You are on page 1of 17

TEORIA DE LA PRUEBA

I. ASPECTOS GENERALES.-
La prueba constituye uno de los temas de mayos apasionamiento
en el proceso judicial y sobre manera en el proceso penal, pues toda
doctrina procesalita se aboca a su estudio con distintas intensidades. La
prueba es la mejor forma de demostrar la verdad y la relación que existe
entre ambas, es imprescindible pues en su ámbito procesal la verdad
depende de la prueba. La verdad constituye un requisito fundamental
para la decisión final de juzgador, debido a que no se podrá sancionar a
la persona que tiene la calidad de imputado sin haberse probado que es
culpable.1
En 1834, Mittermaier afirmaba que en toda sentencia hay una
parte esencial que decide si se ha contenido el delito. Si lo ha sido por el
acusado, y que circunstancia de hecho viene a determinar la penalidad,
y si ello se resuelve afirmativamente. “La sentencia que ha de versar
sobre la verdad de los hechos de la acusación, tiene por base la
prueba”.
Como explica Caferrata Nores “el intelecto humano puede
aprender la realidad, y que por ser la verdad que se procura relativa a un
hecho delictivo ocurrido en el pasado (verdad histórica), es posible
probar su acaecer a través de la huellas que pudo haber dejado. Sobre
estas bases, el orden jurídico impone no ya la verdad, sino la prueba de
la verdad, como presupuesto de la imposición de una pena (como la
prueba es posible científicamente, la hace jurídicamente obligatoria)”. 2
Considera Mixán Mass que existen determinadas categorías del
conocimientote ineludible aplicación: a.- la posibilidad, que es la
existencia aun embrionaria de algo; “cada objeto y fenómeno contiene
múltiples posibilidades, pero en el proceso concreto solo realiza una de
1
Mittermair, Kart. Tratado de la Prueba en Materia Criminal, Traducción al Castellano de Gonzales Alva. Editorial
Hamumurabi , Buenos Aires , 1979, pag. 04.
2
Caferrata Nores,J. Proceso Penal y Verdad Histórica, Cuestiones Actuales sobre el Proceso Penal, Editores
del Puerto, Bs. As. 1997, Pag. 59.
ellas”; “es la tendencia latente del desarrollo del ser”, se puede pueden
distinguir la posibilidad abstracta; posibilidad en concreción inicial; b.- la
realidad , que es la etapa culminante en el desarrollo de la posibilidad
inicial de la realidad; la realidad es lo que ya existe en el presente; la
probabilidad, conceptuada “como un grado avanzado del conocimiento
sobre un caso dado y como tal próximo a la verdad y es argumentable
razonablemente (es demostrable mediante razonamiento concatenado y
sin contradicciones)”, d.- la certeza, que es el conocimiento claro y
seguro de alguna cosa, y que tiene afinidad con el concepto de
convicción, “que es la firmeza , la seguridad , el convencimiento de
haber descubierto en el caso dado la verdad o falsedad o el error; e.- la
verdad , que no es sino “ la verdad, que no es sino “la correspondencia
del conocimiento con la realidad objetiva”3

Maier estima los conceptos certeza, probabilidad y duda: a.- las certeza
expresa “el juicio positivo del sujeto cognoscente acerca del resultado de la
actividad cognitiva: quien conoce está convencido de haber alcanzado la
finalidad de la acción, esto es, conocer la verdad; b.- la probabilidad significa un
“acercamiento dirigido al éxito de la acción emprendida, esto es, el juicio del
sujeto cognoscente que estima haberse acercado al resultado buscado el
conocimiento de la verdad, aunque reconoce no haberlo alcanzado totalmente;
la palabras, no esta convencido de estar en posesión de la verdad, pero creen
que se ha proximazo bastante a ella”; c.- la duda representa “una posición
subjetiva del sujeto cognoscente que se ubica en la antípoda de la certeza; el
reconoce el fracaso absoluto de conocer la certeza; se encuentra en un estado
de perplejidad total frente a ella, proveniente de su acción por conocer que no
le permite afirmar nada cierto o probablemente sobre objeto a conocer” 4.

3
Mixán Mass, F. Categorías y Actividad Probatoria en el Procedimiento Penal. Ediciones BLG. Trujillo, 1996 Pag. 22-75.

4
Maier, J. Derecho Procesal Penal Argentino T.1 Editorial Hammurabi. Buenos Aires 1989, Pag. 564
De otro lado, la teoría de la prueba en materia penal admite la
necesidad de separar las dos fases más importantes del proceso penal
(instrucción y juicio oral), lo que permite a sus ves, distinguir en sus
actos propios de la investigación y los que corresponden al juicio. Y
sobre ellos es que se resaltan en términos de Almagro Nosete dos
mecanismos jurídicos para asegurar tal separación: a.- el derecho a la
presunción de la inocencia, que reclama el juez en su pleno
convencimiento de culpabilidad a través de la prueba para ser destruida.
Estos dos conceptos como lo explica el autor español se mueven en
planos antitéticos “pues mientras el juicio de acusación pondera la
seriedad y; por lo tanto el fundamento de la acusación, lo que hace mas
formal las sospechas o los indicios que recaen sobre la conducta del
acusado, la presunción de inocencia obliga a considerarlo no culpable,
en tanto por medio de la pruebas practicadas en el juicio oral no se
llegue a forjar una convicción de culpabilidad” 5

5
Almagro Nosete, Jose , Teoría General de la Prueba en el proceso penal,1992. España AA.VV Consejo General del
Poder Judicial, Madrid p, 19
II. DEFINICION DE PRUEBA
 Etimología
Etimológicamente prueba proviene del adverbio probe, que
significa honradez considerándose que la obra que la obra con
honradez quien prueba lo que pretende; otra acepción es la del
termino probandum, de recomendar aprobar, dar fe, de allí que se
afirme que brobatio est demostrationis veritas, es decir, prueba es
la demostración de la verdad.
 Para Bentram la prueba es un medio lógico de uso común y
general y general, Prueba es la demostración de la verdad de un
hecho, de una afirmación y puede tener una aceptación no
jurídica y jurídica, en el primer caso, la prueba es una actividad
cognoscitiva y practica del ser humano interesado en conocer la
verdad, falsedad o error sobre un determinado hecho, utiliza para
verificar determinados hechos que acontecen en nuestra realidad
personal diaria. Para el segundo caso , la prueba va a significar
toda una actividad preordenada por la ley con la finalidad de
conocer con certeza la verdad de un hecho que se discute o se
investiga. Es así que interesa entonces la prueba como actividad
judicial; ya que al juez le corresponde determinar cuando el hecho
se encuentra demostrado.6
 Carnelutti, enseña que el juez al juzgar “quiere saber qué es lo
que hubo, más allá del presente, en el pasado de la persona a
quien juzga, y qué es lo que habrá en su futuro: si él ha cometido
o no cierto delito y si una cierta penal valdrá o no para los fines de
prevención y de la represión. El juicio es, en definitiva una
especie de salto al mas allá, pero para saltar es necesario algo
firme bajo los pies. Este algo firme es el presente, el cual se
arguye aquel desconocido pasado o futuro; a esto se hace
referencia cuando se habla de pruebas.7

6
Cabanellas, G, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, 15 edición, T, VI, Bs. As.
1981, p,497
7
Carnelutti, F. Lecciones sobre el Proceso Penal, T, I.Editores , Bs, As. P,288
 Velez Mariconde la define que la prueba es todo elemento o dato
objetivo que introduce legalmente en el proceso y es susceptible
de producir en el animo de los sujetos procesales un
conocimiento cierto o probable acerca de los extremos fácticos de
la imputación delictiva, constituye un método regulado
jurídicamente, para averiguar la verdad acerca de una
imputación.8

 Sostiene Fairen Guillen que el juez, o bien se halla o bien trabaja


paulatinamente (sobre todo, a través de su propia investigación,
en el proceso penal), en varias hipótesis sobre la veracidad de las
diversas versiones de unos solos hechos que le llegan:
únicamente mediante su comparación con la realidad exterior y
puede llegar a escoger una de tales versiones (a bien, elementos
de varias), y elaborar así una y única versión-su convicción – que
9
es la que fundara en la sentencia.

 Para Mixan Mass la prueba debe ser conceptuada íntegramente,


es decir, como actividad finalista , con resultado y consecuencias
jurídicas , que le son inherentes, y que procesalmente , la prueba
consiste en una actividad cognoscitiva metódica, selectiva
jurídicamente regulada , legitima y conducida por el funcionario
con la potestad para descubrir la verdad concreta sobre la
imputación o, en su caso descubrir al falsedad o el error al
respecto, que permita el ejercicio correcto y legitimo de la
potestad jurisdiccional penal 10.

8
Velez Mariconde, A, Derecho Procesal Penal, T. I cit,p, 341
9
Fairen Guillen, V, Doctrina General del Derecho Procesal cit. P.422
10
Mixan Mass. F. Categorías y Actividad Probatoria en el Procedimiento Penal , Ediciones BLG, Trujillo,
1996, p.303
 Dentro del concepto de prueba se pueden distinguir tres aspectos
importantes que explica Miranda Estrapes : el primero de carácter
objetivo , se considera pruebas a todo medio que sirve para llevar
al juez el conocimiento de los hechos; en tal sentido, prueba es
aquel medio o instrumento que se utilizan para lograr la certeza
judicial; el segundo , de carácter subjetivo, pues se equipara la
prueba al resultado que se obtiene de la misma ; es decir , al
convencimiento o grado de convicción que se produce en la
mente del juez11 .

 Podemos sintetizar el concepto de prueba, con Cafferrata Nores,


como aquello que puede servir al descubrimiento de la verdad
acerca de los hechos que en el se investiga y respecto de los
cuales se pretende actuar la ley sustantiva. Además, debe
destacarse dos aspectos importantes dentro de su concepto: la
prueba como medio y la prueba como resultado, la primera a
cargo de las partes; y la segunda, que constituye el resultado de
la valoración psicológico que sobre la prueba debe realizar el
órgano jurisdiccional para alcanzar la convicción necesaria sobre
al veracidad o la falsedad de un hecho12.

11
Miranda Estrampes, M, Laminita Actividad Probatoria en el Proceso Penal, Brosch editor, Barcelona,
1997, pp.20-21
12
Cafferrata Nores, j. Proceso Penal y Verdad Historica, Editores el Puerto, Bs, As, 1997, p.59
III. OBJETO DE LA PRUEBA.

 Concepto: el objeto de la prueba es toda aquello que puede ser


materia de conocimiento o de sensibilidad por la persona; es
aquello sobre el cual recae nuestra atención, nuestra actividad
cognoscitiva para obtener el conocimiento.

En el ámbito jurídico es el fin que persigue la actividad de los


sujetos con el propósito de producir en la conciencia del juzgador,
la certeza necesaria que sirva de base para la sentencia. En tal
sentido, el objeto de la prueba es todo aquello que debe ser
investigado, analizado y debatido en el proceso.

En el proceso penal todos los hechos son formalmente


controvertidos y susceptibles de prueba , incluso la propia
confesión del imputado , pues como lo afirma la ley y la doctrina , la
confesión del procesado no dispensa al juez de practicar todas
aquellas diligencias necesarias a fin de formar la condición sobre
la verdad de la confusión.

Sin embargo, existen determinados hechos o circunstancias que


deben ser exceptuados como objeto de prueba, es decir , no
resultan necesaria su probanza, estos son las llamadas máximas
de la experiencia, los hechos notorios, las leyes naturales o
científicas, las leyes internas vigentes , lo imposible y la cosa
juzgada13.

 Las máximas de la experiencia.

13
Stein, Friedrich, El Conocimiento Privado del Juez, Editorial Temis, Bogota, 1988, p.27
Son aquellos casos que se originan de la observación
repetida de los casos particulares y que generan una apreciación
constante y aceptada para casos posteriores. Es la experiencia
que se acumula en atención al conocimiento de determinados
hechos constantes y aceptados por la colectividad.

Stein afirma que son aquellas definiciones o juicios


hipotéticos de contenido general, desligados de los hechos
concretos que se juzgan en el proceso, procedentes de la
experiencia, pero independientemente de los casos particulares
de cuya observación se han inducido y que, por encima de esos
casos, pretenden tener validez para otros nuevos. En este
sentido, las máximas de la experiencia constituyen la premisa
mayor ya que es independiente de los casos concretos que el juez
conoce.
Lo que forma parte de la experiencia común y permanente
en el tiempo y en la colectividad no exige su probanza. Mixán
Máss señala, con razón, que las máximas de la experiencia, son
una síntesis del proceso de abstracción del saber colectivo y
sirven para la comprensión, la explicación adecuada de los
sucesos, fenómenos, actos, omisiones, abstenciones, etc.
coincidente con el tipo de experiencia que es objeto de la máxima.
Por eso una máxima de la experiencia vigente y pertinente
al tema de la investigación o de juzgamiento esta exceptuada de
la necesidad de prueba lo que concierne a su veracidad. De allí
que el valor de las máximas de la experiencia sea puramente
fáctico.
Por ejemplo. Nadie puede estar al mismo tiempo en dos
lugares distintos; existen determinadas enfermedades que por su
naturaleza son contagiosas.

Los hechos notorios:


Un hecho, suceso o fenómeno es notorio si ha contenido
en la realidad y es de conocimiento general. Entonces, los hechos
notorios son aquellos que, precisamente por su saber colectivo,
directo e indirecto, no merecen cuestionamiento sobre su
veracidad.

Las leyes naturales o científicas:


Son aquellas leyes que por su rigurosidad de su método, se
encuentran debidamente acreditadas por la ciencia; la ley de la
gravedad, la ley de la velocidad de la luz.

Las leyes internas vigentes.


Que son aquellas que deben ser conocidas por las
autoridades judiciales en razón del ejercicio de sus funciones.
Tanto jueces como Fiscales conocen, interpretan, y aplican las
leyes y en tal sentido, existe un deber de conocer la norma
jurídica y de su vigencia. El Juez no puede no puede alegar
ignorancia de la norma. Ello no impide que la defensa a efecto de
presentar mejores sus pretensiones o posiciones jurídicas den a
conocer de la creación o modificación de la leyes a las
autoridades judiciales, pero sin la calidad de medio probatorio.
Las leyes internas de un ordenamiento jurídico son susceptibles
de prueba.

Lo imposible.
Lo imposible es aquello que no se puede probar por su
existencia, por contravenir alguna regla de la experiencia o
porque existe alguna prohibición legal 14.

14
Mixan Mass; F. Categorías y Actvidad Probatoria en el Procedimiento Penal. Ediciones BLG. Trujillo,
1996, p.372
IV. LA PRUEBA PROHIBIDA O PRUEBA ILICITA.

El marco constitucional de la prueba así como el principio de libertad de


la prueba excluyen a todas aquellas acciones que pretendan su obtención
e incorporación al proceso de forma tal que signifique infracción de los
derechos fundamentales.

La prueba en el proceso penal debe ser una prueba lícita, obtenida de


acuerdo con las leyes y merecedora del valor que la autoridad
jurisdiccional le asigne, y de allí que bajo el marco del rigor constitucional,
se repute de valida en cualquier ordenamiento jurídico. Si embargo es
precisamente esa prohibición a la obtención y valoración de la prueba que
la doctrina busca identificar y llamar la atención de aquellas pruebas que
no se deben de admitir. La prueba prohibida constituye una denominación
de poca aceptación en la doctrina, que no forma parte de ninguna
clasificación sobre la prueba, pero que evidencia la inadmisibilidad de la
prueba en el proceso judicial. Prueba prohibida es aquella que se obtiene
con violación de los derechos fundamentales de la persona y del debido
proceso.

 ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA PRUEBA PROHIBIDA


La prueba que se prohíbe o prueba ilícita, ha generado toda una
línea de principios reconocidos en las normas y jurisprudencias
internacionales y que propugnan un respeto a la búsqueda de la
verdad material en el proceso penal. El proceso debe ser justo y
justo la forma en que obtienen los elementos probatorios; de allí que
la historia del proceso en materia de actividad probatoria haya
hundido sus raíces en la filosofía de la licitud de la prueba para
sustentar su sólida decisión de naturaleza judicial.

Distintos conceptos confluyen dentro de los que ha considerarse


como prueba prohibida y en tal sentido seguimos los criterios
expuestos por Asencio Medrano a fin de generar una línea de
análisis:
- La prueba prohibida en si misma considerada implica una
limitación tanto de los datos que pueden ser susceptibles
de investigación , como de los medios que pueden ser
utilizados a los fines de obtener la convicción judicial
referida para la formación de la sentencia; por lo que no
trata de restricción alguna al principio de libre valoración de
la prueba.

- Una prueba obtenida ilícitamente puede perfectamente


incorporarse al proceso por una vía procesalmente
adecuada con lo que, desde la sanción del derecho a la
presunción de inocencia no cabria obtener reparo alguno a
su virtualidad. Ello plantea el tema que el marco de la
valoración de la prueba pues el interés de la búsqueda de
la verdad material no puede estar por encima de otro
igualmente digna de protección ; es decir , si dicho hallazgo
de la verdad material queda en mayor medida garantizado
con la utilización de métodos expeditivos que con el del
sistema garantista de los derechos y libertades.

- El proceso penal, dentro de un Estado de Derecho , esta


constituido por un conjunto de reglamentaciones jurídicas
que establecen la forma en que ha de desarrollarse la
investigación criminal sancionando, a su vez, las garantías
que han de asignarse a las personas sujetas al mismo ; el
Estado se autolimita en su obligación de obtener la verdad
a la filosofía que inspira una sociedad democrática y a las
normas que , ordenadas jerárquicamente , rigen la vida de
la colectividad. En este sentido, los medios utilizados a los
fines de la represión penal han de acomodarse a los
principios jurídicos que predominan en un momento
determinado y a los valores fundamentales de nuestra
civilización.

- A la verdad se llega mediante procedimientos legítimos


que, a su vez, aseguran la igualdad entre las partes a fin de
evitar desequilibrios en el perjuicio de uno de ellos.

- En rigor, nos es de admitirse ninguna manifestación


probatoria que a su vez la invalida: la tortura, el empleo de
drogas o cualquier otro método que signifique la lesión de
los derechos fundamentales de la persona o que vulnere
cualquiera de las garantías del debido proceso 15.

V. MEDIO , ORGANO Y FUENTE DE PRUEBA


15
Asencio Mellano, Jose, Prueba Prohibida y Prueba Preconstituida, editorial Trivium, Madrid , 1989,
p.75
 Los medios de prueba son aquellas actividades judiciales
complejas que se encuentran regulados por la ley para
introducir elementos de prueba al proceso y permitan alcanzar
los fines del mismo. Son los medios de los cuales se vale la
autoridad judicial para conocer de la realidad de los hechos
que investiga.
 Órgano de prueba es la persona a través de la cual se
adquiere en el proceso el objeto de la prueba; es la persona
que expresa ante el juez el conocimiento que tiene sobre un
hecho que se investiga, que adopta un elemento de prueba.
Puede decirse que el órgano de la prueba actúa como
intermediario entre la prueba y el juez. El imputado, el
agraviado, el testigo son órganos de prueba.
 Por fuente de la prueba se entiende todo aquello que sin
constituir medio o elemento de prueba, permite la información
necesaria para la realización de determinadas
comprobaciones judiciales. la fuente de prueba requiere ,
necesariamente , de la verificación o comprobación por la
autoridad judicial . por ejemplo, los datos que se desprenden
de las manifestaciones policiales, de la propia denuncia; en
incluso de la misma declaración instructiva del imputado o
declaración de la victima; o de las cosas u objetos
relacionados con el delito: una cinta magnetofónica, un video,
que contiene conversaciones o imágenes relacionadas con
hechos delictivos, merecen esta calificación y exigen la
investigación necesaria para su comprobación16.

16
Sanchez Velarde Pablo, Manuel de Derecho Procesal Penal, Editorial Ideosa, Perú, p. 658
VI. CLASES DE PRUEBA
 Prueba Anticipada.- por regla general la prueba debe
actuarse en el juicio oral, es decir, ante la presencia del juez
unipersonal y del colegiado. Sin embargo, es posible la
existencia de determinadas circunstancias que harían
imposible la práctica de los medios probatorios por lo que se
hace imperiosa su realización anticipada. La prueba anticipada
constituye una excepción al principio general de la prueba
practicada en el juicio oral por la imposibilidad justificada de su
realización en dicho estadio procedimental, con la finalidad de
asegurar su valoración con las demás pruebas.
 Señala Ortells Ramos que se trata de un medio de prueba de
un momento anterior al que le corresponde según el orden del
procedimiento, que se acuerda por que es razonablemente
previsible la imposibilidad de tal práctica en el momento
ordinario o la necesidad de suspender el juicio oral para
proceder a la misma. Los presupuestos de la prueba
anticipada lo constituyen la irrepetibilidad y previsibilidad del
medio probatorio. El primero es el mas importante y
comprende los actos que por su naturaleza son reproducibles
en el juicio pero no repetibles por la existencia de
determinadas circunstancias de riesgo (posibilidad de muerte
o incapacidad física o intelectual del testigo) 17.

17
Oltells Ramos, Manuel, con Montero de Aroca, Derecho Jurisdiccional, T. III , Proceso Penal, 6 Edicion
, cit. P.273
 Asencio Mellano señala los supuestos que prevé la legislación
italiana para efecto de la realización de la prueba anticipada,
de las que destacamos las siguientes
 Prueba expuesta a posibles contaminaciones: caso de
testigos o imputados que se encuentran sometidos a
violencia, amenazas, oferta o promesa de dinero u otra
utilidad a fin de que depongan en falso o no lo hagan.
 Pruebas expuestas a deterioro: en los casos de la prueba
pericial de posible deterioro o mudabilidad esencial, de tal
manera que se haga cuestionable su análisis y debate
contradictorio en el juicio.
 Pruebas no reproducibles: casos de muerte o incapacidad
física o viaje impostergable18.

 Prueba Preconstituida.- es aquella que preexiste al proceso


penal, pero de suma utilidad para alcanzar al juzgador
elemento probatorio sobre el thema probandum y que se
actúan directamente en el juicio oral bajo principios
fundamentales.
 Las Pruebas en Particular.-
 La confesión judicial.- la confesión constituye el acto
procesal por el cual el imputado de un delito declara
libre y espontáneamente ser el autor del crimen ante la
autoridad judicial competente. Declaración que debe
ser objeto de comprobación por dicha autoridad.
 La prueba testimonial.- la declaración testimonial
constituye uno de los medios probatorios de suma
importancia en el proceso penal. La naturaleza del
delito o las circunstancias en que ocurrió, muchas
veces no permite encontrar suficientes elementos
probatorios por lo que se acude generalmente a la
búsqueda de elementos indiciarios aportados por el

18
Asencio Mellano, Jose, Prueba Prohibida y Prueba Preconstituida, Editorial Triviun, Madrid, 1989,
p.171
procesado, si se encuentran presente en el proceso,
empero, si no fuera así, la declaración de las personas
que precisaron los hechos o de las victimas del delito,
resultan de trascendental importancia, pues de su
contenido, igualmente, se podrán obtener los elementos
de prueba que se requieren en el proceso para alcanzar
sus objetivos.
La declaración testimonial aparece como un medio
probatorio que va significar la puesta en conocimiento
ante la autoridad judicial de los hechos o circunstancias
relacionadas con el delito, o con la información que
guarde relación con el presunto autor, o con los medios
utilizados o los efectos del delito.

 La Prueba Documental.- etimológicamente documento deriva


de la voz docere de “enseñar”, que significa dar a conocer
algo o forma de expresión de algo. Para Carnelutti el
documento constituye una prueba histórica, esto es, un hecho
representativo de otro hecho. Agrega, “si un testigo en una
persona, que narra una experiencia, el documento puede ser
definido como una cosa, por la cual una experiencia es
representada; de aquí el objeto de la investigación debe ser la
diferencia entre la representación personal y la representación
real”19.
La prueba documental comprende todas aquellas
manifestaciones de hechos, como las llamadas
instrumentales, (cinta magnetofónica, video, diskette, slide,
las fotografías, caricaturas, planos, representaciones
pictóricas, pentagramas, estampillas, cartas, fax,
telegrama, códigos de comunicación, formulas, etc.)

19
CARNELUTI, F, LECCIONES EN DERECHO PROCESAL PENAL TOMO, , BROSH Y CIA EDITORES Bs, As VI ,
PAGINA 14
VII. BIBLIOGRAFIA
Mittermair, Kart. Tratado de la Prueba en Materia Criminal, Traducción al Castellano de Gonzales Alva. Editorial
Hamumurabi , Buenos Aires , 1979,
Caferrata Nores,J. Proceso Penal y Verdad Histórica, Cuestiones Actuales sobre el Proceso Penal, Editores
del Puerto, Bs. As. 1997,
Mixán Mass, F. Categorías y Actividad Probatoria en el Procedimiento Penal. Ediciones BLG. Trujillo, 1996 Pag. 22-75.
Maier, J. Derecho Procesal Penal Argentino T.1 Editorial Hammurabi. Buenos Aires 1989, Pag. 564
Almagro Nosete, Jose , Teoría General de la Prueba en el proceso penal,1992. España AA.VV Consejo
General del Poder Judicial, Madrid p, 19
Cabanellas, G, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, 15 edición, T, VI, Bs. As. 1981, p,
497
Carnelutti, F. Lecciones sobre el Proceso Penal, T, I.Editores , Bs, As. P, 288
Velez Mariconde, A, Derecho Procesal Penal, T. I cit,p, 341
Fairen Guillen, V, Doctrina General del Derecho Procesal cit. P.422
Mixan Mass. F. Categorías y Actividad Probatoria en el Procedimiento Penal , Ediciones BLG,
Trujillo, 1996, p.303.
Miranda Estrampes, M, Laminita Actividad Probatoria en el Proceso Penal, Brosch editor,
Barcelona, 1997, pp.20-21
Cafferrata Nores, j. Proceso Penal y Verdad Histórica, Editores el Puerto, Bs, As, 1997, p.59
Stein, Friedrich, El Conocimiento Privado del Juez, Editorial Temis, Bogota, 1988, p.27
Mixan Mass; F. Categorías y Actvidad Probatoria en el Procedimiento Penal. Ediciones BLG.
Trujillo, 1996, p.372
Asencio Mellano, Jose, Prueba Prohibida y Prueba Preconstituida, editorial Trivium, Madrid ,
1989, p.75
Sanchez Velarde Pablo, Manuel de Derecho Procesal Penal, Editorial Ideosa, Perú, p. 658
Oltells Ramos, Manuel, con Montero de Aroca, Derecho Jurisdiccional, T. III , Proceso Penal, 6
Edicion , cit. P.273
Asencio Mellano, Jose, Prueba Prohibida y Prueba Preconstituida, Editorial Triviun, Madrid,
1989, p.171
Carneluti, F, Lecciones En Derecho Procesal Penal Tomo, , Brosh Y Cia Editores Bs, As VI , PAGINA 14

You might also like