You are on page 1of 7

PRÁCTICA N° 7

RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS

I. INTRODUCCIÓN

Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría


biomoléculas, compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en
menor medida oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y
nitrógeno, que tienen como característica principal el ser hidrofóbicas o
insolubles en agua y sí en solventes orgánicos como la bencina, el alcohol,
el benceno y el cloroformo.

En el uso coloquial, a los lípidos se les llama incorrectamente grasas, ya


que las grasas son sólo un tipo de lípidos procedentes de animales. Los
lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas
la de reserva energética (triglicéridos), la estructural (fosfolípidos de las
bicapas) y la reguladora (esteroides).

II. OBJETIVOS

 Identifica la reacción de saponificación.


 Conoce la tinción específica para los lípidos.
 Analiza las propiedades de la solubilidad de los lípidos.

III. DESARROLLO

1. REACCIÓN DE SAPONIFICACIÓN:

Según las indicaciones del protocolo, preparamos el siguiente tubo

Manteca de cerdo
+
Hidróxido de potasio
+
Calentar por 30 min.

OBSERVACIONES
Luego de ese tiempo, la muestra que se obtuvo no fue la adecuada
por un mal manejo en la cantidad de manteca utilizada y por la poca
transferencia de calor lograda.
De esta forma, la experiencia de saponificación se puede
graficar en el siguiente esquema:

Según la bibliografía consultada, los resultados luego de calentar, se


pudo haber observado en el tubo tres capas:

• la inferior clara, que contiene la solución de sosa


sobrante junto con la glicerina formada.
• La intermedia, de aspecto grumoso, que es el jabón
formado.
• La superior amarilla de aceite no utilizado

EXPLICACIÓN
• Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido de potasio
descomponiéndose en los dos elementos que la forman:
glicerina y los ácidos grasos.

• Estos se combinan con los iones potasio del hidróxido para


dar jabones, que son, en este caso, sales potásicas de los
ácidos grasos. La reacción es la siguiente:

KOH K

KOH K

. KOH K

En los seres vivos, la hidrólisis de los triglicéridos se realiza mediante la


acción de enzimas específicos (lipasas) que dan lugar a la formación de
ácidos grasos y glicerina.
2. RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS POR TINCIÓN

Según las indicaciones del protocolo, preparamos la siguiente batería de


tubos.

Aceite Aceite
+ +
Sudan III Tinta Roja
(AGITAR Y DEJAR REPOSAR) (AGITAR Y DEJAR REPOSAR)

OBSERVACIONES
• En el tubo 1, todo el aceite del tubo fue teñido por la
coloración del Sudan III.
• En el tubo 2, la tinta se fue al fondo del recipiente, y el aceite
no se tiñó.

EXPLICACIÓN
• El colorante Sudán III se emplea disuelto en un solvente
orgánico en el cual los lípidos sean relativamente insolubles.
• El Sudan III es soluble en las propias grasas que en el medio
en el que van disuelto. Así, al bañar la grasa con la solución
del Sudan III, éste tiende a disolverse en la grasa que se va
cargando del colorante. Por regla general estos colorantes
siempre van en solución alcohólica o bien en una mezcla de
alcohol/acetona o alcohol/agua.

• El colorante Sudan no reacciona con los lípidos de ninguna


forma. Se trata de un colorante que tiene una alta afinidad por
lípidos, grasas, triglicéridos y ceras. Es decir, se une a éste
tipo de sustancias químicas de forma no covalente. No hay un
enlace químico como tal entre los lípidos y el Sudan. Sino una
serie de interacciones de tipo lipofílico (ya que tanto el
colorante como la sustancia a la que se une son de baja
polaridad).

• Por lo tanto el rojo Sudán sirve para indicar si en una muestra


dada (alimento, extracto, tejido etc), ésta tiene entre sus
constituyentes una cierta cantidad de lípidos o grasas.

• La tinta roja y el agua tienen una densidad similar y por este


motivo la tinta se difunde con facilidad. La tinta se mezcla
fácilmente con el agua, favoreciendo la difusión.

• Pero en el caso del aceite, este tiene una densidad menor y


por este motivo la tinta cae al fondo del recipiente sin colorear
la muestra. La menor densidad del aceite impide la difusión de
las moléculas de tinta.

3. SOLUBILIDAD:

Preparar la siguiente batería de tubos:

TUBOS 1 2 3 4 5
MUESTRA ACEITE 0.5 mL 0.5 mL 0.5 mL 0.5 mL 0.5 mL
AGUA DEST. 2 mL --- ---
ETANOL --- 2 mL ---
ACETONA --- --- 2 mL
CLOROFORMO 2 mL
BENCINA 2 mL

OBSERVACIONES
• En el tubo 1: el aceite no es soluble en agua.
• En el tubo 2: el aceite no es soluble en etanol.
• En el tubo 3: No se realizó la experiencia.
• En el tubo 4: No se realizó la experiencia.
• En el tubo 5: El aceite es soluble en bencina.

EXPLICACIÓN

Una característica básica de los lípidos, y de la que derivan sus


principales propiedades biológicas es la hidrofobicidad. La baja
solubilidad de los lípidos se debe a que su estructura química es
fundamentalmente hidrocarbonada (alifática, alicíclica o aromática),
con gran cantidad de enlaces C-H y C-C. La naturaleza de estos
enlaces es 100% covalente y su momento dipolar es mínimo. El
agua, al ser una molécula muy polar, con gran facilidad para formar
puentes de hidrógeno, no es capaz de interaccionar con estas
moléculas. En presencia de moléculas lipídicas, el agua adopta en
torno a ellas una estructura muy ordenada que maximiza las
interacciones entre las propias moléculas de agua, forzando a la
molécula hidrofóbica al interior de una estructura en forma de jaula,
que también reduce la movilidad del lípido. Todo ello supone una
configuración de baja entropía, que resulta energéticamente
desfavorable. Esta disminución de entropía es mínima si las
moléculas lipídicas se agregan entre sí, e interaccionan mediante
fuerzas de corto alcance, como las fuerzas de Van der Waals. Este
fenómeno recibe el nombre de efecto hidrológico.

Por el contrario, las grasas son solubles en los llamados disolventes


orgánicos como el éter, benceno, xilol, cloroformo, etc.

IV.CONCLUSIONES

 Los jabones se forman mediante una reacción denominada


“saponificación”. Esta reacción consiste en una hidrólisis en medio
básico de las grasas, que, de este modo, se descomponen en sales
de potasio o sodio (jabones) y glicerina.

 Las grasas son insolubles en agua, pero se dispersan


formando miscelas cuando se encuentran en un medio básico. Los
jabones son sales de potasio o sodio, que emulsionan la grasa
rodeando una microgota: las cadenas hidrocarbonadas (hidrófobas)
se orientan hacia la grasa, mientras que los grupos carboxilo
(hidrófilos), se disponen hacia el agua. Así los jabones ayudan a
dispersar las grasas de la piel o los tejidos, junto con los restos de la
suciedad adheridos a ellas, siendo arrastrados por el agua.
 El aceite se teñirá con el Sudán con un rojo-anaranjado,
debido a que este es un colorante lipófilo; es decir, tiene afinidad con
los ácidos grasos.

 El aceite no se disolverá en el agua debido a que la estructura


química de los lípidos es fundamentalmente hidrocarbonada (alifática
alicíclica o aromática), con gran cantidad de enlaces C-H y C-C y al
agitarla el agua adoptará en torno de ellas una estructura muy
ordenada, forzando a la molécula hidrofóbica al interior de una
estructura en forma de jaula , las cuales son pequeñísimas gotitas de
aceite que forman una “emulsión” lechosa; también reduce la
movilidad del lípido. Por otra parte se disuelve fácilmente en el éter,
así también como en otros compuestos orgánico polares , debido a
que poseen una estructura química similar.

I. CUESTIONARIO

1. Indica que ocurre con la mezcla aceite-Sudán III y aceite-tinta.

El resultado en el tubo de aceite que se le agregó el Sudan que se


llego a teñir totalmente, por el contrario con el tubo de aceite con tinta
roja, la tinta se deposito en el fondo del tubo y al aceite no lo llego a
teñir, tan solo se dispersó un poco (ver explicación arriba).

2. Explique que ocurre con:

a) La emulsión de agua en aceite: Una emulsión es una


mezcla de dos líquidos inmiscibles de manera más o menos
homogénea. Muchas emulsiones son de aceite utilizadas en
la vida diaria y agua, donde se observó 2 fases, notando que
son líquidos no miscibles.

b) La emulsión de acetona en aceite: No se realizó en la


práctica.

c) La emulsión de aceite en cloroformo: No se realizó


en la práctica.

d) La emulsión de aceite en bencina: No hubo fases, la


bencina emulsificó el aceite, lo disuelve, además hubo
desprendimiento de gases.
3. ¿A qué se deben las diferencias observadas en el experimento
de solubilidad entre ambas emulsiones?

Las emulsificaciones se produjo entre el aceite con éter etílico y con


bencina, hubo con la bencina una mayor solubilidad que con éter
etílico.

II. BIBLIOGRAFÍA
• http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EpypuyZkplqvxspPRd.php
• http://es.answers.yahoo.com/question/index?
qid=20090608125330AAUyQqH
• http://en.wikipedia.org/wiki/Sudan_Red_G
• http://www.menorcaweb.net/cnaturals/aula/guions/bioquimica/tex6b.pdf
• http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnica_del_sud%C3%A1n_III
• http://www.joseacortes.com/practicas/lipidos.htm
• http://www.scribd.com/doc/16937753/Informe-N8-laboratorio-de-bioquimicaI
• http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003465.htm
• http://es.wikipedia.org/wiki/Lipasa
• http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?
qid=20071027170417AAPfMzA

You might also like