You are on page 1of 245

MANUAL DE

ANATOMÍA
VETERINARIA
TOMO I

CHAVEZ L. LUIS E.

INFANTE T. JAMIT B.
2

C.L.L.E

A mi familia y amigos.
I.T.J.B.
3
4

CAPITULO 1
GENERALIDADES
DE ANATOMIA

CONCEPTOS BÁSICOS.

ANATOMIA: Es la rama de las ciencias biológicas que describe la forma y


estructura de los organismos en general. Desde el punto de vista etimológico,
la anatomía es la parte que se ocupa de la investigación del cuerpo por medio
de la separación y desmembración del mismo. Se halla en íntima relación con
la fisiología, que a su vez trata de las funciones del cuerpo 1.

MORFOLOGIA: Es el estudio de la forma y estructura de los seres vivos así


como de las leyes que las rigen. A través de ella, una vez conocida la
estructura normal del ser en cuestión, se obtienen los resultados sobre la
actitud o comportamiento del individuo en el medio ambiente 2.

ANATOMIA MACROSCOPICA: Es aquella que permite estudiar a simple


vista las distintas partes susceptibles de separar en el cadáver 3.

ANATOMIA MICROSCOPICA O HISTOLOGIA: Es aquella que estudia


las formas y estructuras más pequeñas de los tejidos con ayuda de
instrumentos especializados como el microscopio4.

1
Sisson, S.; Grossman J.D. 1973. Anatomía de los animales domésticos. Cuarta edición. Salvat
Editores S.A., Barcelona. Página 1.
2
Diccionario de las ciencias médicas. 1988. 12a edición. Salvat Editores S.A. Barcelona.
3
Sisson, S.; Grossman J.D.; Getty, R. 1986. Anatomía de los animales domésticos. Quinta
edición. Salvat Editores, S.A. Barcelona. Página 3
4
ibid.
5

ANATOMIA COMPARADA O ZOOTOMIA: Estudia la forma y estructura


de todos los animales vertebrados e invertebrados, para poner de relieve los
caracteres que pueden ayudar a su clasificación5.

ANATOMIA ESPECIAL6: Es aquella que se encarga del estudio de las


formas y estructuras de un ser u organismo en especial, como
ejemplos tenemos:

- Antropología: Anatomía humana


- Bovinotomía: Anatomía del bovino
- Kynotomía: Anatomía del canino

ANATOMIA VETERINARIA: Estudio de la forma y estructura de los


animales domésticos.

ANATOMIA ARTISTICA: Estudio de la anatomía con relación a las bellas


artes.

ANATOMIA CLASTICA: Estudio de la anatomía por medio de modelos en


los que pueden separarse las diferentes capas o planos para mostrar la
posición y relación de las partes subyacentes.

ANATOMIA POR CORROSION: Es aquella que por medio de corrosivos


separa los tejidos que no han de ser objeto de estudio.

ANATOMIA REGIONAL O TOPOGRAFICA: Trata directamente de la


forma y relaciones de todos los órganos que se presentan en unas partes o
regiones determinadas del cuerpo.

ANATOMIA APLICADA: Estudio anatómico en relación con la cirugía,


semiología o diagnóstico clínico y otras ramas prácticas 7.

ANATOMIA FUNCIONAL: Estudio de la forma y estructuras del cuerpo o


partes de él, en relación con sus funciones normales.

ANATOMIA DESCRIPTIVA: Es aquella encargada de hacer un estudio


descriptivo y en detalle de las diferentes formas y estructuras de un ser u
organismo.

5
Sisson, S.; Grossman J.D.; Getty, R. 1986. op. cit. Pág. 3.
6
ibid
7
Sisson, S.; Grossman J.D.; Getty, R. 1986. op. cit. Pág. 4
6

ANATOMIA SISTEMATICA8: Es aquella que se encarga del estudio


metodológico de la anatomía, considerando los diferentes sistemas
que constituyen el ser u organismo como un todo. En el caso del
animal dichos sistemas son:

 OSTEOLOGIA: Es la parte de la anatomía sistemática que se encarga del


estudio de los huesos o partes duras que constituyen los esqueletos o
armazones de dichos animales.
 ARTROLOGIA O SINDESMOLOGIA: Es la parte de la anatomía
sistemática que se encarga del estudio de los medios y mecanismos que
sirven de unión a los huesos y/o cartílagos para constituir las
articulaciones.
 MIOLOGÍA: Es la encargada del estudio de los tejidos blandos,
parénquimas, músculos que recubren a los huesos y articulaciones;
ayudando a la formación exterior del animal.
 ANGIOLOGIA: Es la encargada del estudio del sistema circulatorio:
corazón y vasos sanguíneos que se encargan de llevar y recoger la sangre
de todas las partes del animal; junto a este se estudia el sistema linfático,
con los ganglios y vasos linfáticos que intervienen en los mecanismos de
defensa e inmunidad. El sistema linfático es considerado como un
subsidiario del sistema sanguíneo venoso.
 NEUROLOGÍA: Es el estudio del sistema nervioso, los mecanismos y
medios que ponen en conexión al animal con el medio ambiente, este
comprende: Sistema Nervioso Central (cerebro, cerebelo, médula oblonga,
médula espinal, nervios craneales y nervios espinales) y Sistema Nervioso
Autónomo formado por las porciones simpático o toracolumbar y
parasimpático o craneosacra.
 ESPLACNOLOGIA: Es la parte que se encarga del estudio de los órganos
internos o vísceras (sistemas: digestivo, respiratorio y urogenital).
 ESTESIOLOGIA: Es el estudio de los órganos de los sentidos.
 DERMATOLOGIA Descripción del sistema cutáneo, piel o tegumento.
 ENDOCRINOLOGIA Descripción del aparato endocrino o glándulas de
secreción interna.

FISIOLOGIA: Estudio de las funciones del cuerpo animal o de alguna de


sus partes.

8
Sisson, S.; Grossman J.D.; Getty, R. 1986. op. cit. Pág. 4
7

EMBRIOLOGIA: Es el estudio de la evolución anatómica que abarca desde


la concepción (fecundación del óvulo en el interior del cuerpo
materno) hasta cuando se forman los diferentes órganos, aparatos o
sistemas9.

FILOGENIA: Historia ancestral de las especies.

ONTOGENIA: Desarrollo completo de un individuo.

CITOLOGIA ULTRAESTRUCTURAL: Estudio de las funciones de las


células según se observan al microscopio electrónico 10.

SISTEMA: Conjunto de partes u órganos semejantes, compuestos de un


mismo tejido y dotado de funciones del mismo orden.

APARATO: Conjunto de órganos cuya unidad es la función pero de diferente


estructura

ORGANOS HOMOLOGOS: Son aquellos que tienen el mismo origen


embrionario pero distinta función, ejemplo testículo y ovario.

ORGANOS ANALOGOS: Son los que tienen la misma función pero


diferente origen embrionario, ejemplo: bronquios y pulmones.

ORGANOS TRANSITORIOS: Son los que se desarrollan completamente,


teniendo un rendimiento durante un determinado espacio de
tiempo, para desaparecer a lo largo del desarrollo. Ejemplo cordón
umbilical y timo.

ORGANOS RUDIMENTARIOS O VESTIGIALES: Son los que crecen hasta


un cierto tiempo, pero mas tarde durante el desarrollo se detienen y dejan de
funcionar. Ejemplos, ligamento redondo del hígado y ligamento redondo de
la vejiga.

TERMINOS TOPOGRAFICOS

9
Frandson, R.D.; Spurgeon, T.L.1992. Anatomía y fisiología de los animales domésticos.
Quinta edición.Editorial Mc Graw Hill – Interamericana, México D.F. Pág, 2.
10
ibid.
8

La terminología topográfica hace referencia a una serie de términos que


tienen que ver con la posición que ocupan las estructuras para facilitar su
descripción, señalando la localización que ocupan con relación a la posición
normal del animal.

FIGURA 1-1. Planos topográficos de los animales domésticos. (Según Dyce, KM., Sack, W.O. y Wensing, C.J.G.,
Textbook of Veterinary Anatomy. Filadelfia, Wb. Saunders, 1987)

PLANOS

Un plano es una superficie real o imaginaria a lo largo de la cual pueden


unirse dos puntos por medio de una recta.

PLANO LONGITUDINAL MEDIO: Divide la cabeza, cuerpo o extremidad


longitudinalmente en dos mitades iguales o similares, derecha e izquierda.

PLANO SAGITAL O MEDIO SAGITAL: Plano paralelo al plano medio.

PLANO TRANSVERSO O SEGMENTAL: Es aquel que cae perpendicular


al plano longitudinal medio.
9

PLANO FRONTAL: El que discurre en ángulo recto a los planos medio y


transverso y divide el cuerpo o la cabeza en porciones dorsal y ventral.

DORSAL: Parte del cuerpo o parte de una estructura que esta cerca de la
columna vertebral en dirección a la misma.
VENTRAL: Parte del cuerpo o parte de una estructura alejada del raquis y
en dirección o próximo a la parte inferior de la pared abdominal

MEDIAL: Próximo o hacia el plano medio.

LATERAL: Lejos del plano medio o relativamente alejado del mismo.

SUSTENTACIÓN: Es el plano en el cual descansa el animal en posición


normal.

ANTERIOR: Hace referencia a las partes que están localizadas hacia delante
o hacia la cabeza del animal.

POSTERIOR: Hace referencia a las partes que están localizadas hacia atrás o
cola del animal.

CRANEAL: Hacia la cabeza o relativamente cerca; en las extremidades se


aplica a la parte anterior del carpo y tarso hacia arriba.

CAUDAL: Hacia la cola o relativamente cerca; en las extremidades se aplica


a la parte posterior del carpo y tarso hacia arriba.

FIGURA 1-2. Términos de orientación


utilizados en los
animales domésticos.

IMPORTANCIA
RADIOLOGICA
10

Hace referencia a la utilización de la radiografía como un mecanismo de


diagnóstico en medicina veterinaria, hecho que conduce a un diagnóstico
acertado, previo conocimiento de las formas y de las estructuras normales de
un animal.

En la cabeza se utilizan los siguientes términos:

ROSTRAL: Hacia la nariz o relativamente cerca de la misma.

CAUDAL: Lejos de la nariz o relativamente distante de esta.

Con relación a los miembros se emplean los siguientes términos:

PROXIMAL: Significa estar relativamente cerca de la columna vertebral.

DISTAL: Significa lejos de la columna vertebral.

DORSAL: Superficie anterior del miembro torácico del carpo hacia abajo o
sea en dirección distal; en el miembro pelviano la parte anterior, del
corvejón hacia abajo.

PALMAR: Parte posterior del miembro torácico en dirección distal del


carpo.

PLANTAR: Parte posterior del miembro pelviano en dirección distal del


corvejón.

RADIAL: Lado del antebrazo en el cual se halla localizado el radio o sea el


lado medial.

CUBITAL: Lado del antebrazo en el cual se halla localizado el cubito o sea el


lado lateral.

TIBIAL Y PERONEAL: Lados correspondientes a la pierna: tibial es el


lado medial y peroneal corresponde al lado lateral.
11

AXIL: Es la parte que esta próxima al eje mayor de un miembro sin tener en
cuenta el plano medio.

ABAXIL: Lo que esta mas alejado de dicho eje. Ejemplo: el bovino posee dos
pezuñas, una medial y otra lateral, pero cada una de ellas tiene dos
caras una axil y otra abaxil.

SUPERFICIAL: Hace referencia a la proximidad de la piel o la superficie de


un órgano o extremidad.

PROFUNDO: Significa próximo al centro de gravedad del animal o al centro


de una extremidad.

VARIACIÓN ANATÓMICA11

A pesar de que muchos animales son de la misma especie estos presentan


variaciones anatómicas. Esto explica que no existe igualdad anatómica, ni
biológica, aceptándose una igualdad aparente.

PRINCIPIOS DE VARIACION ANATOMICA

1. CIGOMORFISMO: Explica que la igualdad bilateral en los seres vivos no


existe, pero, permite presumir que las proporciones llevan caracteres
similares.

2. METAMERISMO: Se refiere a la homología serial, esto quiere decir que


hace referencia a los diferentes animales que obedecen a una homología en
serie y el numero de sus componentes, pero, esta homología serial es
aparente, no se cumple siempre.

3. TUBULACION: El principio de la tubulación determina la presencia de un


tubo dorsal y otro ventral en el cuerpo de los vertebrados. Desde el eje que
soporta el cuerpo, la columna vertebral, los arcos óseos emergen a ambos
lados para formar un tubo dorsal o neural estrecho y un tubo ventral o
visceral largo. El primero contiene el sistema nervioso y estructuras afines y
el segundo contiene la mayoría de las vísceras. Estos tubos están rodeados de

11
Sisson, S.; Grossman J.D.; Getty, R. 1986. op. cit. Pág. 16-17.
12

otro formado por piel y músculos. Es bien conocido que muchas vísceras y
vasos son tubos cilíndricos.

4. ESTRATIFICACIÓN: El principio de la estratificación gobierna la


disposición de los órganos y sus partes en capas (ectodermo, mesodermo y
endodermo), que se forman en los primeros estadios del desarrollo.

Existen otros factores que contribuyen a la variación anatómica; como son:


edad, sexo, raza, biotipo, evolución y medio ambiente.
13
14

CAPITULO 2
GENERALIDADES
DE OSTEOLOGIA
____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

OSTEOLOGIA GENERAL

Los huesos son órganos muy duros de color blanquecino amarillento,


constituidos esencialmente por sales minerales y materia orgánica.

El esqueleto es el armazón del cuerpo, especialmente el conjunto de huesos


en los animales vertebrados -aun cuando se incluyen los elementos
precursores de los huesos o sea los cartílagos-. El esqueleto sirve de base a los
otros órganos o estructuras del cuerpo ya que por su parte permite la
inserción de los músculos y por otra, forma cavidades como la: cerebral,
orbitaria, nasal, bucal, torácica, abdominal, pelviana; en las que se alojan
distintos órganos.

Los músculos se insertan en los huesos y como son órganos contráctiles


pueden contraerse determinando movimientos en los huesos en los que se
fijan; por lo tanto los músculos son órganos activos del movimiento, mientras
que los huesos son órganos pasivos del movimiento.

El esqueleto puede dividirse en tres partes fundamentales a saber: axial,


apendicular y esplácnico o visceral12.

ESQUELETO AXIL: Comprende la columna vertebral, costillas, esternón y


calavera.
ESQUELETO APENDICULAR: Consta de los huesos de los miembros.
ESQUELETO ESPLACNICO O VISCERAL: Consta de aquellos huesos que se
desarrollan en el parénquima de algunos órganos blandos, como son: el

12
Sisson, S.; Grossman J.D.; Getty, R. 1986. op. cit. pág. 22.
15

hueso del pene del perro, hueso del corazón del bovino y hueso de la nariz
del cerdo.

Los huesos se dividen en cuatro clases de acuerdo con su forma y función13:

HUESOS LARGOS

Son más grandes en una dimensión que en otras. Consiste en una varilla
relativamente cilíndrica llamada diáfisis y dos extremidades llamadas
epífisis, con una metáfisis entre cada epífisis y diáfisis. Un hueso largo crece
longitudinalmente sólo en el cartílago epifisiario, que se localiza dentro de la
metáfisis (en las uniones de la diáfisis y cada epífisis). Los huesos largos
funcionan sobre todo como palancas y mecanismos auxiliares de sostén,
locomoción y prensión. Los mejores ejemplos de huesos largos se encuentran
en las extremidades e incluyen, en la extremidad pectoral: húmero, radio,
cubito, metacarpianos, falanges; en la extremidad pélvica: fémur, tibia,
peroné, metatarsianos y falanges.

HUESOS PLANOS

Son relativamente de poco grosor y predominan dos dimensiones (largo y


ancho). Constan de dos placas de sustancia compacta o láminas: externa e
interna, entre las cuales está dispuesta una capa esponjosa llamada diploë.
Los huesos planos tienen la función de proteger a los órganos más
importantes como: encéfalo, corazón y órganos pélvicos, aunque a la vez
sirven de inserción a músculos poderosos, en especial de la escápula y los
coxales.

HUESOS CORTOS

Son de forma más o menos cúbica, con todas sus dimensiones


aproximadamente iguales. No hay propiamente en ellos cavidad medular,
pero la sustancia esponjosa esta llena de espacios medulares. La corteza esta
formada por una capa fina de hueso compacto.
Los huesos cortos tienen la misión de amortiguar impactos, por lo que se les
encuentra en las articulaciones complejas como las de carpo (rodilla) y tarso
(pezuña), donde se necesita la movilidad y la absorción de los impactos.

13
Frandson, R.D.; Spurgeon, T.L.1992. op. cit. Pág. 58
16

HUESOS IRREGULARES

Son huesos impares situados en la línea media, como las vértebras y algunos
huesos del cráneo. Estos huesos no encajan muy bien en ninguno de los otros
grupos. Sirven para protección, sostén e inserción muscular.

COMPOSICION QUIMICA DE LOS HUESOS

Los huesos se componen de una tercera parte de oseína: sustancia orgánica


fundamental que les da solidez y elasticidad, y de dos tercios de fosfatos,
carbonatos de calcio, magnesio y cloruro sódico (sustancias minerales que los
hacen duros). Al tratar los huesos con ácido clorhídrico, los componentes
inorgánicos se disuelven quedando la oseína intacta de color amarillento muy
flexible y fácilmente escindible, conservando el hueso su forma característica.

Si se trata los huesos por medio de la incineración se obtiene un producto de


color gris blanquecino, extremadamente frágil, que en la mayoría de las veces
mantiene su forma original.

DESARROLLO DE LOS HUESOS

Los huesos se desarrollan a partir de membranas o tejidos membranosos,


tomando el nombre de huesos membranosos que normalmente son los
huesos planos o bien pueden derivar de cartílagos o tejidos cartilaginosos
constituyendo los huesos largos, cortos e irregulares.

 DESARROLLO A PARTIR DE LAS MEMBRANAS: El tejido fibroso se


caracteriza por formar mallas, en este tejido se efectúa la invasión de
células del hueso (osteocitos) y se inicia la deposición de sustancias
orgánicas e inorgánicas de los huesos. Hasta darle una textura dura
compuesta por sales inorgánicas y minerales.
 DESARROLLO A PARTIR DE CARTÍLAGO: Los huesos largos al
principio no son de tejido óseo sino de tejido cartilaginoso (cartílago
hialino). El cartílago está formado por células llamadas condroblastos.
Algunos condroblastos sufren una transformación a osteoblastos y forman
osteocitos, estas células son la unidad fundamental del hueso.
17

FUNCIONES DE LOS HUESOS14

Entre las funciones de los huesos deben considerarse las de dar protección y
rigidez, conformar el cuerpo, actuar como palancas, almacenar minerales y
proporcionar un sitio para la formación de elementos sanguíneos.

La protección es una de las funciones vitales. El sistema nervioso central,


por ejemplo, esta protegido por los huesos del cráneo y de la columna
vertebral; el corazón y los pulmones por la caja torácica, y las partes internas
del aparato urogenital están protegidas por la pelvis.

Los animales sin esqueleto apenas conservan una forma fija o definitivamente
no la tienen. El esqueleto sirve de soporte a la estructura externa y da a la
mayoría de los animales el aspecto con que los conocemos.

En los vertebrados, la marcha, la defensa, el ataque, la presión y otras


actividades dependen fundamentalmente de la acción de los músculos
insertados en las palancas, las cuales, casi sin excepción, están formadas por
los huesos y son parte integral del esqueleto.

En conjunto, el esqueleto sirve como área dinámica de depósito para las


sustancias minerales, especialmente calcio y fósforo, las cuales son
depositadas y retiradas conforme se les necesita en el proceso homocinético
en marcha.

La formación de elementos hemáticos no es, estrictamente una función de los


huesos, sino de la médula ósea, la cual, sin embargo, se halla alojada a lo
largo de la diáfisis de los huesos largos y dentro de la sustancia esponjosa de
todos los huesos del individuo joven.

ESTRUCTURA DE LOS HUESOS15

DE LOS HUESOS LARGOS: En secciones longitudinales o transversales se


observa de la parte superficial a la profunda lo siguiente. El periostio;
sustancia compacta; sustancia esponjosa; endostio y médula ósea.
14
Frandson, R.D.; Spurgeon, T.L.1992. op. cit. Pág. 54.
15
Sisson, S.; Grossman J.D.; Getty, R. 1986. op. cit. pág. 23-27.
18

Figura 2-1. Estructuras internas del hueso largo. (Según Enciclopedia visual de los seres vivos, casa editorial el
Tiempo).

El periostio: Es la membrana que reviste la superficie externa de los huesos a


excepción de la cubierta cartilaginosa. Está formada por una capa de tejido
conectivo especializado, con gran potencia osteogénica. Las áreas epifisiarias
de los huesos largos, que están cubiertas con cartílago articular, carecen de
periostio.

Está compuesto por una capa fibrosa protectora externa y una capa
osteogénica celular interna. Durante el crecimiento activo, la capa osteogénica
esta bien desarrollada, pero después queda muy reducida. La capa fibrosa
varía considerablemente de grosor y por lo general es gruesa en los lugares
más expuestos. La adherencia del perioustium al hueso difiere también
mucho en las distintas regiones, por lo general es muy tenue y fácilmente
desplegable en los lugares cubiertos con abundante tejido muscular poco o
nada adherido. El grado de vascularización esta en relación con la actividad
del periostio.
19

Figura 2-2. Estructura general de un hueso largo. (Según Adam)

Sustancia compacta: Difiere mucho en cuanto a grosor en distintas


situaciones, de acuerdo con el esfuerzo y trabajos a que este sujeto un hueso.
En los huesos largos, la porción más gruesa corresponde al punto medio de
la diáfisis y la más delgada corresponde a las extremidades. Esta última parte
es especialmente densa y lisa en las superficies articulares. Se encuentran
engrosamientos circunscritos en los lugares que están sometidos a una mayor
presión o tracción. El hueso compacto esta compuesto de sustancia intersticial
calcificada, matriz ósea, depositada en capas llamadas lamelas.

A lo largo de la sustancia intersticial y uniformemente espaciada, se


encuentran unas cavidades llamadas lagunas. Estas cavidades están ocupadas
por una célula ósea u osteocito. A partir de la laguna parten en todas
direcciones y en forma radial, unos tubos estrechos que penetran en la
sustancia intersticial lamelar y que reciben el nombre de canalículos. Estos
canalículos se anastomosan con los de las lagunas adyacentes y se forma un
sistema continuo de cavidades o pasajes que son esenciales para la nutrición
de las células óseas.
20

Sustancia esponjosa: Está formada de finas laminillas y espículas, que se


entrecruzan en distintas direcciones. Su disposición depende de las
exigencias mecánicas, de forma que pueden reconocerse sistemas de
compresión y tracción dependientes respectivamente, de las líneas de
compresión y de las tracciones ejercidas por ligamentos y tendones. Los
espacios existentes entre las laminillas se encuentran ocupados por la médula
y se denominan espacios medulares.

La sustancia esponjosa forma la parte principal de los huesos cortos y de las


extremidades de los largos; en estos últimos no esta confinada a las
extremidades sino que se extiende a una distancia variable de la diáfisis.

Endostio: Es una membrana fibrosa delgada que recubre la cavidad medular


y los canales haversianos (canales nutritivos del hueso).

Médula ósea: Ocupa el intersticio de los huesos esponjosos y la cavidad


medular de los huesos largos. Hay dos variedades en el adulto (roja y
amarilla). En los animales jóvenes solamente hay médula roja, pero después
es reemplazada en la cavidad medular por la médula amarilla.

La médula roja contiene varios tipos de células características y es una


sustancia formadora de sangre, mientras que la amarilla es casi en su
totalidad tejido adiposo.

La médula amarilla esta formada por los cambios regresivos de la médula


roja, entre los que se incluyen la infiltración grasa y degeneración de las
células características; por tanto, podemos encontrar varios estados
transicionales. En los animales viejos o criados en condiciones precarias, la
médula puede sufrir una degeneración gelatinosa, dando lugar a la
formación de la médula gelatinosa. La médula roja persiste en el esternón
durante toda la vida, por ello es un lugar conveniente para las punciones con
fines exploratorios.
21

Figura 2-3. Médula ósea y sus funciones hematopoyéticas. (Según Adam).

ESTRUCTURA DE LOS HUESOS PLANOS

Constan de dos láminas de tejido compacto; una externa y otra interna o tabla
vítrea; entre las dos pueden existir cavidades llenas de aire, denominadas
senos, y a los huesos que las contienen se les llama neumáticos. Los senos
están revestidos por una membrana mucosa y comunican indirectamente con
el aire atmosférico.

El tejido esponjoso que se encuentra entre las dos láminas de los huesos del
cráneo se llama diploë.
22

ESTRUCTURA DE LOS HUESOS CORTOS E IRREGULARES

Están compuestos por tejido esponjoso, rodeado de tejido compacto. En este


grupo se incluyen huesos de forma irregular, como las vértebras y los huesos
de la base del cráneo. Son huesos impares y situados en la línea media. Sus
funciones son muy derivadas y no están claramente especializadas.

IRRIGACIÓN E INERVACIÓN DE LOS HUESOS

Vasos y nervios16

Los huesos poseen gran cantidad de vasos sanguíneos y normalmente existen


dos series de arterias, las periostales y las medulares. Las primeras se
ramifican en el periostio y generan una gran cantidad de ramas pequeñas que
entran en los pequeños orificios (canales de Volkmann), sobre la superficie, y
llegan a los canales haversianos (nutricios) de la sustancia compacta. Otras
ramas penetran en las extremidades de los huesos largos e irrigan el tejido
esponjoso y la médula contenida en él. En el caso de los huesos largos la
arteria medular o nutriente (arteria nutricia) penetra en el llamado orificio
nutricio, pasa por un canal a través de la sustancia compacta y se ramifica por
la médula. Unas pequeñas ramas de los vasos periostales irrigan la sustancia
compacta. Los vasos metafisiales y epifisiales que surgen de las arterias cerca
de la articulación, arterias articulares, irrigan el hueso esponjoso y la médula
en las partes extremas del hueso.

Los estudios clínicos, experimentales e histológicos (Gardner, Gray y


O’Rahilly, 1969) indican que el flujo sanguíneo a través de los huesos
compactos y normales del animal adulto discurre hacia fuera, es decir, el
sistema arterial medular va a los capilares de la parte compacta, de aquí a los
capilares del periosteum y a los músculos que allí se encuentran adheridos.
Las grandes venas del hueso esponjoso no acompañan, como es normativo, a
las arterias, emergen principalmente cerca de las superficies articulares. Estas
venas carecen de válvulas. Los vasos linfáticos forman canales
perivasculares en el periosteum y en los canales haversianos de la sustancia
compacta. Se disponen en una fina red subperióstica, a partir de la cual
derivan vasos más importantes que en general acompañan a las venas. En la
periferia de la médula existen espacios linfáticos.

16
Sisson, S.; Grossman J.D.; Getty, R. 1986. op. cit. pág. 25-26
23

Las fibras nerviosas acompañan a los vasos sanguíneos del hueso. Algunas
de las fibras son vasomotoras; sin embargo, algunas son sensoriales. El
periosteum es esencialmente sensible a la tracción o torsión. Ciertas
terminaciones encapsuladas en el periosteum son propioceptivas y
probablemente están relacionadas con los sentidos de posición muscular.

DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LOS HUESOS

El primitivo esqueleto embrionario está formado de cartílago y tejido fibroso


del cual se desarrolla el hueso. Este proceso se denomina osificación u
osteogénesis y está relacionado esencialmente con células productoras de
hueso llamadas osteoblastos. “Cualquier célula que tenga la propiedad de
ser capaz de depositar una matriz que se calcifique, sin morir en el proceso, es
un osteoblasto” (Trueta, 1968). Es muy corriente designar a los huesos que se
desarrollan del tejido fibroso como huesos membranosos, y a los que se
forman del cartílago, como huesos cartilaginosos. Los principales huesos
membranosos son los de la bóveda craneana, regiones laterales y la mayor
parte de los huesos de la cara17.

El hueso que se forma directamente en el tejido primitivo conectivo lo hace a


través de la osificación intramembranosa y el que se forma de los cartílagos
preexistentes lo realiza a través de la osificación intracartilaginosa o
endocondral. La osificación intramembranosa es la forma más simple de
formación ósea. La osificación intracartilaginosa comprende el mismo
proceso de la formación del hueso intramembranoso, pero es precedida por
un período de erosión del cartílago antes de que empiece la formación ósea.

OSIFICACION INTRAMEMBRANOSA
La mayor parte de los huesos planos están preformados de una membrana
fibrosa o matriz, la cual se infiltra de tejido osteoide que, al calcificarse, forma
hueso verdadero y definitivo. Se forma hueso adicional al osificarse las capas
del periostio a cada lado del hueso18.

OSIFICACION ENDOCONDRAL (INTRACARTILAGINOSA)19

17
Sisson, S.; Grossman J.D.; Getty, R. 1986. op. cit. pág. 26
18
Frandson, R.D.; Spurgeon, T.L.1992. op. cit. pág. 75.
19
Frandson, R.D.; Spurgeon, T.L.1992. op. cit. pág. 74-75.
24

En este caso el hueso es preformado en los cartílagos del feto. Muchos huesos
largos evolucionan según este procedimiento, el cual consiste esencialmente
en que el cartílago se mineraliza y luego es constituido poco a poco por tejido
óseo. Además los huesos largos pueden seguir creciendo en longitud en tanto
persiste y sigue creciendo el cartílago intercalar, entre la diáfisis y las epífisis,
llamado cartílago epifisiario. Una vez que ese cartílago ha sido cambiado
totalmente por hueso (es decir que se ha osificado) el crecimiento en longitud
ya no es posible. Si esto ocurre muy pronto en la vida, el resultado es el
enanismo acondroplásico, en el cual el tronco conserva sus medidas, en tanto
que las extremidades son desproporcionadamente cortas..

Los huesos largos aumentan de diámetro al formarse nuevas capas de hueso


a partir del periostio que rodea la corteza ósea. Al tiempo que se forma el
hueso nuevo por fuera, las porciones más internas se eliminan, con aumento
de tamaño de la cavidad medular.

En el curso de la evolución fetal, la mayor parte de los huesos del esqueleto


aparecen preformados en porciones cartilaginosas que poco a poco se van
transformando en hueso, proceso que se conoce como osificación
endocondral o intracartilaginosa.

Quedan varios centros de osificación en el modelo del cartílago del hueso


fetal y por ello el hueso largo crece en longitud; dichos puntos se llaman
placas epifisiarias y se localizan en la unión de la diáfisis con las epífisis.
Cada placa epifisiaria, llamada también línea epifisiaria, puede dividirse en
varias zonas, nombradas según la actividad de cada una. A partir de la
epífisis dichas zonas son las siguientes:

Zona de crecimiento.
Zona de transformación del cartílago.
Zona de osificación.

Es evidente que la multiplicación de células cartilaginosas en La zona de


crecimiento desplaza la epífisis de su proximidad con la diáfisis, con el
resultado del engrosamiento de la placa epifisiaria. La sucesiva eliminación
del cartílago y depósito de hueso en la zona de osificación a su vez alarga la
diáfisis. El aumento de diámetro del hueso es consecuencia de la actividad de
la capa osteógena del periostio.
25

Figura 2-4. Representación diagramática del mecanismo de formación de hueso endocondral, que proporciona el
crecimiento longitudinal del hueso. (Según Bojrab, M.J. (ed.): Pathophysiology in Surgery. Filadelfia, Lea y Febiger,
1981.)

Como ya se había mencionado anteriormente, el crecimiento de los huesos


largos se efectúa en dos sentidos:

EN DIAMETRO: En el caso de un hueso largo existen tres núcleos primarios


de osificación, uno para la diáfisis y uno para cada epífisis. En las zonas
epifisiarias se organizan las superficies articulares y las apófisis donde se van
a insertar los músculos. Las diáfisis y las epífisis inician su osificación a partir
del pericondrio, donde emigran los osteoblastos formando primero la
sustancia compacta y luego la sustancia esponjosa que llena completamente el
interior del cuerpo y las extremidades; luego actúan las células llamadas
osteoclastos, las cuales destruyen el tejido óseo esponjoso de la diáfisis,
formando de esta manera la cavidad medular; la sustancia esponjosa de la
epífisis persiste. Las superficies articulares que quedan entre los huesos
vecinos permanecen con carácter cartilaginoso formando el cartílago
articular.
26

EN LONGITUD: Entre la epífisis y la diáfisis existe un disco de cartílago


llamado cartílago epifisiario. Este cartílago presenta dos caras, una que mira
hacia la epífisis y otra hacia la diáfisis; ésta última emite osteoblastos que se
calcifican constantemente en el animal joven y en esta forma el hueso
aumenta en longitud.

Figura 2-5. Principales estructuras del hueso largo.

PROPIEDADES FISICO - QUIMICAS DE LOS HUESOS

El peso de la totalidad de los huesos de un esqueleto, desecados al aire libre,


oscila entre 7- 8.5 %. La mitad de este peso corresponde a los huesos de las
extremidades.
El color de los huesos está determinado por el contenido de grasa, aunque en
general oscila entre el blanco amarillento al amarillo; colores que después de
las operaciones propias de blanqueo se convierten en blancos. En los animales
recién nacidos y jóvenes, el color de los huesos es rojizo debido a la gran
irrigación sanguínea.

El peso específico del hueso compacto fresco es aproximadamente de 1.9.


Resistente a la compresión 3.600 kilogramos y a la tensión 2.600 kilogramos
por centímetro cuadrado.
27

TERMINOS DESCRIPTIVOS DE LOS HUESOS

Los huesos presentan en sus superficies, eminencias y depresiones que


pueden ser articulares o no, lo mismo que perforaciones.

EMINENCIAS ARTICULARES20

a. CABEZA: Extremidad más o menos esférica, como la cabeza del fémur.

b. CONDILO: Es una masa articular más o menos cilíndrica, como ocurre en


los cóndilos de la epífisis distal del fémur.

c. TROCLEA: Es una porción articular en forma de polea, como la del


fémur, sobre la cual se desliza la rótula.

d. FACETA: Es una superficie articular relativamente plana, como la que


presenta los huesos adyacentes del carpo.

EMINENCIAS NO ARTICULARES21

a. APOFISIS: Es un término general para toda proyección ósea, como las


apófisis espinosas y transversas de las vértebras.

b. TUBEROSIDAD: Es una proyección no articular relativamente larga,


como la tuberosidad del extremo proximal del húmero.

c. TUBERCULO: Es una pequeña proyección. Algunas veces los términos


tubérculo y tuberosidad se emplean indistintamente.

d. TROCANTER: Eminencias propias del fémur.

e. ESPINA: Proyección larga y delgada, puede ser aguda como la presente


en la tibia o puede referirse a un borde como la espina de la escápula.

f. CRESTA: Es una arista aguda, como la del fémur.

20
Frandson, R.D.; Spurgeon, T.L.1992. op. cit. pág. 56
21
ibid.
28

g. LINEA: Es una pequeña prominencia alargada, a veces una simple señal


causada por tracción de un músculo; ejemplo: línea glútea del coxal.

h. CUELLO: Es la porción cilíndrica de un hueso a la cual se junta la cabeza.


Por ejemplo el cuello del fémur está situado entre su cabeza y la parte
proximal de la diáfisis.

i. EPICONDILO: Relieve que se encuentra en relación con una proyección


articular llamada cóndilo.

DEPRESIONES ARTICULARES22

a. CAVIDAD GLENOIDEA: Es una concavidad poco profunda, como la


que se encuentra en la superficie articular de la escápula.

b. CAVIDAD COTILOIDEA O ACETABULAR: Es una concavidad más


profunda, como el acetábulo de la cadera.

DEPRESIONES NO ARTICULARES23

a. FOSA: Es una gran depresión no articular, como la fosa situada en la


parte central del ala del atlas.

b. SURCO: Depresión larga, estrecha y abierta; un surco articular se


presenta cuando el etmoides encaja en el vómer.

c. CANAL O CONDUCTO: Es un espacio cerrado que pone en


comunicación dos agujeros.

PERFORACIONES

a. AGUJERO: Es una perforación para el paso de tendones, vasos o


nervios.

b. SENO: Cavidades espaciosas situadas entre las dos láminas de algunos


huesos de la cabeza.

22
Frandson, R.D.; Spurgeon, T.L.1992. op. cit. pág. 56
23
ibid
29
30
31

CAPITULO 3
OSTEOLOGIA

GENERALIDADES

Esqueleto es el armazón óseo que constituye el mecanismo de sostén para las


partes blandas del animal. Zoológicamente los esqueletos pueden ser:

 EXOESQUELETO: Son partes duras derivadas del ectodermo que se


desarrollan en la superficie de algunos animales, actuando como cubiertas
protectoras. Ej. las conchas y caparazones de tortugas y armadillos.

 ENDOESQUELETO: Son aquellos que se desarrollan en el interior de las


masas musculares de los animales, son los esqueletos propiamente dichos
y derivan del mesodermo.

 NOTOCORDIO: Son esqueletos primitivos que se forman en los


embriones o fetos, derivan del endodermo, constituyen lo que será la
columna vertebral alrededor de la cual se situarán las otras estructuras del
endoesqueleto.

Metodologia de estudio: el esqueleto propiamente dicho, para su estudio se


divide en tres partes que son:

ESQUELETO AXIL O AXIAL: Constituido por los huesos localizados a lo


largo del plano longitudinal medio y son:

a. CABEZA O CALABERA
32

b. COLUMNA VERTEBRAL: Formada por una serie de huesos


denominados vértebras, divididas en porciones que son: cervical, torácica,
lumbar, sacra y coccígea o caudal.

c. COSTILLAS

d. ESTERNON

ESQUELETO APENDICULAR: Constituido por los huesos que forman los


miembros anteriores y posteriores.

 ANTERIORES: Constituidos por las siguientes porciones:

a. ESPALDA: Formada por el hueso escápula u omoplato

b. BRAZO: Formado por el húmero

c. ANTEBRAZO: Formado por radio y cubito.

d. MANO: Constituida por tres secciones así:

CARPO: Formado por una serie de ocho huesos distribuidos en dos filas.
En la primera o proximal encontramos cuatro huesos que son de medial a
lateral: carpo radial, carpo intermedio, carpo cubital y accesorio del carpo.

En la segunda fila distal encontramos cuatro huesos que de medial a lateral


Son: I, II, III, IV huesos del carpo.

METACARPO: Formado por tres huesos que son: el gran metacarpiano, que
Es el III, el pequeño metacarpiano medial que es el II y el pequeño
metacarpiano lateral que es el IV.

DEDOS: Formados por la primera falange o proximal, la segunda falange o


media, tercera falange o distal, más los huesos sesamoideos proximales (dos)
y el hueso sesamoideo distal o navicular.

 POSTERIORES: Formados por las siguientes secciones:

a. CADERA: Formada por el hueso coxal y este a su vez por los huesos ilion,
isquion y pubis.

b. MUSLO: Formado por el fémur y rótula (choquesuela o patela).


33

c. PIERNA: Formada por la tibia y peroné.

e. PIE: Constituido por tres secciones:

TARSO: Constituido por siete huesos, distribuidos en dos filas; la primera o


proximal que de medial a lateral son astrágalo o tarso tibial, calcáneo o tarso
peroneo y el central del tarso; en la segunda fila o distal formada por cuatro
huesos que de medial a lateral son: I, II, III, IV huesos del tarso.

METATARSO: Formado por tres huesos que son: gran metatarso o III,
pequeño metatarsiano medial o II y pequeño metatarsiano lateral o IV.

DEDOS: Se denominan igual que los de la mano.

ESQUELETO ESPLACNICO O VISCERAL: Constituido por una serie de


huesos que se desarrollan en el interior de vísceras parenquimatosas y a él
corresponden:

Ossa pennis o hueso del pene del perro


Ossa cardis o hueso del corazón del buey
Ossa rostris o hueso del hocico del cerdo
34

COLUMNA VERTEBRAL

La columna vertebral está formada por una sucesión de huesos irregulares


impares llamados vértebras. Las siguientes letras se emplean para
caracterizar las regiones respectivas:

C: Vértebras cervicales: región del cuello.


T: Vértebras torácicas o dorsales: región del tórax.
L: Vértebras lumbares: región de los lomos.
S: Vértebras sacras: región de la pelvis. Están unidas entre sí. A veces se les
llama “vértebras falsas”.
LS: Vértebras lumbosacras, fusionadas.
Co: Vértebras coccígeas (caudales): situadas en la cola.

La fórmula vertebral de una especie determinada consiste en la letra de cada


región, seguida por el número de vértebras en esa región para la especie
dada. Las fórmulas vertebrales de hombre y de algunos animales comunes
son:

Caballo C7 T18 L6 S5 Co 15-2I


Vaca C7 T13 L6 S5 Co 18-20
Oveja C7 T13 L6-7 S4 Co 16-18
Cabra C7 T13 L7 S4 Co 20-23
Cerdo C7 T14-15 L6-7 S4 Co 20-23
Perro C7 T13 L7 S3 Co 20-23
Pollo C14 T7 LS 14 Co 6
Hombre C7 T12 L5 S5 Co 4

VERTEBRAS.

Una vértebra típica consta de un cuerpo, un arco y apófisis (dorsal, ventral,


transversa, articulares craneales, articulares caudales, mamilares y
accesorias).

CUERPO: Es una masa más o menos cilíndrica de ubicación ventral a la que


se unen las otras partes. La extremidad craneal es convexa y la caudal es
cóncava, el cuerpo se une con las vértebras adyacentes por medio de los
35

fibrocartílagos intervertebrales. En la región torácica el cuerpo de las


vértebras presenta dos pares de facetas en las extremidades craneales y
caudales para articularse con parte de las cabezas de las costillas.

Figura 3-1. Primera vértebra torácica del caballo


(Según Sisson & Grossman: Anatomía de los
animales domésticos)

Figura 3-2. Vista craneal de la séptima vértebra cervical de un


perro. (Según Boyd, J.S.)
1. Apófisis espinosa; 2. Superficie articular craneal; 3. Apófisis
transversa; 4.Agujero transverso; 5. Cuerpo.

ARCO: Se ubica en la parte dorso lateral del cuerpo. Consta de dos mitades
laterales cada una de las cuales se divide en un pedículo o pedúnculo situado
lateralmente y una lámina en posición dorsal. El pedículo se halla hendido
tanto craneal como caudalmente dando origen a las escotaduras
intervertebrales, las que al unirse forman los agujeros intervertebrales para el
paso de vasos y nervios.
36

El cuerpo y el arco forman un anillo óseo cuyo interior constituye la canal


vertebral que contiene la médula espinal con sus membranas y vasos. Las
apófisis articulares: dos caudales y dos craneales emergen de los bordes del
arco.

APOFISIS: Son las salientes óseas localizadas y distribuidas así:

 LA APOFISIS ESPINOSA: Es única y emerge de la región central del arco,


dirigiéndose hacia el dorso.

 APOFISIS TRANSVERSAS: Se proyectan lateralmente desde el cuerpo


vertebral. En la base de estas últimas apófisis de las vértebras cervicales se
halla el canal transverso.

 APOFISIS MAMILARES: Se encuentra en las últimas vértebras torácicas y


en las lumbares y se ubican entre la apófisis transversa y la apófisis
articular craneal o en está última.

 APOFISIS HEMALES O VENTRALES: Son las salientes de la superficie


ventral de los cuerpos.

 APOFISIS ARTICULARES, POSTERIORES O CAUDALES: Emergen del


extremo posterior y ventral de la lámina de los arcos.

 APOFISIS ARTICULARES CRANEALES O ANTERIORES: Emergen del


extremo anterior y dorsal de la lámina de los arcos.

 APOFISIS ACCESORIAS: Propias del canino, se ubican entre las apófisis


articulares caudales y las apófisis transversas.

VERTEBRAS CERVICALES.

Las dos primeras vértebras cervicales tienen nombre y forma especial, debido
a que su función es la de sostener y permitir los movimientos de la cabeza.

VERTEBRAS CERVICALES TIPICAS: Van desde la tercera a la quinta y sus


características son: los cuerpos van disminuyendo de tamaño de la tercera a la
quinta, sus apófisis espinosas van creciendo de la tercera a la quinta. Todas
poseen apófisis ventral y a esta apófisis se le conoce como hemal o traqueal.
37

Las apófisis transversas, son bifurcadas con una porción anterior o craneal
que mira hacia delante y adentro y una porción posterior o caudal que mira
hacia atrás y fuera, estas apófisis están perforadas por un agujero transverso,
por el que pasa la arteria vertebral. Las apófisis articulares craneales, tienen
forma ovalada, son lisas, brillantes y miran hacia arriba, delante y hacia
adentro.
Las apófisis articulares posteriores, son ovaladas, lisas, brillantes y miran
hacia abajo, atrás y hacia fuera. En la parte central de los arcos existen
agujeros que comunican el agujero transverso con la canal vertebral, llamado
agujero vertebral, por este pasa una rama de la arteria vertebral, para ir a
reforzar la arteria espinal ventral.

SEXTA VERTEBRA CERVICAL: Se caracteriza por su cuerpo que es más


corto que el de la quinta; en la parte posterior y por debajo del agujero
transverso existe una fosa o depresión, además la sexta no posee apófisis
ventral o hemal y si la posee es muy tenue, normalmente está reemplazada
por un tubérculo; su apófisis espinosa puede alcanzar hasta 1.5 cm de
longitud.

Figura 3-3. Sexta vértebra cervical del caballo vista por delante. (Según Sisson & Grossman: Anatomía de los
animales domésticos)

SEPTIMA VERTEBRA CERVICAL: Se caracteriza por que su cuerpo es más


corto que el de la sexta, su apófisis espinosa ha crecido hasta 3.0 cm, no posee
apófisis ventral sino uno o dos tubérculos; sus apófisis transversas son
sencillas y no están perforadas por el agujero transverso, pero ocasionalmente
puede existir un agujero y rara vez uno a cada lado. En su extremo posterior
y a lado y lado de la cavidad glenoidea posee una faceta articular, que son las
que van a articular con la cabeza del primer par de costillas, para formar la
articulación costo vertebral, costo central.
38

Figura 3-4. Séptima vértebra cervical del caballo vista por delante. (Según Sisson & Grossman: Anatomía de los
animales domésticos)

ATLAS.

Figura 3-5. Atlas del caballo visto por dorsal, después de retirar el arco dorsal. (Según Sissson & Grossman:
Anatomía de los animales domésticos).
1. Cavidades articulares craneales; 2, 2’. Cavidades articulares caudales; 3. Superficie articular del arco ventral para
la apófisis odontoides del axis; 4. Cresta transversa; 5, 5’. Agujeros alares; 6, 6’. Agujeros transversos.

Es la primera vértebra cervical, es muy atípica y se caracteriza por ser un


anillo óseo con dos masas laterales llamadas alas del atlas o bien se puede
decir que es un anillo óseo formado por un arco dorsal y un arco ventral.
Su extremo anterior presenta dos cavidades cotiloideas craneales que
reciben los cóndilos del occipital; su extremo posterior presenta superficies
articulares caudales que se adaptan completamente a las superficies
articulares del axis.
El arco dorsal presenta tres agujeros; cerca de su borde craneal dos agujeros:
el intervertebral (cráneo medial) y el alar (cráneo lateral); en su parte
posterior un agujero llamado transverso.
39

En la parte ventral del arco ventral encontramos el tubérculo ventral del


atlas, que sirve para la inserción del músculo largo del cuello y a lado y lado
del tubérculo encontramos las fosas atlantoideas y en el fondo tres forámenes:
uno craneal que corresponde al agujero alar por dorsal, uno caudal que
corresponde al agujero transverso por dorsal, y uno medio que comunica el
agujero transverso con la canal vertebral.

En la cara dorsal del arco ventral encontramos una fosa odontoidea, la cual se
articula con la apófisis odontoides del axis; delante de la fosa odontoidea hay
un área rugosa transversa que sirve para la inserción del ligamento
odontoideo dorsal. En el extremo craneal o anterior, existen dos cavidades
cotiloideas separadas una de la otra por dos escotaduras: una dorsal y otra
ventral, estas cavidades articulan con los cóndilos del occipital y forman la
articulación atlanto occipital.

AXIS

Figura 3-6. Axis del caballo visto por lateral (Según Sisson & Grossman: Anatomía de los animales domésticos).
1. arco; 2. agujero intervertebral; 3. escotadura caudal; 4. agujero transverso.

Es la segunda vértebra cervical y se caracteriza porque de todas las vértebras


de la columna vertebral es la más larga; en la parte craneal del cuerpo
sobresale la apófisis odontoidea. Ventral a la apófisis odontoides se
encuentran las facetas articulares anteriores modificadas, las facetas
articulares anteriores y la apófisis odontoidea del extremo anterior del axis, se
articulan con las facetas articulares posteriores y la fosa odontoidea del atlas
para formar la articulación atlanto axial.
40

En su cuerpo, la extremidad caudal presenta una cavidad glenoidea que se


articula con el cuerpo de la tercera vértebra cervical.

La apófisis espinosa del axis es bifurcada caudalmente y cada una de las


bifurcaciones terminan en la respectiva faceta articular posterior; la apófisis
transversa mira hacia atrás y está perforada por el agujero transverso, la
apófisis ventral esta bien desarrollada, en los bordes anteriores de los arcos
existen unos agujeros que están muy próximos al borde, llamados agujeros
intervertebrales y por ellos va a pasar el respectivo nervio espinal cervical.
Caudalmente solo existen escotaduras.

VERTEBRAS TORACICAS.

Figura 3-7. Séptima vértebra torácica vista por craneal. (Según Sisson & Grossman: Anatomía de los animales
domésticos)

Se caracterizan por que su cuerpo es corto y agudo ventralmente, los arcos


pueden poseer escotaduras o bien verdaderos agujeros intervertebrales. En
cuanto a las apófisis se destaca el gran desarrollo de las apófisis espinosas las
cuales crecen de la primera a la cuarta, quinta o sexta, donde alcanza su
mayor altura, este punto se conoce como punto de la cruz; a partir de aquí las
apófisis espinosas empiezan a decrecer hasta más o menos la once a trece
donde alcanzan más o menos la misma altura. De la primera a la sexta, las
apófisis espinosas miran hacia arriba y atrás, de la sexta a la once, doce y trece
miran hacia arriba y ligeramente hacia adelante, a partir de aquí miran hacia
41

arriba y hacia adelante a excepción de la diecisiete que es casi perpendicular


al plano de sustentación, por lo cual se le conoce con el nombre de la apófisis
anticlinal o diafragmática, allí es el centro de gravedad, o bien porque debajo
de ella están los pilares del músculo diafragma.

Todas las vértebras torácicas poseen en sus apófisis transversas unas facetas
articulares para los tubérculos costales, las que articulan entre sí para formar
las articulaciones costo vertebrales costo transversas. Las apófisis ventrales,
están poco desarrolladas. En los cuerpos de las vértebras torácicas típicas y a
lado y lado de la cabeza y al lado y lado de la cavidad glenoidea se
encuentran facetas articulares que articulan con facetas articulares de la
cabeza de la costilla formando la articulación costo vertebral costo central.

PRIMERA VERTEBRA TORACICA.

Figura 3-8. Primera vértebra torácica del caballo vista por craneal. (Según Sisson & Grossman: Anatomía de los
animales domésticos)

Se caracteriza porque su cuerpo asemeja al cuerpo de las vértebras cervicales,


pero es más corto y posee facetas articulares craneales y caudales, en la parte
ventral no posee apófisis ventral sino uno o dos tubérculos. Tiene bien
desarrollada la apófisis espinosa la cual termina en punta aguda y alcanza de
diez a quince centímetros de longitud.

ÚLTIMA VERTEBRA TORACICA.


42

Se caracteriza por que su cuerpo, asemeja al cuerpo de las vértebras


lumbares, su apófisis espinosa tiene la misma altura que la de las vértebras
lumbares. La apófisis ventral o hemal es muy tenue, posee apófisis mamilares
bien desarrolladas, y no presenta facetas a lado y lado de la cavidad
glenoidea.

Figura 3-9. Tres últimas vértebras torácicas del caballo vistas por lateral. (Según Sisson & Grossman: Anatomía de
los animales domésticos).
1. cuerpo; 2, 2’. facetas para las cabezas de las costillas; 3, 3. facetas para el tubérculo de las costillas; 4, 4. apófisis
articulares; 5. agujero intervertebral; 6. apófisis mamilar; 7. apófisis espinosas.

VERTEBRAS LUMBARES.

Son seis y están divididas en dos grupos: el primer grupo formado por las
tres primeras y el otro por las tres últimas, los cuerpos son alargados, tienen
una apófisis ventral que decrece de la primera a la sexta

Los cuerpos de las tres primeras son redondos y los de las tres últimas son
elipsoides u ovalados, las apófisis espinosas son más o menos del mismo
tamaño y miran hacia arriba y hacia delante, poseen apófisis articulares
anteriores y posteriores y apófisis mamilares. En todas se destaca el gran
desarrollo de las apófisis transversas que tienen forma de láminas óseas
alargadas, las cuales en las tres primeras vértebras crecen de la primera a la
tercera y miran a los lados, hacia abajo y hacia atrás y las de las tres últimas
43

vértebras decrecen de la cuarta a la sexta y miran a los lados, hacia abajo y


hacia delante.

Figura 3-10. Segunda vértebra lumbar del caballo vista por detrás. (Según Sisson & Grossman: Anatomía de los
animales domésticos).

Figura 3-11. Última vértebra lumbar del caballo, vista por caudal. (Según Sisson & Grossman: Anatomía de los
animales domésticos)

Las apófisis transversas de la quinta presentan facetas articulares en su borde


posterior que articulan con facetas articulares existentes en el borde anterior
de la apófisis transversa de la sexta vértebra lumbar para formar la
articulación ínter transversa lumbar; suele existir ocasionalmente una
articulación ínter transversa entre la cuarta y la quinta vértebra; existe
también una articulación entre las apófisis transversas de la última vértebra
lumbar y las alas del sacro, constituyendo la articulación intertransversa
sacro-lumbar.
44

SACRO.

Figura 3-12. Sacro del caballo, vista dorsolateral. (Según Sisson & Grossman: Anatomía de los animales domésticos).
I-V: apófisis espinosas; 1-4. agujeros sacrodorsales; 5, 5’. apófisis articulares; 6, superficie del ala para la
articulación con la apófisis transversa de la última vértebra lumbar.

En número de cinco vértebras se caracterizan por estar fusionadas entre sí


para formar el hueso sacro. Se considera que el sacro está formado por
vértebras falsas por que no tienen todas las partes de una vértebra típica, es
un hueso irregular segmentario de forma triangular. Para su estudio
presenta una cara dorsal, una cara ventral, dos bordes laterales una base y un
vértice.

 CARA DORSAL: Presenta una saliente llamada la espina del sacro,


constituida por la fusión de las apófisis espinosas de las vértebras sacras
primitivas, a lado y lado de la espina del sacro, encontramos dos surcos y
en ellos cuatro forámenes, llamados agujeros sacro dorsales, por los cuales
emergen las ramas dorsales de los nervios espinales sacros.

 CARA VENTRAL O PELVIANA: En ella están las líneas o cicatrices


transversas, que son puntos por donde se unieron los cuerpos de las
vértebras sacras primitivas, se destaca una elevación en la parte craneal
45

del cuerpo de la primera vértebra sacra, llamada promontorio del sacro. A


lado y lado encontramos dos surcos llamados sacro ventrales en los que
están los agujeros sacroventrales, por los cuales emergen las ramas
ventrales de los nervios espinales y sacros.

Figura 3-13. Sacro del caballo, vista ventral. (Según Sisson & Grossman: Anatomía de los animales domésticos).
I-V: cuerpos de las primitivas cinco vértebras señalados por las líneas transversales; 1-4. agujeros sacroventrales; 5.
cara articular para el cuerpo de la primera vértebra; 6, 6’. escotaduras; 7, 7’. superficie de las alas para la
articulación con las apófisis transversas de la última vértebra lumbar; 8. alas.

 BORDES LATERALES: unen la base con el vértice; y en ellos se observa


una faceta rugosa articular que se articula con las alas del ilion para
formar la articulación sacro iliaca.

 BASE: formada por el cuerpo de la primera vértebra sacra primitiva la


cual presenta dos masas laterales que son las alas del sacro, que no son
más que las apófisis transversas de las vértebras sacras primitivas
modificadas, hacia su parte craneal están unas facetas articulares que son
las que articulan con las facetas articulares caudales de las apófisis
transversas de la VI vértebra lumbar, para constituir la articulación
intertransversa sacro lumbar; las alas hacia su parte caudal, tienen unas
facetas articulares rugosas que se articulan con las alas del ilion para
46

formar la articulación sacro iliaca. Además se observa la entrada al canal


vertebral sacro; dorsal a ella se encuentran las apófisis articulares
craneales.

 VERTICE: Esta constituido por el cuerpo de la última vértebra y el


agujero de salida del canal vertebral sacro.

VERTEBRAS COCCIGEAS.

En número de quince a veintiuna o dieciocho a veinticuatro, de ellas solo


están bien desarrolladas las cuatro primeras ya que poseen cuerpo, arco y
apófisis. De la cuarta hacia atrás pierden los arcos y las apófisis para
conservar los cuerpos y así quedar reducidos a unos simples cilindros óseos.
Las dos primeras vértebras coccígeas normalmente están fusionadas al sacro.

Figura 3-14. Primera y segunda vértebras coccígeas del caballo. (Según Sisson & Grossman: Anatomía de los
animales domésticos)

COSTILLAS.

Son huesos largos; desde el punto de vista anatómico la costilla es la


estructura ósea; desde el punto de vista fisiológico la costilla es la estructura
ósea y el cartílago costal.

En el caballo son dieciocho pares, pero igualmente pueden ser diecisiete o


diecinueve pares. Las costillas forman las paredes laterales del tórax óseo. Las
costillas que se articulan con el esternón por medio del cartílago costal son
47

denominadas costillas esternales (verdaderas), mientras que las restantes


costillas son asternales (falsas) por que se articulan al esternón mediante la
unión sucesiva de sus cartílagos costales. El cartílago costal del último par de
costillas de la serie puede o no articularse con su antecesora y por esto se le
llama costilla flotante o falsa costilla, caso muy típico en el hombre y en el
cerdo.

Una costilla se define como un hueso curvo alargado en forma de vaina


provisto de un cuerpo y dos extremos.

 EL CUERPO: Esta constituido por dos caras, una lateral y otra medial, dos
bordes: uno craneal y uno caudal.

 LOS EXTREMOS: El extremo proximal que está en relación con las


vértebras se llama también extremo vertebral y el estremo distal o esternal
está en relación con el esternón.

En síntesis se consideran de la segunda a la diecisiete como costillas típicas y


la primera y la última tienen características propias.

Costillas típicas

Su cara lateral es convexa y rugosa, se presta a inserciones musculares; la cara


medial es cóncava y lisa y se presta a la inserción de la fascia endotorácica y
pleura, el borde craneal es cóncavo y cortante en las primeras de la serie y
roma en las últimas de la serie.

El borde caudal es convexo, romo y rugoso, se presta a inserciones


musculares y presenta un surco costal que aloja a la vena intercostal, en este
borde y hacia el tercio proximal encontramos el ángulo costal que determina
el grado de abertura y curvatura y dirección de la costilla.
48

Figura 3-15. Octava costilla izquierda del caballo vista por lateral- octava costilla derecha vista por medial. (Según
Sisson & Grossman: Anatomía de los animales domésticos).

En el extremo proximal se observa la cabeza de la costilla, la cual tiene dos


facetas articulares, una craneal y una caudal, éstas facetas articulares son las
que se articulan con las facetas articulares craneales y caudales de los cuerpos
de dos vértebras torácicas adyacentes para formar la articulación costo
vertebral-costo central, en dicha cabeza y separando las facetas existe un
surco rugoso, que sirve para la inserción del ligamento conjugado. Separando
la cabeza del cuerpo existe el cuello de la costilla, por detrás de éste existe una
elevación que es el tubérculo costal, con una faceta articular que articula con
la faceta de la apófisis transversa de una vértebra torácica formando la
articulación costo vertebral- costo transversa. En el extremo esternal
49

encontramos una faceta articular que se articula con el respectivo cartílago


costal, el que a su vez articulará con el esternón.

Las articulaciones que se realizan entre las costillas y los cartílagos se llaman
costo condrales, las que se realizan entre los cartílagos costales y el esternón
se llaman condro esternales. Las que unen el cartílago común de la última
costilla esternal y los cartílagos de las costillas asternales unidos con el
cartílago xifoides se llaman condro xifoideas.

Suele presentarse la articulación sucesiva de cartílagos de las costillas


asternales en forma decreciente, es decir el cartílago costal de la numero 17 se
articula con el de la 16, el de la 16 con el de la 15..., así se forma el arco costal
anclado por las articulaciones condrocondrales de los cartílagos de las
costillas asternales formando el arco costal que en último terminan
articulando con el cartílago esternal de la VIII costilla en el cartílago xifoides
del esternón formando la articulación condro xifoidea, la costilla XVIII a
través de su cartílago costal algunas ocasiones no articula con su antecesora
tomando el nombre de falsa costilla o costilla flotante, muy típico en el
cerdo y en el humano.

Primera costilla.

De todas las costillas es la más corta y la más ancha, el cuerpo en el borde


craneal presenta el tubérculo del escaleno que sirve para la inserción de los
músculos escaleno medio, por debajo de éste tubérculo, está el surco braquial
por el cual pasa la arteria subclavia.

Última costilla.

Puede ser de tamaño igual a la segunda costilla, ésta puede ser flotante y es la
más delgada, en ella se han fusionado la faceta articular de la cabeza y la
faceta del tubérculo.

ESTERNON

El esternón es un hueso segmentario impar situado en la línea media ventral.


Los segmentos de que consta son de seis u ocho estérnebras primitivas, que se
articulan con los cartílagos de las costillas esternales.
50

Figura 3-16. Esternón del caballo, vista lateral. (Según Sisson & Grossman: Anatomía de los animales domésticos)

Para su estudio se ha dividido en tres partes:

1. Preesternón, Mango o Manubrio.


2. Mesoesternón.
3. Pos- esternón.

Preesternón: También se le conoce como mango o manubrio, está rematado


en un cartílago llamado cariniforme, del cual nacen varios músculos que
terminan en el cuello y algunos en la cabeza.

Mesoesternón o cuerpo: Con una cara dorsal, una cara ventral y dos bordes.

- Cara dorsal: Es cóncava, triangular y en ella aloja al ligamento esternal


y al músculo transverso torácico.
- Cara ventral: Sobresale una cresta o quilla del esternón lo que en el
animal vivo se conoce como punta de pecho.
- Los bordes: Con una serie de siete facetas articulares, que son las que
se articulan con los extremos dístales de los cartílagos costales para
formar la articulación condro esternal.
-
Post-esternón: Está rematado por el cartílago xifoides, el cual se presta para
las inserciones de los músculos oblicuos abdominales, rectos abdominales,
diafragma y línea alba o línea blanca.

COLUMNA VERTEBRAL EN CONJUNTO.

La columna vertebral en conjunto se constituye como un órgano protector de


estructuras internas, en este caso de la médula espinal. Si observamos la
columna vertebral por su parte dorsal encontramos que realiza una serie de
curvaturas, al igual que si la observáramos por su parte ventral realiza otra
51

serie de curvaturas. Pero las curvaturas que realiza por dorsal no coinciden
con las curvaturas que realiza por ventral.

CURVATURAS POR DORSAL

En la porción cervical, es convexa, en la parte torácica inicialmente es convexa


y posteriormente es cóncava, en la región lumbar y sacra es convexa.

Estas líneas dorsales de la columna vertebral permiten observar que en


algunos casos existe una exagerada concavidad de la región torácica,
fenómeno conocido como lordosis o animal silludo, o puede existir una
exagerada convexidad de la columna vertebral en su porción torácica
fenómeno conocido como cifosis. También se puede observar que la columna
vertebral puede tener ondulaciones al lado y lado del plano longitudinal
medio, hecho al cual se le llama escoliosis.

CURVATURAS POR VENTRAL

En la región cervical es cóncava hasta la vértebra cervical C4, a partir de la


vértebra cervical C5, C6, C7 y hasta la T1- T2- T3 la curva que traía la
columna vertebral cambia y se vuelve convexa, a partir de aquí es cóncava
hasta alcanzar la vértebra lumbar 3, a partir de la vértebra lumbar 4 hasta la
vértebra sacra 3 es convexa, y de aquí hacia atrás es cóncava.

DIAMETRO DE LA CANAL VERTEBRAL

La canal vertebral coincide con las curvaturas ventrales de la columna


vertebral, pero se tiene que el diámetro de la canal vertebral, no es igual en
todo su recorrido, sino que tiene su mayor anchura a nivel del atlas, a partir
de aquí el canal vertebral disminuye de calibre ligeramente, pero vuelve a
aumentar a nivel de la C5, 6, 7, hasta las T1, 2, 3, este sitio se conoce con el
nombre del primer ensanchamiento de la canal vertebral y coincide con la
primera convexidad ventral de la columna vertebral, en este sitio es donde se
origina un plexo nervioso llamado plexo nervioso braquial, del cual saldrán
los nervios encargados de inervar las paredes laterales del tórax y los
miembros anteriores. A partir de la T4 la canal vertebral empieza a disminuir
de calibre, hasta alcanzar su máxima estrechez; más o menos a nivel de la T9
o T10, de aquí en adelante el diámetro de la canal vertebral vuelve a
aumentar gradualmente hasta la L3. A partir de la L4, 5, 6 y de las S1, 2, 3, la
canal vertebral aumenta otra vez de calibre, sitio conocido con el nombre de
segundo ensanchamiento. Este punto coincide con la segunda convexidad
52

por ventral, aquí es donde se forma un segundo plexo nervioso llamado


plexo nervioso lumbo sacro del cual se desprenden los nervios encargados de
llevar la sensibilidad a las paredes laterales del abdomen, la cavidad pelviana,
algunos órganos genitales y los miembros posteriores.
53

OSTEOLOGIA DE MIEMBRO ANTERIOR

CINTURON ESCAPULAR:

En los animales monotremos, está constituido por los huesos omoplato o


escápula, clavícula y coracoides; los animales monotremos son los que se
desplazan en los miembros posteriores y los miembros anteriores los utilizan
para trepar o atrapar, en los animales que tienen los miembros anteriores
modificados para la acción locomotora, se ha perdido la clavícula y el
coracoides subsistiendo de la clavícula una cinta cartilaginosa que esta
incluida en el tendón de la porción cleidobraquial del músculo
braquiocefálico en el perro y el coracoides se reduce a una apófisis
coracoides en todas las especies ubicada en el extremo distal por medial del
ángulo articular o glenoideo de la escápula.

ESCAPULA

Figura 3-17. Escápula izquierda del caballo vista por lateral. (Según Sisson & Grossman: Anatomía de los animales
domésticos).
1. Espina de la escápula; 2. Tuberosidad de la espina de la escápula; 3. Cartílago escapular
54

Es un hueso plano, de forma triangular cuyo eje longitudinal esta localizado


entre la cuarta vértebra torácica y la primera costilla, para su estudio consta
de una cara lateral, una medial o costal, un borde craneal, un borde caudal,
uno dorsal, y tres ángulos, un ángulo craneal, uno caudal y un ángulo distal,
glenoideo, o articular.

a. CARA LATERAL: Se caracteriza porque en ella se observa una saliente,


llamada espina de la escápula, la cual esta rematada en una tuberosidad
llamada tuberosidad de la espina de la escápula, que sirve para que en ella se
inserte el músculo trapecio.

La espina de la escápula, divide la cara lateral en dos fosas de las cuales, la


más pequeña que es craneal se llama fosa supraespinosa y aloja al músculo
supraespinoso; la fosa más grande es caudal y se llama fosa infraespinosa y
aloja al músculo infraespinoso, deltoides y redondo menor.

En el tercio distal de la fosa infraespinosa y hacia el borde caudal


encontramos el agujero nutricio de la escápula. En la parte distal de esta cara,
existe una depresión que es el cuello de la escápula, en el cual se observan
eminencias y depresiones, que sirven de inserciones musculares y que a la
vez alojan a los vasos sanguíneos.

b. CARA MEDIAL: En ella se encuentra la fosa subescapular que aloja al


músculo subescapular, por encima de la fosa subescapular se localizan unas
áreas rugosas triangulares llamadas áreas triangulares serratas o facies
serratas, que sirven para la inserción de los músculos serratos ventrales.
Distalmente se encuentran surcos vasculares y rugosidades para inserciones
musculares.

c. BORDE CRANEAL: Es convexo y cortante en su parte proximal, cóncavo y


liso en su parte distal.

d. BORDE CAUDAL: Es ligeramente cóncavo próximalmente, convexo y


rugoso distalmente.

e. BORDE VERTEBRAL: Presenta una faceta articular, en la cual se inserta el


cartílago de la escápula.

f. ANGULO CRANEAL: Une el borde vertebral con el borde craneal.

g. ANGULO CAUDAL: Une el borde vertebral con el borde caudal.


55

h. EXTREMO DISTAL: Presenta una cavidad glenoidea que va a articular


con la cabeza del húmero, para formar la articulación escápulo humeral.
Craneomedial a la cavidad, existe una escotadura glenoidea, hacia la pared
lateral y por encima de la cavidad se localiza el tubérculo teres minor, que
sirve para la inserción del músculo redondo menor.

En la parte craneal de la cavidad glenoidea se ubica la tuberosidad


supraglenoidea, que sirve para la inserción del tendón de origen del músculo
bíceps braquial. En la parte medial de la tuberosidad se encuentra la apófisis
coracoides, que sirve para la inserción del tendón del músculo
coracobraquial.

Figura 3-18. Escápula derecha del caballo, superficie costal. (Según Sisson & Grossman: Anatomía de los animales
domésticos).

BRAZO

Está constituido por el húmero, que es un hueso largo formado por un cuerpo
y dos extremos.
56

Figura 3-19. Humero izquierdo del caballo visto por lateral. (Según Sisson & Grossman: Anatomía de los animales
domésticos)
1. Área rugosa en la que se inserta el tendón del infraespinoso; 2. Cresta; 3. Depresión para la inserción del
ligamento lateral.

Cuerpo:

Tiene forma cuadrangular y tiene las siguientes caras:


La cara lateral está retorcida sobre sí en forma de espiral, formando el surco
músculo espiral, que aloja al músculo braquial.

La cara medial es casi recta y en su parte media está la tuberosidad del


redondo mayor o medial, que sirve para la inserción de los músculos:
redondo mayor, gran dorsal o dorsal ancho y tensor de la fascia
antibraquial.

La cara caudal es lisa y redondeada.

La cara anterior en su parte proximal es plana y tiene forma triangular,


destacándose al lado lateral la tuberosidad deltoides en la cual se va a
57

insertar el músculo deltoides, ésta se continúa hacia distal del hueso en la


cresta del húmero que sirve para la inserción del músculo braquial.

Figura 3-20. Humero derecho del caballo visto por craneal. (Según Sisson & Grossman: Anatomía de los animales
domésticos)
1. área rugosa para la inserción del extensor carporadial y extensor digital común; 2. fosa sinovial.

En el extremo proximal se destaca una superficie redondeada, lisa, brillante


y articular llamada la cabeza del húmero, por delante de ella esta la fosa
sinovial y por delante y a lado y lado de la misma está la tuberosidad del
húmero, dividida en dos porciones, medial y lateral por un surco intertuberal,
éste a su vez dividido en dos porciones por una cresta sagital; por el surco
pasan los tendones del músculo bíceps braquial.

En la tuberosidad medial se inserta el músculo subescapular; y en la


tuberosidad lateral se insertan los músculos supraespinoso e infraespinoso.

El extremo distal está formado por dos cóndilos uno medial y uno lateral,
que unidos forman una tróclea. En la parte craneal de ese surco existe una
58

primera fosa llamada fosa sinovial, dorsal a la misma existe una segunda
fosa llamada fosa coronoides en cuyo interior se origina el tendón del
músculo extensor digital común, lateral a la fosa coronoides existe la fosa
radial, sitio donde se origina el tendón del músculo extensor carpo radial.

El surco que separa los cóndilos termina caudalmente en la fosa del


olécranon, la cual recibe a la apófisis ancónea y la escotadura semilunar o
troclear del cúbito.

Encima de cada cóndilo están los epicondilos, uno medial y uno lateral y por
debajo de ellos unas depresiones supracondileas. En los epicondilos y las
depresiones se insertan los ligamentos colaterales de la articulación del codo.

Dorsal al epicóndilo lateral se ubica la cresta supracondílea en la que se


origina el tendón del músculo extensor digital lateral.

ANTEBRAZO

Está constituido por dos huesos: cúbito y radio.

RADIO.

Es el más desarrollado de los huesos y consta para su estudio de un cuerpo y


dos extremos. El cuerpo es encorvado, con una cara dorsal o anterior
que es convexa y lisa, destacándose hacia su parte proximal y hacia el
lado medial una tuberosidad, llamada bicipital o radial en la que se
inserta el tendón del músculo bíceps braquial. Una cara caudal que es
cóncava, en la parte distal existe una cresta llamada cresta
transversa, en la cual se inserta el ligamento sub carpiano frenador, y
los dos bordes uno medial y otro lateral que son cóncavos, lisos y
redondeados.

Extremo proximal: En él existen dos cavidades glenoideas o fóveas


capitulares, que articulan con la tróclea del extremo distal del húmero, para
formar la articulación humero radial, en la parte caudal y en medio de las
dos fóveas capitulares existe una saliente llamada apófisis coronoides, a lado
y lado de las fóveas están las tuberosidades medial y lateral del radio, que
sirven para la inserción de los ligamentos colaterales de la articulación del
codo.
59

Figura 3-21. Radio y cúbito izquierdos del caballo, vistos por lateral. (Según Sisson & Grossman: Anatomía de los
animales doméstiocos).
1. tuberosidad para la inserción del ligamento colateral lateral del codo y extensores digital común y lateral; 2.
tuberosidad para la inserción del ligamento colateral lateral de la articulación del carpo; 3. surco para el tendón del
extensor digital común; 4. surco para el tendón del extensor digital lateral; 5. Superficie articular (humeral).

Extremo distal: En éste se destaca la superficie articular carpal, formada por


cuatro facetas, las cuales del lado medial al lado lateral se articulan así ; la
primera con el hueso carpo radial, la segunda con el carpo intermedio y la
tercera con el hueso carpo cubital y el carpo accesorio por caudal. En su parte
craneal , encontramos cuatro surcos, por los cuales se deslizaran los tendones
de los músculos que de medial a lateral son extensor oblicuo del carpo o
abductor digital largo I, extensor carpo radial, extensor digital común, y
extensor digital lateral. Por caudal tiene unos surcos, por los cuales van a
pasar los tendones de los músculos flexor digital superficial y flexor digital
profundo. A lado y lado de la superficie carpal y por la cara caudal están las
60

apófisis estiloideas que sirven para la inserción de las ramas colaterales de la


articulación del carpo.

CUBITO.

Figura 3-22. Radio y cúbito izquierdos del caballo vistos por medial. (Según Sisson & Grossman: Anatomía de los
animales domésticos).
1. tuberosidad para la inserción de la parte costal del lig. colateral medio del codo; 2. prominencia para la parte larga
del lig. colateral medio; 3. surco para la extremidad del músculo braquial; 4. tuberosidad para la inserción del
ligamento colateral medio de la articulación del carpo; 5. surco oblicuo para el abductor largo de los dedos.

Es un hueso largo y para su estudio consta de un cuerpo y dos extremos.

El cuerpo tiene forma triangular, está adherido y articulado a la cara palmar y


al borde lateral del radio. Existe una articulación que se realiza entre la cara
dorsal del cúbito y la cara palmar y el borde lateral del radio y se llama radio
61

cubital. Entre esta articulación proximalmente existe un espacio inter-óseo en


cuyo interior están los agujeros nutricios del radio y del cúbito.

El extremo proximal es el más desarrollado, está rematado en la tuberosidad


del olécranon, que es rugosa y sirve para la inserción de los músculos tríceps
braquial, tensor de la fascia antebraquial y ancóneo. La cara lateral, de la
apófisis del olécranon es convexa y lisa, hacia craneal de ésta encontramos la
tuberosidad ancónea y debajo de ella, la escotadura semilunar o troclear.

El extremo distal termina en la apófisis estiloidea del cúbito, la cual esta


fusionada a la apófisis estiloidea lateral del radio.

MANO.

En el caballo consta de: carpo, metacarpo y dedo.

CARPO.

Está constituido por siete u ocho huesos distribuidos en dos filas:

La fila proximal constituida por:

CARPO RADIAL: Que es el mayor de los huesos de la fila proximal y tiene


seis caras y es de forma cuboide.
CARPO INTERMEDIO: Es cuboide, o en forma de cuña y posee seis caras.
CARPO CUBITAL: Es el más pequeño de la fila proximal posee seis caras y
es cuboide.
CARPO ACCESORIO: Localizado detrás del carpo cubital teniendo forma
discoide, posee dos caras, medial y lateral; cuatro bordes, caudal, articular,
proximal y distal.
62

Figura 3-23. Carpo izquierdo del caballo, con porciones de los huesos adyacentes, visto por lateral. (Según Sisson &
Grossman: Anatomía de los animales domésticos)
Ci. carpointermedio; Cu. Carpocubital; Ca. Carpoaccesorio; C3. tercer carpiano; C4. cuarto carpiano; McIII, McIV.
Metacarpianos; 1. surco para el tendón del extensor digital común; 2. Surco para el tendón del extensor lateral; 3.
surco para el tendón del cubital lateral; 4. tuberosidad metacarpiana; 5. extremo distal primitivo del cúbito (apófisis
estiloides), que se funde con éste y permanece como formando parte de éste.

La fila distal constituida por tres o cuatro huesos:

I CARPIANO: Es un hueso pequeño del tamaño de un guisante, es


inconstante y no está incluido en los huesos del carpo; cuando existe está
incluido en la rama profunda del ligamento colateral medial de la
articulación del carpo.
II CARPIANO: Es el más pequeño de los huesos constantes, cuboide con seis
caras.
III CARPIANO: Es el más grande los huesos carpianos, de forma triangular y
ocupa las dos terceras partes de la fila distal.
IV CARPIANO: Tiene forma de cuña pero es más pequeño que el
carpointermedio, tiene seis caras y además tiene un tubérculo en su cara
caudal.
63

Figura 3-24. Carpo izquierdo del caballo, con partes de los huesos adyacentes, visto por medial. (Según
Sisson & Grossman: Anatomía de los animales domésticos)
Cr. carpo radial; Ca. Carpoaccesorio; C1. I carpiano; C2. II carpiano; McII, McIII. huesos
metacarpianos; 1. tuberosidad del radio para la inserción del ligamento colateral medio del carpo; 2.
surco para el tendón del abductor largo del dedo; 3. III carpiano; 4. tuberosidad metacarpiana.

METACARPO.

Está constituido por tres huesos así:

GRAN METACARPIANO: Es el dedo III, es un hueso largo, formado por un


cuerpo y dos extremos.

Cuerpo: Tiene una cara dorsal que es lisa, plana. Hacia el extremo proximal y
hacia el lado medial, presenta la tuberosidad dorsal del gran metacarpiano,
que sirve para la inserción del tendón del músculo extensor carpo radial, una
cara palmar que es rugosa y junto con los cuerpos de los pequeños
metacarpianos, forman el surco metacarpiano palmar, que aloja al ligamento
suspensorio del sesamoideo proximal, o ligamento sesamoideo proximal o
músculo inter-óseo medio. En esta cara y en el tercio proximal, presenta el
agujero nutricio.
64

Figura 3-25. Carpo izquierdo del caballo, con partes de los huesos adyacentes, visto por palmar. (Según Sisson &
Grossman: Anatomía de los animales domésticos)
Los huesos carpoaccesorio y I carpiano, se han separado de su posición natural y sus conexiones articulares están
indicadas por flechas. Cr. carporadial; Cu. carpocubital; Ca. carpoaccesorio; C1. I carpiano; C2. II carpiano; C4.
cuarto carpiano; 1. surco para el tendón del extensor digital lateral; 2. tuberosidad del radio para el ligamento
colateral medio de la articulación carpiana; 3. carpo intermedio; 4. III carpiano; 5. tubérculo palmar del cuarto
carpiano; 6. área rugosa sobre el hueso metacarpiano para la inserción del músculo interóseo; McII, MIII, Mc IV,
huesos metacarpianos.

Extremo proximal: presenta unas facetas articulares que articulan, con las
facetas articulares distales de la fila distal del carpo y otras existentes en la
cabeza de los pequeños metacarpianos.

Extremo distal: tiene una tróclea formada por dos cóndilos separados por
una cresta sagital. A lado y lado de los cóndilos encontramos eminencias y
depresiones que sirven para la inserción de las ramas superficiales y
profundas de los ligamentos colaterales de la articulación del menudillo y de
los ligamentos colaterales de los sesamoideos.

Este es un hueso subcutáneo y en el animal vivo se conoce con el nombre de


cañas o cañeras.
65

Figura 3-26. Metacarpianos del lado derecho del caballo vistos por su cara palmar. (Según Sisson & Grossman:
Anatomía de los animales domésticos).
1. agujero nutricio; 2, 3, 4. extremidades proximales; 5. superficie para la inserción del músculo interóseo; 6. borde
sagital del extremo distal del gran metacarpiano; 7, 7’. extremos distales de los pequeños metacarpianos II y IV.

PEQUEÑOS METACARPIANOS.

Medial o dedo II y lateral o dedo IV, los cuerpos tienen forma triangular y
están fusionados a la cara palmar y a los bordes medial y lateral del gran
metacarpiano, formando la articulación intermetacarpiana. Los extremos
proximales son los más desarrollados y se les llama cabezas, en las que
existen facetas articulares craneales y proximales, que se articulan
respectivamente con el gran metacarpiano y con las caras articulares distales
de los huesos, segundo y cuarto de la fila distal del carpo.

Los extremos distales terminan en puntas romas y libres más o menos a nivel
del tercio distal de la cara palmar del gran metacarpiano. El pequeño
metacarpiano medial es más grande que el pequeño metacarpiano lateral.
66

DEDO.

Figura 3-27. Esqueleto de los dedos y parte distal del metacarpo del caballo, vista lateral. (Según Sisson & Grossman:
Anatomía de los animales domésticos).
1-7. eminencias y depresiones para la inserción de ligamentos. Se ha quitado el cartílago de la tercera falange.

Constituido por:

PRIMERA FALANGE.

Es un hueso largo provisto de una diáfisis y dos epífisis; o un cuerpo y dos


extremos.

El cuerpo con una cara dorsal que es la plana, lisa y redondeada; una cara
palmar, plana y rugosa, la que en su parte central presenta un área rugosa
triangular en la que se insertan los ligamentos sesamoideos distales y
ligamentos palmares de la articulación de la cuartilla.
67

Figura 3-28. Falanges y sesamoideo distal del caballo vistos por dorsal. (Según Sisson & Grossman: Anatomía de los
animales domésticos)

Los bordes medial y lateral, son redondeados y cóncavos, en su parte central


presentan unas rugosidades para la inserción de los ligamentos condro con
pedal del cartílago de la tercera falange.

El extremo proximal presenta dos cavidades glenoideas, una medial y una


lateral, separadas por un surco sagital, dorsalmente presenta unas
rugosidades para la inserción del tendón del músculo extensor digital común.
Palmarmente presenta unas facetas articulares que se articulan con las caras
anteriores de los sesamoideos proximales, y a lado y lado presentan
68

eminencias que sirven para la inserción de la rama superficial y profunda de


los ligamentos colaterales de la articulación del nudo o menudillo.

El extremo distal presenta una tróclea con los dos cóndilos separados por un
surco sagital. Esta tróclea se articula con el extremo proximal de la segunda
falange, para formar la articulación interfalángica proximal o de la cuartilla,
a lado y lado de la tróclea existen eminencias y depresiones para la inserción
de los ligamentos colaterales de la articulación de la cuartilla.

SEGUNDA FALANGE.

Figura 3-29. Huesos del miembro anterior del caballo vistos por la cara palmar. (Según Sisson & Grossman:
Anatomía de los animales domésticos)

Es el hueso más corto de los huesos largos, es casi cuadrangular, con un


cuerpo y dos extremos, el cuerpo posee una cara dorsal que presenta unas
69

rugosidades para la inserción del tendón del músculo extensor digital


común; una cara palmar lisa, la que proximalmente presenta una faceta
articular, donde se va a alojar el cartílago complementario de la segunda
falange.

Los bordes, son lisos y cóncavos, en la parte media presentan rugosidades


para la inserción del ligamento condro coronal del cartílago de la III falange.
En la cara palmar encontramos unas rugosidades que sirven para la inserción
de los ligamentos palmares de la articulación de la cuartilla.

El extremo proximal tiene dos cavidades glenoideas separadas por una cresta
sagital, a cada lado de las cavidades se encuentran eminencias que sirven
para la inserción de los ligamentos colaterales de la articulación de la
cuartilla.

El extremo distal está formado por una tróclea constituida por dos cóndilos
separados por un surco sagital, ésta tróclea se articula con la tercera falange y
el hueso sesamoideo distal para formar la articulación del casco, a lado y
lado de la tróclea existen eminencias y depresiones que sirven para la
inserción de los ligamentos colaterales de la articulación interfalangica
distal o de la corona.

TERCERA FALANGE.

Figura 3-30. Falange distal del caballo, vista por lateral. . (Según Sisson & Grossman: Anatomía de los animales
domésticos)

Es un hueso que adopta la forma del casco, posee una cara articular formada
por dos cavidades glenoideas separadas por una cresta sagital, craneal a las
70

cavidades existe una apófisis llamada extensora en la cual se inserta el tendón


del músculo extensor digital común.

A los lados de la apófisis encontramos unas depresiones que sirven para la


inserción de los ligamentos colaterales de la articulación interfalangica distal
o de la corona.

La cara dorsal es convexa de uno a otro lado, adoptando la forma de la pared


o muralla del casco, la misma está perforada por una serie de agujeros
llamados parietales de los cuales los que se dirigen hacia el borde solar
reciben el nombre de agujeros marginales, por ellos emergen del interior del
casco las venas del plexo intra-óseo; en esta cara dorsal o parietal y hacia los
ángulos encontramos unos surcos dorsales llamados parietales cada uno de
los cuales desemboca en un agujero solar, por éstos pasan ramas de las
arterias digitales.

La cara solar es cóncava, en forma de media luna y lisa, hacia la parte palmar
presenta una área rugosa llamada apófisis o línea semilunar en la cual se
inserta el tendón del músculo flexor digital profundo, medial a las apófisis
encontramos los surcos solares los cuales terminan en los agujeros solares,
estos agujeros se comunican entre sí en el interior de la tercera falange
formando la canal semilunar, que está ocupada por la rama terminal de las
arterias digitales formando el arco terminal.

La tercera falange posee dos bordes. El borde solar es el que separa la cara
dorsal de la cara solar. El borde coronario separa la cara parietal con la cara
articular.

Los ángulos son unas salientes llamadas apófisis ungueales que miran hacia
la cara palmar, cada una de ellas está parcialmente dividida en dos porciones
una proximal y una distal por una escotadura de los ángulos; las proximales
reciben el nombre de apófisis basales y sirven para que en ellas se inserte el
cartílago de la tercera falange, las distales son llamadas apófisis retrobasales
y en ellas se inserta el ligamento condro ungueal del cartílago de la III
falange.

HUESOS SESAMOIDEOS PROXIMALES.

En número de dos, se describen como huesos de forma piramidal, con una


cara anterior o articular que se articula con el extremo distal del gran
71

metacarpiano y el extremo proximal de la primera falange, una cara abaxil


que es rugosa y se presta a la inserción de los ligamentos colaterales de los
sesamoideos y una cara axil que es rugosa y presta ayuda a la formación de
una canal por la cual se van a deslizar los tendones de los músculos flexores .
La base es rugosa, de ubicación distal y se presta para la inserción de los
ligamentos sesamoideos distales del menudillo. El vértice es proximal y
libre.

HUESO NAVICULAR.

Tiene forma de nave o lanzadera, con una cara dorsal que es articular, una
cara palmar por la cual se desliza el tendón del músculo flexor digital
profundo. Un borde proximal que es libre, un borde distal que tiene un área
rugosa y se presta para la inserción del ligamento sesamoideo distal impar.
Los extremos o ángulos son rugosos y se prestan para la inserción de los
ligamentos suspensorios del navicular.
72

OSTEOLOGIA DE LOS MIEMBROS POSTERIORES, ABDOMINALES O


PELVIANOS

Están constituidos por las siguientes partes:

CINTURON PELVIANO: formado por los huesos coxales. Existen dos


huesos coxales, cada uno de los cuales está formado por la unión de tres
huesos que son: ilion, isquion y pubis, estos huesos se unen para constituir el
acetábulo y el agujero obturador del respectivo hueso coxal.

Figura 3-31. Sacro y coxal derecho del caballo; vista lateral derecha. (Según Sisson & Grossman: Anatomía de los
animales domésticos).
1. línea glútea; 2. impresión de la arteria iliolumbar; 3. impresión de la arteria iliofemoral; 4. depresión para la
inserción de los tendones de origen del recto femoral; 5. cresta en la que se inserta el tendón lateral del recto
femoral y el capsular; 6, 6’. superficie articular del acetábulo; 7. fosa acetabular; 8. agujero obturador; 9. línea para
la inserción del músculo gemelo; 10. parte lateral del sacro; 11. agujeros sacrodorsales.

ILION.
73

Es el más grande de los tres huesos que forman el coxal; está constituido por
un ala formada por una cara dorsal o glútea que mira hacia arriba y una cara
ventral o pelviana que mira hacia abajo.

Figura 3-32.Coxales del caballo, vista dorsal. (Según Sisson & Grossman: Anatomía de los animales domésticos).
A. ala; A’. cuerpo del ilion; B. rama craneal (acetabular); B’. rama caudal (sinfisiaria) del pubis; C. tabla del isquion;
C’. cuerpo del isquion; C’’. rama sinfisiaria del isquion; 1. línea glutea; 2. surco para vasos y nervios obturadores;
3. sínfisis pelvica; 4. escotadura isqiática mayor; 5. eminencia iliopúbica; 6. tubérculo púbico.

La cara glútea tiene una línea rugosa, llamada línea glútea en la que se
insertan los músculos glúteos.

La cara pelviana tiene una superficie articular rugosa, brillante, que se


articula con la superficie articular caudal de las alas del sacro, para formar la
articulación sacro iliaca. Debajo de ésta superficie se ubica la línea arcuata o
arqueada o iliopectineal que es rugosa y une dicha faceta con los tubérculos
púbicos e iliopubicos que se prestan a inserciones musculares.

El borde craneal es cóncavo y cortante, constituyendo la cresta del ilion.


El borde medial es cóncavo, cortante y constituye la escotadura isquiática
mayor la que al unirse con su homónima contra lateral forma el agujero
isquiático mayor, este borde se continúa con el cuerpo del ilion hasta el
74

hueso isquion tomando el nombre de apófisis isquiática, el mismo se


continúa con el borde lateral del isquion tomando el nombre de escotadura
isquiática menor para rematar en una saliente llamada tuberosidad
isquiática.

El borde lateral es cóncavo y se continúa con el cuerpo del ilion.

El ángulo medial está rematado en la tuberosidad sacra.

El ángulo lateral está rematado en la tuberosidad coxal.

El ángulo acetabular, formado por el extremo distal del ilion que constituye
el borde craneal del acetábulo y el borde antero lateral del agujero obturador.

El cuerpo del ilion tiene forma triangular, con tres caras: la cara lateral es
rugosa y muestra surcos vasculares para los vasos iliofemorales, la cara
medial mira hacia la cavidad pelviana, la cara ventral presenta una saliente
que se continúa hacia el pubis llamada línea iliopectineal, y ésta en su parte
media presenta el tubérculo del psoas en el cual se inserta el tendón del
músculo psoas.

ISQUION.

Es el segundo en tamaño de los huesos que forman el coxal, la cara dorsal es


lisa y cóncava en las hembras, lisa y recta en los machos. La cara ventral es
rugosa y se presta a inserciones musculares, el borde anterior forma el borde
caudal del agujero obturador. El borde medial se une con su contralateral
para formar la sínfisis isquiática. El borde lateral es cóncavo y redondeado,
constituye la escotadura isquiática menor, la cual se une con su homónima
contralateral para formar el agujero isquiático menor.

El ángulo craneo medial forma parte del borde caudo medial del agujero
obturador y otra porción se presta para la articulación isquio- púbica.

El ángulo craneo lateral constituye el borde caudo lateral del agujero


obturador y el borde caudal del acetábulo.

El ángulo caudo medial une el borde caudal con el borde medial.

El ángulo caudo lateral une el borde caudal con el borde lateral, y está
rematado en la tuberosidad isquiática.
75

El borde caudal es cóncavo y constituye la mitad del arco isquiático.

PUBIS.

Figura 3-33.Coxales de la yegua, vista ventral. (Según Sisson & Grossman: Anatomía de los animales domésticos).
A. ala; A’. cuerpo del ilion; B. rama craneal (acetabular); B’. rama caudal (sinfisiaria) del pubis; C. lámina del
isquion; C’. cuerpo del isquion; C’’. rama sinfisiaria del isquion; 1. superficie articular; 2. línea arqueada
(iliopectineal); 2’. tubérculo del psoas; 3. línea arqueada; 4. tuberosidad iliaca; 5. parte iliaca de la superficie
sacropelviana del ilion; 6. eminencia iliopúbica; 7. tubérculo púbico; 8. fosa acetabular; 9. superficie articular del
acetábulo; 10. sínfisis pélvica; 11. surco púbico.

Es el más pequeño de los huesos que forman los coxales. La cara dorsal o
pelviana es plana y lisa en el macho, cóncava y plana en las hembras. La cara
ventral es convexa y rugosa prestándose a inserciones musculares, el borde
craneal forma el borde anterior de la cavidad pelviana y en él está el
tubérculo del pubis (medial) y los tubérculos ilio púbicos (lateral) en el cual se
inserta el tendón prepúbico o prepubiano. El borde caudal constituye el
borde antero medial del agujero obturador. El borde medial se une con su
contralateral para formar la sínfisis púbica. El borde lateral contribuye a la
formación del borde antero lateral del agujero obturador y la parte ventral del
acetábulo.

El ángulo craneo medial une el borde craneal con el borde medial. El ángulo
craneo lateral une el borde craneal con el borde lateral y contribuye a la
76

formación de la parte ventral del acetábulo. El ángulo caudomedial une el


borde medial con el caudal y contribuye a la formación del borde medial del
agujero obturador.

PELVIS OSEA

Hace referencia a las partes duras que conforman la cavidad pelviana. Está
constituida así:
Límites:

Dorsalmente por el sacro y las dos o tres primeras vértebras caudales,


ventralmente por los huesos pubis e isquion, lateralmente por los huesos
iliacos y complementada por los ligamentos sacrotuberales anchos o
sacrociáticos y los músculos semimembranosos.

Dicha cavidad posee un agujero de entrada que es de mayor tamaño que el


de la salida.

La cavidad pelviana o pélvica se conoce en las hembras como canal del parto.

El agujero de entrada está limitado dorsalmente por el promontorio sacro,


lateralmente por las líneas iliopectineas y ventralmentre por los bordes
anteriores del pubis.

El agujero de salida está limitado dorsalmente por las dos o tres primeras
vértebras coccígeas, ventralmente por el arco isquiático y lateralmente por
los ligamentos sacrotuberales anchos y los músculos semimembranosos.

En el agujero de entrada se conocen dos diámetros, uno que es el diámetro


sacropúbico, o conjugado que se extiende desde el promontorio del sacro
hasta el borde anterior del pubis y el otro diámetro que se llama diámetro
transverso que se mide trazando una línea por encima de los tubérculos del
psoas.
77

Figura 3-34.Huesos pélvicos de la yegua, vista craneoventral. (Según Sisson & Grossman: Anatomía de los animales
domésticos).
1. cuerpo del primer segmento sacro; 2. superficie en el ala del sacro para la articulación con una superficie idéntica
de la apófisis transversa de la última vértebra lumbar; 3. ala del sacro; 4. articulación sacroiliaca; 5. canal sacro; 6.
promontorio; 7. vértice del sacro; 8. línea iliopectínea; 9. espina isquiática; 10. surcos para los vasos iliolumbares;
11. surcos para los vasos iliofemorales

Existen diferencias bien marcadas entre la pelvis de los machos y de las


hembras; estas son:

a. El agujero de la entrada de las hembras tiene forma redonda y el del


macho tiene forma ovoidea.
b. Los diámetros sacropúbicos y transversos son mayores en la hembra que
en el macho.
c. Si se traza un plano transverso a los bordes anteriores de los pubis, este
pasa dorsalmente por la cuarta vértebra sacra en las hembras y por la
segunda en los machos.
d. El piso o suelo de la cavidad pelviana es cóncavo en las hembras y plano
en los machos.
e. La sínfisis pelviana está osificada en los machos y en las hembras esta
completada por tejido cartilaginoso lo que permite que esta sínfisis
pelviana se separe en el momento del parto, ampliando así el diámetro del
canal del parto.
78

f. El techo de la cavidad pelviana es cóncavo en las hembras y plano o


ligeramente plano en los machos.

Figura 3-35.Huesos pélvicos del semental, vista craneal. (Según Sisson & Grossman: Anatomía de los animales
domésticos).
C. diámetro conjugado; Dt. diámetro transverso del orificio de entrada de la pélvis.

Figura 3-36.Huesos pélvicos de la yegua, vista craneal. (Según Sisson & Grossman: Anatomía de los animales
domésticos).
C. diámetro conjugado; Dt. diámetro transverso del orificio de entrada de la pélvis.

Acetábulo.
79

Es la cavidad formada por la unión de los huesos ilion, isquion y pubis la


cual se va a articular con la cabeza del fémur, formando la articulación de la
cadera o articulación coxofemoral. En el acetábulo se observa una zona lisa,
brillante, articular y una zona rugosa no articular donde se insertan los
ligamentos redondo y accesorio de la articulación de la cadera. Caudo
ventralmente está la escotadura acetabular, encima de la cual se ubica el
ligamento transverso de la articulación de la cadera.

La sínfisis pelviana resulta de la unión de la sínfisis isquiática y púbica.

MUSLO.
Está constituido por el hueso fémur y la rótula.

FEMUR.

Es el hueso más largo de los huesos largos, constituido por un cuerpo y dos
extremos.

CUERPO: Tiene forma rectangular, con cuatro caras:

La cara anterior es plana, lisa y se continúa en las caras medial y lateral.

La cara posterior es plana y ancha, de forma triangular proximalmente y


redondeada distalmente. Proximal y hacia medial presenta una saliente
llamada trocánter menor, por debajo de éste hay una rugosidad que sirve
para la inserción del músculo aductor.
Hacia lateral presenta una saliente que es el tercer trocánter, o trocánter
tertius, que sirve para la inserción del músculo glúteo superficial.

Distalmente presenta rugosidades para inserciones musculares y más o


menos en la mitad del hueso y hacia la cara medial está el agujero nutricio.

EXTREMO PROXIMAL.

Presenta una superficie lisa, brillante y articular que es la cabeza del fémur la
cual se articula con el acetábulo para formar la articulación coxofemoral. En
la cabeza existe una depresión que es la fóvea capitular la cual es rugosa y
sirve para la inserción de los ligamentos redondo y accesorio de la
articulación de la cadera.
80

Figura 3-37.Fémur derecho del caballo visto por craneal (A) y visto por caudal (B). (Según Sisson & Grossman:
Anatomía de los animales domésticos).

Detrás de la cabeza se encuentra el cuello del fémur que separa la cabeza del
cuerpo, frente a la cabeza existe una gran saliente llamada trocánter mayor
que está dividida por una escotadura en dos porciones: una craneal que es la
más pequeña y sobre la que se inserta el músculo glúteo profundo y una
caudal que es grande y en ella se inserta el músculo glúteo medio, este
trocánter se continua hacia caudal y hacia distal por la cresta
intertrocantérica y por delante y hacia medial de ella está la fosa
trocantérica.

EXTREMO DISTAL.

Está formado por dos trócleas, una craneal constituida por dos cóndilos, uno
medial y otro lateral separados por un surco sagital. Esta tróclea, es la que se
81

articula con la superficie articular de la rótula, para formar la articulación


femuro-rotuliana, y una tróclea caudal constituida por dos cóndilos, medial
y lateral, separados por la fosa intercondilea, en el techo de ésta fosa existen
unas áreas rugosas, donde se insertan los ligamentos cruzados de la
articulación de la rodilla, y los ligamentos de los discos, encima de cada uno
de estos cóndilos, existe unas salientes llamadas epicóndilos, medial y lateral
respectivamente, debajo de los epicóndilos encontramos las fosas
supracondileas, las que a su vez sirven para la inserción de las ramas
superficiales y profundas de los ligamentos colaterales de la articulación de la
rodilla.

Por encima del cóndilo lateral de la tróclea caudal está la fosa supracondilea,
a lado y lado de la misma se encuentra las tuberosidades supracondileas
donde nace el músculo gastrocnemio. Entre los cóndilos laterales de las
trócleas craneal y caudal, está la fosa del extensor en la que nace el tendón de
origen de los músculos extensor digital largo y peroneo anterior (peroneo
tertius o tercer peroneo). En el cóndilo lateral de la tróclea caudal, está la fosa
del poplíteo donde nace el músculo poplíteo.

ROTULA.

Es un hueso localizado sobre la tróclea craneal del extremo distal del fémur y
considerado como un gran hueso sesamoideo, suspendido entre los tendones
del músculo cuadriceps femoral.

Para su estudio, se considera de forma triangular; con las siguientes caras, la


cara dorsal es rugosa y se presta a inserciones de músculos y ligamentos, la
cara posterior es articular y se acomoda a la tróclea craneal del extremo distal
del fémur formando la articulación femuro-rotuliana, el borde lateral es
convexo y rugoso y sirve para la inserción del ligamento femurorotuliano
colateral lateral. El borde medial posee una faceta en la cual se inserta el
cartílago de la rótula o fibrocartílago rotuliano, la base de ubicación
proximal, es convexa y rugosa, se presta para inserciones ligamentosas. El
vértice es distal y libre.

NOTA: La tróclea caudal del fémur es la que se articula con los cóndilos del
extremo proximal de la tibia para formar la articulación femuro-tibial. La
unión de las articulaciones femurotibial y femurorotuliana es la que
constituye la articulación femurotibio rotuliana, o articulación de la rodilla.
82

Figura 3-38. Rótula derecha del caballo. (Izq.) vista por delante, (Der.) vista por detrás. (Según Sisson & Grossman:
Anatomía de los animales domésticos).

PIERNA

Constituida por los huesos tibia y peroné.

TIBIA.

Es un hueso formado por un cuerpo y dos extremos.

El cuerpo tiene forma prismática triangular con una cara medial plana y lisa,
la cara lateral igualmente plana lisa y ligeramente cóncava proximalmente, la
cara caudal plana y rugosa, en estas rugosidades se inserta el músculo
poplíteo y la cabeza profunda del músculo flexor digital profundo. En el
tercio proximal de la cara caudal so observa el agujero nutricio.

EXTREMO PROXIMAL.

Está constituido por dos cóndilos atípicos, son aplanados y separados por la
espina de la tibia, hacia laterocraneal y latero caudal de la espina de la tibia,
existen unas depresiones rugosas que sirven para la inserción de los
ligamentos cruzados de la articulación de la rodilla. Hacia el borde craneal
del extremo proximal está la tuberosidad de la tibia, que se presta a la
inserción de los ligamentos rotulianos o patelares de la articulación de la
rodilla y los tendones de inserción del músculo cuadriceps femoral.

De la tuberosidad de la tibia hacia distal se continúa la cresta de la tibia, que


es subcutánea y vulgarmente se le conoce como espinilla. Hacia el borde
caudal en el extremo proximal, está la escotadura poplítea que sirve para la
inserción del ligamento cruzado caudal de la articulación de la rodilla y para
el paso del músculo poplíteo. El cóndilo lateral, presenta hacia el borde
83

lateroventral una faceta articular, que es la que se articula con la cabeza del
peroné, para formar la articulación tibio peronea proximal.

Figura 3-39.Tibia y peroné derechos del caballo. (Según Sisson & Grossman: Anatomía de los animales domésticos).
(A) Vista caudal. 1. cóndilo medial; 2. cóndilo lateral; 3. espina; 4. fosa para el ligamento cruzado anterior; 5.
escotadura poplítea; 6. tubérculo para el ligamento cruzado posterior; 7. cabeza del peroné; 8. impresión vascular;
9. espacio interóseo; 10. cuerpo del peroné; 11. líneas musculares; 12. tubérculo; 13. agujero nutricio; 14. línea
poplítea; 15. maléolo medial; 16. surco para el tendón del flexor digital largo; 17. maléolo lateral.
(B) Vista craneal. 1. espina; 2. tuberosidad; 3. surco para el ligamento rotuliano central; 4. cóndilo medial; 5. surco
muscular; 6. cóndilo externo; 7. cabeza del peroné; 8.espacio interóseo; 9. cara lateral de la tibia; 10. cuerpo del
peroné; 11. impresión para la inserción del músculo gracilis; 12. cresta; 13. prominencia para la inserción del
semitendinoso; 14. cara medial de la tibia; 15. maléolo medial; 16. maléolo lateral.
EXTREMO DISTAL.

Presenta una superficie articular llamada superficie tarsal, la que se articula


con la tróclea del hueso astrágalo. A lado y lado de la superficie tarsal
encontramos los maléolos, cada uno dividido en dos porciones una craneal y
84

una caudal, estas porciones sirven para que en ellos se inserten las ramas
superficiales y profundas de los ligamentos colaterales de la articulación del
tarso, corvejón o jarrete. Los maléolos se conocen vulgarmente como tobillos.

PERONÉ.

Hueso largo, es el más pequeño de los huesos de la pierna, está constituido


por un cuerpo y dos extremos.

Cuerpo: Es triangular y separado de la tibia por el espacio inter-óseo, por el


cual va a pasar la arteria tibial craneal.

Extremo proximal: Es el más desarrollado, llamado cabeza del peroné,


presenta hacia su lado medial una faceta articular que se articula con la faceta
articular del cóndilo lateral de la tibia para formar la articulación
tibioperonea proximal.

Extremo distal: Está reducido, se une al borde lateral de la tibia más o menos
a nivel de la mitad del cuerpo de la tibia constituyendo la articulación tibio
peronea distal.

PIE.
Constituido por: tarso, metatarso y dedo.

TARSO.

Recibe el nombre de corvejón y está constituido por una serie de seis o siete
huesos, distribuidos en dos filas:

FILA PROXIMAL: Constituida por.

ASTRÁGALO O TARSO-TIBIAL, es un hueso casi cuadrangular, muestra


en su parte proximal una tróclea, que es la que va a articular con la superficie
tarsal el extremo distal de la tibia; su extremo distal se articula con el hueso
central del tarso, su cara medial es rugosa, la superficie craneo lateral
articula con el hueso calcáneo, formando la articulación astrágalo-calcanea o
astracalcanea.

CALCÁNEO O TARSO PERONEO: presenta una saliente llamada


tuberosidad calcánea, donde se van a insertar los tendones de los músculos
que forman el tendón de aquiles o de la corva; distal y medial a la apófisis
85

calcánea, existe otra saliente llamada substemtaculum tali o sustentáculo del


talón que sirve para la inserción de las ramas profundas del ligamento
colateral medial de la articulación del tarso. Presenta además una superficie
cráneo medial articular para el astrágalo, completando allí la articulación
astracalcanea. La cara lateral, es rugosa y se presta a inserciones de
ligamentos, presenta además, una superficie plantar, en la cual existe un
surco, el que va a contribuir a la formación de la canal plantar tarsal.

Figura 3-40.Tarso derecho y porción proximal del metatarso del caballo. (Según Sisson & Grossman: Anatomía de
los animales domésticos).
(A) Vista craneal. Tt. hueso astrágalo o tarsotibial; Tf. calcáneo o traoperoneo; Tc; hueso central del tarso; T3. tercer
tarsiano; T4. cuarto tarsiano; 1. tuberosidad calcánea; 2. tuberosidad distal del astrágalo; 3. canal vascular; 4. surco
para la gran arteria metatarsiana dorsal; Mt III, Mt IV. metatarsianos.
(B) Vista plantar. Tt. hueso astrágalo; Tf. calcáneo (cuerpo); Tc. hueso central del tarso; T1. primer tarsiano
(fusionado con el segundo); T3. tercer tarsiano; T4. cuarto tarsiano; 1. tuberosidad calcánea; 2. surco tarsiano para
el tendón flexor profundo; 3. tuberosidad proximal del astrágalo; 4. tuberosidad distal del mismo; 5. sustentáculo;
6. canal vascular; Mt. II, Mt. III, Mt. IV. metatarsianos.

CENTRAL DEL TARSO: es un hueso que realmente está incluido entre los
extremos dístales de los huesos anteriores y las caras proximales de los
huesos de la fila distal. Presenta una superficie articular proximal y distal
para los huesos de las filas proximales y dístales respectivamente; tiene la
forma alargada y plana con un borde craneal rugoso, convexo y un borde
posterior cóncavo y rugoso.
86

Figura 3-41.Tarso derecho y porción proximal del metatarso del caballo. (Según Sisson & Grossman: Anatomía de
los animales domésticos).
(A) Vista medial. Tt. astrágalo (tróclea); Tf. calcáneo; Tc. hueso central del tarso; T1+2. tarsianos primero y segundo
fusionados; T3. tercer tarsiano; 1. tuberosidad calcánea; 2, 3. tuberosidades proximal y distal del astrágalo; 4.
sustentáculo; 5. surco para la gran vena metatarsina dorsal.
(B) Vista lateral. Tt. astrágalo (tróclea); Tf. calcáneo (cuerpo); Tc. central del tarso; T3. tercer tarsiano; T4. cuarto
tarsiano; 1. depresión para la inserción del ligamento externo; 2. apófisis coclear; 3. prominencia para la inserción
del ligamento externo; 4. surco para la gran arteria metatarsiana dorsal; 5. tuberosidad calcánea

FILA DISTAL: Constituida por el I, II, III, IV, huesos del tarso.

I: Es el más pequeño, normalmente esta fusionado al II, y reciben el nombre


de I y II huesos del tarso fusionados, se describen como el más pequeño de
los huesos de la fila distal, están ubicados hacia caudo medial y tienen forma
de cuña con seis caras.

III: Es más pequeño que el central del tarso, ocupa dos terceras partes de la
superficie de la fila distal, es aplanado y tiene seis caras.

IV: Es el segundo en tamaño de la fila distal, ocupa una posición caudo


lateral, tiene forma de cuboide con seis caras y su cara medial articula con el
tercer hueso del tarso y es el más alto de los huesos de la fila distal.
87

METATARSO.

Figura 3-42.Metatarsianos del lado derecho del caballo, cara plantar. (Según Sisson & Grossman: Anatomía de los
animales domésticos).
1. área rugosa para la inserción del ligamento suspensorio; 2. agujero nutricio.

Formado por el gran metatarsiano que es el III, es el más desarrollado y


existen dos menos desarrollados que son los pequeños metatarsianos medial
o dedo II y el lateral o dedo IV, sus descripciones asemejan al metacarpo, con
la diferencia de que en la tuberosidad dorsal del gran metatarsiano se inserta
el músculo tibial craneal y los términos de palmar se remplazan por los de
plantar.

Diferencias entre el metatarso y el metacarpo:

El gran metacarpiano es más corto


88

El gran metatarsiano es más redondeado y el metacarpiano es aplanado.


El metatarsiano tiene una fosa sinovial en el extremo proximal.

DEDO.

Se describen en igual forma que el dedo de la mano, salvo que es plantar;


como también en las caras dorsales de la primera y segunda falange y sobre
la apófisis del extensor de la tercera falange, se presta inserción al músculo
extensor digital largo. Los huesos sesamoideos se describen igualmente como
los dedos del miembro anterior.
89

OSTEOLOGÍA DE LA CABEZA, CRÁNEO O CALABERA

Constituida esencialmente por: cráneo o maxilar superior, mandíbula y el


hueso hiodes.

Figura 3-43. Cráneo del caballo visto desde la izquierda. (Según Popesko: Atlas de anatomía topográfica de los
animales domésticos).
1. mandíbula; 2. maxilar; 3. hueso incisivo, 4. hueso nasal; 5. hueso lagrimal; 6. hueso cigomático; 7. hueso frontal; 8.
hueso preesfenoides; 9. lámina perpendicular del hueso palatino; 10. hueso temporal; 11. hueso parietal; 12. hueso
occipital; 13. hueso interparietal; 14. sutura maxiloincisiva; 15. sutura nasomaxilar; 16. sutura lagrimomaxilar; 17.
sutura cigomaticomaxilar; 18. sutura nasoincisiva; 19. sutura frontonasal; 20. sutura nasolagrimal; 21. sutura
frontolagrimal; 22. sutura lacrimocigomática; 23. sutura temporocigomática; 24. sutura escamofrontal; 25. sutura
temporofrontal; 26. sutura coronal; 27. sutura escamosa; 28. sutura lambdoidea; 29. sutura occipito mastoidea; 30.
sutura esfenopalatina; 31. sutura escamomastoidea.

Los huesos del cráneo y de la cara son:

Hueso occipital = impar


Hueso parietal = par
Hueso temporal = par
Hueso frontal = par
Hueso nasal = par
Hueso maxilar = par
Hueso incisivo = par
Hueso lagrimal = par
Hueso malar o cigomático = par
90

Hueso palatino = par


Hueso pterigoides = par
Hueso esfenoides = impar
Hueso vomer = impar
Hueso etmoides = impar
Huesos cornetes, endoturbinados o conchales = pares

CALABERA EN CONJUNTO: Adopta forma piramidal con:

* CARA O SUPERFICIE DORSAL: la que consta de:

Región craneal o escamosa


Región frontal
Región nasal
Región incisiva o premaxilar

a. REGION CRANEAL O ESCAMOSA: se caracteriza por que está


constituida por los huesos parietales, interparietales y el hueso occipital;
presenta los siguientes accidentes:

- Separando los huesos interparietales y parietales aparece la cresta parietal


externa o cresta sagital externa, ésta cresta parietal a medida que avanza
hacia rostral se bifurca hasta que cada una de sus ramas termina
confundiéndose con la apófisis supra orbitaria del hueso frontal respectivo.

- Sobre los huesos parietales encontramos unas áreas rugosas llamadas zonas
escamosas de los huesos parietales, las que a su vez sirven para que en ellas
se inserten los músculos parietales y temporales.

REGION FRONTAL: constituida por los huesos frontales, que forman la


frente del animal, destacándose a lado y lado las apófisis supra-orbitaria, las
cuales están oradadas por los agujeros supra-orbitarios. En esta región se
observa una cicatriz que une los huesos frontales, llamada sutura interfrontal
y la sutura frontoparietal que une los huesos parietales con los frontales.

REGION NASAL: constituida por los huesos nasales, en los que se destaca
en la parte rostral, unas salientes agudas llamadas apófisis nasales,
encontramos además la sutura que une los huesos nasales llamadas sutura
internasal y la sutura que une los huesos nasales a los frontales, llamada
sutura frontonasal.
91

REGIÓN INCISIVA O PREMAXILAR: constituida por los huesos incisivos


o premaxilares los cuales se unen entre sí en la sínfisis incisiva y en esta
sínfisis se localiza el foramen incisivo por el que pasa la arteria palatobial.

Los huesos incisivos y nasales, forman el orificio anterior de las coanas o


abertura nasal ósea rostral u orificio de las narices anteriores o narinas
anteriores; entre los huesos nasales y los incisivos encontramos dos
accidentes óseos:

1. Abertura ósea
2. Muesca naso incisiva

En el cuerpo de cada uno de los huesos incisivos, se abren los alvéolos


incisivos, para los respectivos dientes incisivos los que en cada hueso son tres
pares que nombrados del lado medial hacia el lado lateral son: pinzas,
medios y extremos.

* CARA LATERAL:

Puede ser dividida en cuatro regiones así.

Craneal.
Orbitaria.
Preorbitaria o maxilar.
Incisiva o premaxilar.

REGION CRANEAL O ESCAMOSA: formada por los huesos: occipital,


temporal y el ala temporal del esfenoides, en ella se observan los siguientes
accidentes:

1. Los cóndilos del occipital, los cuales van a articular con las cavidades
cotiloideas del extremo anterior del atlas para formar la articulación
atlanto-occipital.
2. Craneal a los cóndilos del occipital se observan unas apófisis alargadas,
terminadas en punta, llamadas apófisis paramastoides o yugulares, que
se prestan para inserciones musculares y para la inserción de los
ligamentos colaterales de la articulación Atlanto occipital.
3. Las apófisis mastoides, en la que se insertan músculos y sobre ella un
surco por el cual pasa la arteria meníngea craneal.
4. Por delante de la apófisis mastoides existe un reborde óseo, en cuyo
centro se ve un agujero, que es el meato acústico externo; por delante de
este existe el foramen de entrada al canal temporal.
92

5. Por dorsal de la apófisis mastoides y del meato acústico, aparece la cresta


temporal, dorsal y hacia caudal de la cresta existe otro foramen que
corresponde a la entrada del canal temporal, por el cual pasa la arteria
temporal profunda.
6. Por craneal del agujero de entrada al canal temporal, esta la apófisis
retroarticular o postglenoidea y por delante de ésta existe la fosa articular
o cavidad glenoidea y por rostral de esta última fosa, existe un cóndilo
atípico. El cóndilo atípico articular, la cavidad articular, lo mismo que la
apófisis retroarticular, están localizados en la región escamosa del
temporal y este cóndilo y la cavidad, articulan con el cóndilo del extremo
proximal de la mandíbula, para formar la articulación temporo-
mandibular.
7. Hacia lateral, encontramos una saliente llamada arco cigomático formada
por los huesos cigomáticos, temporal y frontal; el arco cigomático presta
inserción al músculo masetero.
8. Hacia medial del arco cigomático, se localiza la fosa temporal, que aloja el
extremo proximal de la mandíbula y al músculo temporal.

REGION ORBITARIA: constituida por los huesos cigomático, lagrimal,


frontal, palatino, maxilar, temporal y ala orbitaria del esfenoides. En esta
zona se encuentra la fosa orbitaria, que aloja al globo ocular y se continúa
hacia craneal con la fosa temporal, en ella encontramos los siguientes
accidentes.

1. En el reborde óseo orbitario hacia el borde rostral y hacia la pared medial


de la fosa orbitaria, encontramos la fosa lagrimal, la cual aloja a la bolsa
lagrimal. Debajo de la fosa lagrimal, existe una depresión rugosa que
presta inserción al tendón del músculo oblicuo ventral del ojo.
2. En el fondo de la fosa orbitaria está la cresta pterigoidea; hacia craneal de
dicha cresta se localiza la fosa pterigopalatina craneal, con cuatro agujeros
o forámenes que de proximal a distal son:

ETMOIDAL: por el cual pasan la arteria, nervio y vena etmoidales.


OPTICO: Por él pasa el nervio óptico.
ORBITARIO O FISURA ORBITARIA: por el pasan los nervios: abducente,
troclear, oftálmico y oculomotor.
REDONDO: Por el que pasan la arteria, vena y el nervio maxilares.
93

Figura 3-44. Cráneo y parte de la región cervical del caballo, vistas por lateral izquierdo, se evidencian los vasos
sanguíneos más importantes de la zona. (Según courseware of University of Minessota)

Estos agujeros reciben también el nombre de agujeros orbitarios, están


localizados en el fondo de las fosas orbitarias y sobre el ala orbitaria del
esfenoides, hacia la parte posterior de la cresta pterigoidea, existen dos
agujeros; uno proximal que es el agujero alar menor, el que comunica con el
canal alar y por el cual pasa la arteria temporal profunda rostral. Caudo
distalmente a la misma cresta un segundo agujero, que es el alar mayor que
comunica con el agujero redondo, formando entre los dos la canal alar.

Por delante de la cresta pterigoidea y de los agujeros orbitarios existe una


segunda fosa llamada: pterigopalatina rostral y en el fondo de la misma, tres
agujeros que de proximal a distal son: maxilar, esfenopalatino y palatino
mayor.

MAXILAR: se comunica con una canal existente llamada canal maxilar la


cual desemboca en el agujero infraorbitario, por este canal pasa el nervio,
vena y arteria maxilar.

ESFENOPALATINO: es el más grande, de forma ovalada y está atravesando


el hueso palatino de uno a otro lado, por él pasan: el nervio, la arteria y vena
esfenopalatinas.
PALATINO MAYOR: es el más pequeño de los tres y se localiza distalmente,
su comunicación es por el canal palatino a través de los huesos palatinos para
94

desembocar en el agujero palatino menor sobre los huesos palatinos, por el


canal pasan la arteria, vena y nervio palatino.

REGION MAXILAR O PREORBITARIA: formada por los huesos maxilar y


cigomático, se destaca en ella:

Cresta facial en la que se inserta el principal músculo de la


masticación que es el músculo masetero.
- El agujero infraorbitario, por el que emergen la arteria, vena y nervio
infraorbitarios
- En la parte ventral del hueso maxilar, están los alvéolos para los molares
maxilares.

REGION INCISIVA O PREMAXILAR: está constituida por los huesos


incisivos y llevan consigo los dientes incisivos dentro de los alvéolos.

* CARA VENTRAL

Ésta se encuentra dividida en cuatro regiones: una región craneal o escamosa,


una región coanal, una región palatina y una región incisiva.

REGIÓN CRANEAL O ESCAMOSA

Está constituida por los huesos: occipital, esfenoides y temporal, en ella se


encuentra los siguientes accidentes:

Cóndilos del occipital, delante de ellos están las fosas condiloideas y en el


interior de las fosas, los agujeros hipoglosos por los que emergen los nervios
hipoglosos (XII), lateral a las fosas condiloideas, están las apófisis
paramastoides o yugulares y por debajo de estas se observan las porciones
petrosas del temporal, en cuyo interior se aloja el oído medio, en estos huesos
petrosos están las llamadas ampollas o bullas timpánicas; rostral a estas
bullas, están las apófisis Hioideas o musculares, dichas apófisis prestan
inserción a los ligamentos de la articulación temporohiodea, e igualmente
para inserciones musculares, lateral a las bullas, están las apófisis
retroarticulares, cavidad glenoidea y cóndilos del temporal, medial a las
bullas timpánicas esta la porción ventral del occipital, llamada basioccipital o
porción basilar del occipital, esta porción se continúa rostralmente con el
cuerpo del esfenoides o basiesfenoides el cual consta de dos porciones una
craneal y una rostral, la craneal recibe el nombre de post-esfenoides y la
95

rostral de pre-esfenoides, del pre-esfenoides emergen dos masas laterales que


se conocen con el nombre de las alas orbitarias del esfenoides y del post-
esfenoides se desprenden las alas temporales del esfenoides.

En el punto de unión de la porción basioccipital y del cuerpo del esfenoides


(basiesfenoides), están los tubérculos ventrales de la articulación basioccipito-
esfenoidal que sirven para la inserción de los músculos rectos ventrales de la
cabeza; a lado y lado del basioccipito-esfenoides, están los forámenes
rasgados yugulares o lacerum, los cuales están divididos en una porción
rostral y una craneal, por los que emergen algunos de los nervios craneales
(IX, X, XI). En el borde rostral del agujero yugular, existen tres escotaduras
que en su orden de medial a lateral son: carótida, oval y espinosa. Entre el
cuerpo del esfenoides y el cuerpo del vomer existen agujeros que son la
entrada al canal pterigoideo.

REGION COANAL:

Tiene dos coanas separadas por el vómer y están constituyendo los orificios
de las coanas posteriores o narices o narinas posteriores, las que a su vez
están formadas por los huesos pterigoides, palatinos y vómer. En ella están
los siguientes accidentes: apófisis pterigoides de los palatinos, el cuerpo del
vómer, el cual divide el orificio de las coanas en dos mitades, las apófisis
pterigoides del pterigoideo o ganchudas o musculares del pterigoides y la
sutura transversa palatina que esta separando a los huesos palatinos de las
apófisis palatinas del maxilar.

REGION PALATINA:

Esta constituyendo el paladar duro u óseo, el que está formado por huesos
palatinos; apófisis palatinas del maxilar y las apófisis palatinas del premaxilar
o incisivo. Hacia craneal están los agujeros palatinos menores que
desembocan en las canales palatinas, que comunican con los agujeros
palatinos mayores. Hacia lateral encontramos los alvéolos molares de los
maxilares, entre el primer alvéolo molar y el alvéolo del diente canino, existe
un espacio desprovisto de estructuras llamado interalveolar craneal; entre el
alvéolo del diente incisivo lateral y el canino, existe otro espacio llamado
interalveolar rostral.

NOTA: La hembra no posee caninos por lo tanto existe un solo espacio


interalveolar. El espacio interalveolar caudal también se llama barras, por
estar en contacto con las barras del freno.
96

Figura 3-45. Cráneo del caballo. Vista de la superficie dorsal. (Según Popesko: Atlas de anatomía topográfica de los
animales domésticos).
1. hueso occipital, 2. hueso interparietal; 3. hueso parietal; 4. hueso temporal; 5. hueso frontal; 6. hueso nasal; 7.
hueso lagrimal; 8. hueso cigomático; 9. maxilar; 10. hueso incisivo; 11. sutura sagital; 12. sutura interfrontal; 13.
sutura internasal; 14. sutura lambdoidea; 15. sutura escamosa; 16. sutura coronal; 17. sutura escamofrontal; 18.
sutura temprofrontal; 19. sutura frontonasal; 20. sutura nasolagrimal; 21. sutura frontolagrimal; 22. sutura
lacrimocigomática; 23. sutura lacrimomaxilar; 24. sutura nasomaxilar; 25. sutura nasoicisiva.

* CARA NUCAL O BASE:

Está constituida por el hueso occipital.


ACCIDENTES:

Cresta nucal: para la inserción de los músculos semiespinales de la cabeza


y porción funicular del ligamento nucal.
97

- Protuberancia occipital externa: para la inserción de la porción laminar del


ligamento de la nuca.
- Cóndilos del occipital.
- Agujero mágnum o grande: a través de el cual emerge la médula espinal.
- Las apófisis paramastoides o yugulares.

* VERTICE: Constituido por los cuerpos de los huesos incisivos; lo demás


ya fue descrito con la región incisiva de la cara dorsal.

* CAVIDAD CRANEAL:

Es una cavidad redondeada, aloja al encéfalo, formado por: cerebro, cerebelo,


y médula oblonga.

Dicha cavidad limita así:

- Una pared dorsal o techo.


- Unas paredes laterales
- Una pared ventral o piso
- Una pared anterior o rostral.

PARED DORSAL O TECHO: Está formada por el occipital, los parietales;


interparietales, los frontales; con los siguientes accidentes:

- La protuberancia occipital interna o cresta sagital interna o cresta parietal


interna que se continúa hacia rostral con la lámina perpendicular o
vertical del hueso etmoides llamada crista galli, la misma se continúa
cranealmente con el tentorio óseo que es una saliente ósea de ella parte
una serie de canales que comunican con la canal temporal. Existe
rostralmente una depresión que aloja al cerebro y cranealmente una
depresión que aloja al cerebelo, en su recorrido existen eminencias y
depresiones que se acomodan a las circunvoluciones de las paredes del
encéfalo.

PAREDES LATERALES: Formadas por el hueso occipital, hueso temporal y


las alas temporales y orbitarias del esfenoides.

ACCIDENTES:

- Cresta temporal interna: la cual esta dividiendo a la cavidad craneal en


dos fosas, la rostral que es cerebral y la craneal que es cerebelar.
98

- La porción petrosa del temporal presenta un agujero que es el meato


acústico interno y dentro de éste, existen dos agujeros que corresponden
al acueducto del vestíbulo y el conducto coclear; en su recorrido presentan
eminencias y depresiones que se acomodan a las circunvoluciones de las
paredes del cerebro y cerebelo.

PARED VENTRAL O PISO: formado por el basioccipital y el basiesfenoides,


esta pared se caracteriza por que esta formada por tres fosas a nivel, una
rostral que es la más alta, una media que es la más ancha y una craneal que es
la más larga.

1. FOSA ROSTRAL:

Formada por el pre-esfenoides o alas orbitarias del esfenoides; en su parte


craneal, esta un relieve óseo llamado quiasma óptico óseo, debajo del cual
están los agujeros ópticos, a través de este sitio cruzan los nervios ópticos
formando el llamado quiasma óptico nervioso. También se observan las fosas
olfatorias separadas por la crista Galli.

2. LA FOSA MEDIA:

Formada por el post-esfenoides o alas temporales del esfenoides, en su parte


central presenta una depresión llamada fosa de la pituitaria o de la hipófisis
que aloja a la glándula hipófisis. A lado y lado de esta fosa existen cuatro
surcos dos mediales y dos laterales, los mediales comunican con la fisura
orbitaria, los laterales comunican con los agujeros redondos.

3. FOSA CRANEAL O CAUDAL:

Constituida básicamente por la porción basilar del occipital, presenta tres


fosas a nivel, una rostral que aloja el puente del encéfalo, una central que
aloja a la médula oblonga, y una craneal que aloja al inicio de la médula
espinal.

PARED ANTERIOR: Llamada también tabique nasal óseo, constituido


esencialmente por el hueso etmoides, el cual esta separando la cavidad
craneal de la nasal.

El hueso etmoides tiene una parte central o cuerpo llamada lámina


perpendicular o crista galli y dos masas laterales llamadas alas, estas alas se
caracterizan por estar formadas por unas láminas óseas cribosas o agujeradas,
en las que se localizan las fosas olfatorias, las cuales alojan a los bulbos
99

olfatorios del cerebro; y se proyecta sobre la cavidad nasal formando el


cornete medio o etmoidal.

CAVIDAD NASAL: Es una cavidad que va alojar a los huesos cornetes, al


tabique internasal, a las fosas nasales y al sentido del olfato. Se caracteriza por
estar formada por:

- PARED DORSAL O TECHO: formada por los huesos nasales frontales y


la porción proximal de los huesos maxilares.
- PARED LATERAL: constituida esencialmente por los huesos maxilares,
sobre estos se ubican, los huesos cornetes, en estas paredes laterales esta el
conducto nasolagrimal, que comunica la fosa lagrimal con la cavidad
nasal.
- PARED VENTRAL: constituida por los huesos palatinos, las apófisis
palatinas del maxilar y las apófisis palatinas del incisivo superior; es plana
y sobre ella asienta el cuerpo del hueso vómer que forma parte de el
cartílago internasal o septo nasal.

- HUESOS, CORNETES, CONCHALES O ENDO-TURBINADOS: son los


huesos que tienen forma de conos, constituidos por una lámina ósea
cribosa retorcida sobre si, con la base en dirección craneal y el vértice libre
mira hacia el agujero de entrada de la nariz, en número de tres: un
cornete dorsal; un cornete medio o etmoidal, y un cornete ventral.

* MANDIBULA, QUIJADA O CARRACA: se conoce también como


maxilar inferior, para su estudio se considera constituida por un cuerpo y dos
ramas, las que a su vez están formadas por dos porciones: una vertical y una
horizontal.

- CUERPO: posee dos caras, una dorsal en relación con la lengua y en ella
reposa la punta de la lengua, una ventral que es convexa llamada cara
mentoniana en la que se inserta el músculo mentoniano, un borde anterior
o rostral en el que se abren los alvéolos incisivos mandibulares que son de
medial a lateral, pinzas, medios y extremos, dos bordes laterales y en ellos
unos forámenes mentonianos o mentales que comunican con las canales
existentes en las ramas de la mandíbula, llamadas canales mandibulares,
las cuales desembocan en los agujeros mandibulares, ubicados en las caras
mediales de las porciones verticales de la mandíbula, por dichos agujeros
pasan la arteria, vena y el nervio mandibular; ocupando la canal
mandibular para emerger por los agujeros mentonianos con el nombre de
arterias, venas, nervios mentonianos o mentales.
100

- RAMAS: en el punto de unión de las porciones horizontales y verticales


de las ramas de la mandíbula, esta el ángulo de la mandíbula, que es
rugoso y sirve para la inserción del músculo esterno-mandibular o
esternocefálico. La cara lateral de las ramas es rugosa y se presta para la
inserción del músculo masetero. El borde dorsal presenta los alvéolos
mandibulares para los molares mandibulares. El borde ventral presenta
un surco llamado facial para el paso del nervio, arteria y vena faciales,
junto con el conducto parotídeo. En la cara medial de las ramas y hacia
las porciones medias están las fosas pterigoideas, dorsal a las fosas están
los agujeros mandibulares.

El extremo proximal de la mandíbula, presenta un cóndilo que articula


con el cóndilo articular y la cavidad articular de la porción escamosa del
temporal, para constituir la articulación temporo-mandibular; igualmente
está la escotadura mandibular por la cual pasa el nervio masetérico.
Craneal a la escotadura, esta la apófisis coronoides, que sirve para la
inserción del tendón del músculo temporal.

HIODES:

Es un hueso localizado debajo de la cara ventral del cráneo, entre las


ramas de la mandíbula. Está constituido por un cuerpo y un basihioides el
cual posee una cara dorsal de la cual parten hacia proximal unas salientes
llamadas queratohioides. Del extremo proximal de los queratohioides y
hacia caudal presenta unas pequeñas salientes llamadas epihioides, de la
porción caudal de los epihioides parten unas salientes largas llamadas
estilohioides, que terminan caudo distalmente en unos ángulos llamados
ángulos del estilohioides, que sirven para la inserción de los músculos
hioideos, hacia caudoproximal termina en unas facetas articulares
llamadas tímpano- hioides que articulan con la porción escamosa del
temporal, para formar la articulación temporohioidea o temporotimpano-
hioidea. De la cara rostral del basihioides se proyecta la apófisis lingual,
en la que se inserta la raíz de la lengua. De la cara craneal del basihioides
por lateral parten hacia atrás dos apófisis llamadas tiroides que se
articulan con los cartílagos tiroides de la laringe.

VOMER:

Es un hueso localizado en el interior de la cavidad nasal, provisto de una


base y un cuerpo. La base se ubica sobre la pared craneana, el cuerpo es
alargado y se proyecta hacia rostral por el piso de la cavidad nasal y
forma el piso del tabique internasal.
101

SENOS PARANASALES:

Se denominan senos al espacio de aire existente en el interior de algunos


huesos planos de la cabeza y se llaman para-nasales, por que están
localizados alrededor de las fosas nasales y comunicados con la cavidad
nasal directa o indirectamente.

Su función es actuar a manera de cámaras protectoras y están cubiertos


por una membrana mucosa, altamente irrigada que actúa calentando el
aire que posteriormente entra a los pulmones además contrarrestando
presiones entre el medio externo y el interior del organismo.

- SENO FRONTAL: Localizado debajo de los huesos frontales, dividido en


dos porciones, una porción rostral y una craneal que es la más pequeña y
la que comunica libremente con el meato dorsal.

Límites topográficos: una línea transversa, que se traza por delante de los
bordes anteriores de la fosa orbitaria o bien por delante de los ángulos
internos de los ojos. Una segunda línea transversa, que se traza por detrás
de los bordes caudales de la apófisis supra orbitaria, dos líneas
longitudinales que se trazan por encima de las apófisis supra-orbitarias.

- SENO ESFENOPALATINO: Localizado debajo del cuerpo del hueso


esfenoides y de los huesos palatinos; comunican con la cavidad nasal, por
el meato ventral.

- SENO MAXILAR: Localizado debajo de los huesos maxilares, se


caracteriza por que está dividido en dos porciones; una rostral y una
craneal que ocupa casi toda la totalidad del hueso maxilar; el seno
comunica con la cavidad nasal por el agujero nasomaxilar, ubicado en la
parte posterior del meato medio.

Límites topográficos: una línea transversa que se traza por detrás del
agujero infraorbitario; una segunda línea transversal, que se traza por
delante del borde anterior de la fosa orbitaria (o por delante de los
ángulos internos de los ojos). Una tercera línea longitudinal que se traza
por encima del agujero infraorbitario, paralelo al borde dorsal de la fosa
orbitaria. Una cuarta línea longitudinal, que se traza a un dedo por
encima del borde alveolar del hueso maxilar; debajo de ese rectángulo se
ubica dicho seno.
102
103
104

CAPITULO 4
ARTROLOGÍA O
SINDESMOLOGÍA

La artrología es el estudio de las articulaciones y los medios o mecanismos de


unión de huesos entre si, huesos con cartílago o cartílagos entre si, las cuales
también suelen llamarse coyunturas. Dichas articulaciones pueden ser
inmóviles, un poco móviles o muy móviles y se conocen respectivamente
como fibrosas o sinartrosis, cartilaginosas o anfiartrosis, sinoviales o
diartrosis y musculares o sinsarcosis24.

Las articulaciones pueden clasificarse de la siguiente forma:

ANATOMICAMENTE: Según su desarrollo, la naturaleza del medio de


unión y la forma de las superficies articulares.

FISIOLOGICAMENTE: Según el tipo de movimiento.

ANATOMO-FISIOLOGICA: Combinando las características anteriores25.

CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES

Según su estructura y el material que las une, las articulaciones suelen


clasificarse en fibrosas o sinartrosis, cartilaginosas o anfiartrosis, sinoviales o
diartrósicas y musculares o synsarcosis.26

* ARTICULACIONES FIBROSAS O SINARTROSIS

24
Frandson, R.D.; Spurgeon, T.L.1992. op. cit. Pág, 81
25
Sisson, S.; Grossman J.D.; Getty, R. 1986. op. cit. Pág. 39
26
Frandson, R.D.; Spurgeon, T.L.1992. op. cit. Pág, 81
105

Estas articulaciones no tienen cavidad ni cápsulas, los huesos están unidos


por tejido fibroso; que posteriormente se osifica. La unión normal de los ejes
de los huesos sobre el metatarso del caballo es un ejemplo de sinartrosis 27.

Figura 4-1. Tipos de articulaciones sinartrodiales. (Según Clemente, CD. (ed.): Anatonomy of the Human Body. 30a.
ed. Filadelfia, Lea & Febiger, 1985.)

CLASES DE ARTICULACIONES FIBROSAS

1. SUTURA: Es la unión entre los huesos del cráneo, los cuales están unidos
por tejido fibroso a temprana edad pero que pueden osificarse después de la
madurez28.

TIPOS DE SUTURA29:

SUTURA SERRATA: Es cuando los bordes de los huesos presentan forma de


diente o sierra que engranan entre sí; por ejemplo la sutura ínter frontal y
fronto nasal.

SUTURA ESCAMOSA: Es cuando los bordes se encuentran cortados en


bisel, por lo cual uno de los huesos ha de cubrir parte del otro; por ejemplo:
la articulación entre la parte escamosa de los temporales y parietales.

SUTURA PLANA O ARMONICA: Es cuando los bordes son planos o


ligeramente redondeados; por ejemplo: la sutura internasal o la que existe
entre las partes horizontales de los huesos palatinos.

SUTURA FOLIADA O FOLIACA: Cuando las superficies que van a entrar


en contacto adoptan forma de vástago o tronco. Las suturas foliadas se
forman en los lugares donde se necesite gran estabilidad.

27
Frandson, R.D.; Spurgeon, T.L.1992. op. cit. Pág, 81
28
ibid
29
Sisson, S.; Grossman J.D.; Getty, R. 1986. op. cit. Pág. 39-40
106

2. SINDESMOSIS: En este caso, el medio de unión es tejido fibroso o


elástico o una mezcla de ambos. Se divide en:

GONFOSIS: es la articulación de los dientes con sus alvéolos de la


mandíbula y el maxilar30, ésta unión es aparente ya que normalmente no se
osifica.
SINOSTOSIS: el medio de unión es tejido fibroso que posteriormente se
osifica, tal como la articulación radio cubital y tibio peronea.

* ARTICULACIONES CARTILAGINOSAS O ANFIATROSIS

Estas articulaciones no tienen una cavidad articular, se presenta en huesos de


osificación intramembranosa o endocondral, el medio de unión es tejido
cartilaginoso, el cual esta representado por fibrocartílago o cartílago hialino.31

CLASES DE ANFIATROSIS

SINCONDROSIS. Es una articulación con relativa movilidad, en la cual el


medio de unión es el cartílago hialino. La unión de la diáfisis y la epífisis de
un hueso inmaduro ejemplifica este tipo de articulación.

La osificación normal del cartílago epifisario produce una fusión ósea que
inicialmente fue llamada sinostosis. Esta fusión ósea también se puede
presentar de manera patológica en otro tipo de articulación 32.

SINFISIS: están unidas por discos aplanados de fibrocartílago, como se


observa entre los huesos pélvicos adyacentes, presentan movimiento
limitado; ejemplo: articulaciones interesternebrales, sínfisis pelviana, sínfisis
mandibular.

* ARTICULACIONES SINOVIALES (DIARTRODIALES) O


DIARTROSICAS

30
Frandson, R.D.; Spurgeon, T.L.1992. op. cit. Pág, 81
31
Sisson, S.; Grossman J.D.; Getty, R. 1986. op. cit. Pág. 40
32
Frandson, R.D.; Spurgeon, T.L.1992. op. cit. Pág, 81
107

Son las llamadas articulaciones típicas o verdaderas; se caracterizan por


poseer cavidades articulares, cápsulas sinoviales, una gran amplitud, libertad
y variedad de movimientos. Estas están constituidas por33:

Figura 4-2. Esquema de la sección de una diartrosis. (Según Sisson & Grossman: Anatomía de los animales
domésticos)
fl. capa fibrosa; sl. capa sinovial de la cápsula articular. Los cartílagos articulares son blancos, los huesos están
punteados y la cavidad articular se muestra de color negro.

1. SUPERFICIES ARTICULARES:

Son capas especializadas de tejido óseo compacto, con superficie lisa, que van
a entrar en contacto de las cuales casi siempre una es una cavidad.

2. CARTILAGO ARTICULAR:

Es una capa de cartílago hialino que cubre una superficie articular a nivel de
las epífisis. El periostio cubre el resto del hueso.

3. CAVIDAD ARTICULAR.

Es un espacio virtual entre huesos adyacentes, rodeado por la cápsula


articular, limita dorsal y ventralmente por los respectivos cartílagos
articulares.

4. CÁPSULAS ARTICULARES.

Consta de dos capas: la más profunda es la membrana sinovial, en forma de


manguito, de textura delicada, con base en tejido conectivo especializado, el
cual sobresale de los bordes de los cartílagos articulares de los huesos
33
Frandson, R.D.; Spurgeon, T.L.1992. op. cit. Pág, 81
108

adyacentes, pero sin cubrirlos. Esta membrana secreta el líquido sinovial, de


consistencia aceitosa, que sirve para lubricar la articulación. La superficie
interna de la membrana sinovial suele aumentar debido a la existencia de los
llamados pliegues sinoviales, que contienen almohadillas de grasa que
protegen la cavidad articular.

También suelen proyectarse hacia el interior de la cavidad articular ciertas


vellosidades en forma de dedos que reciben el nombre de vellosidades
sinoviales.

La capa superficial es la membrana fibrosa (ligamento capsular), manguito


fibroso resistente que recubre la membrana sinovial. Este ligamento capsular
puede estar engrosado en ciertas zonas donde forma los ligamentos
extracapsulares o periarticulares, que se insertan en los huesos contiguos y
estabilizan así la articulación.

5. LOS LIGAMENTOS34:

Se encuentran relacionados con el sistema muscular o esquelético, son bandas


de tejido conectivo que van de hueso a hueso. Reciben su nombre de acuerdo
con su localización en relación con la cápsula articular. Los pliegues de
membranas serosas como los observados en las cavidades torácica,
abdominal y pélvica, también se conocen como ligamentos y se describen con
sus propios órganos dentro de las cavidades. Los tendones son bandas de
tejido conectivo que unen al músculo con el hueso y se describen como
uniones musculares.

Los ligamentos pueden clasificarse asi:

- Ligamentos intracapsulares o intraarticulares: como su nombre indica, se


hallan dentro de las articulaciones, por dentro de la cápsula fibrosa pero por
fuera de la cápsula sinovial. Se pueden citar como ejemplos los ligamentos
cruzados de la parte posterior de la rodilla y los que reúnen entre sí los
huesos de carpo y tarso.

- Ligamentos extracapsulares o periaarticulares: se ubican por fuera de la


cápsula fibrosa: son los colaterales, dorsales, palmares y anulares.

Los ligamentos colaterales están situados en las caras medial y lateral de la


articulación en el plano sagital. Los ligamentos dorsales y plantares están
delante y detrás; los ligamentos anulares, alrededor de la articulación de

34
Frandson, R.D.; Spurgeon, T.L.1992. op. cit. Pág, 82
109

modo que sus fibras rodean, refuerzan y protegen la cápsula fibrosa de la


articulación; se interponen entre las superficies de algunas articulaciones para
hacerlas más congruentes.

- Colaterales: localizados a nivel de miembros a uno y otro lado de la


articulación denominándose colateral medial y colateral lateral
respectivamente.

- Interóseos: son aquellos que se han osificado y están uniendo generalmente


a dos o más huesos.

- Especiales o accesorios: son ligamentos súper numerarios en una misma


articulación, diseñados para un hueso específico.

6. CARTILAGOS MARGINALES:

Son relieves o pestañas de cartílago hialino, localizados alrededor de los


bordes de las cavidades articulares.

7. DISCOS O MENISCOS INTERARTICULARES:

Son discos de cartílago hialino interpuestos entre dos superficies articulares


normalmente del mismo tipo, permitiendo el acople de las mismas.
MOVIMIENTOS DE LAS ARTICULACIONES35

Las articulaciones sinoviales pueden realizar los siguientes movimientos:


deslizamiento, flexión, extensión, hiperextensión, rotación, aducción,
abducción y circunducción.

Deslizamiento: ocurre entre superficies planas en las articulaciones


artrodiales.

Flexión: se refiere al movimiento en el plano sagital, mediante el cual


disminuye el ángulo entre los segmentos que forman la articulación. En el
caballo se hace necesario flexionar el carpo (rodilla) para recortar el casco de
la extremidad anterior.

Extensión: Es el movimiento antagónico de la flexión, también en el plano


sagital y con aumento del ángulo entre los segmentos que forman la
articulación.

35
Frandson, R.D.; Spurgeon, T.L.1992. op. cit. Pág, 83
110

Hiperextensión: se refiere al movimiento por el cual el ángulo entre los


segmentos excede los 180 grados o una línea recta. En algunos casos la
hiperextensión se llama también flexión dorsal. El menudillo del caballo está
hiperextendido en su posición normal.

Rotación: consiste en el movimiento de torsión de un segmento alrededor de


su propio eje. El voltear la cabeza de lado o de negación, es el mejor caso o
ejemplo de rotación.

Aducción: se refiere al movimiento de una extremidad hacia el plano medial.

Abducción: por lo contrario, es el movimiento por el cual un miembro se


aleja de un plano medial.

Circunducción: es el movimiento que resulta de una combinación de los


anteriores (excepto la rotación), definido como el de una extremidad que
describe un cono y el extremo de ella describe un círculo. El caballo que
bracea da a sus miembros anteriores movimientos de circunducción.

Pronación: es el movimiento que tiende a girar una extremidad, de modo que


el dorso de ésta queda abajo. La supinación es el movimiento que tiende a
girar la extremidad, de tal modo que la superficie (palmar) va hacia arriba.
La pronación o supinación apenas se aprecia en los animales domésticos.

VASOS Y NERVIOS36

Alrededor de las grandes articulaciones, las arterias forman anastomosis


proporcionando ramas a las extremidades de los huesos y a la cápsula
articular. La membrana sinovial tiene un retículo muy denso de capilares que
forman espiras en los márgenes de los cartílagos articulares, pero que
normalmente no entran en ellos; las venas forman plexos y las membranas
sinoviales están provistas de vasos linfáticos. Las fibras nerviosas son
especialmente numerosas en la membrana sinovial y alrededor de ella y
proporcionan terminaciones nerviosas especiales que transmiten los impulsos
propioceptivos (sensaciones de articulación), así como fibras para estimulos
de dolor. Las fibras vasomotoras y vasosensitivas controlan el aporte
sanguíneo.

TIPOS DE ARTICULACIONES SINOVIALES37

36
Sisson, S.; Grossman J.D.; Getty, R. 1986. op. cit. Pág. 43
37
Frandson, R.D.; Spurgeon, T.L.1992. op. cit. Pág, 85
111

Las articulaciones sinoviales (diartrodiales) se clasifican según el tipo de


superficie articular y los movimientos posibles. En las articulaciones simples
intervienen sólo dos huesos articulares, en tanto que las articulaciones
compuestas comprenden más de dos huesos dentro de la misma cápsula
articular. Entre los tipos de articulaciones sinoviales que se encuentran
comúnmente en los animales domésticos se incluyen: gínglimo, artrodial,
trocoides y esfenoides (enartrodial). Otro tipo de articulación, hallado
especialmente en el perro es la de encaje recíproco.

UNIAXIALES: cuando giran alrededor de un solo eje, éstas pueden ser:

- ARTICULACIONES GINGLIMOIDES, CHARNELLA,


CHARANELLA O DE BISAGRA: se mueven sólo en el plano sagital.
Los movimientos posibles en este tipo de articulación son los de
flexión y extensión y en algunos casos de hiperextensión. La
articulación del menudillo es un buen ejemplo de gínglimo. En general
se realiza entre una superficie cóncava y una convexa.

- ARTICULACION TROCOIDE, TRONCOIDE (DE PIVOTE): es


aquella en la cual existe movimiento giratorio alrededor de un eje. La
articulación atlantoaxial (apófisis odontoides) es el mejor ejemplo de
troncoides en los animales domésticos.

BIAXIALES: Cuando giran alrededor de dos ejes, estas pueden ser:

- ARTICULACION CONDILAR (condiloide): Se realiza entre trócleas,


los cóndilos articulares convexos se articulan con superficies
articulares un tanto cóncavas. La articulación femorotibial y de la
rodilla posterior (articulación rotuliana) son ejemplos de este tipo. Son
similares a las articulaciones ginglimoides (en bisagra), pero permiten
más movimientos.

- ARTICULACION ELIPSOIDE: su movimiento lo realiza sobre


superficies planas; tiene una superficie articular que se expande más
en una dirección que en otra formando una elipse. La articulación
entre el extremo distal del radio y la fila proximal de huesos carpales
es elipsoide.

- ARTICULACION DE ENCAJE RECIPROCO (O DE SILLA INGLESA):


Tiene superficies que recuerdan una silla de montar inglesa. Permite todo
tipo de movimientos excepto el de rotación. La articulación
112

carpometacarpiana del pulgar del hombre es el mejor ejemplo junto con


las articulaciones interfalángicas del perro.

MULTIAXIALES: Cuando giran alrededor de varios ejes, estas pueden ser:

- ARTICULACION ESFEROIDES O ESFEROIDAL


(ENARTRODIALES O ENARTROSICAS): En ellas están
involucradas una cabeza que permiten movimientos en casi cualquier
dirección. La cabeza esférica de un hueso se ensambla con una
depresión en el otro segmento de la articulación. La articulación
coxofemoral (cadera) es el mejor ejemplo de articulación enartrodial;
permiten la mayoría de los movimientos.

- ARTICULACION PLANA, DESLIZANTE O ARTRODIAL O


ARTROSICAS: movimientos de deslizamiento entre superficies
planas, ejemplo: las articulaciones intercarpianas e intertarsianas.

* ARTICULACIONES MUSCULARES O SYNSARCOSIS.

Son aquellas que permiten que los miembros anteriores se adhieran a las
paredes laterales del tórax, dicha articulación se realiza gracias a la acción de
los músculos del cinturón escapular.

NOTA: Toda articulación, especialmente aquellas articulaciones móviles o


diartrosis deberán ser descritas con el siguiente derrotero:

1. Nombre anatómico y vulgar.


2. Superficies articulares.
3. Cápsulas (fibrosa y sinovial)
4. Ligamentos
5. Movimientos
6. Clasificación

ARTROLOGIA DE LA CABEZA O CALABERA

En la cabeza, encontramos los siguientes tipos de articulaciones:

 ARTICULACIONES FIBROSAS O SINARTROSIS.


113

- SUTURAS: que generalmente se osifican para el caso del caballo entre los
siete y los diez años. Estas suturas reciben nombres de la combinación de los
huesos que se unen.

- SINDESMOSIS: dentro de ellas se ubican la Sindesmosis - Gonfosis, que


corresponde a la unión del diente con el alveolo dentario.

 ARTICULACIONES CARTILAGINOSAS

- SINCONDROSIS: Existen:

- BASIOCCIPITO ESFENOIDAL: se realiza entre la porción basilar del


occipital y el cuerpo del esfenoides, osifica entre los cuatro o cinco
años de edad.

- INTRAOCCIPITAL O INTER-OCCIPITAL: se realiza entre las


porciones del occipital y se osifica a los dos años de edad.

- SINFISIS

- SINFISIS MANDIBULAR: es la unión entre las dos porciones del


cuerpo de la mandíbula; en el caballo se osifican del primero al cuarto
mes de edad.

 ARTICULACION TEMPOROHIODEA: Se realiza entre los huesos


temporal y el hiodes.

- Superficies articulares: los timpanohiodes del estilohiodes del hioides


con unas depresiones existentes en la porción escamosa del temporal.
(fosa articular del temporal)

- Cápsulas: Tanto en su porción fibrosa como en la sinovial son


estrechas e íntimamente unidas a las superficies articulares.

- Ligamentos: la articulación posee ligamentos cartilaginosos que actúan


como ligamentos, los que se extienden desde los tímpanohiodes hasta
las apófisis hiodeas y musculares existentes en la porción petrosa del
temporal.

- Movimientos: posee pocos movimientos de flexión, deslizamiento y


extensión.
114

- Clasificación: sinartrosis, sindesmosis

* ARTICULACIONES INTERHIODES.

Son articulaciones que se realizan entre las diferentes porciones del hueso
hiodes.

- BASIHIODEOLINGUAL: se realiza entre el basihiodes y la apófisis


lingual, es una sinartrosis, unida por tejido fibroso, osificada.

- BASIHIODESTIROIDEA: se realiza entre el basihiodes y las apófisis


tiroideas, esta articulación es una sinartrosis, unida por tejido fibroso
osificado.

- BASIQUERATOHIOIDEA: se realiza entre el basihiodes y los


queratohioides, es una anfiartrosis, unida por tejido cartilaginoso.

- QUERATOEPIHIOIDEA: se realiza entre los queratohioides y los


epihioides, es una anfiartrosis unida por tejido cartilaginoso más o
menos osificado.

- EPIESTILOHIOIDES: se realiza entre el epihiodes y los estiloihioides,


es una anfiartrosis unida por tejido cartilaginoso más o menos
osificado.
115

Figura 4-3. Articulación temporomandibular del caballo, vista desde la izquierda. (Según Popesko: Atlas de
anatomía topográfica de los animales domésticos).
1. apófisis coronoides de la mandíbula; 2. apófisis cigomática del hueso temporal; 3. poro acústico externo; 4.
apófisis paramastoides; 5. apófisis estiloides; 6. timpanohioides; 7. estilohioides; 8. ligamento lateral; 9. cápsula
articular; 10, 11. ligamento caudal; 12. disco articular; 13. cabeza de la mandíbula.

 TEMPORO MANDIBULAR:

Nombre anatómico: temporo mandibular


Nombre vulgar: de la mandíbula
116

- Superficies articulares: el cóndilo, la cavidad glenoidea y apófisis


retroarticular de la región escamosa del temporal, por parte de la
mandíbula el cóndilo, y entre los dos cóndilos interpuestos el disco o
menisco interarticular.

- Cápsulas articulares: tanto la porción fibrosa, como la sinovial están


muy unidas y rodean la articulación.

- Ligamentos: son dos, uno lateral que se extiende desde la cara latero
ventral del cóndilo de la mandíbula hasta el arco cigomático; y otro
posterior o caudal que se extiende desde el borde caudal ventral del
cóndilo de la rama de la mandíbula hasta la apófisis retroarticular o
postglenoidea del hueso temporal.

- Movimientos: Flexión, extensión y ligeros movimientos de lateralidad.

- Clasificación: Diartrosis, ginglima, uniaxial.

ARTROLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL

A lo largo de la columna vertebral encontramos las siguientes articulaciones:

1. INTERVERTEBRALES:

Se realiza entre dos vértebras adyacentes, entre las que existen dos tipos de
articulaciones, una realizada entre los cuerpos y otra entre las apófisis
articulares craneales y caudales de las vértebras. Las primeras se llaman
intervertebrales intercentrales y las segundas intervertebrales interneurales.

* INTERVERTEBRALES INTERCENTRALES

- Superficies articulares: la cabeza y la cavidad glenoidea de los


cuerpos de dos vértebras adyacentes, más el fibrocartílago
intervertebral.

- Cápsulas articulares: la fibrosa como la sinovial son estrechas y están


íntimamente unidas a las superficies articulares.

- Ligamentos: la articulación intercentral esta reforzada a lo largo de la


columna vertebral por dos ligamentos; uno longitudinal dorsal y otro
117

longitudinal ventral. El primero es un ligamento que se extiende por


las caras dorsales de los cuerpos de las vértebras desde el axis hasta el
tercio posterior del sacro, el segundo es un ligamento que va por la
cara ventral de los cuerpos de las vértebras y se extiende desde más o
menos la mitad de las vértebras torácicas hacia atrás, hasta el tercio
posterior del sacro.

- Movimientos: la articulación intercentral realiza movimientos de


flexión, extensión y de rotación muy limitados.

- Clasificación: Diartrosis, ginglima, uniaxial.

* INTERVERTEBRAL INTERNEURALES

- Superficies articulares: las apófisis articulares craneales y caudales de


las vértebras adyacentes.

- Cápsula: fibrosa como sinovial son estrechas y están íntimamente


unidas a las superficies articulares.

- Ligamentos: cada articulación esta reforzada por un ligamento,


llamado amarillo que rodea las cápsulas articulares.

- Movimiento: deslizante.

- Clasificación: Sinovial, Multiaxial, Plana o Artrodial

2. ARTICULACIONES INTERTRANSVERSAS LUMBARES

Se realizan entre las facetas articulares de los bordes caudales de las apófisis
transversas de la quinta vértebra lumbar y las facetas articulares craneales de
las apófisis transversas de la sexta vértebra lumbar. Existe allí un ligamento
transverso que por estar osificado recibe el nombre de ligamento interóseo.

Esta misma articulación se puede realizar ocasionalmente entre la cuarta y la


quinta vértebra lumbar. El ligamento se le llama interóseo lumbar.

CLASIFICACIÓN: Sinartrosis, Sindesmosis, Sinostosis.


118

No hay cápsula en esta articulación.

3. ARTICULACIONES LUMBOSACRAS

Se realiza entre las facetas articulares caudales de las apófisis transversas de


la sexta vértebra lumbar y las facetas articulares craneales de las alas del
sacro, reforzadas por el ligamento interóseo, llamado interóseo lumbosacro.

Clasificación: Sinartrosis, Sindesmosis, Sinostosis.

No hay cápsula en esta articulación.

4. ARTICULACIONES SACRAS

Se realizan entre los cuerpos y las apófisis de las vértebras primitivas, por
medio de ligamentos ínteróseos.

Clasificación. Articulación fibrosa o sinartrosis, sindesmosis sinostosis.

5. ARTICULACIONES COCCIGEAS

Entre las tres o cuatro primeras vértebras coccígeas existe una articulación
intervertebral intercentral e intervertebral interneural; pero a partir de la
cuarta hacia atrás subsisten únicamente las articulaciones intervertebrales
intercentrales.

6. ARTICULACIÓN ATLANTOAXIAL

- Superficies articulares: fosa odontoidea del atlas, las facetas


articulares caudales del atlas, la apófisis odontoides del axis y las
facetas articulares craneales del axis.
119

Figura 4-4. Cabeza y articulaciones de sostén. Vista dorsal. Se ha abierto la canal vertebral después de haber
extirpado la bóveda craneal y los arcos dorsales de la primera y segunda vértebras cervicales. (Según Kolda).
1. parte basilar del hueso occipital; 2. canal del nervio hipogloso; 3. cóndilo occcipital; 4. apófisis paramastoides; 5.
agujero alar; 6. agujero vertebral lateral del atlas; 7. apófisis transversa del atlas; 8. agujero transverso del atlas; 9.
fosita articular caudal; 10. cara articular craneal del axis; 11. agujero vertebral lateral del axis; 12. agujero transverso
del axis; 13. apófisis transversa del axis; 14. extremidad caudal del axis; 15. cápsula de la articulación atlantooccipital;
16. ligamento lateral; 17, 18. cápsula de la articulación atlantoaxial; 19. ligamento alar lateral; 20. ligamento alar
medial; 21. ligamento del vértice del diente; 22. ligamento longitudinal dorsal; 23. cápsula de la articulación
atlantooccipital.

- Cápsulas articulares: su porción fibrosa rodea toda la articulación, la


cápsula sinovial se caracteriza porque es estrecha, pegada a las
superficies articulares y en su porción dorsal envía una bolsa o
120

evaginación hacia dorsal, que lubrica los tendones de los músculos


dorsales de la cabeza y forma la bolsa sinovial nucal caudal.

- Ligamentos: existen inicialmente dos ligamentos a manera de


membranas que no son otra cosa que una hipertrofia de la cápsula
fibrosa que forma los ligamentos:

1. atlanto axial dorsal o membrana tectoria, que se extiende del arco


dorsal del atlas a las apófisis espinosas del axis;
2. la membrana atlanto axial ventral, la cual da dos ramas que se
extienden desde el tubérculo ventral del atlas, hasta las rugosidades
existentes a lado y lado de las apófisis ventrales o hemales del axis.
3. ligamento interespinoso: es dorsal con dos tiras ligamentosas que se
extienden desde el tubérculo dorsal del atlas hasta los lados de la
apófisis espinosa del axis.
4. ligamento odontoideo dorsal: va desde el área rugosa transversa
existente por delante de la fosa odontoidea del atlas, hasta unas
depresiones existentes en la cara dorsal de la apófisis odontoides del
axis.
5. Ligamento del vértice: se extiende desde la cara dorsal de la apófisis
odontoidea del axis ; cruza sobre la cara dorsal del arco ventral del
atlas y termina en la cara dorsal de la porción basilar del hueso
occipital.

- Movimientos: flexión, extensión y lateralidad


- Clasificación: Diartrosis, trocoide, uniaxial.

6. ARTICULACIÓN ATLANTO OCCIPITAL

Se realiza entre el hueso occipital y el atlas.

- Superficies articulares: los cóndilos del occipital y las cavidades


cotiloides existentes en el extremo craneal del atlas.

- Cápsula: en su porción fibrosa rodea toda la articulación, esta cápsula


tanto en ventral como en dorsal se hipertrofia y forma las membranas
atlanto occipitales dorsal y ventral, que actúan como ligamentos y van
desde el borde dorsal y extremo craneal del atlas hasta el borde dorsal
del agujero magno y desde el borde ventral del atlas al borde ventral
del agujero magno.
121

La cápsula sinovial es doble, cada porción rodea un cóndilo y una


cavidad cotiloide, las dos porciones se unen libremente en la parte caudal,
envían además una bolsa hacia dorsal, constituyendo la bolsa sinovial
nucal craneal.

- Ligamentos: fuera de los ligamentos de la cápsula fibrosa, existen dos


ligamentos laterales, que van desde los bordes laterales del extremo
craneal del atlas, hasta la apófisis yugular o paramastoides del
occipital.

- Movimientos: Flexión, extensión, y lateralidad.

- Clasificación: Diartrosis, gínglimo atípico, uniaxial.

LIGAMENTOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL

Existen una serie de ligamentos que refuerzan las articulaciones.

- INTER- ESPINOSO: se extiende entre todas las apófisis espinosas,


existentes desde el axis hacia atrás hasta el sacro, también existen
ligamentos inter- espinosos en las cuatro vértebras caudales y se
extiende desde el borde anterior hacia el borde posterior de las
apófisis espinosas de las vértebras adyacentes.

- SUPRA- ESPINOSO: se extiende sobre la parte dorsal de todas las


apófisis espinosas, desde el occipital hasta el sacro, pero este
ligamento, tiene la particularidad de sufrir modificaciones a través de
las diferentes secciones de la columna vertebral, así:

En la porción cervical se modifica para constituir el ligamento nucal, éste


ligamento se caracteriza por que tiene dos porciones:

1. la porción funicular que es un cordón grueso de tejido elástico amarillo


que se extiende desde la protuberancia occipital externa hasta las apófisis
espinosas de las vértebras torácicas que constituyen la cruz.

2. La porción laminar constituida por dos láminas de tejido elástico amarillo,


interpuesta entre los grupos de músculos dorsolaterales del cuello y se
extiende desde las apófisis espinosas de las vértebras de la cruz y apófisis
transversas de las vértebras cervicales, menos en el atlas y primera
torácica y termina en la porción funicular del ligamento de la nuca.
122

Debajo del ligamento nucal existen tres bolsas sinoviales que son: la bolsa
sinovial nucal craneal que se localiza entre el occipital y el atlas, la bolsa
sinovial nucal caudal que se localiza entre el atlas y el axis y la bolsa supra
espinosa que se localiza encima de la apófisis espinosa de la primera
vértebra torácica.

Figura 4-5. Región de la nuca del caballo, vista desde la izquierda. (Según Popesko: Atlas de anatomía topográfica de
los animales domésticos).
1. atlas, 2.axis, 3. VII vértebra cervical; 4. apófisis espinosa de la 1a vértebra torácica; 5. primera costilla; 6. apófisis
espinosa de la séptima vértebra torácica; 7. porción funicular del ligamento nucal; 8. expansión de la cruz del
ligamento de la nuca; 9. ligamento supraespinoso; 10. porción laminar del ligamento nucal; 11. bolsa subligamentosa
nucal; 12. bolsa subligamentosa supraespinal.

En la porción torácica también se hipertrofia para formar el ligamento del


cinturón escapular, este ligamento a su vez emite tres láminas: una
superficial, una media y una profunda que se prestan a inserciones
musculares. Es decir de aquí se desprenden los músculos del cinturón
escapular; responsable de la synsarcosis del miembro anterior

En la región lumbar y la región sacra sufre otra modificación


constituyendo el ligamento sacrolumbar o ligamento del cinturón
pelviano, el cual presenta a lado y lado de las apófisis espinosas, dos
123

láminas: una superficial y una profunda que se prestan a inserciones


musculares de los músculos del cinturón pélvico.

- INTERTRANSVERSOS: son ligamentos que unen las apófisis


transversas de las dos vértebras adyacentes y van del borde anterior al
borde posterior de dos apófisis transversas adyacentes.

ARTROLOGIA DEL TORAX

A nivel del tórax del animal encontramos las siguientes articulaciones:

1. COSTOVERTEBRALES:

Se realizan entre los extremos vertebrales de las costillas y los cuerpos de dos
vértebras adyacentes, aquí existen dos tipos de articulaciones.

 ARTICULACIONES COSTOVERTEBRALES COSTOCENTRALES: se


realizan entre las cabezas de las costillas y las facetas articulares
anteriores y posteriores de los cuerpos de dos vértebras adyacentes.

- Cápsulas: son estrechas y están unidas en sus dos porciones (fibrosa y


sinovial a las superficies articulares).

- Ligamentos: cada articulación, esta reforzada por un paquete de tres


ligamentos que son:

1. intraarticulares 2. Radiado 3. Ligamento del cuello.

Intraarticular, conjugado o conjugal: es un ligamento que se extiende desde


el surco existente entre las dos facetas articulares de la cabeza de la costilla e
inicialmente ingresa por el agujero intervertebral a la canal vertebral en cuyo
interior emite una primera rama que se inserta en el cuerpo de la vértebra
anterior y una segunda rama que pasa por debajo del ligamento longitudinal
dorsal, para emerger por el agujero intervertebral del lado opuesto e
insertarse en el surco existente entre las facetas articulares de la cabeza de la
costilla del lado opuesto.

Radiado: su posición es ventral, va desde la cara medial debajo del cuello de


la costilla, en forma de abanico, para terminar con sus ramas insertadas en los
cuerpos de las dos vértebras adyacentes y en el fibrocartílago intervertebral.
124

Del cuello: se extiende desde el borde laterocraneal del cuello de la costilla


para terminar en los cuerpos de dos vértebras adyacentes y en el
fibrocartílago intervertebral.

- Movimientos: giros alrededor de un tronco.


- Clasificación: Diartrosis trocoide uniaxial.

Figura 4-6. Articulación costovertebral vista por delante. (Según Shmaltz: Atlas d. Anat. d. Pferdes).

 CONDROCONDRALES: se realizan entre los cartílagos costales de las


costillas asternales, esta unión esta reforzada por tejido fibroso y/o
elástico. De esta unión de cartílagos se forma lo que se conoce con el
nombre de arco costal.

 CONDROXIFOIDEA: es la articulación que se realiza entre el arco


costal y el cartílago xifoides del esternón, articulación reforzada por el
ligamento condroxifoideo.

 ARTICULACION COSTOVERTEBRAL COSTOTRANSVERSA: se


realizan entre las facetas del tubérculo de las costillas y la faceta de la
apófisis transversa de las vértebras torácicas.

- Cápsulas: son estrechas en su porción fibrosa, en su porción sinovial y


están unidas a las superficies articulares.

- Ligamentos: cada articulación está reforzada por su respectivo


ligamento constotransverso que se observa por dorsal desde el área
125

rugosa existente por debajo del tubérculo, hasta el área rugosa


existente por encima de la faceta articular de la apófisis transversa.

- Movimientos: de deslizamiento.
- Clasificación: Diartrosis, deslizamiento, artrodia o artrosica,
multiaxial.

 COSTO- CONDRALES: Se realizan entre las costillas y los cartílagos


costales son anfiartrosis, reforzada por un ligamento que se constituye
mediante una prolongación del periostio de la costilla hacia el cartílago y
del condrostio del cartílago a la costilla.

 CONDRO ESTERNAL: Se realiza entre los cartílagos costales y el


esternón.
- Superficies articulares: las facetas articulares de los cartílagos costales
y las facetas de los bordes del esternón. Se encuentra reforzado por el
ligamento esternal radiado, el cual rodea a todas las articulaciones.

 INTERESTERNEBRALES: Realizadas entre las esternebras unidas por


un disco de fibrocartílago dando lugar a una sínfisis interesternebral,
reforzadas por el ligamento esternal, el cual asienta sobre la cara dorsal
del esternón, emitiendo tres ramas. Dos laterales, que pasan por encima
de la articulación condroesternal reforzando al ligamento esternal
radiado y una central que mantiene unidas las esternales y parte desde la
segunda esternebra, hacia el cartílago xifoides.

ARTROLOGIA DEL MIEMBRO ANTERIOR

A nivel de los miembros anteriores se presentan las siguientes articulaciones:

 ESCAPULO HUMERAL: del hombro o del encuentro.

- Superficies articulares: la cavidad glenoidea de la escápula y la


cabeza del húmero.

- Cápsulas: la porción fibrosa se inserta de uno 1 – 1.5 cm por debajo y


por encima de las superficies articulares, dándole amplitud. La cápsula
sinovial rodea las superficies articulares, es ancha, laxa y envía una
bolsa hacia el surco intertuberal para lubricar el paso del tendón del
músculo bíceps braquial.
126

- Ligamentos: No posee ligamentos como tales, sino unas cintas


llamadas glenohumerales que son hipertrofia de la cápsula fibrosa y se
ubican en forma divergente con dos ramas, las cuales van desde la
tuberosidad supraglenoide, una rama a la tuberosidad medial del
húmero y otra hacia la tuberosidad lateral.

- Movimientos: Posee todos los movimientos

- Clasificación: Diartrosis, enartrosis, multiaxial.

* ARTICULACION HUMERO RADIO CUBITAL, O DEL CODO

- Superficies articulares: por parte del humero su tróclea y la fosa del


olécranon; las fosas capitulares del extremo proximal del radio y la
escotadura troclear y la apófisis ancónea del cubito.

- Cápsulas: La cápsula se hipertrofia en dorsal constituyendo el


ligamento oblicuo dorsal o transverso dorsal del codo. La porción
fibrosa rodea toda la articulación, la porción sinovial posee dos bolsas:
una que rodea la articulación radio humeral y otra que rodea al radio
cubital; Estas dos bolsas se comunican entre si. La cápsula sinovial
envía hacia su parte caudal una bolsa a la fosa del olécranon, otra hacia
su parte craneal hasta la fosa coronoides para lubricar el tendón del
músculo extensor digital común.

- Ligamentos:

1. Colateral medial o radial: es un ligamento doble con una rama superficial


y otra profunda, la profunda se extiende desde la fosa condílea del cóndilo
medial del extremo distal del húmero, hasta la tuberosidad medial del
extremo proximal del radio, la superficial se extiende desde el epicóndilo
medial del extremo distal del húmero, hasta el borde medial del radio, hasta
un nivel por debajo del espacio interóseo.

2. Oblicuo anterior: el que resulta de la hipertrofia de la cápsula fibrosa y se


localiza en la cara dorsal de la articulación.

3. Colateral lateral o cubital: es sencillo pero más fuerte y grueso, se extiende


desde el epicóndilo lateral y la fosa condilea lateral, existentes en el extremo
127

distal del húmero hasta la tuberosidad lateral en el extremo proximal del


radio.

Clasificación: Articulación Sinovial, Uniaxial, Gínglima.

Movimiento: Flexión y extensión.

 RADIO CUBITAL PROXIMAL: se realiza entre la cara palmar del radio


y la cara dorsal del cubito, está reforzada por un ligamento interóseo y
un ligamento transverso o falciforme o radio cubital, que une las caras
medial, lateral y anterior del cubito con la cara palmar del radio.

 RADIO CUBITAL DISTAL: Se realiza entre la apófisis estiloides lateral


del radio y la apófisis estiloides del cubito, está reforzada por un
ligamento interóseo que permite la fusión de la apófisis lateral del radio
y la del cubito, lo que da lugar a que dicha articulación sea clasificada
como una sinartrosis.

* ARTICULACION RADIO CARPO METACARPIANA

También llamada articulación de la falsa rodilla o del carpo.

- Superficies articulares: la superficie carpal del radio y la fila proximal


de los huesos del carpo, dan lugar a la articulación radio carpiana o
antibranquial. La cara distal de la fila proximal de los huesos del carpo
y la cara proximal de la fila distal de los huesos del carpo dan lugar a
la articulación intercarpiana. La cara distal de la fila distal de los
huesos del carpo y la superficie articular proximal del gran
metacarpiano y los pequeños metacarpianos dan lugar a la
articulación carpo metacarpiana.

La unión de las tres articulaciones anteriores constituye la articulación del


carpo.

- Cápsulas: la sinovial tiene tres bolsas una para cada articulación, la


proximal y la media comunican libremente y a su vez comunican con
la distal por un espacio existente entre el tercero y el cuarto hueso del
carpo.
128

Figura 4-7. Articulación del carpo del caballo, vista por medial (izquierda) y por lateral (derecha), se ha quitado
la cápsula articular. (Según Sisson & Grossman: Anatomía de los animales domésticos)
Izquierda: M. ligamento colaateral medial; R. radio; Cr. carporadial; C3. tercer carpiano; Ca. carpo accesorio;
McII, McIII. metacarpianos.
Derecha: R. extremidad distal del radio; Ca. carpo accesorio; Ci. carpo intermedio; C3. tercer carpiano; McIII,
McIV, metacarpianos; L, ligamento lateral; 1. ligamento dorsal poniendo en conexión el intermedio y el
carporadial; 2. ligamento dorsal poniendo en conexión el carpocubital y el cuarto carpiano; 3. ligamento dorsal
poniendo en conexión el cuarto y el tercer carpiano; 4. ligamento que pone en conexión el tercer carpiano y el
metacarpiano; 5. ligamento proximal del carpoaccesorio; 6. ligamento central del mismo; 7 y 8. ligamentos
distales del mismo; 9. surco para el tendón del extensor lateral; 10. surco para el tendón del cubital externo; 11.
ligamento interóseo del metacarpo.

En cuanto a la fibrosa en la parte dorsal sufre una hipertrofia que forma el


ligamento carpal dorsal, que con la fascia carpal dorsal formará la canal
carpal dorsal por donde se deslizan los tendones de los músculos
extensores. En palmar se hipertrofia para formar el ligamento carpal
palmar, el cual se continúa hacia distal formando el ligamento carpal
palmar transverso y éste a su vez se inserta en la cabeza del músculo
flexor digital profundo constituyendo el ligamento subcarpiano frenador
o moderador.

El ligamento carpal palmar junto con el ligamento carpal palmar


transverso o ligamento carpal anular transverso del carpo y con la fascia
carpal palmar forma la canal carpal palmar, por la cual pasaran los
tendones de los músculos flexores.

- Ligamentos: la articulación fuera de los ligamentos capsulares posee


los siguientes ligamentos:
129

1. Colateral lateral o ligamento colateral cubital del carpo con dos ramas;
superficial y profunda.

* La superficial: se extiende desde las apófisis estiloides laterales del


radio y del cubito hasta el extremo proximal del borde lateral del gran
metacarpiano y la cabeza del pequeño metacarpiano.

* La profunda: se extiende desde las apófisis estiloides lateral del radio y


del cubito, hasta la cara lateral del hueso carpo cubital y la cara lateral del
cuarto carpiano y extremo proximal del gran metacarpiano y pequeño
metacarpiano.

2. Colateral medial o colateral radial del carpo: con dos ramas: superficial y
profunda, la rama superficial se extiende desde las apófisis estiloides
medial del radio, hasta la cara medial en el extremo proximal del gran
metacarpiano y la cabeza del pequeño metacarpiano medial. La profunda
va desde la apófisis estiloides medial del radio hasta la cara medial del
hueso carpo radial y segundo carpiano. En esta última rama se encuentra
incluido el primer hueso del carpo cuando existe.

3. Ligamentos del hueso carpo accesorio: unen al hueso accesorio del carpo
con el radio y las filas proximal y distal del carpo y gran metacarpiano.
Dicho hueso está ligado por cuatro ligamentos así:

Proximal o ligamento accesorio cubital: une el hueso C. A. con la parte


ventral de la apófisis estiloides del radio y el cubito.

Medio proximal o accesorio carpo cubital: une el hueso carpo accesorio


con el hueso carpo cubital.

Medio distal o accesorio cuartal: une el hueso C.A con el IV hueso del
carpo.

Distal o accesorio metacarpiano: une el hueso C.A con el metacarpo.

4. Ligamentos intercarpianos: en la parte dorsal del carpo existen tres


ligamentos: dos son proximales y su función es unir el carpocubital con el
carpointermedio y el carpointermedio con el carporadial respectivamente;
y uno es distal y se encarga de unir el cuarto carpiano con el tercer
carpiano. Además existen ligamentos interóseos: dos proximales y dos o
tres distales.
En la parte palmar del carpo existen hacia medial unos ligamentos que
unen el hueso carporadial con el segundo y tercer carpianos; y hacia
130

lateral existen unos ligamentos que unen el hueso carpocubital con el


tercer y cuarto hueso carpiano.

Figura 4- 8. Articulaciones del carpo izquierdo del caballo vista dorsalmente (izquierda) y vistas por la cara palmar
(derecha), se han quitado el carpo accesorio y la cápsula articular. (Según Sisson & Grossman: Anatomía de los
animales domésticos).
Izquierda: R. tuberosidad lateral distal del radio; M. ligamento medial; L. ligamento lateral; Cr. hueso carporadial;
Cu. hueso carpo cubital; C3. tercer carpiano; C4. cuarto carpiano; 2-6. ligamentos dorsales.
Derecha: R. extremidad distal del radio; M. ligamento medial; L. ligamento lateral; 1 y 2. ligamentos que ponen en
conexión el carporadial y el carpo; 3. ligamento que pone en conexión el carpointermedio con el radio; 4. muñón del
ligamento que pone en conexión el carpointermedio y el carpo accesorio; 5. ligamento que une el carporadial y el
segundo carpiano; 6, 6’. ligamentos que ponen en conexión el segundo carpiano y los metacarpianos; 7,7’. ligamentos
que ponen en conexión el tercer carpiano y el metacarpiano; 8. ligamento que pone en conexión el carpocubital y el
tercer y cuarto carpianos; 9. porción corta profunda del ligamento colateral medial; 10,11,12. huesos carporadial,
carpointermedio y carpocubital; 13, 14, 15. segundo, tercero y cuarto carpianos; 16, 16’, 17. metacarpianos.

5. Ligamentos carpo metacarpianos: unen el carpo con el metacarpo y son


dos dorsales que unen el gran metacarpiano con el tercer carpiano, dos
interóseos y cuatro palmares que unen el gran metacarpiano con el
segundo y tercer hueso carpiano.

6. Ligamentos radio carpianos: Son tres palmares de los cuales dos


comunican el carpo radial con el radio y uno comunica el carpo
intermedio con el radio.

- Movimientos: De deslizamiento sobre y entre superficies planas,


elipsoide y plana.
131

- Clasificación: Diartrosis.
La articulación entre el radio y la fila proximal de los huesos del carpo es
elipsoidal (Biaxial) sinovial.

 INTER METACARPIANA: son las que se realizan entre los huesos


metacarpianos y se encuentran reforzadas por un ligamento interóseo,
no poseen movimiento, se clasifican en sinartrosis y sindesmosis.

ARTICULACIONES DEL DEDO: Se describen en número de tres así:

* METACARPO FALANGICA SESAMOIDEA, DEL NUDO O DEL


MENUDILLO

- Superficies articulares: la tróclea del gran metacarpiano y las


cavidades glenoideas del extremo proximal de la primera falange y las
caras articulares de los huesos sesamoideos proximales.

- Cápsulas: en su porción fibrosa rodea toda la articulación, en su


porción sinovial envuelve toda la articulación y envía una bolsa hacia
su parte dorsal para lubricar el paso del tendón del músculo extensor
digital común, además tiene que ascender por la cara palmar del gran
metacarpiano hasta llegar más o menos al punto donde el ligamento
suspensorio del nudo se bifurca para lubricar el paso de los tendones
de los músculos flexores y distalmente para lubricar los ligamentos
sesamoideos distales.

- Ligamentos: esta articulación cuenta con el siguiente paquete de


ligamentos:

1. Colaterales propios: son dos: uno medial y uno lateral, ubicados a cada
lado de la articulación y cada uno con dos ramas, una superficial que va
desde las depresiones existentes en el extremo distal del gran
metacarpiano, hasta las eminencias existentes en los bordes del extremo
proximal de la primera falange y una rama profunda que va en forma de
V, desde las caras abaxiles del respectivo sesamoideo con una rama que
termina en la depresión del extremo distal del gran metacarpiano y otra
que termina en la eminencia existente en el borde del extremo proximal de
la primera falange.
132

Figura 4- 9 . Ligamentos de la porción distal del miembro torácico del caballo. Vista medial. (Según A. Köhler).
1. tercer hueso metacarpiano; 2. segundo hueso metacarpiano; 3. falange proximal; 4. falange media; 5. falange distal;
6. cartílago ungular medial; 7. almohadilla ungular; 8. músculo extensor digital común; 9. músculo interóseo; 10.
músculo flexor digital profundo; 11. músculo flexor digital superficial; 12. fascia oblícua dorsal de la falange
proximal; 13. ligamento metacarpiano transverso superficial; 14. porción anular de la vaina fibrosa de los dedos; 15,
15’. parte terminal de la vaina fibrosa de los dedos; 16, 16’. ligamento sesamoideo colateral medial; 17. ligamento
palmar de la articulación interfalángica proximal; 18. ligamento sesamoideo oblícuo; 19. almohadilla metacarpiana;
20. ligamento colateral medial de la articulación interfalángica distal; 21. ligamento condro compedal; 22. ligamento
condroungulocompedal; 23. ligamento condroungular colateral medial; 24. ligamento colateral medial de la
articulación interfalángica proximal; 25. ligamento medial de la almohadilla.

2. Ligamentos sesamoideos: De estos existen los siguientes:


A. Intersesamoideo: se reduce a una membrana que recubre los huesos
sesamoideos manteniéndolos unidos, contribuyendo dorsalmente a
completar las superficies articulares, y formar la canal palmar del
menudillo por la cual pasan los tendones de los músculos flexores.
133

Figura 4- 10. Ligamentos de la porción distal del miembro torácico del caballo, vista medial. (Según Popesko: Atlas
de anatomía topográfica de los animales domésticos).
1. tercer hueso metacarpiano; 2. segundo hueso metacarpiano; 3. falange proximal; 4. falange media; 5. ligamento
condroungular colateral medial; 6. cartílago ungular; 7. falange distal; 8. hueso sesamoideo proximal; 9, 9’, 9’’.
músculo interóseo; 10. ligamento metacarpo intersesamoideo; 11. ligamento colateral media de la articulación
metacarpofalángica; 12. ligamento sesamoideo colateral medial; 13. ligamento sesamoideo oblícuo; 14. ligamento
sesamoideo recto; 15. ligamento palmar externo de la articulación interfalángica proximal; 16. ligamento palmar
axial de la articulación interfalángica proximal; 17. inserción del músculo flexor digital superficial; 18. ligamento
colateral medial de la articulación interfalángica proximal; 19. ligamento sesamoideo colateral medial; 20. ligamento
condro compedal; 21. ligamento condro coronal; 22. inserción del músculo extensor digital común; 23. ligamento
colateral medial de la articulación interfalángica distal.

B. Sesamoideos colaterales: son dos: uno medial y otro lateral, van


encima y en igual forma que las ramas profundas de los ligamentos
colaterales propios.

C. Ligamentos sesamoideos distales: en número de cuatro pares:

I Superficiales o rectos: parten de la base de los huesos sesamoideos y se


dirigen en forma recta para terminar en el área rugosa triangular de la
134

cara palmar de la primera falange y en el fibrocartílago complementario


de la segunda falange.

II Centrales u oblicuos: van desde los sesamoideos en su base para


terminar en el área rugosa triangular; existente en la cara palmar de la
primera falange.

III Profundos y cruzados: parten de la base del respectivo sesamoideo y


cruzan la cara palmar de la primera falange para insertarse en las áreas
rugosas existentes en los bordes respectivos opuestos del extremo
proximal de la primera falange y cara palmar de la misma.

IV Cortos: parten de la base de los huesos sesamoideos hasta el borde


proximal de la cara palmar de la primera falange.

D. Sesamoideo proximal: ligamento suspensorio o músculo interóseo


medio, se origina en la cara palmar de los huesos de la fila distal del
carpo, ocupa la canal metacarpiana palmar y en el tercio distal de la
misma se bifurca cada una de las ramas de esta bifurcación pasa por la
cara abaxil del respectivo hueso sesamoideo para luego pasar a la cara
dorsal de la primera falange, uniéndose al tendón del músculo
extensor digital común.

- Movimientos: Flexión y extensión.

- Clasificación: Diartrosis gínglimo uniaxial.

* ARTICULACIÓN INTERFALANGICA PROXIMAL O DE LA


CUARTILLA

- Superficies articulares: la tróclea del extremo distal de la primera


falange, las cavidades glenoideas del extremo proximal de la segunda
falange y el fibrocartílago complementario de la segunda falange.

- Cápsulas: la porción fibrosa rodea toda la articulación y la porción


sinovial rodea las superficies articulares, enviando una bolsa a su parte
dorsal para lubricar el paso del tendón del músculo extensor digital
común y otra hacia palmar para lubricar el paso de los tendones de los
músculos flexores y ligamentos palmares de la articulación de la
cuartilla.
135

1. Ligamentos colaterales: uno medial y otro lateral que son sencillos y


se extienden desde las eminencias y depresiones existentes en los
bordes del extremo distal de la primera falange hasta el extremo
proximal de los bordes de la segunda falange.

2. Ligamentos palmares: son dos ligamentos centrales o vecinos y dos


laterales o lejanos.

A. Centrales: van desde la cara palmar de la segunda falange pasando


por encima del fibrocartílago complementario de la segunda falange
hasta el área rugosa triangular existente en la cara palmar de la
primera falange.

B. Laterales: van desde la parte central de la cara palmar de la segunda


falange y su fibrocartílago complementario, hasta la mitad de los
bordes de la primera falange.

Movimientos: Flexión y extensión.

Clasificación: Diartrosis gínglimo uniaxial.

* ARTICULACION INTERFALANGICA DISTAL, DE LA CORONA O


DEL CASCO

Superficies articulares: la tróclea del extremo distal de la segunda falange, la


cara articular de la tercera falange y la cara articular del hueso sesamoideo
distal.

Cápsulas: en su porción fibrosa rodea toda la articulación; en su porción


sinovial rodea las superficies articulares y emite cinco bolsas así:

Una dorsal: que lubrica el paso del tendón del músculo extensor digital
común.

Una palmar: Que envía prolongaciones hacia proximal hasta más o menos la
mitad la cara palmar de la segunda falange, para lubricar los ligamentos de la
cuartilla.
136

Figura 4-11. Sección digital de la porción distal del miembro torácico del caballo. (Según Zietschmann).
1. tercer hueso metacarpiano; 2. falange proximal; 3. falange media corona; 4. falange distal; 5. hueso sesamoideo
distal; 6. tendón del músculo extensor digital común; 7. bolsa subtendinosa del músculo extensor común; 8. cápsula
de la articulación metacarpofalángica; 9. cápsula de la articulación interfalángica proximal; 10. cápsula de la
articulación interfalángica distal; 11. músculo interóseo; 12. músculo flexor digital profundo; 13. músculo flexor
digital superficial; 14. ligamento palmar (intersesamoideo); 15. vaina sinovial del tendón; 16. pilar coronal del
músculo flexor digital profundo; 17. fascia terminal de los dedos; 18. ligamento metacarpiano transverso superficial;
19. parte anular de la vaina fibrosa de los dedos; 20. tela subcutánea de la cuña; 21. cápsula de la úngula; 22.
ligamento sesamoideo recto; 23. almohadilla metacarpiana; 24. cerneja metacarpiana; 25. bolsa podo troclear.

Hacia solar: de la tercera falange y se ubica por detrás de la línea semilunar


confundiéndose con la bolsa podo troclear.

Una medial y una lateral: por debajo de los ligamentos colaterales del casco.

Ligamentos: la articulación cuenta con los siguientes ligamentos:

 Ligamentos colaterales medial y lateral: cada uno se caracteriza por que


van desde las eminencias y depresiones existentes en los bordes distales
de la segunda falange hasta las depresiones existentes en el borde
coronario a lado y lado de la apófisis extensora de la tercera falange.
Unas ramas de los ligamentos colaterales se dirigen al extremo craneal
del cartílago de la tercera falange.
137

 Ligamentos sesamoideos colaterales del navicular o ligamentos


suspensorios del hueso navicular: cada cual se extiende desde la
depresión del extremo distal de la primera falange hasta el ángulo
existente en el hueso navicular dorsal del mismo.

 Ligamento falángico sesamoideo o sesamoideo distal o sesamoideo


navicular distal: es impar y se extiende desde el borde distal del hueso
sesamoideo navicular hasta el área rugosa existente por detrás de la
línea semilunar, en la cara solar de la tercera falange.

LIGAMENTOS DEL CARTÍLAGO DE LA TERCERA FALANGE

Son tres cintas ligamentosas que unen el cartílago de la tercera falange al


dedo y son:

Condroconpedal: une el borde dorsal del cartílago al extremo distal de la


primera falange.

Condrocoronal: une el borde anterior del cartílago al extremo distal de la


sugunda falange.

Condroungueal: une el borde caudal del cartílago a la apófisis retrobasal de


la tercera falange.

NOTA: La artrología del dedo del miembro posterior se asemeja en su forma


y distribución a lo descrito para el miembro anterior, cambiando los términos
del palmar por plantar.

ARTROLOGIA DEL MIEMBRO POSTERIOR

A nivel de los miembros posteriores se presentan las siguientes


articulaciones:

* ARTICULACIÓN SACROILIACA

Superficies articulares: facetas articulares existentes en la cara pelviana de


las alas del ilion y las facetas articulares rugosas existentes en el borde caudal
de las alas del sacro.
138

Cápsulas: tanto en su porción fibrosa, como en su porción sinovial están


íntimamente unidas a las superficies articulares.

Ligamentos: existe un ligamento llamado sacroiliaco ventral el cual se sitúa


alrededor de las cápsulas, reforzándolas y se encuentra a los lados de las
superficies articulares.

Movimientos: de deslizamiento.

Clasificación: Diartrosis, multiaxial deslizante o plana.

LIGAMENTOS DEL CINTURON PELVIANO:

Existen una serie de ligamentos que son considerados como ligamentos que
refuerzan la articulación sacroiliaca y que contribuyen a la formación de las
paredes de la cavidad pelviana así:

1. Ligamento sacroiliaco dorsal: es par uno a cada lado y se extiende


desde la tuberosidad sacra y termina en la espina sacra.

2. Ligamento sacroiliaco lateral: igualmente par, uno a cada lado y se


extiende desde la tuberosidad sacra y el borde medial del ilion, hasta
los bordes laterales del sacro.

3. Ligamentos sacrotuberal ancho o sacrociatico: ligamento par que se


extiende a lado y lado, con dos porciones: una dorsal que va desde los
bordes del sacro a las apófisis transversas y espinosas de las dos o tres
primeras vértebras coccígeas, la porción ventral nace en los bordes del
sacro y se inserta ventralmente en la espina ciática y en la escotadura
isquiática mayor y menor y en la tuberosidad isquiática. Este
ligamento contribuye hacia la parte craneal junto con la escotadura
isquiática mayor a la formación del agujero isquiático mayor y
caudalmente junto a la respectiva escotadura isquiática menor a la
formación del agujero isquiático menor.

4. Ligamento iliolumbar: es un ligamento par que va ventralmente por


las apófisis transversas de las vértebras lumbares hasta la cara pelviana
o ventral de las alas del ilion.
139

Figura 4-12 . Ligamentos pelvianos y articulación de la cadera. (Según Sisson & Grossman: Anatomía de los
animales domésticos)
1. ligamento sacroiliaco dorsal; 2. ligamento sacroiliaco lateral; 3. ligamento sacrociático o sacrotuberal ancho; 4.
agujero ciático mayor; 5. agujero ciático menor; 6. línea de inserción del tabique intermuscular entre el bíceps
femoral y el semitendinoso; 7. cápsula de la articulación de la cadera; 8. músculo capsular; 9. tendón lateral del
origen del recto femoral; 10. tuberosidad sacra; 11. tuberosidad coxal; 12. cuerpo del ilion; 13. espina isquiática
superior; 14. pubis; 15. tuberosidad isquiática; 16. trocánter mayor; 17. semimembranoso; 18. quinta apófisis
espinosa lumbar; 19,20. primera y segunda vértebras coccígeas.

SINFISIS PELVIANA: es la resultante de la unión de las sínfisis isquiática y


púbica, está reforzada por dos ligamentos uno púbico craneal y otro del arco
isquiático, el púbico craneal o transverso asienta por los bordes craneales del
pubis y el ligamento del arco isquiático es caudal y asienta sobre los bordes
caudales del isquion.

MEMBRANA OBTURADORA: es una lámina de tejido fibroso, localizada


sobre el agujero obturador, la cual esta perforada para dar paso a los vasos y
nervios obturadores.

* ARTICULACION COXOFEMORAL O DE LA CADERA

Superficies articulares: la cavidad acetabular de los huesos coxales y la


cabeza del fémur.
140

Cápsulas: en su porción fibrosa y sinovial rodean toda la articulación y son


muy amplias.

Ligamentos: en número de cuatro son: redondo, accesorio, acetabular


transverso y coxicoide.

Redondo: se extiende desde el área rugosa del acetábulo hasta la fóvea


capitular en la cabeza del fémur.

Accesorio: también llamado accesorio femoral. Es propio de equinos, se


caracteriza por que es una continuación del tendón prepúbico o prepubiano,
se extiende desde los bordes anteriores del pubis, pasando por las
escotaduras acetabulares y por encima de los ligamentos acetabular
transverso, hasta el área rugosa existente en el interior del acetábulo para
terminar insertándose en la fóvea de la cabeza del fémur por detrás del
ligamento redondo.

Acetabular transverso: es un ligamento que asienta sobre el borde ventral


del acetábulo y recubre la escotadura acetabular.

Coxicoide: es una lámina de cartílago hialino que cubre el borde marginal de


la cavidad acetabular.

Movimientos: Posee todos los movimientos.

Clasificación: Diartrosis, enartrosis, multiaxial.

* ARTICULACION FEMUROTIBIOROTULIANA DE LA RODILLA O


DE LA BABILLA

Es una articulación compuesta por dos porciones o que se pueden subdividir


en dos: la femurorotuliana y la femurotibial.

Superficies articulares: las trócleas craneal y caudal de la epífisis distal del


fémur, la cara articular y el cartílago rotuliano de la rótula y los cóndilos del
extremo proximal de la tibia, junto con los discos o meniscos interarticulares.

Cápsulas: en su porción fibrosa rodea toda la articulación y sufre una


hipertrofia en su parte caudal, la que actúa como ligamento, la porción
sinovial forma dos fondos de saco, uno para la articulación femurorotuliana y
otra para la femurotibial, las que comunican entre sí libremente.
141

NOTA: Por comodidad se describen algunos apartes de cada articulación así:

 FEMUROROTULIANA

SUPERFICIES ARTICULARES: La tróclea craneal de la parte distal del


fémur y la cara articular de la rótula junto al cartílago rotuliano.

Ligamentos:

1. Femuro-rotulianos colaterales, lateral y medial

Lateral: se extiende desde el epicóndilo lateral de la tróclea caudal del fémur


hasta el borde lateral de la rótula.

Medial: se extiende desde el epicóndilo medial del fémur de la tróclea caudal


hasta el cartílago rotuliano.

2. Rotulianos o patelares: Lateral , central y medial:

Lateral: se extiende desde la cara dorsal y el vértice de la rótula hasta la parte


distal de la tuberosidad de la tibia.

Central: se extiende desde la cara dorsal y el vértice de la rótula hasta el surco


existente en la tuberosidad de la tibia.

Medial: se extiende desde el cartílago rotuliano hasta la parte medial del


surco existente en la tuberosidad de la tibia.

Movimientos: flexión y extensión.

Clasificación: Diartrosis, gínglimo atípico.


142

Figura 4-13. Articulaciçon femurotibiorotuliana izquierda del caballo vista por dorsal. Se ha quitado la cápsula.
(Según Sisson & Grossman: Anatomía de los animales domésticos).
1. ligamento rotuliano medio; 2. muñón de la fascia lata; 3. muñón del tendón común del extensor largo y del
peroneo anterior.

* FEMUROTIBIAL

Superficies articulares: La tróclea caudal del fémur, los cóndilos del extremo
proximal de la tibia y los discos o meniscos interarticulares.
143

Figura 4-14 . Articulaciçon femurotibiorotuliana derecha del caballo vista desde el lado lateral. (Según Sisson &
Grossman: Anatomía de los animales domésticos). M. menisco lateral.

Ligamentos:

a. Femurotibiales: Colateral medial y lateral.

Medial o colateral tibial: se extiende desde el epicóndilo medial del fémur,


hasta el área rugosa existente debajo del cóndilo medial de la tibia.

Lateral peroneo: se extiende desde el epicóndilo lateral del fémur hasta el


área rugosa, existente debajo del cóndilo lateral de la tibia.

b. Cruzados: Caudal y craneal.

Craneal o anterior: se extiende desde unas rugosidades existentes en la parte


anterior y lateral de la espina de la tibia y termina en la fosa intercóndilea del
fémur.
144

Caudal o posterior: se extiende desde una rugosidad existente en la


escotadura poplítea de la tibia hasta la pared craneomedial de la fosa
intercondílea del fémur.

DISCOS O MENISCOS INTERARTICULARES: En número de dos se


caracterizan por su forma de letra C, de tejido cartilaginoso hialino forma
bicóncava, se conoce como medial y lateral, este último posee dos ligamentos
que lo fijan a la tibia y al fémur, así el craneal lo une al extremo proximal de
la tibia y el otro caudal bifurcado que lo une al extremo proximal de la tibia y
al extremo distal del fémur.

Movimientos: Flexión y extensión.

Clasificación: Diartrosis condilar biaxial.

* ARTICULACION TIBIO PERONEA

Se realiza entre la tibia y el peroné; existiendo dos articulaciones una


proximal y otra distal.

PROXIMAL: se realiza entre el extremo proximal de la tibia y la cabeza del


peroné.

DISTAL: se realiza entre el extremo distal del peroné y el borde lateral de la


tibia, dando lugar a una sinartrosis.

* ARTICULACION TIBIO TARSO METATARSIANA, TARSAL, DEL


TARSO O DEL CORVEJON.

Es una coyuntura ósea similar a la del carpo, en la que se distinguen tres


articulaciones que son: Tarsotibial o tarsocrural; Intertarsiana o intertarsal y la
tarsometatarsiana o metatarsial.

Superficies articulares: el extremo tarsal de la tibia, la tróclea del astrágalo,


las facetas articulares del calcáneo, las facetas articulares del central del tarso,
las caras articulares proximales y distales de los huesos de la fila distal del
tarso y la superficies articulares de los extremos proximales del gran
metatarsiano y los pequeños metatarsianos.
145

Figura 4-15 . Articulación del corvejón del lado derecho del caballo vista por medial, se ha quitado la cápsula.
1,2. ramas de la porción corta del ligamento interno; 3. ligamento tarsometatarsiano; 4. tuberosidad proximal del
hueso tarsotibial; 5. sustentáculo; 6. surco para el tendón flexor profundo.

Cápsulas: La fibrosa, recubre a toda la articulación tibiotarsometatarsiana y


presenta como una particularidad una hipertrofia en dorsal para constituir el
ligamento tarsal dorsal, en igual forma se hipertrofia en plantar para
constituir el ligamento tarsal plantar, que se continúa hacia distal formando
el ligamento tarsal plantar largo, el que a su vez se inserta en la cabeza del
músculo flexor digital profundo constituyendo el ligamento subtarsiano
frenador o moderador. El ligamento tarsal plantar más la fascia tarsal plantar,
más el ligamento tarsal plantar largo forman la canal tarsal plantar por donde
se deslizan los tendones de los músculos flexores.

En cuanto a la cápsula sinovial, se tiene que esta forma cuatro bolsas así:

1. Tibiotarsal: que lubrica la articulación del mismo nombre.

2. Intertarsal proximal: lubrica la articulación formada por los huesos


astrágalos y calcáneo proximalmente y central del tarso y cuarto tarsiano
distalmente.
146

3. Intertarsiana distal: lubrica la articulación formada por el central del tarso


proximalmente y primero, segundo y tercero tarsianos distalmente.

4. Tarsometatarsal o tarsometatarsiano: lubrica la articulación formada por


las caras distales de los huesos de la fila distal del tarso y las superficies
articulares proximales del gran metatarsiano y los pequeños metatarsianos.

Figura 4-16 . Articulación del corvejón del lado derecho del caballo vista lateralmente, se ha retirado la cápsula.
(Según Sisson & Grossman: Anatomía de los animales domésticos).
1. ligamento que pone en conexión la cresta lateral del tarsotibial con la apófisis coclear del tarsoperoneo; 2. surco
para el tendón extensor lateral; Tt. cresta lateral de la tróclea del tarsotibial; Tc. hueso central del tarso; T3. tercer
tarsiano.

Ligamentos: fuera de los ligamentos capsulares la articulación posee los


siguientes ligamentos:

1. Colaterales: Existen uno medial y otro lateral:

Medial: Posee dos ramas, una superficial o larga que se extiende desde la
porción posterior del maléolo medial de la tibia, hasta el tubérculo distal del
astrágalo, el gran metatarsiano y el pequeño metatarsiano medial y una corta
o profunda que se extiende desde la porción anterior del maléolo medial de la
147

tibia con dos ramas, una termina en la tuberosidad proximal del astrágalo y
otra en el substentáculo del talón.

Lateral: con dos ramas, la superficial que se extiende de la porción posterior


del maléolo lateral de la tibia hasta el hueso calcáneo, cuarto tarsiano, gran
metatarsiano y el pequeño metatarsiano lateral y otra profunda que se
extiende desde la porción anterior del maléolo lateral de la tibia hasta las
caras laterales de los huesos tarsianos entre sí.

2. Astracalcáneos: unen el hueso astrágalo al calcáneo, existe uno proximal,


uno medio y un distal interóseo.

3. Tibo tarsianos: unen la tibia a los huesos del tarso.

4. Interóseos: está situado profundamente en el seno tarsal de los huesos


opuestos.

5. Tarso metatarsianos: unen los huesos del tarso a los metatarsianos.


(Ligamento Tarsal Dorsal)

Movimientos: Flexión, extensión y deslizamiento.

Clasificación: Diartrosis ginglimo - deslizante.


148
149

CAPITULO 5
GENERALIDADES
DE MIOLOGÍA

Figura 5-1. Estructura de un músculo esquelético voluntario.

La miología es una de las divisiones de la anatomía sistemática que trata de


los músculos y los elementos accesorios.

La base para el movimiento de las células vivas se halla en las proteínas


contráctiles, que pueden convertir energía química en energía mecánica de
tensión y movimiento38.

Las células musculares están notablemente especializadas para la contracción


y, por otra parte, casi todas las reacciones del organismo de los vertebrados
tienen por base precisamente la contracción. Entre dichas reacciones debemos
considerar actividades tan diversas como moverse en el medio, respirar,

FRANDSON. R.D. Anatomía y fisiología de los Animales Domésticos. Interamericana – Mc


38

Graw Hill. México. 1992 . Pág. 110


150

ingerir alimentos y eliminar los residuos, impulsar la sangre por el aparato


circulatorio y la mayor parte de las acciones de la reproducción.

El tejido conectivo está íntimamente relacionado con las células musculares


para formar una especie de sistema conjunto, de modo que la contracción
propia del músculo pueda ser correctamente aplicada. El tejido conectivo
entre las células sirve asimismo como guía para los vasos y nervios propios
del músculo.

Las fibras musculares se reconocen como estriadas o lisas (no estriadas), con
actividad voluntaria e involuntaria, según el tipo de inervación. Los músculos
involuntarios, inervados por nervios del sistema autónomo, no están bajo el
dominio de la voluntad. Los nervios no intervienen en la contracción, porque
ésta es una propiedad inherente del músculo liso cardiaco; la función del
nervio es regular las contracciones. El músculo voluntario o esquelético, en
cambio, está influido por el sistema nervioso central a través de nervios
somáticos y puede controlarse conscientemente. Cada fibra del músculo
voluntario debe recibir un impulso nervioso a fin de contraerse.

Existen tres tipos de músculos que son: liso, cardiaco y esquelético (estriado
voluntario)39.

MUSCULO LISO (también llamado involuntario, no estriado o visceral):


Está compuesto por células musculares (o fibras) que no tienen estriaciones
visibles al microscopio. El músculo liso se encuentra en sistemas del cuerpo
cuyas funciones son automáticas. Por ello, es el principal componente de la
pared de los sistemas digestivo y urogenital, así como de la mayor parte de
vasos sanguíneos. La contracción del músculo liso es una propiedad
intrínseca de las fibras mismas, lo que significa que la contracción por lo
general no requiere estimulación nerviosa; sin embargo, su actividad
contráctil es regulada por el sistema nervioso autónomo y es estimulada
notablemente por algunos fármacos.

MUSCULO CARDIACO: Se caracteriza por fibras con estriaciones visibles,


por lo que se considera un músculo estriado peculiar (junto con el músculo
esquelético). Pero, el músculo cardiaco, al igual que el liso se contrae en forma
intrínseca y no se halla bajo control voluntario. Por tal motivo, al músculo
cardiaco a menudo se le llama estriado involuntario, está restringido al
corazón, del cual constituye la mayor parte de su pared (miocardio) y su
ritmo de contracción motiva la circulación de la sangre.

39
FRANDSON. R.D. Op. cit. Pág. 110
151

MUSCULO ESQUELETICO: Es el tejido muscular mejor conocido como


carne magra en los animales domésticos. Las fibras estriadas del tejido
musculoesquelético se agrupan en distintos órganos en tamaños variables y
se llaman músculos. Estos músculos por lo general se insertan en los huesos
del esqueleto (de donde derivan su nombre) y están sometidos al control
voluntario.

La descripción de los músculos debe comprender las siguientes


particularidades:

1. NOMBRE: Está determinado por varias consideraciones como acción,


inserción, forma, posición, dirección de las fibras. En la mayoría de los
casos se tienen en cuenta dos o más de estos caracteres para la formación
del nombre: Ej. largo de cuello, recto dorsal mayor de la cabeza40.

2. FORMA: Los músculos tienen variadas formas como triangular,


cuadrilátera, fusiforme, en abanico; pueden ser largos, cortos, anchos. Los
músculos orbiculares o en forma de anillo circunscriben orificios; cuando
la contracción de estos músculos cierra orificios se llaman esfínteres 41.

3. POSICION: Se determina con relación a la región ocupada y a las


formaciones adyacentes42.

4. DIRECCION: La dirección de un músculo puede ser paralela al eje del


cuerpo o al del miembro en que se encuentra y en tal caso se puede llamar
recto; también puede ser vertical u oblicua.

5. INSERCIONES: Se efectúan la mayoría de las veces en huesos, pero


muchos músculos se insertan en cartílagos, ligamentos, fascias o en la piel
(músculos cutáneos). Por comodidad el término Origen se aplica a la
inserción que permanece más fija cuando el músculo se contrae; en
cambio la Inserción es la fijación más móvil. En lo que se refiere a los
músculos de los miembros la fijación proximal es considerada como el
origen y la distal como la inserción. En todos los casos la inserción se
efectúa por medio de tejidos fibrosos no llegando el tejido muscular a
entrar en relación directa con el punto de inserción (inserción tendinosa),
pero cuando el tejido fibroso no es evidente a simple vista, se acostumbra
a hablar de una inserción carnosa. Un tendón es un cordón de tejido
fibroso que sirve para insertar un músculo largo; APONEUROSIS es una
40
SISSON. S., GROSSMAN JD., Anatomía de los Animales Domésticos. Salvat Editores S.A.
Cuarta edición. España . 1973 . Pág. 236
41
Ibid. Pág. 236
42
Ibid.
152

lámina del mismo tejido con función análoga a la del tendón pero con
relación a los músculos planos43.

Figura 5-2. Varias disposiciones de fibras musculares esqueléticas. (Según Sisson & Grossman & Getty: Anatomía
de los animales domésticos)

6. ACCION: Aunque corresponde al campo de la fisiología, sin embargo se


debe considerar en anatomía. Los músculos pueden realizar acciones
simples o compuestas. Los que se asocian para producir una acción igual
se denominan SINERGICOS y los que se oponen a la acción de los
anteriores son ANTAGONICOS O DESIDENTES44.

7. ESTRUCTURA: Incluye la dirección de las fibras musculares, la


disposición de los tendones, las membranas sinoviales y otras funciones
accesoriales. Los términos carnoso y tendinoso se aplican a veces para
indicar el predominio del tejido muscular o el tendinoso. En el caso de los
músculos largos de los miembros, el origen se denomina CABEZA y
cuando el músculo es fusiforme la porción carnosa ancha se llama
VIENTRE. Algunos músculos especialmente de los miembros, tienen dos
o más cabezas y se designan por este motivo bíceps, tríceps, cuadriceps. Se
llama músculo DIGASTRICO a aquel que presenta dos vientres y un
tendón intermedio. Las fibras musculares se insertan en el tendón en
ángulo de 45 grados; cuando las fibras vienen de un solo lado la inserción
se llama UNIPENNIFORME; si vienen de los lados BIPENNIFORME y si
vienen de varios lados MULTIPENNIFORME. A menudo se encuentran
43
SISSON. S., GROSSMAN JD., Op cit. Pág 237
44
Ibid.
153

en el interior de los músculos cintas tendinosas que se llaman


intersecciones tendinosas si se sitúan paralelas a las fibras musculares,
pero si se están en forma transversal y en zigzag se denominan
inscripciones tendinosas45.

8. RELACIONES: Constituyen una parte muy importante de la anatomía


topográfica46.

9. IRRIGACION: Los músculos reciben un aporte sanguíneo relativamente


generoso desde arterias de las proximidades.

10. INERVACION: Los nervios que se relacionan con los músculos son de
función motora, sensitiva y vasomotora47.

FORMACIONES ACCESORIAS

Las formaciones accesorias son dos: membranas sinoviales y fascias.

1. MEMBRANAS SINOVIALES: Son sacos de paredes delgadas, análogos a


las membranas sinoviales de las articulaciones que desempeñan una
función similar. Se conocen dos formas:

a. Bolsa sinovial: Es un simple saco que se interpone entre un punto de


exagerada presión como una eminencia ósea y un tendón para facilitar el
desplazamiento de este último.

b. Vaina sinovial: Es una membrana sinovial que presenta dos capas, una
que rodea al tendón y otra el surco por donde éste se desliza; las dos
capas se continúan a lo largo de un pliegue llamado mesotendón; una
vaina sinovial puede pertenecer en común a dos o más tendones, en
tales casos la membrana sinovial se refleja de un tendón a otro formando
un mesotendón secundario. En estado normal estos sacos no pueden ser
reconocidos en el examen externo del animal; sólo se manifiesta cuando
están distendidos48.

45
SISSON. S., GROSSMAN JD., Op cit. Pág 237
46
Ibid.
47
SISSON. S., GROSSMAN JD., Op cit. Pág 237
48
SISSON. S., GROSSMAN JD., Op cit. Pág 238
154

Figura 5-3. Diagramas de un corte de la bolsa sinovial (A) y una vaina sinovial (B). T= tendón. (Según Getty:
Anatomía de los animales domésticos)

2. FASCIAS: Son vainas de tejido conjuntivo fibroelástico que cubren o


separan los músculos. De acuerdo con esto se dividen en dos capas:

a. Superficial o subcutánea: En ella pude desarrollarse un músculo cutáneo


y se llama panículo carnoso, si es rica en grasa puede constituir un
panículo adiposo.

b. Profunda: Puede insertarse en los huesos, ligamentos o tendones. En


muchos puntos la cara profunda de esta fascia emite láminas que pasan
entre los músculos y reciben el nombre de tabiques intermusculares. Los
engrosamientos de la fascia profunda dan origen a los ligamentos
anulares que sirven para fijar tendones. Muchas fascias prestan inserción
a los músculos y por este motivo pueden actuar como aponeurosis. En
algunos casos se observan bolsas sinoviales entre las fascias y las
formaciones subyacentes, éstas son las bolsas subfaciales; las que
existen entre las fascias y la piel se llaman bolsas subcutáneas y también
actúan bajo los tendones como bolsas subtendinosas49.

49
SISSON. S., GROSSMAN JD., Op cit. Pág 238
155
156

CAPITULO 6
MIOLOGÍA DEL
CABALLO

FASCIAS Y MUSCULOS DE LA CABEZA

FASCIAS.

A nivel de la cabeza encontramos dos tipos de fascias:

Fascia superficial
Fascia profunda

FASCIA SUPERFICIAL: Está separando los músculos de la cabeza de la piel,


y empotra al músculo cutáneo facial.

FASCIA PROFUNDA: Se mete entre los músculos de la cabeza, formando


septos o tabiques intermusculares, presentándose mayormente concentrada
en tres puntos que constituyen los denominados rafes que sirven para
inserciones de músculos así:

A. TEMPORAL: cubre a los huesos temporales y a los músculos temporales, a


los cuales sirve de inserción.
B. BUCAL: se ubica alrededor de los pterigoideos y la mandíbula, conocida
con el nombre de rafe pterigomandibular.
C. FARINGEA: Localizada alrededor de la faringe y las estructuras vecinas a
las cuales presta inserción.
157

MUSCULOS.

Figura 6-1. Disección de la cabeza del caballo y parte adyacente del cuello. Vista desde la izquierda. Plano
superficial. (Según Popesko: Atlas de anatomía de los animales domésticos).
1. músculo elevador nasolabial; 2. músculo canino; 3. parte dorsal del músculo lateral de la nariz; 4. músculo
elevador del labio superior; 5. músculo dilatador apical de la nariz; 6. músculo cigomático; 7. parte bucal del
músculo buccinador; 8. músculo depresor del labio inferior; 9. músculo orbicular de la boca; 10. músculo depresor
del párpado inferior; 11. músculo corrugador superciliar; 12. parte superficial del m. masetero; 13 parte profunda del
m. masetero; 14. m. parotidoauricular; 15. m. interescutular; 16. parte frontal del m. frontoescutular; 17. parte
temporal del m. frontoescutular; 18. m. esplenio; 19, 20, 21. m. braquiocefálico; 22. m. esternocefálico; 23. m.
omohioideo y esternohioideo; 24. parte occipitomandibular del m. digástrico; 25. apófisis transversa del atlas; 26.
arteria y vena faciales; 27. conducto parotídeo; 28. arteria labial inferior; 29. arteria y vena laterales de la nariz; 30.
arteria labial superior; 31. arteria y vena angulares del ojo; 32. arteria y vena transversas de la cara; 33. vena yugular;
34. vena maxilar; 35. vena linguofacial; 36. vena auricular caudal; 37. rama masetérica de la arteria carótida externa,
vena masetérica ventral; 38. ramo transverso de la cara del nervio auriculotemporal; 39. ramo comunicante del
nervio auriculotemporal al nervio facial; 40. Nervio facial; 41. ramo bucal ventral del nervio facial; 42. ramo bucal
dorsal del nervio facial; 43. nervio auricular mayor; 44. nervio transverso del cuello; 45. ramo del cuello del nervio
facial; 46. cartílago escutiforme; 47. glándula parótida.

MUSCULO CUTANEO FACIAL: Es un músculo delgado, localizado entre las


ramas de la mandíbula, el cual asciende a lado y lado de la cara, sobre los
músculos de la cara, insertándose en los labios, cubriendo los músculos
158

maseteros y continuándose en la región de la garganta con el músculo


cutáneo cervical.

Figura 6-2. Músculos de la cabeza del caballo. Plano superficial. Vista desde la izquierda. (Según Popesko: atlas de
anatomía topográfica de los animales domésticos).
1. m. incisivo inferor; 2. m. orbicular de la boca; 3. m. elevador del labio superior; 4. m. elevador nasolabial; 5.
músculo canino; 6. m. cigomático; 7. m. cigomático bucal (variable); 8. parte molar del m. buccinador; 9. parte bucal
del m. buccinador; 10. m. depresor del labio inferior; 10’. tendón del m. depresor del labio inferior; 11. m. cutáneo de
la cara; 12. parte caudal del m. lateral de la nariz; 13. parte dorsal del m. lateral de la nariz; 14. parte ventral del m.
lateral de la nariz; 15. m. dilatador apical de la nariz; 16. m. elevador del ángulo medial del ojo; 17. músculo orbicular
del ojo; 18. m. depresor del párpado inferior; 19. parte superficial del m. masetero; 20. parte profunda del m.
masetero; 21. m. temporal; 22. parte occipitomandibular del m. digástrico; 23. m. occipitohioideo; 24. m.
estilohioideo; 25. m. oblicuo craneal de la cabeza; 26. m. semiespinal de la cabeza; 27. m. oblicuo caudal de la cabeza;
28. tendón del m. longísimo del atlas; 29. m. largo de la cabeza; 30. músculo cricoaritenoideo dorsal; 31. m.
cricofaríngeo; 32. m. esternotiroideo; 33. m. omohioideo; 34. m. esternohioideo; 35. estilohioides; 36. apófisis
transversa del atlas; 37. esófago; 38. glándula tiroides; 39. tráquea.

MUSCULOS DEL HOCICO, NARIZ, LABIOS Y MEJILLAS50:

A. Lateral de la nariz, con dos porciones: una dorsal y una ventral.


B. Caninus, canino o dilatador lateral de la nariz.
C. Transversal de la nariz o dilatador apical de la nariz
D. Elevador Nasolabial

50
Sisson, S.; Grossman J.D.; Getty, R. 1986. op. cit. Pág. 425
159

E. Elevador del labio superior o levator labii maxillaris.


F. Depresor del labio inferior o depressor labii mandibularis.
G. Orbicular de la boca u orbicularis oris.
H. Buccinador. Con dos porciones: una bucal y otra molar.
I. Cigomático o retractor de la boca.
J. Incisivo superior, incisivo maxilar o incissivus maxilaris.
K. Incisivo inferior, incisivo mandibular o incissivus mandibularis.
L. Mentoniano o mentalis.

EN EL OJO EXISTEN DOS GRUPOS DE MÚSCULOS QUE SON:

1. Los intrínsecos: se estudian junto con el globo ocular: son 7 músculos:


Oblicuo dorsal, oblicuo ventral, recto dorsal, recto ventral, recto lateral,
recto medial y retractor del globo ocular.
2. Los extrínsecos: Que son los que están circulando el globo ocular y son51:

Orbicular del ojo u orbicularis oculi.


Elevador del ángulo interno del ojo, o corrugador superciliar o levator
angulis oculi.
Malar o malaris.
Elevador del párpado superior o levator palpebrae superioris.

MUSCULOS AURICULARES O MUSCULOS DE LAS OREJAS52

Hay un grupo de músculos intrínsecos y otro grupo de músculos extrínsecos.

INTRINSECOS:

- Antitragicus.
- Helicis,
- Auricular vertical

EXTRINSECOS: Que se pueden dividir en cuatro grupos:

Grupo escutular: consta de los siguientes músculos


a. Fronto escutular: con una porción frontal y una temporal
b. Interescutular
c. Cervico escutular

51
Sisson, S.; Grossman J.D.; Getty, R. 1986. op. cit. Pág. 428
52
Sisson, S.; Grossman J.D.; Getty, R. 1986. op. cit. Pág. 430.
160

Figura 6 -3. Disección de una porción del cráneo del caballo. Vista dorsal. (músculos de las orejas según Ellenberger
y Baum.) .
1. m. cervicoauricular profundo mayor; 2. m. cervicoauricular superficial; 3. m. cervicoescutular; 4. m.
escutuloauricular superficial medio; 5. m. escutuloauricular superficial medio; 6. m. interescutular; 7. parte frontal
del m. frontoescutular; 8. parte temporal del m. frontoescutular; 9. m. escutuloauricular superficial accesorio; 10. m.
escutuloauricular superficial ventral; 11. m. cigomáticoauricular; 12. m. parietoauricular; 13. m. cervicoauricular
profundo menor; 14. oreja; 15. m. escutuloauricular profundo menor; 16. m. escutuloauricular profundo mayor; 17.
m. temporal; 18. cartílago escutiforme; 19. cuerpo adiposo de la oreja; 20. cuerpo adiposo extraperiorbitario; 21.
ramos auriculares del segundo nervio cervical; 22. rama de la vena auricular caudal; 23. rama de la vena temporal
superficial; 24. rama muscular de la arteria temporal superficial; 25. nervio frontal; 26. nervio infratroclear; 27. vena
angular del ojo; 28. arteria supraorbitaria; 29. m. corrugador superciliar.

Auriculares rostrales:
a. Cigomático auricular
b. Escutulo auricular superficial inferior o ventral
c. Escutulo auricular superficial medio
d. Escutulo auricular superficial dorsal.

Auriculares dorsales:
a. Escutulo auricular superficial accesorio
161

b. Parieto auricular

Auriculares caudales:
a. Cervico auricular superficial
b. Cervico auricular profundo mayor
c. Cervico auricular profundo menor

Grupo ventral:
a. Parotido auricular- Ubicado sobre la Glándula parótida

Músculos auriculares profundos o rotadores:


a. Escutulo auricular profundo mayor
b. Escutulo auricular profundo menor

MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN O MÚSCULOS MANDIBULARES

A ellos corresponden53:
Masetero, temporal y pterigoideo interno.

FASCIAS Y MUSCULOS DEL CUELLO

FASCIAS.

53
Sisson, S.; Grossman J.D.; Getty, R. 1986. op. cit. Pág. 432.
162

Las fascias del cuello se caracterizan por que están distribuidas en dos ramas:
una superficial y otra profunda. La fascia superficial se divide en dos ramas
una superficial de la superficial y otra profunda de la superficial.

La fascia profunda se abre en dos láminas: superficial de la profunda y


profunda de la profunda

FASCIA SUPERFICIAL54: Se caracteriza por que entre sus dos ramas, está
contenido el músculo cutáneo cervical.

FASCIA PROFUNDA: De esta la superficial forma septos alrededor de los


músculos ventrales del cuello y de las estructuras vecinas que son: las venas
yugulares, las arterias carótidas comunes, los troncos nerviosos vagos
simpáticos, los nervios laríngeos recurrentes y en el lado derecho el conducto
linfático cervical o derecho. La rama profunda de esta fascia forma una sola
capa envolvente alrededor del esófago y la tráquea.

MUSCULOS55

MUSCULO CUTANEO CERVICAL: Es un músculo delgado que se


desprende del cartílago cariniforme del esternón y se abre en forma de V para
insertarse sobre el músculo braquiocefálico. Algunas de las ramas se
continúan por toda la parte ventral del cuello, hasta la garganta, donde sus
ramas se confunden con las ramas del músculo cutáneo facial.

La unión de las ramas del músculo cutáneo cervical y del músculo cutáneo
facial a nivel de las ramas de la mandibula constituye lo que se conoce con el
nombre en el caballo de platisma o músculo platisma.

MUSCULOS VENTRALES DEL CUELLO:

Cutáneo cervical o cutáneo del cuello

54
Sisson, S.; Grossman J.D.; Getty, R. 1986. op. cit. Pág. 438.
55
Sisson, S.; Grossman J.D.; Getty, R. 1986. op. cit. Pág. 448-465.
163

Figura 6-4. Músculos del cuello y porciones adyacentes del caballo. Vista oblicua, craneolateral. (Según Popesko:
Atlas de anatomía topográfica de los animales domésticos).
1. m. braquiocefálico; 2. m. esternocefálico; 3. parte cervical del m. trapecio; 4. parte torácica del m. trapecio; 5. m.
esplenio; 6. m. serrato ventral del cuello; 7. m subclavio; 8. m. supraespinoso; 9. m. deltoides; 10. m. esternohioideo y
m. esternotiroideo; 11. m. dorsal ancho; 12. cabeza larga del m. triceps braquial; 13. cabeza lateral del m. triceps
braquial; 14. m. pectoral descendente; 15. m. braquial; 16. m. pectoral transverso; 17. m. extensor carporadial; 18. m.
extensor digital común; 19. m. extensor digital lateral; 20. m. romboides; 21. vena yugular; 22. m. masetero.
164

* Braquiocefálico con dos porciones: cleidobraquial y cleidocefálica o


mastoidea
* Esternocefálico
* Esternotirohideo, con dos porciones: esternohioideo y esternotirohioideo.
* Escaleno medio, con dos porciones: una dorsal y otra ventral
* Iliocostal cervical.
* Recto ventral mayor de la cabeza
* Recto ventral menor de la cabeza
* Longis coli: largo del cuello
* Intertransverso del cuello
* Omohioideo
* Largo del cuello

MUSCULOS CERVICALES LATERALES, MUSCULOS DORSO LATERALES


DEL CUELLO O MUSCULOS DE LAS TABLAS DEL CUELLO:

Figura 6-5. Músculos superficiales del cuello. Vista desde la izquierda. (Según Popesko: Atlas de anatomía
topográfica de los animales domésticos).
1. m. interescutular; 2. parte frontal del m. frontoescutular; 3. parte temporal del m. frontoescutular; 4. m. temporal;
5. m. parotidoauricular; 6. m. masetero; 7. m. romboides del cuello; 8. m. esplenio; 9. parte cervical del m. trapecio;
10. parte torácica del m. trapecio; 11. m. serrato ventral del cuello; 12. m. serrato ventral del torax; 13. porción
cleidobraquial del m. braquiocefálico; 14. porción mastoidea del m. braquiocefálico; 15. m. esternocefálico; 16. m.
omohioideo y m. esternohioideo; 17. m. cutáneo del cuello; 18. m. subclavio; 19. m. supraespinoso; 20. m. deltoides;
21. m. dorsal ancho; m. tríceps braquial; 23. glándula parótida; 24. vena yugular.

Estos músculos se distinguen por capas de superficies:


165

I CAPA: Formada por un solo músculo: Trapecio: con dos porciones, cervical
y porción torácica.

II CAPA: Formada por los músculos;


* Romboides: Con dos porciones, una cervical y una torácica
* Serrato ventral con dos porciones una cervical y una torácica.

Figura 6-6. Músculos profundos del cuello del caballo. Vista desde la izquierda, primer plano. (Según Popesko: Atlas
de anatomía topográfica de los animales domésticos).
1. m. temporal; 2. m. occipitohioideo; 3. m. oblicuo craneal de la cabeza; 4. parte occipitomandibular del m.
digástrico; 5. m. masetero; 6. m. esplenio; 7. inserción del m. longísimo de la cabeza; 8. m. largo de la cabeza; 9. m.
romboides; 10. m. omohioideo y esternohioideo; 11. m. esternocefálico; 12. parte ventral del m. escaleno medio; 13.
parte dorsal del m. escaleno medio; 14. m. intertransverso; 15. m. serrato ventral cervical; 16. m. serrato ventral
torácico; 17. m. serrato dorsal craneal; 18. m. supraespinoso; 19. m. infraespinoso; 20. m. subclavio; 21. m. tríceps
braquial; 22. m. redondo menor; 23. cartílago de la escápula; 24. porción funicular del ligamento nucal; 25. fascia
toracolumbar; 26. vena yugular.

III CAPA: Formada por el esplenio con dos porciones una cervical y otra
cabitular.
166

Figura 6-7. Músculos profundos del cuello del caballo. Vista desde la izquierda, segundo plano. (Según Popesko:
Atlas de antomía de los animales domésticos).
1. m. semiespinal de la cabeza; 2, 3. m. largo del la cabeza y del atlas; 4. m. longísimo del cuello; 5. m.
intertransversos; 6. m. largo de la cabeza; 7. m. espinal; 8. m. longísimo del torax; 9. m. iliocostal del torax; 10. parte
dorsal del escaleno medio; 11. parte ventral del m. escaleno medio; 12. m. interscostales externos; 13. m. oblicuo
craneal de la cabeza; 14. m. occipitohioideo; 15. m. oblicuo caudal de la cabeza; 16. m. esternohioideo y m.
esternotiroideo; 17. porción funicular de la nuca; 18. parte occipitomandibular del m. digástrico; 19. tráquea; 20.
esófago; 21. apófisis transversa de la cuarta vértebra cervical; 22. apófisis transversa de la sexta vértebra cervical; 23.
primera costilla; 24. manubrio del esternón; 25. apófisis transversa del atlas.

IV CAPA: Formada por:


* Largo de la cabeza y del atlas.
* Semiespinal de la cabeza con dos porciones: digástrico cervical y complexo
* Multífidos cervicales
* Espinal
* Oblicuo craneal de la cabeza
* Oblicuo caudal de la cabeza
* Recto dorsal mayor de la cabeza
* Recto dorsal menor de la cabeza
* Recto lateral de la cabeza
167

Figura 6-7 . Músculos profundos del cuello del caballo. Vista desde la izquierda, tercer plano. (Según Popesko: Atlas
de anatomía topográfica de los animales domésticos).
1. inserción del m. semiespinal de la cabeza; 2. origen del m. semiespinal de la cabeza; 3. m. recto dorsal mayor de la
cabeza; 4. m. recto dorsal menor de la cabeza; 5. m. recto dorsal intermedio de la cabeza; 6. m. oblícuo craneal de la
cabeza; 7. m. recto lateral de la cabeza; 8. m. recto ventral de la cabeza; 9. inserción del m. largo del atlas; 10. m. largo
de la cabeza; 11. inserción del músculo largo de la cabeza y del atlas; 12. inserción de la porción mastoidea del m.
braquiocefálico; 13. m. oblicuo caudal de la cabeza; 14. m. multifido cervical; 15. m. intertransverso dorsal del cuello;
16. m. intertransverso medio del cuello; 17. m. intertransversos ventrales del cuello; 18. parte cervical del m. largo del
cuello; 19. apófisis articular craneal de la VII vértebra cervical; 20. apófisis transversa de la VI vértebra cervical; 21.
parte torácica del m.largo del cuello; 22. parte dorsal del m. escaleno medio; 23. inserción de la parte ventral del m.
escaleno medio; 24. músculo longísimo del cuello; 25. m. elevadores de las costillas; 26. m. espinal del cuello; 27. m.
espinal del torax; 28. origen del m. esplenio; 29. m. multífido del dorso; 30. funículo de la nuca; 31. porción laminar
del lig. nucal; 32. lig. supraespinoso; 33. lig. interespinoso; 34. fascia toracolumbar.

MUSCULOS DEL CINTURON ESCAPULAR

Están distribuidos en dos grupos: un grupo dorsal y otro ventral

GRUPO DORSAL: Están repartidos en dos capas:


La primera capa: trapecio
La segunda capa: romboides y gran dorsal o dorsal ancho.

GRUPO VENTRAL:
* Serrato ventral: con dos porciones, cervical y torácica.
* Braquiocefálico: con dos porciones: cleidobraquial y cleidocefálica.
* Pectorales: están divididos en dos subgrupos.
168

* Pectorales superficiales: pectoral descendente y pectoral transverso.


* Pectorales profundos: formados por el subclavio y el pectoral ascendente.
169

FASCIAS Y MUSCULOS DE LA ESPALDA Y LOS LOMOS

FASCIAS.

Figura 6-8. Músculos cutáneos y nervios del tronco del caballo. (Según Popesko: Atlas de anatomía topográfica de
los animales domésticos).
1. ramos dorsales (cutáneos mediales y laterales) de nervios torácicos; 2. ramo cutáneo lateral del nervio
iliohipogástrico; 3. ramos dorsales (cutáneos mediales y laterales) de nervios lumbares; 4, 6. ramos ventrales de
nervios torácicos (nervios intercostales; nervio costoabdominal); 5. ramo cutáneo lateral del nervio ilioinguinal; 7.
ramos del nervio torácico lateral; 8. nervio supraclavicular; 9. músculo cutáneo del tronco; 11. músculo cutáneo
omobraquial.

FASCIA SUPERFICIAL.

Con una capa superficial y una profunda; la superficial contiene al músculo


cutáneo del tronco.

FASCIA PROFUNDA.

De la cual la superficial se constituye como aponeurosis de inserción del


músculo gran dorsal, la profunda de la profunda recubre a los músculos
serratos dorsales, oblicuo abdominal interno, transverso abdominal y
retractor de las costillas.
170

La capa profunda de la profunda junto al ligamento supraespinoso constituyen a


nivel de la cruz el llamado ligamento dorso escapular el cual dorsalmente es
grueso y recubre a los músculos romboides y semiespinal, mientras que
ventralmente es delgado y recubre al músculo serrato ventral.

Este ligamento dorso escapular presenta tres laminas:

* Primera: se constituirá como la aponeurosis de inserción del músculo gran


dorsal.
* Segunda: va a recubrir y a servir de inserción al músculo serrato dorsal.
* Tercera: recubre y sirve de inserción al músculo espinal.

MUSCULOS.

Figura 6-9. Disección profunda del torax y pared abdominal del caballo. (Según Popesko: Atlas de anatomía
topográfica de los animales domésticos).
1. m. serrato dorsal craneal; 2. m. serrato dorsal caudal; 3. fascia toracolumbar; 4. ramos dorsales (cutáneos mediales
y laterales) de nervios torácicos; 5. ramos dorsales (cutáneos mediales y laterales) de nervios lumbares; 6. m.
longísimo del torax; 7. m. iliocostal del torax; 8. m. serrato ventral del cuello; 9. m. serrato ventral del torax; 10. m.
oblicuo abdominal externo; 11,12. aponeurosis del m. oblicuo abdominal externo; 11. pilar medial; 12. pilar lateral;
13. anillo inguinal superficial; 14. m. oblicuo abdominal interno; 15. m. escaleno medio; 16. plexo braquial, vena
yugular y arteria axilar; 17. esternón; 18. m. recto abdominal; 19. aponeurosis del m. oblicuo abdominal interno; 20.
ramos cutáneos laterales del nervio iliohipogástrico y del nervio ilioinguinal; 21. m. intercostales externos; 22. vena
axilar; 23. m. recto torácico.
171

MUSCULO CUTANEO DEL TRONCO: se encuentra recubriendo la parte


lateral de la espalda, brazo, tórax, abdomen y presenta tres porciones:
1. OMOBRAQUIAL
2. TORACICA
3. ABDOMINAL

Dorsalmente nace desde las apófisis espinosas de las vértebras torácicas y


lumbares, ventralmente se extiende hasta la línea alba o blanca y pliegues del
ijar.

MUSCULOS DE LA ESPALDA

Los músculos de la espalda se distribuyen así56:

Primera capa: constituida por el músculo trapecio


Segunda capa: constituida por el músculo romboideo y serrato dorsal con
sus porciones craneal y caudal.
Tercera capa: formada por el músculo iliocostal torácico y lumbar, longísimo
cervical y longísimo torácico.

MUSCULOS DEL TORAX

Los músculos del torax son57:

* Elevadores de las costillas


* Retractores de las costillas
* Intercostales externos
* Intercostales internos
* Diafragma
* Recto torácico
* Transverso torácico.

FASCIAS Y MÚSCULOS ABDOMINALES

FASCIAS

FASCIA SUPERFICIAL.

56
Sisson, S.; Grossman J.D.; Getty, R. 1986. op. cit. Pág. 447.
57
Sisson, S.; Grossman J.D.; Getty, R. 1986. op. cit. Pág. 452-456.
172

Contiene al músculo cutáneo del tronco, ésta fascia se comunica con la fascia
toracolumbar, dorso escapular y glútea y se continúa para constituir parte de
la fascia del pene del macho y de la mama de la hembra.

Figura 6-10. Musculatura superficial del caballo después de haber extirpado los músculos cutáneos del caballo.
(Según Popesko: Atlas de anatomía topográfica de los animales domésticos).
1. m. canino; 2. m. masetero; 3. m. romboides del cuello; 4. m. esplenio de la cabeza y del cuello; 5. parte cervical del
m. trapecio; 5’. parte torácica del m. trapecio; 6. m. serrato ventral del cuello; 6’. m. serrato ventral del tórax; 7. m.
dorsal ancho; 8. m. esternocefálico; 9, 10. m. braquiocefálico; 11. m. subclavio; 12. m. supraespinoso; 13. m. deltoides;
14. cabeza larga del m. tríceps braquial; 15. cabeza lateral del m. tríceps brauial; 16. m. braquial; 17. m. extensor
carporadial; 18. m. extensor digital común; 19. m. extensor carpocubital; 20. m. serrato dorsal caudal; 21. m.
intercostales externos; 22. m. oblicuo abdominal externo; 22’. aponeurosis del m. oblicuo abdominal externo; 23. m.
pectoral profundo (ascendente); 24. m. glúteo medio; 25. m. glúteo superficial; 26. m. tensor de la fascia lata; 27. m.
semitendinoso; 28. m. bíceps femoral; 29. m. cutáneo del tronco; 30. fascia lata del muslo; 31. m. extensor digital
largo; 32. cabeza lateral del m.gastrocnemio.

Ventralmente esta fascia se comunica con el pliegue del ijar y se continúa con
la fascia del muslo, en ella están contenidos los ganglios linfáticos subiliacos.

En la parte ventral las fascias se unen en la línea alba.


FASCIA PROFUNDA.
173

Sufre una transformación, observándose de un color amarillento, de tejido


elástico que se conoce con el nombre de túnica abdominal o túnica flaya, esta
fascia se continúa ventralmente constituyendo la fascia del prepucio en el
macho y de la mama en la hembra.

LINEA ALBA O BLANCA

Es un rafe fibroso de color blanco que se extiende desde el cartílago xifoides


hasta el borde anterior del pubis, resulta de la unión de los músculos oblicuo
abdominal interno, oblicuo abdominal externo y transverso abdominal. Si se
traza un plano transversal por detrás del último par de costillas este plano
toca sobre la línea alba una cicatriz que se conoce con el nombre de ombligo58.

MUSCULOS

Son pares así59:

* Oblicuo abdominal externo


* Oblicuo abdominal interno
* Transverso abdominal
* Recto abdominal.

ESPACIO O CANAL INGINAL60.

Este se abre por delante del borde anterior del pubis, sobre el músculo
oblicuo abdominal interno; por esta canal inguinal pasaran:

En el macho: el cordón espermático, la túnica vaginal visceral, músculo


cremáster externo, arteria pudenda externa, vena pudenda externa
inconstante, vasos linfáticos inguinales, ramas de los nervios ilioinguinal y
genito femoral.

En la hembra: arteria y vena pudenda externa, los nervios ilioinguinal y


genito femoral y únicamente en la perra pasa el ligamento redondo del útero.

58
Sisson, S.; Grossman J.D.; Getty, R. 1986. op. cit. Pág. 457
59
Sisson, S.; Grossman J.D.; Getty, R. 1986. op. cit. Pág. 457
60
Sisson, S.; Grossman J.D.; Getty, R. 1986. op. cit. Pág. 462
174

TENDON PREPUBIANO O PREPUBICO61.

Es un tendón existente en el borde anterior del pubis, formado por los


tendones de inserción de los músculos: recto abdominal, gracilis, pectineus y
oblicuo abdominal externo. Tiene importancia en gineco-obstetricia ya que
en él se origina el ligamento accesorio de la articulación de la cadera del
caballo.

CANAL FEMORAL.

Es la canal existente en la cara medial del muslo, formada por los siguientes
músculos: gracilis, sartorio, pectíneo y aductor. A través de dicha canal cruza
la arteria y vena femoral.

Presenta dos anillos uno proximal y uno distal, el proximal se llama anillo
abdominal y el distal se llama anillo del aductor.

61
Sisson, S.; Grossman J.D.; Getty, R. 1986. op. cit. Pág. 463
175

MIOLOGIA DE MIEMBRO ANTERIOR, PECTORAL O TORACICO.

MUSCULO DEL CINTURON ESCAPULAR62

GRUPO DORSAL: compuesto por dos capas así:

Primera capa: formada por el músculo trapecio


Segunda capa: formada por los músculos romboides y gran dorsal o dorsal
ancho

GRUPO VENTRAL: Compuesto por los siguientes músculos:

* Braquiocefálico
* Serrato ventral
* Pectorales Superficiales: descendente y transverso
* Pectorales profundos: ascendente y subclavio.

FASCIAS Y MUSCULOS DE LA ESPALDA63.

Constituye una serie de músculos que nacen en la espalda y terminan en el


brazo a nivel del húmero.

FASCIAS.

FASCIA SUPERFICIAL: contiene entre sus dos capas al músculo cutáneo


homobraquial,

FASCIA PROFUNDA: forma septos alrededor de los músculos de la región y


sirve de inserción a los músculos cleidobraquial, tríceps, extensor carporadial
y se continuá distalmente con la fascia antibraquial.

MÚSCULOS.

Distribuidos en dos grupos:

* Sobre la cara lateral de la escápula


* Sobre la cara medial de la escápula

62
Sisson, S.; Grossman J.D.; Getty, R. 1986. op. cit. Pág. 463
63
Sisson, S.; Grossman J.D.; Getty, R. 1986. op. cit. Pág. 467
176

Figura 6-11. Disección de la superficie lateral del hombro y brazo. (Según Popesko: Atlas de anatomía topográfica de
los animales domésticos).
1. cartílago de la escápula; 2. tuberosidad de la espina de la escapula; 3. m. romboides del cuello; 4. m. serrato ventral
del cuello; 5. arteria y vena escapulares dorsales; 6. m. supraespinoso; 7, 7’. m. infraespinoso; 8. m. redondo mayor; 9.
m. deltoides; 10. m. subclavio; 11. m. redondo menor; 12. m. bíceps braquial; 13. arteria y vena humerales circunflejas
caudales; 14. ramo muscular del nervio axilar al m. brauiocefálico; 15. nervio axilar; 16. vena cefálica; 17. m. pectoral
descendente; 18. m. braquiocefálico; 19. nervio cutáneo craneal del antebrazo; 20. nervio cutáneo lateral del
antebrazo; 21. ramos cutáneos del nervio torácico lateral; 22. m. tensor de la fascia antibraquial; 23. cabeza larga del
m. tríceps brauial; 24. cabeza lateral del m. tríceps braquial; 25. m. extensor digital común; 26. m. extensor
carpocubital; 27. cabeza cubital del m. flexor digital profundo; 28. parte craneal del tubérculo mayor; 29. epicóndilo
lateral del húmero; 30. m. braquial; 31. m. extensor carporadial; 32. nervio cutáneo caudal del antebrazo.

GRUPO LATERAL

Constituido por los siguientes músculos:


177

* Deltoides
* Supraespinoso
* Infraespinoso
* Teres minor o redondo menor

GRUPO MEDIAL

Constituido por los siguientes músculos:

* Subescapular
* Teres mayor o redondo mayor
* Articular del húmero o capsular.

MUSCULOS DEL BRAZO

Es un grupo de músculos que nacen en el húmero y la escápula, se insertan


en el antebrazo (cubito y radio), actúan sobre la articulación del codo y sobre
la fascia del antebrazo. Son:

* Bíceps braquial
* Tensor de la fascia antibraquial
* Tríceps braquial con tres cabezas, mayor, lateral, y medial
* Ancóneo.
* Braquial.

FASCIAS Y MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO Y MANO64

FASCIA DEL ANTEBRAZO.

Llamada también fascia antebrachialis y se caracteriza por que recubre los


músculos de la región así:

La superficial presta inserción al músculo pectoral transverso y se fusiona al


carpo con la fascia profunda del carpo.

64
Sisson, S.; Grossman J.D.; Getty, R. 1986. op. cit. Pág. 476
178

Figura 6-12. Músculos del miembro torácico. Vista lateral. (Según Popesko: Atlas de anatomía topográfica de los
animales domésticos).
1. cartílago de la escápula; 2. tuberosidad de la espina de la escápula; 3. m. subclavio; 4. m. supraespinoso; 5.
m. infraespinoso; 6. m. redondo menor; 7. m. deltoides; 8. m. redondo mayor; 9. cabeza larga del m. tríceps
braquial; 10. cabeza lateral del m. tríceps braquial; 11. m. bíceps braquial; 12. m. braquial; 13, 13’. m.
extensor carporadial; 14, 15, 16. m. extensor digital común; 14, 14’.m. extensor digital común propio; 15. m.
extensor del segundo dedo rudimentario; 16. m. extensor del tercero y cuarto dedos (rudimentario); 17. m.
extensor digital lateral; 18. cabeza cubital del m. flexor digital profundo; 19. m. cubiital lateral; 20. cuarto
hueso metacarpiano; 21. m. flexor digital superficial; 22. cabeza tendinosa del m. flexor digital profundo;
23. m. flexor digital profundo (tendón); 24. porción colateral del m. interóseo; 25. ligamento metacarpiano
transverso superficial; 26. m. abductor largo del primer dedo; 27. m. tensor de la fascia del antebrazo.
179

La profunda es de carácter tendinoso y presta inserción a los músculos tensor


de la fascia antibraquial, cleido y bíceps, además forma septos o tabiques que
recubren los músculos de la región así:

* Una primera envoltura que rodea a los músculos extensor digital común,
extensor digital lateral y flexor cubital lateral.
* Una segunda membrana que rodea al extensor digital común y al extensor
carporadial.
* Una tercera memebrana envuelve a los músculos flexor carporadial y al
flexor carpocubital.

FASCIA CARPAL.

Dorsalmente constituye el llamado retinaculo del extensor o ligamento


anular dorsal del carpo, palmarmente constituye el llamado retinaculo o
ligamento del flexor o ligamento carpal palmar transverso.

FASCIA DEL METACARPO Y DEDO.

La superficial se encuentra adherida a la piel


La profunda constituye una estructura especial, conocida con el nombre de la
Gran vaina digital o gran vaina sesamoidal. Constituida por tres ligamentos
anulares de los cuales, el primero tiene forma rectangular y el cual asienta
sobre la cara palmar del menudillo y se le llama ligamento anular palmar del
nudo o menudillo.

El segundo tiene forma de reloj de arena y asienta sobre la cara palmar de la


primera y segunda falange y se le llama ligamento anular digital proximal.

El tercero tiene forma de media luna y asienta sobre la cara palmar de la


segunda y solar de la tercera falanges y se le llama ligamento anular digital
distal.

MUSCULOS.

Distribuidos en dos grupos:


180

Figura 6-13. Músculos del miembro torácico del caballo. Vista medial. (Según Popesko: atlas de anatomía topográfica
de los animales domésticos).
1. cartílago de la escápula; 2, 2’. cara serrata de la escápula; 3. m. subescapular; 4. m. subclavio; 5. m. supraespinoso;
6. m. redondo mayor; 7. m. pectoral profundo (ascendente); 8. cabeza larga del m. tríceps braquial; 9. cabeza medial
del m. tríceps braquial; 10. m. bíceps braquial; 11. m. coracobraquial. 12. m. tensor del la fascia antibraquial; 13. m.
braquial; 14. lacertus fibrosus; 15. m. extensor carporadial; 16. lig. colateral medial del codo; 17. m. flexor carporadial;
18. m. flexor digital superficial; 19. cabeza cubital del m. flexor cubital del carpo; 20. cabeza humeral del m. flexor
cubital del carpo; 21. ligamento accesorio del m. flexor digital superficial; 22. m. abductor largo del primer dedo; 23.
radio; 24. II hueso metacarpiano; 25. III hueso metacarpiano; 26. ligamento accesorio del m. flexor digital profundo;
27. m. interóseo; 28. tendón del m. flexor digital profundo; 29. tendón del m. flexor digital superficial; 30. m. extensor
digital común (tendón).

GRUPO EXTENSOR: Localizado en la parte craneolateral del antebrazo y la


mano, con los siguientes músculos:
181

* Extensor carpo radial:


* Extensor digital común
* Extensor digital lateral
* Abductor digital largo I o extensor oblicuo del carpo.

GRUPO FLEXOR: Localizado en la parte caudomedial del antebrazo y la


mano con los siguientes músculos:

Flexor carpo radial


Flexor carpo cubital
Flexor digital superficial
Flexor digital profundo
Flexor cubital lateral
Músculos lumbricales o lumbricoides
Músculo interóseo medio
182

FASCIAS Y MUSCULOS DEL MIEMBRO POSTERIOR O PELVIANO

FASCIAS.

Las fascias del miembro posterior reciben el nombre de acuerdo al sitio sobre
el cual asientan, así:

FASCIA SUBILIACA: Se localiza hacia la parte ventral de la región lumbar y


del ilion; recubriendo a los músculos psoas menor e iliaco, se continúa
cranealmente con la fascia toracolumbar y caudalmente con la fascia pelviana
y presta inserción a los músculos sartorio, cremáster externo y transverso
abdominal.

FASCIA PELVIANA: Reviste la cavidad pelviana como fascia parietal y se


repliega sobre las vísceras de la cavidad pelviana como fascia visceral.

FASCIA GLUTEA SUPERFICIAL: Se encuentra localizada sobre los


músculos glúteos; presta inserción a los músculos glúteos y se continúa
cranealmente con la fascia toracolumbar y caudalmente con la fascia coccígea.

FASCIA SUPERFICIAL DEL MUSLO: Recubre a los músculos del muslo y


su porción profunda presta inserción al músculo tensor de la fascia lata, al
músculo bíceps femoral y termina encima de la rodilla.

FASCIA FEMORAL MEDIA: Recubre los músculos mediales del muslo.

FASCIA CRURAL: Se divide en tres láminas: las dos primeras están


localizadas en los músculos del muslo y se extienden hacia distal para
terminar insertándose en la tuberosidad calcánea, la tercera lámina forma
septos o tabiques alrededor de los músculos de esta región.

FASCIA TARSAL: Está íntimamente unida a las superficies óseas del tarso y
a los ligamentos colaterales, se caracteriza porque dorsalmente constituye los
retinaculos de los extensores o ligamentos anulares de los extensores así:

* Proximal: de forma alargada, debajo del cual pasan los tendones de los
músculos extensores digital largo, tibial craneal y tercer peroneo.
* Medio o central que tiene forma de ojal y debajo del cual pasa el tendón del
músculo extensor digital largo y extensor digital lateral.
* Distal de forma alargada localizado sobre el extremo proximal del gran
metatarsiano, debajo del cual pasan los tendones del extensor digital largo
extensor digital lateral y extensor digital corto o breve.
183

Por plantar la fascia tarsal contribuye a la formación del ligamento anular


para los flexores o ligamento plantar tarsal largo.

FASCIA METATARSAL Y DIGITAL: Asemeja en su forma de distribución


y estructura a las fascias metacarpal y digital

MUSCULOS

Los músculos del miembro posterior pueden distribuirse en grupos así:

MUSCULOS SUBLUMBARES: Tienen los siguientes músculos:

* Psoas mayor
* Psoas menor
* Iliaco
* Cuadrado lumbar
* Intertransversos lumbares.

El Psoas mayor e iliaco forma el iliopsoas.

MUSCULOS LATERALES DE LA CADERA Y EL MUSLO: Con los


siguientes músculos:

* Tensor de la fascia lata


* Glúteo superficial
* Glúteo medio
* Glúteo profundo
* Bíceps femoral
* Semitendinoso (L)
* Semimembranoso (M)

MUSCULOS MEDIALES DEL MUSLO: Con los siguientes planos:

Primer plano formado por:


* Grácil o recto interno
* Sartorio o sartorio
184

Figura 6-14. Músculos de la superficie lateral de la pelvis y miembro posterior del caballo. (Según: Popesko: Atlas de
anatomía topográfica de los animales domésticos).
1. tuberosidad coxal; 2. m. glúteo medio; 3. m. tensor de la fascia lata; 4. m. glúteo superficial; 5, 5’,5’’. m. bíceps
femoral; 6. m. semitendinoso; 7. m. semimembranoso; 8. fascia crural; 9. m. sóleo; 10. cabeza lateral del m.
gastrocnemio; 11. m. extensor digital largo; 12. m. tercer peroneo; 13. m. tibial craneal; 14. m. extensor digital lateral;
15. m. flexor largo del primer dedo; 16. tendón del m. tríceps sural; 17. tendón del m. flexor digital superficial; 18.
retináculo del extensor proximal; 19. retináculo extensor medio; 20. m. extensor digital corto o breve; 21. retináculo
extensor distal; 22. tendón del m. flexor digital profundo; 23. m. interóseo; 24. ligamento accesorio del m. flexor
digital profundo; 25. lig. metatarsiano transverso superficial; 26. parte anular de la vaina fibrosa de los dedos; 27. m.
recto femoral; 28. m.vasto lateral.

Segundo plano formado por:


* Aductor
* Pectíneo
185

Tercer plano formado por:


* Cuadrado femoral
* Gemelo o gemidos
* Obturador interno
* Oturador externo

MÚSCULOS CRANEALES DEL MUSLO: Formado por:

* Cuadriceps femoral: formado por:


* Vasto lateral
* Vasto medial
* Vasto intermedio
* Recto femoral

MUSCULOS DE LA PIERNA Y EL PIE: Constituidos por dos subgrupos:

Músculos extensores: localizados hacia cráneo lateral de la pierna y el pie con


los siguientes músculos:

* Extensor digital largo


* Extensor digital lateral
* Peroneo anterior o craneal ó Peroneo tertius o tercer peroneo
* Tibial craneal.

Músculos flexores: localizados hacia caudo medial de la pierna y el pie con


los siguientes músculos:

* Gastrocnemio
* Soleo (por lateral)
* Flexor digital superficial
* Flexor digital profundo con tres cabezas:
- Medial o flexor digital largo
- Superficial o tibial caudal
- Profunda o flexor largo del dedo
* Poplíteo (por medial)

MUSCULOS DEL METATARSO Y DE LOS DEDOS: Con los siguientes


músculos:

* Extensor digital corto o breve


186

Figura 6-15. Músculos de la pelvis y del miembro pelviano del caballo. Vista medial. (Según Popesko: Atlas de
anatomía topográfica de los animales domésticos).
1. Sexta vértebra lumbar; 2. hueso sacro; 3. m. sacrocaudal ventral medial; 4. m. coccígeo; 5. m. elevador del ano; 6.
parte iliaca del m. obturador interno; 7. parte isquiopubiana del m. obturador interno; 8. m. psoas menor; 9. m. psas
mayor; 10. porción lateral del m. iliaco; 11. porción medial del m. iliaco; 12. m. tensor de la fascia lata; 13. m. recto
femoral; 14. m. vasto medial; 15. m. sartorio; 16. m. pectíneo; 17. m. grácil; 18. m. aductor; 19. m. semimembranoso;
20. m. semitendinoso; 21, 23,24. tendón calcáneo común; 22. cabeza medial del m. gastrocnemio; 23. tendón del m.
tríceps sural; 24. m. flexor digital superficial; 25. m. poplíteo; 26. m. flexor digital largo; 27. m. flexor largo del primer
dedo; 28. m. tibial caudal; 29. tendón del m. flexor digital profundo; 30. m. extensor digital largo; 31. m. tibial
craneal; 32. m. tercer peroneo; 33. lig. accesorio del m. flexor digital profundo; 34. m. interóseo; 35. lig. metatarsiano
transverso superficial; 36. parte anular de la vaina fibrosa de los dedos; 37. cartílago ungular; 38. II metatarsiano; 39.
cara sinfisiaria del hueso coxal; 40. retináculo extensor proximal; 41. retináculo extensor distal; 42. ligamento
sacrotuberal ancho.

* Músculo interóseo medio


* Músculos lumbricales o lumbricoides
187

FASCIAS Y MÚSCULOS DE LA COLA

FASCIAS.

La fascia que recubre la cola es la fascia coccígea con una lámina superficial
que recubre los músculos y una lámina profunda que forma septos entre ellos

MUSCULOS.

* Distribuidos así:
* Sacro coccígeo dorsal medial
* Sacro coccígeo dorsal lateral
* Intertransverso coccígeo dorsal
* Intertransverso coccígeo ventral
* Sacro coccígeo ventral lateral
* Sacro coccígeo ventral medial
* Recto coccígeo, impar: únicamente las demás son pares.
188
189

CAPITULO 7
GENERALIDADES
DE ANGIOLOGIA

El corazón es considerado como una bomba aspirante e impelente cuya


función es transportar la sangre del corazón a toda la periferia del animal y
viceversa.

El corazón se encuentra dividido en dos porciones una derecha y otra


izquierda, en cada una de las cuales se distingue una porción proximal o
aurícula y una porción distal o ventrículo65.

El corazón está localizado en la cavidad torácica en el mediastino medio


recargado hacia el hemitórax izquierdo.

VASOS SANGUINEOS66:

Son los encargados de transportar la sangre; Existen dos tipos:


ARTERIAS: Encargadas de transportar sangre del corazón hacia la periferia.
VENAS: Encargadas de recoger la sangre de la periferia y llevarla al corazón.

Las arterias son de color amarillento, elásticas y sus paredes están


constituidas por tres membranas así:

65
Sisson, S.; Grossman J.D.; Getty, R. 1986. op. cit. Pág. 188.
66
Frandson, R.D.; Spurgeon, T.L.1992. op. cit. Pág, 246.
190

Figura 7-1. Estructura de una arteria. (Según Adam).

1. CAPA EXTERNA O ADVENTICIA: Constituidas por tejido fibroso y


conectivo.
2. CAPA CENTRAL O MEDIA: Está constituida esencialmente por tejido
muscular liso y tejido elástico.
3. CAPA INTERNA O INTIMA: La cual está constituida por tejido endotelial
y tejido elástico.

Las venas están constituidas en forma similar a las arterias, son de color
transparente, pero en el animal se observan de color negruzco.

La forma estructural con respecto a las arterias radica en que están


desprovistas de tejido elástico y su capa interna o íntima envía unas
invaginaciones hacia la luz de las venas que constituyen unas válvulas que se
conocen con el nombre de válvulas sigmoideas.

Las arterias se caracterizan por que empiezan en gran calibre y a medida que
se alejan del corazón disminuyen de calibre para terminar en unos vasos
microscópicos llamados capilares arteriales, estos capilares arteriales están
localizados a nivel de los espacios intersticiales, de los capilares arteriales se
forman los capilares venosos, los que aumentan de tamaño progresivamente,
hasta formar las venas y/o los grandes troncos venosos que llegan al
corazón.
191

Figura 7-2. Red capilar. (Según Adam).

SISTEMA LINFÁTICO.

Se considera como un subsidiario del sistema sanguíneo venoso; está


constituido por una serie de nódulos, ganglios y linfocentros, comunicados
unos con otros por los conductos o vasos linfáticos. A través de los ganglios
y los conductos linfáticos circunda la linfa que es el líquido de aspecto
lechoso rico en linfocitos, proteínas, lípidos y sustancias inorgánicas. La linfa
se constituye como medio de transporte de nutrientes y de linfocitos o células
de defensa y se forma a partir del plasma como resultado de la resorción
venosa a nivel de los espacios intersticiales.

Entre el corazón, la economía del animal y los pulmones se realiza lo que se


conoce con el nombre de ciclo circulatorio o cadena circulatoria la cual
comprende las llamadas circulación mayor y circulación menor.

Del ventrículo izquierdo del corazón, la sangre sale vía arterial a toda la
economía del animal; de la economía del animal regresa vías venas cavas a la
aurícula derecha del corazón, hasta aquí el movimiento de la sangre es
denominado CIRCULACIÓN MAYOR.

De la aurícula derecha la sangre pasa, al ventrículo derecho; del ventrículo


derecho la sangre sale vía arteria pulmonar hasta los pulmones; de los
pulmones la sangre regresa vía venas pulmonares al corazón a la aurícula
izquierda, este segundo movimiento de la sangre entre el corazón y los
pulmones se le conoce con el nombre de CIRCULACION MENOR.

De la aurícula izquierda la sangre pasará al ventrículo izquierdo y de aquí a


la aorta y de aquí en adelante se cierra el ciclo circulatorio.
192

El ciclo circulatorio demora 7 segundos en el gato, 16,7 segundos en el perro y


31,5 segundos en el caballo.

TERMINOLOGIA67

ANASTOMOSIS: Es la unión de dos o más arterias


RED VASCULAR: Es una red que se forma de una o mas arterias.
ARTERIA TERMINAL: Es la arteria en la cual termina una arteria principal.
ARTERIA COLATERAL: Es una rama troncal que se desprende de una
arteria principal
ARTERIA RECURRENTE: Es una arteria colateral por la cual la sangre se
devuelve en sentido contrario de la arteria de la cual se originó.
RED MIRABILI: Es una red interpuesta en el recorrido de la arteria.
VASO VASURUM: Vasos de los vasos; encargados de nutrir los vasos
sanguíneos.
VENA SATÉLITE: Es una vena que acompaña a una arteria que normalmente
recibe el mismo nombre.
PLEXO O PLEJO VENOSO: Es una red venosa normalmente localizada
debajo de una superficie plana.
SENOS VENOSOS: Son los sitios donde se ubica el plexo venoso.
VENA EMISARIA: Es aquella vena que drena un seno venoso.
CUERPO CAVERNOSO: Son espacios existentes en el interior de órganos
parenquimatosos blandos que normalmente se llenan de sangre para
aumentar diámetro y longitud.
VAINAS DE VASO: Son las membranas que recubren o envuelven a los vasos
sanguíneos.

67
Sisson, S.; Grossman J.D.; Getty, R. 1986. op. cit. Pág. 198.
193
194

CAPITULO 8
ANGIOLOGÍA E IRRIGACIÓN DEL CABALLO

___________________________________________________________

ANGIOLOGIA DE TRONCO, CUELLO Y CABEZA.

ARTERIA AORTA: se desprende del ventrículo izquierdo del corazón,


inicialmente se llama aorta ascendente, dorsal a la aurícula derecha realiza
una curvatura que se conoce con el nombre del callado aórtico, o callado del
arco aórtico68.

A partir de este callado aórtico, la arteria aorta se continúa como aorta


descendente. Esta aorta descendente, se caracteriza porque atraviesa el
músculo diafragma, quedando dividida en dos porciones: una craneal al
diafragma en la cavidad torácica llamada aorta torácica y otra caudal al
diafragma en la cavidad abdominal que recibe el nombre de aorta
abdominal. Esta aorta abdominal es la que en último termina dando origen a
las arterias iliacas: dos iliacas externas y dos iliacas internas 69.

Las arterias iliacas externas son las que finalmente terminarán irrigando los
miembros posteriores, mientras que las arterias iliacas internas terminarán
irrigando las vísceras y las paredes de la cavidad pelviana.

68
SISSON, S. Anatomía de los animales domésticos. 5a edición. Editorial Salvat editores.
Tomo I. México 1986. Pág. 631.
69
FRANDSON. R.D. Anatomía y Fisiología de los animales domésticos. Quinta edición.
Editorial Interamericana- McGrawHill. México 1995. Pág. 250.
195

De la porción craneal del callado aórtico se desprende la arteria o tronco


braquiocefálico común, a su vez de éste tronco braquiocefálico común se
desprenden la arteria subclavia izquierda y la arteria braquiocefálica o
tronco braquiocefálico, de éste último se desprenden la arteria subclavia
derecha y el tronco bicarotídeo, del tronco bicarotídeo se desprenden las
arterias carótidas comunes o primitivas derecha e izquierda.

Figura 8-1. Arterias de la cavidad torácica del caballo.


1. tronco braquiocefálico comun; 2. arteria subclavia izquierda; 3. tronco braquiocefálico; 4. arteria escapular dorsal;
5. tronco costocervical; 6. arteria intercostal suprema; 7. arteria cervical profunda; 8. arteria subclavia derecha; 9.
arteria vertebral, 10. arteria pre escapular; 11. arteria deltoidea; 12. arteria torácica externa; 13. arteria torácica
interna; 14. arterias carótidas comunes o primitivas; 15. arteria musculofrénica; 16. arteria intercostal suprema; 17.
arteria epigástrica craneal; 18. aorta descendente torácica; 19. aorta descendente abdominal; 20. rama parietal de la
aorta; 21. esternón; 22. arteria cervical superficial; 23. arteria o tronco bicarotídeo.

Cada una de las arterias carótidas comunes o primitivas a nivel de un


ensanchamiento existente en la garganta del animal llamado globo carotídeo, se
divide en tres ramas que son:

1. Arteria occipital
2. Arteria carótida interna
3. Arteria carótida externa
196

Tanto la arteria subclavia izquierda, como el tronco braquiocefálico emiten


una serie de ramas colaterales que son:

* Costo cervical
* Cervical profunda
* Vertebral
* Torácica interna

Tanto la arteria subclavia izquierda como la derecha emiten las arterias


cervicales superficiales.

Existe la arteria torácica externa a cada lado, la cual puede ser rama de:
* Las arterias subclavias derecha e izquierda
* Las arterias subclavias izquierda y tronco braquiocefálico
* Las arterias torácicas internas
* Las arterias axilares.

Tanto las arterias subclavias izquierda como la derecha abandonan la cavidad


torácica por el surco braquial existente en el borde anterior de la primera
costilla, con dirección a los miembros anteriores donde se continúan con el
nombre de arteria axilar.

ARTERIA COSTO CERVICAL: se desprende de la arteria subclavia


izquierda por el lado izquierdo o del tronco braquiocefálico por el lado
derecho, se encuentra a nivel de los segundos espacios intercostales asciende
hasta alcanzar al músculo largo del cuello, emite ramas para el músculo largo
del cuello, la tráquea, los nódulos linfáticos mediastinicos y la pleura; para
terminar emitiendo dos ramas que son las arterias intercostal suprema y
escapular dorsal.

Arteria intercostal suprema: se dirige hacia caudal, sobre las partes


proximales de los espacios intercostales y emite las arterias intercostales
dorsales II, III, IV y V.

Arteria escapular dorsal: es la continuación directa de la arteria costo


cervical, se dirige hacia la parte dorsal de la escápula irrigando los músculos
de la cruz (trapecio, romboides y espinal).

ARTERIA CERVICAL PROFUNDA: se desprende de la arteria subclavia


izquierda por el lado izquierdo y de la arteria braquiocefálica en el lado
derecho, se localiza a nivel del primer espacio intercostal, se dirige hacia
dorsal, atraviesa el músculo largo del cuello al cual irriga y emite la primera
197

arteria intercostal dorsal y asciende por la caras laterales del cuello irrigando
los músculos de las tablas del cuello y la porción laminar del ligamento de la
nuca. A nivel del atlas emite ramas que se anastomosan con ramas de la
arteria vertebral y occipital.

ARTERIA VERTEBRAL: se desprende de la arteria subclavia izquierda por


el lado izquierdo y tronco braquiocefálico por el lado derecho, se localiza a
nivel del primer espacio intercostal atraviesa el músculo largo del cuello al
cual irriga y se dirige en busca los agujeros transversos de las apófisis
transversas de las vértebras cervicales, desde la VI a la I.

En la fosa del atlas emite una rama que se anastomosa con una rama de la
arteria occipital y una rama de la cervical profunda e irrigan a los músculos
de la nuca.

En la fosa del atlas la arteria vertebral pasa a la canal vertebral, por los
agujeros intervertebrales del atlas, en el interior de la canal vertebral ésta
arteria se une con su homónima contra lateral para formar la arteria basilar,
la cual asciende por la cara dorsal en la porción basilar del hueso occipital
para terminar irrigando la base del encéfalo.

La arteria vertebral en su recorrido a lo largo del cuello, a nivel de los


agujeros intervertebrales emite unas ramas llamadas espinales, las que se
dirigen al interior de la canal vertebral a reforzar a la arteria espinal ventral
que irrigan a la médula espinal; emite igualmente ramas para los músculos
laterales del cuello.

ARTERIA TORACICA INTERNA: Está localizada a nivel del primer espacio


intercostal, se dirige ventralmente hasta la cara dorsal del esternón, donde
está ubicada por debajo del músculo transverso torácico, cuando llega al
músculo diafragma, emite la arteria músculo frénica, encargada de irrigar el
diafragma, atraviesa el músculo diafragma y se continúa en la cavidad
abdominal irrigando las vísceras abdominales con el nombre de arteria
epigástrica craneal y anastomosándose con ramas de la arteria epigástrica
caudal, la cual es rama del tronco pudendo epigástrico, el cual a su vez es
rama de la arteria iliaca externa.
198

Figura 8-2. Disección que pone de manifiesto los órganos torácicos del caballo. Vista desde la izquierda. (Según
Popesko: Atlas de anatomía topográfica de los animales domésticos).
1. m. romboides; 2. m. esplenio; 3. m. semiespinal; 4. fascia toracolumbar; 5. lámina superficial de 4; 6. m. espinal; 7.
m. longísimo del tórax; 8. m. longísimo del cuello; 9. m. iliocostal del tórax; 10. nervios cervicales; 11. arteria y vena
cervicales profundas y ganglio estrellado; 12. arteria y vena escapulares dorsales; 13. arteria y vena intercostales
supremas; 14. tronco costocervical, vena costocervical; 15. m. escaleno medio; 16. I costilla; 17. arteria y vena
vertebrales; 18. m. largo del cuello; 19. tronco braquiocefálico, conducto torácico; 20. aorta; 21. arteria y vena
intercostales dorsales; 22. arteria subclavia izquierda; 23. arteria y vena axilares; 24. vena yugular; 25. arteria carótida
común, nervio vago; 26. tráquea; 27. arteria cervical superficial, rama deltoidea, vena cefálica; 28. vena cava craneal,
ramo cardiaco; 29. arteria y vena torácicas internas; 30. lóbulo craneal del pulmón derecho; 31. nervio laríngeo
recurrente izquierdo; 32. lóbulo caudal del pulmón derecho; 33. linfonódulos mediatínicos caudales; 34. esófago; 35.
arteria pulmonar izquierda; 36. tronco vagal dorsal; 37. tronco vagal ventral; 38. primer cartílago costal; 39. aurícula
derecha; 40. ventrículo derecho del corazón; 41. aurícula izquierda; 42. bronquio principal izquierdo, venas
pulmonares; 43. ventrículo izquierdo; 44. lóbulo accesorio del pulmón; 45. nervio frénico izquierdo; 46. pilar medial
izquierdo del diafragma; 47. centro tendinoso del diafragma; 48. parte costal del diafragma; 49. novena costilla; 50.
m. intercostales; 51. esternón; 52. tronco simpático.
199

Figura 8-3. Topografía esquelética en relación con los vasos, nervios, tráquea y esófago en el cuello del caballo. Vista
desde la izquierda, que muestra solo las arterias y venas prinicipales. (Según Popesko: Atlas de anatomía topográfica
de los animales domésticos).
1. Atlas; 2. V vértebra cervical; 3. II vértebra torácica; 4. IV vértebra torácica; 5. II costilla; 6. esternón; 7. tráquea; 8.
esófago; 9. corazón; 10. aorta; 11. tronco pulmonar; 12. tronco braquiocefálico; 13. arteria axilar; 14. arteria carótida
común; 15. arteria y vena torácicas internas; 16. arteria torácica externa; 17. arteria y vena escapulares dorsales; 18.
arteria y vena vertebrales; 19. arteria y vena cervicales profundas; 20. arteria carótida interna; 21. arteria occipital, 22.
rama occipital; 23. arteria meníngea caudal; 24. arteria carótida externa; 25. vena cava caudal; 26. vena cava craneal;
27. vena yugular; 28. rama preescapular; 29. rama deltoidea; 30. vena axilar; 31. arteria cervical superficial; 32. vena
cefálica; 33. tronco simpático, parte torácica; 34. tronco vagosimpático; 35. nervio vago; 36. nervio laríngeo
recurrente; 37. tronco simpático; 38. ganglio cervico torácico; 39. ramo comunicante al nervio vago (asa subclavia);
40. nervio vertebral; 41. nervio frénico; 42. ramo del cuello del nervio facial; 43. II nervio cervical; 44. ramo dorsal del
nervio accesorio; 45. ramos dorsales de nervios cervicales; 46. ramos ventrales de nervios cervicales.

La arteria torácica interna en su recorrido sobre la cara dorsal del esternón


emite las ramas ventrales a nivel de los espacios inter esternebrales que se
anastomosan con la arteria torácica externa, además emite hacia dorsal, las
arterias intercostales ventrales, en número de 8 para los primeros 8 espacios
intercostales; las siguientes arterias intercostales ventrales las emite la arteria
músculo frénica.
200

La unión de las arterias intercostales dorsales y ventrales forman las arterias


intercostales propias.

ARTERIA CERVICAL SUPERFICIAL: se desprende de la arteria subclavia


izquierda y derecha, se localiza a nivel del primer espacio intercostal, se
dirige hacia el agujero de entrada de la cavidad torácica, donde se divide en
dos ramas que son: la arteria deltoidea y pre-escapular, la arteria deltoidea
termina irrigando los músculos pectorales, la arteria preescapular termina
irrigando los músculos braquiocefálico y omohioideo.

ARTERIA TORACICA EXTERNA: despréndase de donde se desprenda, se


dirige por la parte ventral del esternón en el mismo sentido de la torácica
interna hasta alcanzar los músculos abdominales, donde se continúa entre
estos músculos como arteria epigástrica subcutánea craneal. A nivel de los
espacios intercostales se anastomosa con la arteria torácica interna mediante
las ramas anastomóticas perforantes.

TRONCO BICAROTIDEO: da lugar a las dos arterias carótidas comunes


que son:

* Derecha
* Izquierda

Cada una de las cuales asciende por la parte ventrolateral del cuello hasta la
garganta donde a nivel del globo carotídeo y por debajo del músculo
digástrico cervical, se divide en ramas terminales que son.

Arteria occipital
Arteria carótida interna
Arteria carótida externa

Cada una de las arterias carótidas primitivas en su recorrido a lo largo del


cuello emite ramas colaterales así:

* Traqueales: para la tráquea


* Esofágicas: para el esófago
* Musculares: para los músculos ventrales del cuello
* Tiroideas: en número de dos, craneal y caudal para la glándula tiroides
* La artera faríngea ascendente: para la faringe.

Las arterias: occipital, carótida interna y carótida externa se consideran como


arterias terminales de la arteria carótida común.
201

ARTERIA OCCIPITAL: es la más pequeña de las ramas terminales de la


carótida común y contribuye a la irrigación del encéfalo. En su recorrido
emite ramas colaterales así:

* Ramas musculares: para los músculos rectos ventrales de la cabeza.


* Arteria condílea: acompaña al nervio hipogloso y a su vez emite la arteria
meníngea caudal.
* La occipital de la occipital que se anastomosa con rama de la vertebral y
cervical profunda y termina irrigando los músculos de la nuca.

Figura 8-4. Topografía esquelética de las arterias de la cabeza del caballo. (Según Popesko: Atlas de anatomía
topográfica de los animales domésticos).
1. arteria carótida común; 2. arteria tiroidea craneal; 3. arteria faríngea ascendente; 4. arteria laríngea craneal; 5.
arteria occipital; 6. arteria meníngea caudal; 7. arteria condilar; 8. rama occipital de la arteria occipital; 9. rama
descendente de la arteria vertebral; 10. arteria carótida interna; 11. rama glandular; 12. arteria carótida externa; 13.
rama masetérica; 14. arteria auricular caudal; 15. rama parotídea; 16. rama auricular intermedia y lateral; 17. arteria
auricular profunda; 18, 19. arteria temporal superficial; 20. arteria facial transversa; 21. arteria bucal, 22. arteria
supraorbitaria; 23. arteria malar; 24. arteria facial; 25. arteria labial inferior; 26. arteria labial superior; 27. arteria
lateral de la nariz; 28. arteria dorsal de la nariz; 29. arteria angular del ojo; 30. arteria infraorbitaria; 31. arteria
incisiva.

ARTERIA CAROTIDA INTERNA: es la segunda de las ramas terminales de


la carótida común y se dirige a irrigar la base del encéfalo.

ARTERIA CAROTIDA EXTERNA: es la continuación directa y la más


grande de la arteria carótida común, posee ramas terminales y ramas
colaterales.
202

Ramas terminales: Arteria maxilar y arteria temporal superficial


Ramas colaterales: Arteria masetérica, tronco linguofacial y auricular caudal

RAMAS TERMINALES

ARTERIA MAXILAR: Es la continuación directa de la arteria carótida


externa, se caracteriza por que inicialmente emite una primera arteria que es
la arteria alveolar mandibular, la cual se mete por las ramas mandibulares
irrigando los alvéolos molares y emerge por el agujero mentoniano sobre el
músculo mentoniano con el nombre de arteria mentoniana o mental,
terminando en el músculo mentoniano, anastomosándose con la arteria labial
mandibular, rama de la facial.

Seguidamente la arteria maxilar se ubica en el canal alar a través del agujero


alar mayor en busca del agujero redondo por el cual sale para ubicar el
agujero maxilar y pasar por toda la canal maxilar a irrigar los molares
maxilares hasta emerger por el agujero infraorbitario con el nombre de arteria
infraorbitaria, la que se distribuye por los músculos laterales de la cara y se
anastomosa con la arteria nasal dorsal rama de la arteria facial.

Antes de buscar el agujero alar mayor emite las siguientes ramas colaterales:

* Alveolar inferior o mandibular


* Pterigoidea
* Temporal profunda craneal
* Arteria auditiva.
* Arteria para el paladar blando.

Antes de buscar a la canal maxilar, emite las siguientes arterias:

* Arteria bucal
* Arteria infraorbitaria
* Arteria malar
* Oftálmica externa
* Temporal profunda rostral
* Arteria supraorbitaria
TEMPORAL SUPERFICIAL: es la segunda de las ramas terminales de la
arteria carótida externa, se caracteriza por que asciende hacia dorsal donde
emite dos ramas que son:

* Arteria facial transversa


* Arteria auricular rostral
203

La arteria facial transversa se localiza cerca de la cresta facial hasta alcanzar


los músculos extrínsecos del ojo y se anastomosa con la arteria angular del
ojo, rama de la facial.

La arteria auricular rostral, asciende para terminar irrigando los músculos


rostrales y dorsales de la oreja

RAMAS COLATERALES

ARTERIA MASETERICA: Se desprende de la carótida externa y termina en


el masetero.
TRONCO LINGUO FACIAL: Se desprende de la carótida externa y emite
tres ramas que son:
* La arteria palatina ascendente: que termina en el paladar blando
* Arteria lingual: que termina en los músculos intrínsecos de la lengua
* Arteria facial.

ARTERIA FACIAL: es la más grande y continuación directa del tronco


lingual facial, se dirige en busca del borde ventral de la rama de la mandíbula
hasta el borde rostral del músculo masetero, donde se distribuye y emite las
siguientes ramas colaterales:

* LABIAL MANDIBULAR: la que termina irrigando los músculos: depresor


del labio mandibular y orbicular de la boca, además se anastomosa con la
arteria mental.
* ARTERIA LABIAL MAXILAR: la cual se distribuye irrigando los músculos:
canino, elevador nasolabial, orbicular de la boca e incisivo maxilar.
* NASAL LATERAL: la cual se distribuye entre los músculos: elevador
nasolabial, cigomático y lateral de la nariz.
* NASAL DORSAL: se distribuye principalmente en el músculo elevador del
labio maxilar y se anastomosa con la arteria infraorbitaria.
* ANGULAR DEL OJO: la que se dirige a irrigar los músculos extrínsecos del
ojo, anastomosándose con la arteria facial transversa.
ARTERIA AURICULAR CAUDAL: se desprende de la carótida externa y
asciende hacia la parte caudal de la oreja para terminar irrigando los
músculos craneales de la oreja.
204

Figura 8-5. Topografía esquelética de las arterias de la cabeza, vasos profundos. (Según Popesko: Atlas de anatomía
topográfica de los animales domésticos).
1. arteria carótida común; 2. arteria tiroidea craneal; 3. arteria faríngea ascendente; 4. arteria laríngea craneal; 5.
arteria occipital; 6. arteria meníngea caudal; 7. rama glandular; 8. arteria carótida interna; 9. arteria carótida externa;
10. rama masetérica; 11. rama pterigoidea; 12. arteria auricular caudal; 13. rama parotídea; 14. tronco linguofacial; 15.
arteria palatina ascendente; 16. arteria lingual; 17. arteria facial derecha; 18. ramas dorsales de la lengua; 19. arteria
sublingual; 20. arteria facial izquierda; 21. arteria labial superior; 22. arteria lateral de la nariz; 23. arteria dorsal de la
nariz; 24. arteria angular del ojo; 25. arteria infraorbitaria; 26. arteria mentoniana; 27. arteria temporal superficial; 28.
arteria maxilar; 29. arteria alveolar inferior, 30. rama de la arteria maxilar a la trompa auditiva y a los músculos
tensor y elevador del velo del paladar; 31. rama pterigoidea, 32. arteria temporal profunda caudal; 33. arteria
temporal profunda rostral; 34. arteria supraorbitaria; 35. arteria oftálmica externa, 36. arteria bucal; 37. arteria malar;
38. arteria infraorbitaria; 39. ramas orbitarias de la arteria oftálmica externa.

IRRIGACION DEL TRONCO

El tronco está irrigado en su mayor parte por la aorta descendente y la cual se


encuentra dividida en dos porciones:

* Aorta torácica
* Aorta abdominal

AORTA TORACICA: posee:

RAMAS PARIETALES: dentro de las ramas parietales están las arterias


intercostales aórticas dorsales, costo abdominales y frénica craneal
205

RAMAS VISCERALES: Tronco broncoesofágico con dos ramas: arteria


esofágica y arteria bronquial.

AORTA ABDOMINAL: posee:

Ramas parietales: éstas son las arterias lumbares


Ramas terminales: iliacas internas e iliacas externas.
Las ramas viscerales dentro de las cuales están: arteria celiaca, arteria
mesentérica craneal, arterias renales, arteria mesentérica caudal y arteria
testicular en el macho y/o arteria ovárica en las hembras.

ARTERIAS INTERCOSTALES

ARTERIAS INTERCOSTALES DORSALES: realmente en número de 18 pares


se caracterizan por:

* La primera nace en la cervical profunda


* La segunda tercera y cuarta y a veces la quinta nacen de la intercostal
suprema

De la VI a la XVII nacen de la arteria aorta descendente torácica y se


denominan arterias intercostales aórticas dorsales. Las arterias intercostales
dorsales nazcan de donde nazcan, se unen con las arterias intercostales
ventrales ramas de la torácica interna los ocho primeros pares y los restantes
de la arteria músculo frénica, formando las arterias intercostales propias.

Las arterias intercostales dorsales antes de descender a formar las arterias


intercostales propias emiten unas ramas hacia dorsal, encargadas de irrigar
los músculos de la espalda, el dorso y el lomo.

ARTERIA COSTO ABDOMINAL: es realmente la última arteria intercostal, o


sea la XVIII que desciende por detrás de la última costilla, y termina
irrigando a los músculos abdominales.

ARTERIA FRENICA CRANEAL: se desprende de la aorta a nivel del hiato


aórtico del diafragma e irriga los pilares del músculo diafragmático.

ARTERIAS LUMBARES: En número de VI pares, se desprenden así: los


cuatro primeros pares de la aorta abdominal, los dos últimos pares se
desprenden de las iliacas internas o de las glúteas posteriores.

NOTA:
206

* Las arterias iliacas internas terminan irrigando las paredes y las vísceras
de la cavidad pélvica.
* Las arterias iliacas externas terminan irrigando los miembros posteriores,
las arterias viscerales de la aorta abdominal terminan irrigando las vísceras
de la cavidad abdominal.

CIRCULACIÓN DE RETORNO

Se conoce con ese nombre al fenómeno por el cual la sangre de la periferia


regresa al corazón así:

EN LA CABEZA todas las arterias están acompañadas de una vena satélite,


se unen entre sí para formar dos grandes venas, que son la vena linguofacial
y maxilar, las cuales se unen entre sí a nivel de la garganta para formar las
venas yugulares.

TRIANGULO DE VIBORG: es un triángulo localizado sobre la glándula


parótida cuyos límites son:

* Rostralmente el borde de la mandíbula


* Dorsocaudalmente la vena maxilar
* Ventralmente la vena linguofacial.

Este triángulo tiene importancia para diagnósticos clínicos de la glándula


parótida ya que quirúrgicamente es el sitio adecuado para llegar a las bolsas
guturales del equino.

EN EL CUELLO: La unión de las venas maxilar y linguofacial forman las


venas yugulares, una a cada lado, estas venas yugulares descienden a lado y
lado del cuello ocupando la canal yugular, las venas yugulares se unen entre
si a nivel del agujero de entrada del tórax donde también reciben a las
respectivas venas axilares; la unión de las yugulares y de las axilares forman
la vena cava craneal, la cual termina en la aurícula derecha del corazón.

Las venas yugulares en la parte proximal del cuello, reciben como afluentes a
las venas occipitales, a las venas tiroideas y a las venas auriculares magnas
formadas por la unión de la vena auricular craneal más la vena auricular
rostral, a lo largo del cuello recoge las ramas musculares satélites que dio la
arteria carótida común.
207

EN EL TRONCO: Las venas intercostales, la costoabdominal y las lumbares


confluyen hacia el lado derecho de los cuerpos de las vértebras para formar la
vena ácigos derecha, la cual termina en la aurícula derecha, en el punto de
unión de las venas cava craneal y cava caudal.

Es posible que las venas del lado izquierdo formen una segunda vena
llamada hemiacigos, la cual termina uniéndose a la vena ácigos.

Las venas que drenan la sangre de la cavidad abdominal, la cavidad pelviana


y los miembros posteriores, confluyen para formar la vena cava caudal, la
cual recibe además a las venas musculofrénicas. La vena cava caudal termina
en la aurícula derecha del corazón.

La sangre venosa de las vísceras de la cavidad abdominal es recogida por la


vena porta la cual se dirige en busca del hígado para convertirse en vena
hepática y desembocar en la vena cava caudal.

ANGIOLOGIA DEL MIEMBRO ANTERIOR

Las arterias subclavia derecha e izquierda se continúan con el nombre de


arterias axilares, para luego continuar a nivel del brazo con el nombre de
arteria braquial, las mismas se continúan a nivel del antebrazo con el nombre
de mediana la que en último se continúa como arteria palmar medial, la que
en última instancia se bifurca constituyendo las respectivas arterias palmares
propias mediales y laterales o arterias digitales palmares comunes II- IV
respectivamente.
208

Figura 8-6. Arterias del miembro torácico del caballo.


1. axilar; 2. braquial; 3. mediana; 4. palmar medial o digital palmar común II; 5. supraescapular; 6. torácica externa
(en ciertos casos); 7. subescapular; 8. toracodorsal; 9. humeral circunfleja caudal; 10. circunfleja escapular; 11.
subescapular de la subescapular; 12. humeral circunfleja craneal; 13. braquial profunda; 14. colateral radial; 15.
bicipital; 16. nutricia del húmero; 17. cubital; 18. cubital transversa (radial); 19. interósea común; 20. interósea dorsal;
21. interósea palmar o caudal; 22. nutricia del radio y el cúbito; 23. interósea recurrente; 24. red carpal dorsal; 25.
radial proximal; 26. arteria radial; 27. palmar lateral; 28. arco supracarpal o arco palmar superficial proximal; 29. arco
palmar profundo proximal; 30. metacarpal palmar medial; 31. metacarpal palmar lateral; 32. arco palmar profundo
distal; 33. arterias digitales palmares propias; 34. arteria articular.
209

ARTERIA AXILAR

Es la continuación directa de las arterias subclavias, se extiende desde el


punto donde la subclavia rodea la primera costilla en el surco braquial hasta
el punto donde se desprende la arteria subescapular. En su recorrido la
arteria axilar emite las siguientes ramas colaterales:

* La arteria supraescapular la cual se dirige a irrigar el músculo


supraespinoso acompañando al nervio supraescapular.
* Puede desprender la arteria torácica externa
* La arteria subescapular es la última y la más voluminosa de las ramas de la
arteria axilar, la arteria subescapular emite las siguientes ramas colaterales:

* Arteria toraco dorsal: termina irrigando al músculo gran dorsal o dorsal


ancho; acompañada del nervio toraco dorsal.
* Arteria humeral circunfleja caudal: la que se dirige hacia la parte lateral de
la espalda a irrigar estos músculos y está acompañada del nervio axilar.
* Arteria circunfleja escapular: que se dirige hacia la cara lateral de la
escápula a irrigar los músculos laterales de la espalda.
* Arteria subescapular: termina irrigando al músculo subescapular y
redondo mayor.

ARTERIA BRAQUIAL

Esta es la continuación directa de la arteria axilar en el brazo, se extiende


desde la subescapular por toda la cara medial del brazo y extremo proximal
del antebrazo, hasta un punto localizado a nivel del espacio interóseo del
radio y el cúbito, donde emite una de las ramas colaterales que es la arteria
interósea común, en su recorrido la arteria braquial emite las siguientes
ramas colaterales:

ARTERIA HUMERAL CIRCUNFLEJA CRANEAL: La cual rodea al húmero y


se dirige a irrigar los músculos laterales de la de la espalda, anastomosa con
la arteria humeral circunfleja caudal y la rama ascendente de la braquial
profunda. Esta arteria es inconstante y cuando no existe es reemplazada por
una rama de la arteria bicipital, la que terminará dando ramas para los
músculos braquial y coracobraquial.

BRAQUIAL PROFUNDA: se desprende de la braquial más o menos a nivel


de la mitad del brazo, puede ser doble y terminar irrigando al músculo
tríceps braquial y emite dos ramas: una ascendente que anastomosa con las
arterias humerales circunflejas craneal y caudal y una descendente que recibe
210

el nombre de colateral radial que anastomosa con la arteria radial y con la


arteria interósea recurrente.

ARTERIA BICIPITAL: termina irrigando el músculo bíceps braquial.

ARTERIA CUBITAL O COLATERAL DEL CUBITO: se desprende de la


braquial en un 1/3 distal del brazo; emite la arteria nutricia del húmero que
se dirige hacia la articulación del codo para descender por la cara palmar del
radio; irrigando a los músculos flexores, terminando en el carpo; uniéndose
con la arteria palmar lateral, formando un arco llamado arco supracarpal o
arco palmar superficial proximal.

ARTERIA CUBITAL TRANSVERSA (RADIAL): se desprende de la braquial


en el tercio distal del brazo, desciende hasta alcanzar la cara dorsal del radio
y baja hasta la cara dorsal del carpo donde ayuda a la formación de la red
carpal dorsal. Proximalmente emite una rama que asciende para
anastomosar con la arteria colateral radial e interósea recurrente.

ARTERIA ARTICULAR: termina en las cápsulas de la articulación del codo.

INTEROSEA COMUN: se desprende de la braquial y se dirige en búsqueda


del espacio interóseo el cuál atraviesa, en su recorrido emite las siguientes
ramas colaterales:

* Arteria interosea palmar o caudal: termina irrigando los músculos flexores,


se desprende de la interósea común y desciende hasta la cara palmar del
carpo a contribuir a la formación de la red carpal palmar.
* Arteria nutricia del radio y el cubito: se desprende en el interior del espacio
interóseo, una rama para el radio y otra para el cubito.

* Arteria interósea recurrente: se desprende de la interósea común


inmediatamente después de que ésta sale por el lado lateral dirigiéndose
hacia proximal y anastomosa con la arteria colateral radial y una rama de la
radial.

* Arteria interosea dorsal: es la continuación directa de la arteria interósea


común, se localiza sobre la cara dorsal del radio, por la cual desciende hasta
la cara dorsal del carpo ayudando a la formación de la red carpal dorsal.

RAMAS MUSCULARES: Se desprenden indistintamente de la braquial y


terminan en los músculos del brazo.
211

Figura 8-7. Topografía esquelética con las arterias de la porción distal del miembro torácico del caballo. Vista medial.
(Según Popesko: Atlas de anatomía topográfica de los animales domésticos).
1. arteria mediana; 2. arteria interósea craneal; 3. rama de la arteria transversa del codo; 4. arteria colateral cubital; 5.
arteria palmar medial; 6. arteria radial; 6’. segunda arteria metacarpiana palmar; 7. arteria palmar lateral; 7’. tercera
arteria metacarpiana palmar; 8. arteria radial proximal; 9. red carpal dorsal; 10. segunda arteria metacarpiana dorsal;
11. arteria digital palmar medial; 12. arteria digital palmar lateral; 13, 13’. ramas de la almohadilla; 14. arco palmar
distal superficial; 15. rama dorsal de la falange proximal; 16. ramas del espolón; 17. rama dorsal de la falange media;
18. radio; 19. arco palmar profundo; 20. tercer hueso metacarpiano; 21. hueso sesamoideo proximal; 22. falange
proximal; 23. falange media; 24. falange distal; 25. arco palmar proximal superficial; 26. segundo hueso
metacarpiano.

ARTERIA MEDIANA

Es la continuación directa de la braquial; desciende por la cara medial del


antebrazo, debajo del músculo flexor carporadial y se extiende desde la
arteria interósea común hasta el tercio distal del radio, en su recorrido a lo
largo del antebrazo emite ramas musculares para los músculos flexores y en
el tercio distal del radio, emite sus ramas terminales que son:
212

 La arteria radial proximal


 La arteria radial
 La arteria palmar lateral
 La arteria palmar medial.

ARTERIA RADIAL PROXIMAL: es la menor de las terminales de la mediana,


se dirige hacia la cara palmar del carpo para formar la red carpal palmar.

ARTERIA RADIAL: es la segunda de las terminales de la arteria mediana y


desciende hacia el lado medial y por la cara palmar del carpo hasta el
extremo proximal del metacarpo, donde se une con una rama de la arteria
palmar lateral, rama de la mediana para formar un arco llamado subcarpal o
arco palmar profundo proximal, a partir de este punto la arteria se continúa
hacia distal y hacia el lado medial de la cara medial del gran metacarpiano
con el nombre de metacarpiana palmar medial, hasta encima del menudillo
donde se une con la arteria metacarpal palmar lateral, para formar el arco
llamado arco palmar profundo distal.

ARTERIA PALMAR LATERAL: se desprende de la mediana y desciende


hacia el lado lateral de la cara palmar del radio, dorsal al carpo envía una
rama que se une con la arteria cubital para formar el arco supracarpal o arco
palmar superficial proximal. Después de formar el arco, la arteria desciende
por la cara palmar y hacia el lado lateral del carpo, hasta debajo de este
donde se une con una rama de la arteria radial para formar el arco palmar
profundo proximal, a partir de este arco la arteria se continúa hacia distal por
la cara palmar y hacia el lado lateral del gran metacarpiano, hasta encima del
menudillo, con el nombre de arteria metacarpal palmar lateral y se une con la
arteria metacarpal palmar medial, formando el arco palmar profundo distal.

ARTERIA PALMAR MEDIAL O DIGITAL PALMAR COMUN II: Es la


continuación directa de la arteria mediana, desciende hacia el lado medial y
por la cara palmar del carpo y el metacarpo hasta encima del menudillo
donde nacen las dos arterias digitales palmares comunes propias, medial y
lateral o II y IV respectivamente.

ARTERIAS DIGITALES PALMARES PROPIAS (medial y lateral):

Cada una de las arterias digitales en su recorrido a lo largo del dedo emite
una serie de ramas colaterales así:
213

EL RAMO ARTICULAR: que se dirige a irrigar las cápsulas de la articulación


del nudo.

LA ARTERIA DE LA PRIMERA FALANGE: Perpendicular o de percival; se


desprende de la digital común a nivel de la mitad de la primera falange y
emite dos ramas así:
* La rama dorsal de la falange proximal: la cual se dirige hacia la cara dorsal
de la primera falange y anastomosa con su homónima contralateral.
* Arteria palmar de la falange proximal: se dirige hacia la cara palmar de la
primera falange y se une con su contralateral.

ARTERIA DEL ESPOLON: termina en el espolón.

ARTERIA PALMAR DE LA FALANGE MEDIA: la cual se dirige hacia la cara


palmar de la segunda falange y se anastomosa con su contralateral.
ARTERIA DE LA ALMOHADILLA DIGITAL: se dirige hacia la cara palmar
de la segunda falange y la de la tercera falange para terminar en la
almohadilla digital.

ARTERIA DORSAL DE LA FALANGE MEDIA: se dirige hacia la cara dorsal


de la segunda falange y anastomosa con su contralateral sobre la cara dorsal
de la segunda falange, además de unirse las arterias dorsales de la falange
media, se unen a las arterias coronarias ramas de la arteria de la almohadilla
digital; tanto las unas como las otras se unen entre sí mediante la arteria
circunfleja coronaria; de esta unión arterial resulta el llamado circulo
coronario arterial.

ARTERIA PALMAR DE LA FALANGE DISTAL: son realmente las


terminaciones de la arteria digital, se dirige hacia la cara solar de la tercera
falange en busca de los agujeros solares por los cuales penetra al interior de la
tercera falange hacia la canal semilunar, en el interior se une con su
contralateral para formar el último arco llamado arco terminal.

ARTERIA DORSAL DE LA FALANGE DISTAL: se desprende de la digital y


se dirige en la búsqueda de los canales parietales de la cara parietal de la
tercera falange, distribuyéndose en esta cara parietal y en el corium del casco.

De esta arteria se desprende la llamada arteria circunfleja de la tercera


falange, la cual se une a nivel del borde solar de la tercera falange con ramas
de las arterias palmares y dorsales de la falange distal formando una última
arteria que es la arteria periplantar.
214

CIRCULACIÓN DE RETORNO MIEMBRO ANTERIOR

A nivel de la tercera falange y del casco se forman cuatro plexos venosos que
son:

* Uno solar sobre la cara solar de la tercera falange.


* Uno parietal sobre la cara parietal de la tercera falange.
* Uno intraóseo en el interior de la tercera falange.
* Uno coronario que se forma alrededor del borde coronario de la tercera
falange, de estos plexos emergen unos capilares venosos que se van
localizando hacia los lados de las terceras falanges constituyendo las
llamadas venas digitales que acompañan a las respectivas arterias digitales.

Las venas digitales reciben a lo largo del dedo las respectivas venas satélites
que acompañan a las arterias colaterales de las arterias digitales, las venas
digitales así formadas se unen encima del menudillo formando el arco
venoso palmar distal; del arco venoso palmar distal se forman tres venas
metacarpianas palmares:

- lateral
- media
- medial

Estas venas se unen debajo del carpo formando un segundo arco que es el
arco venoso palmar proximal del cual emergen dos venas llamadas: vena
palmar medial y vena palmar lateral. La vena palmar medial asciende dando
origen a dos venas, la primera se llama primera vena mediana la que
acompaña a la arteria mediana y la segunda se llama vena cefálica
antibraquial que asciende por el lado dorsomedial del antebrazo hasta más o
menos la articulación del codo donde se une con la vena cefálica accesoria
que se forma en la red venosa dorsal del carpo, la vena cefálica humeral se
forma por la unión de las venas cefálica antibraquial y cefálica accesoria,
dicha vena así formada asciende atravesando los músculos pectorales y
braquiocefálicos para terminar en las respectivas venas yugulares.
La vena palmar lateral asciende hacia el lado lateral y por la cara lateral del
carpo y el extremo distal del radio, dando origen a dos venas, la primera se
llama segunda vena mediana que acompaña a la arteria mediana y la
segunda se llama vena cubital colateral que acompaña a la arteria cubital.
215

Figura 8-8. Venas del miembro torácico del caballo, vista medial. (Según V. Starostin.)
1. v. axilar; 2. v. supraescapular; 3. v. subescapular; 4. v. humeral circunfleja caudal; 5. rama tricipital; 6, 6’,6’’. v.
toracodorsales; 7. v. torácica superficial; 8, 8’. venas braquiales; 9. vena braquial profunda; 10. venas medianas; 11,
12. vena cefálica; 13. vena mediana del codo; 14. v. circunfleja escapular; 15. v. colateral cubital; 16. v. cubital
superficial; 17. v. interósea común; 18. v. interósea caudal; 19. vena cubital recurrente; 20. v. palmar lateral; 21. v.
palmar medial; 22. v. metacarpianas palmares; 23. vena digital lateral; 24. vena digital medial; 25. arco venoso
palmar.

La última vena mediana formada recibe como afluentes a las venas interósea
y sus colaterales, a nivel de la articulación del codo, se unen las dos venas
medianas y la vena cubital colateral para formar la vena braquial, la vena
braquial comunica con la vena cefálica humeral a través de la vena cubital
media o basílica.
216

La vena braquial acompaña en el brazo a la arteria braquial y recibe como


afluentes a las venas cubital transversa, cubital, colateral radial que remplaza
a las venas braquial profunda; la vena torácica externa, la que a su vez recibe
a la vena toraco dorsal y la vena subescapular. Después de recibir a la vena
subescapular asciende como vena axilar acompañando a la arteria axilar,
recibe en su recorrido como satélite a la vena subescapular; la vena axilar así
formada se une con su homónima contra lateral y con las venas yugulares
formando la vena cava craneal la que termina en la aurícula derecha del
corazón.

IRRIGACION DE LOS MIEMBROS POSTERIORES

Las arterias encargadas de la irrigación de los miembros posteriores, la


cavidad abdominal y cavidad pélvica derivan de la aorta abdominal.

AORTA ABDOMINAL: Es la continuación de la aorta torácica en la cavidad


abdominal; se caracteriza porque emite ramas viscerales, parietales y
terminales.

Las ramas viscerales son:

- Arteria celiaca.
- Arteria mesentérica craneal.
- Arteria mesentérica caudal.
- Arterias renales.
- Arteria testicular en el macho.
- Arteria ovárica en la hembra.

Las ramas parietales son las arterias lumbares de las cuales tenemos que las
cuatro primeras son pares y derivan de la aorta abdominal y las dos últimas
derivan de la iliaca interna o glútea caudal; las ramas terminales son las
arterias iliacas internas y arterias iliacas externas
217

Figura 8-9. Topografía esquelética con las arterias de la pelvis y muslo del toro. Vista medial. (Según Popesko: Atlas
de anatomía topográfica de los animales domésticos).
1. Arteria iliaca externa izquierda; 2. arteria circunfleja iliaca profunda; 3. arteria iliaca interna izquierda; 4. arteria
iliaca interna derecha; 5. arteria iliaca externa derecha, 6. arteria iliolumbar; 7. arteria sacra media; 8. arteria glútea
craneal; 9. arteria vaginal; 10. arteria pudenda interna; 11. arteria perineal ventral; 12. arteria glútea caudal; 13.
arteria umbilical; 14. arteria femoral profunda; 15. troco pudendoepigástrico; 16. arteria puedenda externa; 17. arteria
epigástrica caudal; 18. arteria circunfleja femoral medial; 19. arteria nutricia de fémur; 20. arteria femoral; 21. arteria
circunfleja femoral lateral; 22. arteria descendente de la rodilla; 23. arteria poplítea; 24. arteria safena; 25. rama
obturatriz; 26. arterias femorales caudales.

ARTERIA ILIACA INTERNA: se desprende de la aorta abdominal por debajo


de la vértebra L4 o L5, se dirige hacia las partes dorso laterales del ligamento
sacrotuberal ancho y emite ramas terminales y ramas colaterales.
218

RAMAS TERMINALES: En número de dos son:

* La arteria ilio femoral.


* La arteria obturatriz.

ARTERIA ILIO FEMORAL: se dirige hacia ventral bordeando el cuerpo del


ilion para terminar irrigando el músculo cuadriceps femoral, emite además la
arteria nutricia del ilion.

ARTERIA OBTURATRIZ: es la segunda rama terminal de la iliaca interna, se


dirige en busca del agujero obturador que atraviesa para irrigar a los
músculos obturadores, recto femoral, pectíneo, gracilis o recto interno y
emitir ramas que anastomosan con las arterias pudenda interna; pudenda
externa, femoral profunda, femoral caudal o posterior y emite además la
arteria dorsal posterior del pene o de la glándula mamaria.

RAMAS COLATERALES: entre las ramas colaterales de la iliaca interna


están:

* El último par lumbar


* La arteria pudenda interna; la cual a su vez nos emite dos ramas terminales;
la primera es la arteria perineal que termina en le periné (músculos del
periné) y la segunda se llama arteria del bulbo en el macho o del clítoris en la
hembra. Además emite ramas colaterales llamadas:
- A. umbilical.
- A. urogenital.
* Vescico prostática en el macho.
* Uterina posterior en la hembra.

SACRA LATERAL: la cual se ubica hacia la parte lateral del ligamento


sacrotuberal ancho, se continúa entre los músculos de la cola como arteria
coccígea lateral; ésta arteria emite las siguientes ramas colaterales:
* La arteria coccígea media, que irriga los músculos ventrales de la cola
* La arteria glútea caudal o posterior que irriga los músculos glúteos y se
anastomosa con ramas de la arteria obturatriz, femoral profunda y femoral
posterior o caudal.

ARTERIA ILIOLUMBAR: la que se dirige distal para terminar irrigando al


músculo glúteo medio y tensor de la fascia lata.

ARTERIA GLUTEA CRANEAL O ANTERIOR: Irriga los músculos glúteos.


ARTERIA ILIACA EXTERNA: Se desprende de la aorta abdominal,
inmediatamente por debajo de las iliacas internas, se sitúa hacia la parte
219

medial del cuerpo del ilion, atraviesa el anillo femoral proximal y toma el
nombre de arteria femoral, como arteria femoral ocupa la canal femoral la
que abandona por el anillo femoral distal o hiato del aductor para tomar el
nombre de poplítea, la que en última termina dividiéndose en la arteria tibial
craneal o anterior y tibial caudal o posterior.

ARTERIA ILIACA EXTERNA: Recibe este nombre desde la L4 o L5 hasta el


anillo femoral proximal o (anillo femoral abdominal), en su recorrido la
arteria emite las siguientes ramas colaterales:

* Arteria iliaca circunfleja: se desprende de la iliaca externa y se divide en dos


ramas:
- una rama profunda: que irriga a los músculos psoas menor; iliaco, oblicuo
abdominal interno, oblicuo abdominal externo y piel, y una rama superficial
que irriga a los músculos tensor de la fascia lata, cutáneo abdominal, ganglios
linfáticos inguinales y piel.

* Arteria espermática externa o cremasterica en el macho que termina en los


genitales externos o arteria uterina en la hembra.

ARTERIA FEMORAL: es la continuación directa de la iliaca externa, se


extiende desde el anillo femoral proximal, hasta el anillo femoral distal o
hiato del aductor, se localiza a lo largo del muslo en la cara medial, ocupando
la canal femoral, la cual esta formada por los músculos gracilis; pectíneo,
sartorio, aductor y vasto medial. En su recorrido la arteria femoral nos da una
serie de ramas colaterales así:

* LA ARTERIA O TRONCO PUDENDO EPIGASTRICO: ésta arteria puede


ser rama de la iliaca externa cuando se origina por encima del anillo femoral
proximal o rama de la femoral cuando se origina por debajo del anillo
femoral proximal; despréndase de donde se desprenda la arteria emite dos
grandes ramas que son:

a. La arteria gástrica caudal o epigástrica posterior la cual irriga las vísceras


de la cavidad abdominal por caudal, y anastomosa con la arteria
epigástrica craneal rama de la torácica interna.
b. La arteria pudenda externa la cual se mete por los anillos inguinales
emitiendo las arterias.
- epigástrica subcutánea caudal que anastomosa con la epigástrica
subcutánea craneal rama de la torácica externa.
- Arteria dorsal anterior del pene o de la glándula mamaria y
anastomosa con la arteria dorsal posterior del pene o de la glándula
mamaria, rama de la obturatriz.
220

* ARTERIA FEMORAL PROFUNDA: puede nacer directamente de la


femoral, o con un tronco común con el tronco pudendo epigástrico. Irriga a
los músculos cuadriceps femoral, bíceps femoral, semitendinoso y
anastomosa con la arteria obturatriz.

* ARTERIA FEMORAL ANTERIOR O CRANEAL: Termina irrigando al


cuadriceps femoral.

* RAMAS MUSCULARES INNONIMADAS: se desprenden indistintamente


de las femorales y terminan en los músculos mediales del muslo.

* ARTERIA SAFENA: se desprende de la femoral y abandona la canal


femoral acompañada de la vena safena y el nervio safeno por el agujero o
anillo femoral accesorio, desciende sobre la cara medial del muslo, la pierna y
encima del corvejón se anastomosa con la arteria tibial recurrente.

* ARTICULAR O GENICULAR DE LA RODILLA: Termina en las cápsulas de


la articulación de la rodilla.

* NUTRICIA DEL FEMUR: Termina en el endostio del fémur

* FEMORAL POSTERIOR O CAUDAL: Se desprende de la femoral en la


parte distal del fémur, irriga el músculo gastrocnemio y se divide en dos
ramas:

a. ASCENDENTE: Irriga a los músculos bíceps, aductor y semitendinoso y


se anastomosa con las arterias pudendas.
b. DESCENDENTE: Irriga al gastronecmio, bíceps, semitendinoso y
desciende para anastomosar con la arteria tibial y tarsiana recurrente.

* ARTERIA POPLITEA: Es la continuación directa de la arteria femoral, se


localiza entre las cabezas del músculo gastrocnemio, a nivel del agujero
interóseo de la pierna se divide en dos ramas: una craneal o anterior y una
caudal o posterior.
221

Figura 8-10. Topografía esquelética con las arterias de la pierna y el extremo distal del miembro pelviano del caballo.
Vista medial. (Según Popesko: Atlas de anatomía topográfica de los animales domésticos).
1. rótula; 2. tróclea craneal del fémur; 3. cóndilo medial del fémur; 4. cóndilo medial de la tibia; 5. peroné; 6. maléolo
medial; 7. calcáneo; 8. astrágalo; 9. hueso central del tarso; 10. tercer hueso tarsiano; 11. primer y segundo huesos
tarsianos; 12. segundo hueso metatarsiano, tercera arteria metatarsiana plantar; 13. tercer hueso metatarsiano; 14.
hueso sesamoideo proximal; 15. falange proximal; 16. falange media; 17. falange distal; 18. hueso sesamoideo distal;
19. arteria femoral; 20. arteria safena; 21. arteria femoral caudal; 22. arteria poplítea; 23. arteria tibial craneal; 24.
arteria tibial caudal; 25. rama caudal de la arteria safena; 26. rama comunicante de la arteria femoral caudal y de la
arteria safena; 27. arteria maleolar caudal lateral; 28. arteria dorsal del pie; 29. arteria tarsiana perforante; 30. tercera
arteria metatarsiana dorsal; 31. arteria plantar medial; 32. arteria plantar lateral; 33. segunda arteria metatarsiana
plantar lateral; 34. arteria digital medial; 35. arteria digital lateral; 36. rama de la arteria femoral profunda.

ARTERIA TIBIAL CAUDAL O POSTERIOR: Es la menor de las terminales de


la arteria poplítea; desciende entre las cabezas medial y profunda del
músculo flexor digital profundo; emite ramas para los músculos flexores y la
222

arteria nutricia de la tibia. En el tercio distal de la pierna se divide en dos


arterias tarsianas, una lateral y otra medial.

ARTERIA TARSIANA LATERAL: desciende entre la cara plantar de la tibia y


el tendón del flexor digital profundo, para la localizarse hacia el lado lateral
del corvejón donde se distribuye; emite la arteria tarsiana recurrente, la cual
anastomosa con la rama descendente de la arteria femoral caudal.

ARTERIA TARSIANA MEDIAL: Se dirige por el lado medial del tarso,


formando una curvatura en forma de S acostada; desciende debajo del tendón
flexor digital profundo y debajo del tarso se divide en dos arterias plantares:
una medial y otra lateral. En la segunda curva de la s la arteria tarsiana
medial emite la arteria tibial recurrente, la que anastomosa con las arterias:
femoral posterior y safena.

ARTERIAS PLANTARES MEDIAL Y LATERAL: Descienden a lado y lado


del tendón del flexor digital profundo y debajo del tarso anastomosa con la
arteria tarsiana perforante rama de la tibial craneal, para formar el arco
plantar profundo proximal, de este arco se desprenden hacia distal cuatro
arterias metatarsianas plantares; dos superficiales y dos profundas, mediales
y laterales respectivamente. Las superficiales en el tercio distal del metatarso
se unen con la digital lateral formando el arco plantar distal superficial, las
dos profundas se unen con la gran metatarsiana formando el arco plantar
profundo.

ARTERIA TIBIAL CRANEAL O ANTERIOR: Es la mayor de las divisiones de


la arteria poplítea, busca el agujero interóseo de la pierna hacia el borde latero
dorsal de la misma, desciende debajo del músculo tibial craneal y en la cara
dorsal del tarso emite la arteria tarsiana perforante, la que se une con las dos
arterias plantares formando el arco plantar profundo proximal. La arteria
tibial craneal, después de emitir la arteria tarsiana se continúa en la cara
dorsal del gran metatarsiano como arteria gran metatarsiana, desciende
debajo del tendón del músculo extensor digital corto y en el extremo distal
del gran metatarsiano, se dirige hacia caudal para terminar encima del
menudillo formando las arterias digitales plantares propias: una medial y una
lateral.

ARTERIAS DIGITALES PLANTARES PROPIAS: Se describen ídem a


miembro anterior cambiando lo palmar por lo plantar.

CIRCULACIÓN DE RETORNO
223

A nivel de la tercera falange y del casco se forman cuatro plexos venosos que
son:
- Interóseo
- Solar
- Parietal
- Coronario

De estos plexos empiezan a formarse las venas digitales medial y lateral que
acompañan a las respectivas arterias digitales, estas venas digitales se unen a
nivel del menudillo, formando el arco venoso plantar distal, de este arco
emergen hacia proximal las venas metatarsianas plantar lateral, metatarsiana
plantar profunda y metatarsiana plantar medial o gran vena metatarsiana;
está última se localiza hacia medial del tarso y se continúa por la cara medial
del tarso y medial de la pierna y del músculo como vena safena para terminar
en la vena femoral.

Las venas plantar lateral y metatarsiana plantar profunda se unen debajo del
tarso formando el arco venoso plantar proximal, de este arco se desprende la
vena tibial recurrente, que se une a la vena safena y la vena tarsiana
perforante que se va a continuar en dos venas tibiales, las que a su vez
acompañan a la arteria tibial craneal, hasta debajo de la articulación de la
rodilla donde se unen con la vena tibial posterior para formar la vena
poplítea.

De la cara medial del tarso se forma la vena tibial posterior , la cual se une
con las venas tibiales craneales para formar la vena poplítea, la vena poplítea
así formada asciende para continuarse hacia proximal como vena femoral, la
vena femoral recibe como afluentes a las venas satélites de las arterias
colaterales que dio la arteria femoral; esta vena femoral después de atravesar
el anillo femoral proximal se continúa como vena iliaca externa, la vena iliaca
externa recibe como afluentes a la vena femoral profunda que remplaza al
tronco epigástrico y a la vena iliaca circunfleja.

La vena iliaca externa así formada se une con la vena iliaca interna que se
forma de las venas satélites de las arterias colaterales que dio la arteria iliaca
interna. Para formar las venas iliacas primitivas, las dos venas iliacas
primitivas derecha e izquierda se unen entre si para formar la vena cava
caudal o posterior, la que en su recorrido recibe como afluentes a las venas
satélites de la ramas parietales que dio la aorta abdominal, atraviesa el
agujero de la vena cava caudal del diafragma y penetra a la cavidad torácica
para terminar en la aurícula derecha del corazón.
224

CAPITULO 9
GENERALIDADES
DE NEUROLOGIA

Es la parte de la anatomía sistemática encargada del estudio de los medios o


mecanismos que ponen en relación el animal con el medio externo.

Figura 9-1. Estructura de una nerurona (www. unav. es).

Dentro de la neurología se consideran: el sistema nervioso central y el sistema


nervioso periférico desde el punto de vista anatómico, y voluntario e
involuntario desde el punto de vista fisiológico.
225

Las células o unidades estructurales del sistema nervioso son las neuronas y
toda neurona es una célula que está constituida por un cuerpo o soma y un
cilindro eje o axón, estos axones son los que en última instancia constituyen
los nervios.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL O CEREBRO ESPINAL.

Constituido por el encéfalo y la médula espinal 70. A este sistema pertenecen


también los nervios craneales que son 12 pares y los nervios espinales que son
8 pares cervicales, 18 pares torácicos, 6 pares lumbares, 5 pares de sacros y 5
pares coccígeos.

Los nervios craneales son una serie de 12 pares los cuales se originan en la
base del encéfalo y son:

I. OLFATORIO: termina en el órgano del olfato.


II. OPTICO: termina en el órgano de la vista
III. OCULOMOTOR: Termina en los músculos intrínsecos del ojo.
IV. TROCLEAR PATETICO: Termina en el ojo.
V. TRIGEMINO: Con tres ramas:
1. Maxilar: inerva la cabeza.
2. Mandibular: inerva la cabeza.
3. Oftálmico: va a los músculos extrínsecos del ojo.
VI. ABDUCENS O MOTOR OCULAR EXTERNO: termina en los
músculos extrínsecos del ojo.
VII. FACIAL: termina en los músculos de la cara, oreja y nuca.
VIII. ACUSTICO: termina en el oído.
IX. GLOSOFARINGEO: termina en la lengua.
X. VAGO O NEUMOGASTRICO: termina en las vísceras abdominales.
XI. ESPINAL ACCESORIO: termina en los músculos trapecio y
braquiocefálico.
XII. HIPOGLOSO: Termina en la lengua.

70
Sisson, S.; Grossman J.D.; Getty, R. 1986. op. cit. pág. 209
226

Figura 9-2. Núcleos de los nervios craneales. (Según Courseware, University of Minnesota)

NERVIOS ESPINALES.

Los nervios espinales son los nervios que emergen a nivel de los agujeros
intervertebrales a lado y lado de la médula espinal, distan en 8 pares
cervicales, 18 torácicos, 6 lumbares, 5 sacros y 5 coccígeos.

FORMACIÓN DEL NERVIO ESPINAL:

Figura 9-3. Sinápsis. (Según Courseware, University of Minnesota)

Al observar un corte transverso de la médula espinal, la sustancia gris es


central, está distribuida en forma de una H, con dos salientes dorsales que
son las astas dorsales y dos salientes ventrales que son las astas ventrales.
227

Figura 9-4. Formación de un nervio espinal. (Según Courseware, University of Minnesota)

De las astas dorsales emergen una serie de fibras llamadas fibras de las astas
dorsales, lo mismo de las astas ventrales emergen fibras llamadas fibras de
las astas ventrales. Estas fibras se unen o se entrecruzan a nivel de un gran
ganglio existente medial al agujero intervertebral llamado ganglio espinal, de
este ganglio espinal, se desprende un nervio llamado nervio espinal; éste
nervio espinal emerge por el agujero intervertebral y posteriormente se abre
en dos ramas que son:

1. Rama dorsal: La rama dorsal, se abre en dos ramas llamadas:


- Dorsal lateral.
- Dorsal medial.
2. Rama ventral: La rama ventral también se abre en dos ramas llamadas:
- Ventral medial.
- Ventral lateral.

SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO, VISCERAL O AUTONOMO

Es el que está encargado básicamente de la inervación de las vísceras, está


constituido por una serie de ganglios nerviosos, llamados: vertebrales,
colaterales y terminales. Los ganglios están comunicados unos con otros
mediante ramos comunicantes. Existen dos porciones que por su acción y
función se han podido agrupar dando lugar a que el autónomo sea dividido
en dos porciones:
- El cráneo-sacro o parasimpático.
228

- El toracolumbar o simpático.

El sistema nervioso autónomo nace en el asta intermedia de la sustancia gris


de la medula espinal.

Figura 9-5. Sistema nervioso autónomo simpático. (Según Courseware, University of Minnesota)
229

CAPITULO 10
NEUROLOGIA E
INERVACIÓN DEL CABALLO

___________________________________________________________

NERVIOS DE LA CABEZA.

La cabeza está básicamente inervada por los nervios craneales, en número de


12 pares, de los cuales los que se distinguen por la periferia son:

NERVIO TRIGEMINO: Es el V par craneal, se origina en el puente de la


base del encéfalo, emerge por el agujero rasgado por rostral, donde forma un
ganglio llamado ganglio semilunar, a partir del cual se divide en tres grandes
ramas que son:

Nervio mandibular
Nervio maxilar
Nervio oftálmico

NERVIO MAXILAR: Es el segundo en diámetro de las ramas del trigémino,


emerge por el agujero redondo para buscar la fosa pterigo palatina rostral,
para meterse por el agujero maxilar a ocupar toda la canal maxilar y emerger
por el agujero infraorbitario, con el nombre de nervio infraorbitario; en el
interior de la canal maxilar el nervio maxilar emite las ramas alveolares
maxilares, cuando emerge como infraorbitario, sobre la superficie lateral de la
cara, emite las siguientes ramas:

 NASAL EXTERNA: Para el elevador del labio maxilar


 NASALES ROSTRALES: Para el lateral de la nariz y elevador del labio
superior.
 LABIAL SUPERIOR: Para el elevador naso labial.
230

 ORBICULAR DE LA BOCA: Para el músculo elevador naso labial.

NERVIO MANDIBULAR: Es la mayor rama en diámetro del trigémino, en su


primer recorrido emite las siguientes ramas:

 NERVIO MASETERICO: El cual termina en el músculo masetero


 NERVIO BUCCINADOR: El cual termina en el músculo buccinador
 NERVIOS TEMPORALES PROFUNDOS: El cual terminan en los
temporales
 NERVIOS TEMPORALES SUPERFICIALES: Este emite el nervio facial
transverso, que acompaña a la arteria y termina en los músculos
extrínsecos del ojo y una gran rama ventral que termina en el músculo
parótido auricular. Seguidamente el nervio mandibular se mete por el
agujero mandibular a la canal mandibular, en cuyo interior emite las
ramas alveolares mandibulares, para emerger luego por el agujero
mentoniano con el nombre de mentoniano o mental y terminar en los
músculos mentoniano, canino e incisivo inferior.

NERVIO 0FTALMICO: Emerge por la fisura orbitaria, para terminar


inervando los músculos del ojo, principalmente al músculo elevador del
párpado superior.

NERVIO FACIAL: Es el séptimo par craneal, se origina en la parte craneal de


los cuerpos trapezoides de la médula oblonga; emerge por el agujero
estilomastoideo, existente en la porción petrosa del temporal, se localiza
debajo de la glándula parótida por detrás del borde caudal de la rama de la
mandíbula, para luego aparecer sobre la superficie lateral del músculo
masetero, por la cual se dirige hacia rostral para terminar en dos ramas:
 La bucal dorsal: que acompaña a la arteria labial maxilar
 Bucal ventral: que acompaña a la arteria labial mandibular

Fuera de la rama bucal dorsal y ventral, el nervio facial emite las siguientes
ramas colaterales:
 El nervio auriculo palpebral: el cual termina en los músculos extrínsecos
del ojo y laterales de la oreja.
 La rama cervical del facial: el cual termina en los músculos parótido
auricular y cutáneo del cuello.

ESPINAL ACCESORIO: Con dos ramas, la primera se origina en la parte


lateral de la medula oblongada y la segunda nace de la médula espinal
cervical, emerge por el agujero rasgado y se divide en dos grandes ramas:
231

Figura 10-1
232

Figura 10-1. Disección de la cabeza del caballo. (Según Ellenberger – Baum, Top. Anat. d. Pferdes.).
Se ha quitado en gran parte el masetero, los músculos superficiales y la glándula parótida.
a, a. elevador propio del labio superior; b, b. elevador nasolabial; c. dilatador inferior de la nariz; d. buccinador; e.
masa común del buccinador y depresor del labio inferior; f. depresor del labio inferior; g. masetero; h. orbicular del
ojo; i. temporal; k. occipitohioideo; k’. occipitomandibular; l. esternocefálico; l’.tendón del mismo; m. omohioideo; n.
cricofaríngeo; o. tendón mastoideo del braquiocefálico; p. esplenio; q. glándula bucal inferior y labiales; r. glándulas
bucales superiores; s. restos de la glándula parótida; t. glándula mandibular; u. ganglios linfáticos cervicales
anteriores; v. sonda pasando por el interior del divertículo; w. asta del cartílago alar; x. ligamento palpebral interno;
y. ala del atlas; z. cartílago escutiforme de la oreja; 1. nervio nasal externo; 2. nervio nasal anterior; 3. nervio labial
superior; 4. parte anterior del nervio superior; 5. nervio buccinador; 6, 6’. nervio alveolar inferior; 6’’. nervio
mentoniano continuación del 6; 7. nervio masetérico; 8. nervio facial (seccionado); 9. nervio temporal superficial; 10.
anastomosis entre 9 y 8; 11. nervio auricular interno; 12. nervio auricular posterior; 13. nervio digástrico; 14. rama
cervical del nervio facial (seccionado); 15. nervio auriculopalpebral; 16. nervio lagrimal; 17. nervio frontal; 18. nervio
infratroclear; 19. nervio cigomático; 20. nervio espinal accesorio; 21. rama ventral del nervio espinal accesorio (para
el esternocefálico); 22. rama terminal ventral del primer nervio cervical; 23. arteria tirolaríngea; 24. arteria maxilar
interna; 25. arteria masetérica; 26. gran arteria auricular (posterior); 27. rama externa de 26; 28. arteria auricular
profunda; 29. arteria auricular anterior; 30. arteria facial transversa; 31. arteria facial; 32. arteria labial inferior; 33.
arteria labial superior; 34. arteria nasal lateral; 35. arteria nasal dorsal; 36. arteria angular del ojo; 37. ramas
terminales del nervio labial superior; 38. rama de la arteria buccinatoria; 39. vena buccinatoria; 40. vena refleja; 41.
vena yugular; 42, 43. venas maxilares; 44. vena cerebral ventral; 45. tronco de la gran vena auricular; 46. rama de la
mandíbula; 47. cresta facial; 48. arco cigomático; 49. conducto parotídeo.

 Dorsal: que termina en el trapecio.


 Ventral: que termina en el esternocefálico y braquiocefálico.

NEUROLOGIA DEL CUELLO

Se realiza básicamente por los nervios espinales cervicales, de los cuales el


primero constituye un nervio y que se conoce con el nombre de occipital, que
termina inervando a los músculos oblicuo craneal de la cabeza y recto dorsal
menor de la cabeza.

Todos emergen con ramas dorsales y ventrales.

Las ramas dorsales terminan en los músculos dorso laterales del cuello I, II,
III, IV capa.

Las ramas ventrales terminan en los músculos ventrales del cuello.

Las ramas ventrales del V, VI y VII cervical constituyen el nervio frénico o


motor del diafragma.

Las ramas ventrales del VI-VII-VIII nervio espinal cervicales, se unen con las
ramas ventrales del I, II, III torácicas para formar el plexo braquial.

NEUROLOGIA DEL TORAX Y PAREDES LATERALES DEL ABDOMEN


233

Está a cargo de los nervios torácicos y lumbares.

NERVIOS TORACICOS: En número de XVIII pares, emergen con ramas


dorsales y ventrales.

Las ramas dorsales terminan en los músculos de la espalda y dorso; las ramas
ventrales se ubican en los espacios intercostales como intercostales,
acompañando a las arterias intercostales propias.

NERVIO COSTO ABDOMINAL: Es el último nervio intercostal, acompaña


a la arteria intercostal.

NERVIOS LUMBARES: En número de VI pares, emergen con ramas


dorsales que terminan en los músculos de la grupa y las ramas ventrales que
forman nervios propios así: la del primer nervio lumbar se llama ilio
hipogástrico, la del segundo nervio se llama ilio inguinal y la del tercer nervio
se llama genito femoral.

Las ramas ventrales IV, V, VI se unen entre si con las ramas ventrales del I, II,
III sacros para formar el plexo lumbosacro.

NEUROLOGIA DEL MIEMBRO ANTERIOR

Los nervios encargados de la inervación de los miembros anteriores derivan


del plexo nervioso braquial.

PLEXO BRAQUIAL

Es el plexo nervioso formado por la unión de las ramas ventrales de los


nervios espinales cervicales VI, VII, VIII y los torácicos I, II, III y todos ellos
conectados con el sistema nervioso simpático.

De este plexo se desprenden los nervios encargados de inervar las paredes


laterales del tórax, miembros anteriores, vasos sanguíneos y músculos
piloerectores.

1. NERVIO SUPRAESCAPULAR: Acompaña a la arteria supraescapular,


inerva a los músculos supraespinoso y subescapular.
234

2. NERVIOS SUBESCAPULARES: Se desprenden del plexo braquial y


terminan inervando a los músculos subescapular y redondo mayor.
3. NERVIOS PECTORALES CRANEALES Y CAUDALES: Se desprenden
del plexo braquial y terminan inervando a los músculos pectorales.
4. NERVIO MUSCULO CUTANEO: Terminan en el miembro anterior,
acompañando a la arteria humeral circunfleja craneal.
5. NERVIO AXILAR: Terminan en el miembro anterior, acompañando a la
arteria humeral circunfleja caudal.
6. NERVIO CUBITAL: Terminan en el miembro anterior.
7. NERVIO RADIAL: Termina en el miembro anterior.
8. NERVIO TORACICO LARGO: Se desprende del plexo braquial y termina
en el músculo serrato ventral.
9. NERVIO TORACO DORSAL: Acompaña a la arteria toraco dorsal y
termina en el músculo gran dorsal.
10. NERVIO TORACICO LATERAL: Se desprende del plexo braquial y
termina en el músculo cutáneo del tronco, acompañando a la arteria
torácica externa.
11. NERVIO MEDIANO: termina en el miembro anterior.

NERVIO MUSCULO CUTANEO: Se desprende del plexo braquial y


acompaña a la arteria circunfleja humeral craneal, emite ramas que inervan
los músculos, coracobraquial y braquial, luego aparece como nervio
antibraquial cutáneo medial.

NERVIO AXILAR: Se desprende del plexo braquial y acompaña a la arteria


humeral circunfleja caudal; emite ramas para los músculos redondo menor,
redondo mayor, articular, deltoides, subescapular y braquiocefálico, emite
ramas que terminan como nervios cutáneo braquial lateral y craneal y
antibraquial cutáneo craneal.

NERVIO RADIAL: Se desprende del plexo braquial, se caracteriza por ser de


mayor calibre y se mete entre las cabezas mayor y medial del músculo tríceps,
acompaña a la arteria braquial profunda; inerva el tríceps y el ancóneo, luego
se dirige al surco músculo espiral donde inerva el músculo braquial; luego
aparece por delante de la articulación del codo donde se divide en dos ramas:
* Superficial que constituye el nervio antibraquial cutáneo lateral que
desciende hasta el carpo
* Una rama profunda que es la encargada de inervar a todo el paquete de
músculos extensores.
235

Figura 10-2. Disección del hombro y brazo del caballo desde la superficie medial. Segundo plano. (Según: Popesko:
Atlas de anatomía topográfica de los animales domésticos).
1. cartílago de la escápula; 2. m. serrato ventral del cuello; 3. m. serrato ventral del torax; 4. m. subclavio; 5. m.
supraespinoso; 6. m. subescapular; 7. m. redondo mayor; 8. m. dorsal ancho; 9. m. pectoral profundo ascendente; 10.
nervio cubital; 11. m. braquiocefálico; 12. m. coracobraquial; 13. m. bíceps braquial; 14. cabeza larga del m. tríceps
braquial; 15. m. tensor de la fascia antibrquial; 15’. fascia antibraquial; 16. cabeza medial del m. tríceps braquial; 17.
m. flexor digital superficial, arteria y vena colaterales cubitales; 18. cabeza cubital del m. flexor cubital del carpo; 19.
cabeza humeral del m. flexor cubital del carpo; 20. m. flexor radial del carpo; 21. m. braquial; 22. m. extensor radial
del carpo; 23. lacertus fibrosus; 24. ligamento colateral medial del codo; 25. arteria y nervio supraescapulares; 26.
nervios subescapulares; 27. arteria y vena circunflejas de la escápula; 28. nervio torácico lateral; 29. vena
toracodorsal, nervio radial; 30. arteria y vena subescapulares; 31. arteria axilar, nervio pectoral craneal; 32. nervio
musculocutáneo; 33. vena axilar; 34. vena braquial; 35. ramo muscular distal y ramo cutáneo del nervio
musculocutáneo; 36. arteria braquial, nervio mediano; 37. arteria bicipital; 38. arteria y vena transversas del codo; 39.
arteria y vena humerales circunflejas craneales; 40. arteria y vena medianas; 41. vena mediana del codo; 42. vena
cefálica; nervio cutáneo medial del antebrazo; 43. vena cefálica; 44. radio; 45. arteria y vena braquiales profundas.
NERVIO CUBITAL: Se desprende del plexo braquial, inicialmente acompaña
a la arteria braquial, en el tercio distal del brazo se dirige hacia la parte caudal
del codo para luego descender entre las cabezas de los músculos flexor carpo
236

cubital y flexor cubital lateral hasta encima del carpo; encima del carpo y a
nivel del hueso accesorio del carpo se divide en dos grandes ramas:
1. DORSAL: que se dirige hacia la cara dorsal del carpo y el metacarpo y
desciende hasta el nivel de la cara dorsal del menudillo.
2. PALMAR: Desciende debajo del tendón del músculo flexor carpo
cubital, hasta encima del carpo donde se une con el nervio palmar
lateral (rama del medial).

En su recorrido el nervio cubital emite el nervio antibraquial cutáneo caudal y


ramas que inervan a los músculos flexores.

NERVIO MEDIANO: Se desprende del plexo braquial e inicialmente


acompaña a la arteria braquial y a la arteria mediana, en el tercio distal del
antebrazo se divide en dos ramas grandes que son el nervio palmar medial y
el nervio palmar lateral. En su recorrido el nervio mediano emite ramas para
los músculos flexores.

NERVIO PALMAR MEDIAL: Es una de las divisiones del mediano que va a


descender por el lado medial y por la cara palmar del carpo, el metacarpo y el
dedo; constituyendo a nivel del dedo el nervio digital palmar común II, el
nervio palmar medial a nivel de la cara palmar del metacarpo se une con el
nervio palmar lateral por un ramo comunicante.

NERVIO PALMAR LATERAL: Es la segunda división del mediano que


desciende después de unirse con la rama palmar del cubital y por el lado
lateral de la cara palmar del carpo; el metacarpo y el dedo, a nivel del dedo se
conoce con el nombre de nervio palmar lateral común IV.

El nervio palmar lateral a nivel del metacarpo emite ramas al músculo


interóseo medio; los nervios palmares medial y lateral a nivel del metacarpo
se conocen también con el nombre de nervios metacarpianos palmares medial
y lateral.

NERVIOS DIGITALES PALMARES COMUNES: II Y IV cada uno de ellos


encima del menudillo se divide en tres ramas, una dorsal que se dirige hacia
la cara dorsal del dedo, una media que desciende por el respectivo borde del
dedo y una palmar que es la que acompaña a la arteria digital palmar común
respectiva y emite ramas en la misma forma que emite ramas colaterales la
arteria.

NEUROLOGIA DEL MIEMBRO POSTERIOR


237

El tren posterior está inervado por los nervios lumbares, sacros y coccígeos;
todos ellos emergen con ramas dorsales y ventrales, las ramas dorsales
terminan inervando a los músculos de la grupa el anca y la cola, mientras las
ramas ventrales constituyen verdaderos nervios que se describe así:

RAMAS VENTRALES DE LOS NERVIOS LUMBARES

El primer nervio lumbar se llama NERVIO ILIO HIPOGASTRICO: Emerge


hacia el borde lateral del músculo psoas para dividirse en dos ramas:
a. Lateral: que se continúa como nervio cutáneo lateral del muslo.
b. Una medial: que se continúa como nervio cutáneo ventral.

El segundo nervio lumbar se llama ILIO INGUINAL anastomosa con la rama


ventral del tercero llamado genito femoral y se divide en dos ramas - una
lateral que desciende por la parte craneolateral del muslo hasta la rodilla y
una medial que desciende con la rama medial del ILIO HIPOGASTRICO.

EL tercer nervio lumbar recibe el nombre de GENITO FEMORAL anastomosa


con las ramas del segundo ILIO INGINAL emite ramas para los músculos
psoas, se continúa emitiendo ramas musculares para el oblicuo abdominal
externo y terminar como nervio genital en los genitales externos.

El cuarto II y V se unen para formar el nervio llamado FEMORAL CUTANEO


LATERAL, que se desciende hasta la rodilla.

Las ramas ventrales de los nervios lumbares IV – V – VI, se unen entre si y


con las ramas ventrales de I – II- III sacros formando el llamado PLEXO
NERVIOSO LUMBO-SACRO.

El plexo lumbosacro se puede constituir por la parte craneal o plexo lumbar,


(IV-V-VI lumbar) y una parte caudal o plexo sacro (I-II y a veces III sacros).

Fórmese como se forme, de este plexo se derivan los siguientes nervios:

RAMAS ILIACO MUSCULARES: En cargados de inervar a los músculos


iliaco y psoas mayor que son los que constituyen el llamado ILIOPSOAS.
238

Figura 10-3. Disección de la pélvis y del muslo del caballo, desde la superficie medial. (Según Popesko: Atlas de
anatomía topográfica de los animales domésticos).
1. sexta vértebra lumbar; 2. hueso sacro; 3. primera vértebra caudal; 4. vena cava caudal; 5. vena iliaca externa
izquierda; 6. vena iliaca interna izquierda; 7. médula espinal; 8. aorta; 9. arteria iliaca interna derecha; 10. arteria,
vena y nervio glúteos caudales; 11. nervio rectal caudal; 12. m. sacrocaudal ventral medial; 13. vena iliaca interna
derecha y nervio glúteo craneal; 14. nervio ciático; 15. nervio obturador y arteria obturatriz; 16. arteria umbilical; 17.
arteria y vena caudales ventrolaterales; 18. nervio pudendo; 19. nervio cutáneo femoral caudal; 20. m. obturador
interno, parte iliaca; 21. m. obturador interno parte isquiopúbica; 22. vena obturatriz; 23. arteria y vena iliacas
internas; 24. nervio genitofemoral, arteria circunfleja iliaca profunda; 25. nervio cutáneo femoral lateral, vena
circunfleja iliaca profunda; 26. m. psoas menor (tendón); 27. m. psoas mayor; 28. porción lateral del m.iliaco; 29.
nervio femoral; 30. arteria y vena femorales profundas; 31. tronco pudendo epigástrico; 32. cara sinfisiaria del hueso
coxal; 33. vena pudenda externa; 34. arteria y vena circunflejas femorales; 35. m. pectíneo; 36. arteria y vena
femorales; 37. m. vasto medial; 38. m. recto femoral; 39. m. tensor de la fascia lata; 40. m. sartorio; 41. nervio safeno;
42. arteria safena, vena safena medial; 43. ramo del nervio obturador; 44. m. aductor; 45. m. semimembranoso; 46. m.
grácil; 47. ligamento sacrotuberal ancho; 48. m. coccígeo; 49. m. semitendinoso.

NERVIO FEMORAL. Se deriva de las ramas ventrales del IV y V lumbares y


se puede recibir refuerzo de las ramas del III – VI lumbares. Se desprende del
plexo lumbosacro y emerge entre los músculos psoas mayor y psoas menor
por caudal, desciende por debajo del músculo sartorio para terminar
239

inervando al músculo cuadriceps femoral. Emite además el nervio safeno, el


cual se desprende del femoral en el punto de inserción del ilio psoas; emite
ramas para las caras medial y anterior del muslo hasta la rodilla y
caudalmente emite ramas que descienden por la parte posterior de la pierna
tarso, metatarso hasta el menudillo.

NERVIO OBTURADOR: Deriva de las ramas del IV- V lumbares y recibe


refuerzo del III y VI lumbares, se dirige en busca del agujero obturador para
terminar inervando a los músculos obturador externo, pectíneo, aductor y
gracilis o recto interno.

GLUTEO CRANEAL: Deriva del VI lumbar y I sacro, puede recibir refuerzo


del V lumbar, emerge por el agujero ciático mayor, para terminar inervando
a los músculos glúteos y articular coxal.
GLUTEO CAUDAL: Deriva de las ramas ventrales I- II- III sacros, emerge
por el agujero ciático mayor con dos ramas una dorsal y otra ventral; la rama
dorsal se localiza en la parte superior del ligamento sacrotuberal ancho y
emerge por el agujero isquiático y termina en los músculos bíceps, glúteo
medio y glúteo superficial.

La rama ventral se localiza hacia la parte ventral del ligamento sacrotuberal


ancho, emerge por el agujero isquiático y termina con las ramas musculares
para el semitendinoso y se continúa como nervio femoral cutáneo caudal,
después de inervar el bíceps emite unas ramas que terminan en la piel, que
son los nervios cluneos caudales.

NERVIO ISQUIATICO: Nace del VI lumbar y ramas ventrales I, II, III


sacros:

Aun dentro de la cavidad pelviana emite ramas musculares para el obturador


interno, gemelo y el cuadrado femoral.

A nivel de la punta de la cadera y proximal a la tuberosidad isquiática, emite


la rama muscular la cuál emite ramas para los músculos bíceps,
semitendinoso y semimembranoso.

NERVIO CUTÁNEO LATERAL O SAFENO EXTERNO, se desprende del


isquiático a nivel de la parte media del muslo, desciende sobre la cara lateral
del gastrocnemius, hasta la parte media de la pierna.
240

Figura 10-4. Disección de la superficie lateral del la grupa y del muslo del caballo. Plano profundo. (Según Popesko:
Atlas de antomía topográfica de los animales domésticos).
1. tuberosidad coxal; 2. trocánter mayor del fémur; 3. tuberosidad isquiática; 4. tercer trocánter; 5. cóndilo lateral del
fémur; 6. m. glúteo medio; 7. porción lateral del m. iliaco; 8. m. piriforme; 9. cabeza pelviana del m.
semimembranoso; 10. cabeza vertebral del m. semimembanoso; 11. cabeza pelviana del m. bíceps femoral; 11’.
inserción del m. bíceps femoral; 12, 12’, 12’’. m. semitendinoso; 13. m. cuadrado femoral; 14. m. glúteo superficial; 15.
m. recto femoral; 16. m. vasto lateral; 17. nervio tibial; 18. nervio peroneo común; 19. linfonódulo poplíteo, ramo
muscular del nervio peroneo al m. bíceps; 20. arteria y vena glúteas caudales, nervio cutáneo femoral caudal; 21.
arteria y vena circunflejas femorales mediales; 22. ramos musculares al m. semitendinoso (arteria, vena y nervio); 23.
arteria y vena femorales caudales; 24. nervio cutáneo sural caudal, vena safena lateral; 25. arteria y vena circunflejas
iliacas profundas, nervio cutáneo femoral lateral; 26. ramas de la arteria y vena glúteas craneales y nervio glúteo
craneal; 27. ramas de la arteria y vena obturatrices, ramo muscular proximal del nervio tibial; 28. ligamento
sacrotuberal ancho; 29. bolsa trocantérica del m. glúteo medio; 30. cabeza lateral del m. gastrocnemio.

NERVIO FIBULAR O PERONEO: desciende por el tronco común del


isquiático hasta el origen de los músculos gastrocnemios de aquí se separa y
se dirige hacia lateral hasta la cabeza del extensor digital lateral donde se
divide en dos ramas que son:

a. NERVIO PERONEO SUPERFICIAL: desciende entre los músculos


extensor digital lateral y extensor digital largo hasta el tarso y metatarso
terminando encima del menudillo.
241

b. PERONEO PROFUNDO: desciende entre todos los músculos extensores


hasta encima del corvejón, donde se divide en dos ramas, una medial y otra
lateral que constituyen los nervios metatarsales dorsales II y IV, la rama
superficial y profunda inerva a todos los músculos extensores.

NERVIO TIBIAL: Es la continuación directa del nervio isquiático, desciende


entre las cabezas del gastrocnemio, hasta el tercio distal de la pierna donde se
divide en dos ramas que son los nervios plantares una medial y otra lateral.

Al descender proporciona ramas a los músculos gastrocnemio, poplíteo,


soleo, flexor digital superficial y flexor digital profundo y todo el paquete de
músculos flexores.

NERVIOS PLANTARES:

NERVIO PLANTAR MEDIAL: Es el que va a descender hasta el dedo como


nervio digital plantar común II. Hacia la mitad del metatarso se comunica con
el nervio plantar lateral mediante un ramo comunicante a nivel del metatarso,
se conoce con el nombre de metatarsiano medial, para terminar a nivel del
dedo como digital plantar común II.

NERVIO PLANTAR LATERAL: a nivel del metatarso se conoce como nervio


metatarsiano lateral, emite ramas para el músculo interóseo medio y en
últimas es el que va a terminar como nervio digital plantar común IV.

NERVIOS DIGITALES COMUNES II – IV: En su forma estructural y


disposición asemejan a los nervios digitales palmares medial y lateral del
miembro anterior, cambiando los términos palmar por plantar.

NERVIOS SACROS:

Emergen con las ramas dorsales y ventrales.

Las ramas ventrales del I- II y a veces III forman el plexo sacro o parte caudal
del plexo lumbosacro. El III y el IV se anastomosan para emitir los nervios
pudendo, perineal, recto caudal o hemorroidal.

- El nervio pudendo: acompaña a la arteria pudenda interna y emite el


nervio dorsal del pene y el nervio perineal profundo.
- El perineal: termina en los músculos del periné.
242

- El nervio recto caudal o hemorroidal acompaña al nervio pudendo y el


nervio perineal superficial que termina en la piel del periné y el
músculo elevador del ano ( músculo del periné).
La rama ventral del V nervio sacro es muy pequeña y se anastomosa con la
rama ventral del primer coccígeo para inervar a los músculos sacro-caudales
ventrales, laterales, la piel y la raíz de la cola.

NERVIOS COCCIGEOS: Emergen con ramas dorsales y ventrales, las


dorsales se anastomosan entre si formando el plexo nervioso coccígeo dorsal,
que inerva los músculos coccígeos dorsales medial y lateral e intertransversos
coccígeos dorsales, las ramas ventrales anastomosan entre sí formando el
plexo nervioso coccígeo ventral, el que termina inervando a los músculos
sacro-coccígeos ventrales medial, lateral e intertransversos coccígeos
ventrales.
243
244

BIBLIOGRAFIA.

Frandson, R.D.; Spurgeon, T.L.1992. Anatomía y fisiología de los animales


domésticos. Quinta edición.Editorial Mc Graw Hill – Interamericana, México D.F.
Pág, 2.

Sisson, S.; Grossman J.D. 1973. Anatomía de los animales domésticos. Cuarta edición. Salvat
Editores S.A., Barcelona. Página 1.

Sisson, S.; Grossman J.D.; Getty, R. 1986. Anatomía de los animales domésticos.
Quinta edición. Salvat Editores, S.A. Barcelona. Página 3

Dyce. Anatomía Veterinaria. Editorial McGraw-Hill. 980 páginas.

Veterinary Anatomy courseware. University of Minnesota.

Boyd, Jack S. Anatomía Clínica. Editorial Mosby. primera edición. 1996. 172
páginas.

Julio Gil, Miguel Gimeno. Anatomía del perro. Protocolos de disección.


Editorial Masson. primera edición. 1997. 463 páginas.

I. Salazar . Anatomía práctica del ganado vacuno. Editorial Grass. primera


edicón. 1995. 151 páginas.

J.Mª. Vázquez Autón. Anatomía veterinaria. Volumen I Cabeza. Editorial:


Universidad de Murcia. primera edición. 1992. 139 páginas.

S. Climent- M. Sarasa. Manual de anatomía y embriología de los animales


domésticos. Aparato locomotor - Conceptos generales - Región axil. Editorial
Acribia. primera edición. 2001. 213 páginas.

S. Climent; M. Sarasa; P. Muniesa; R. Latorre. Manual de anatomía y


embriología de los animales domésticos. Cabeza - Aparato respiratorio -
Aparato digestivo - Aparato urogenital. Editorial: Acribia. 2005. 2005 páginas.

www.dmd.fvet.edu.uy/anatomia/publicaciones.html Publicaciones - Área


de Anatomía.

www.nlm.nih.gov/medlineplus/ spanish/ency/article/004015.htm
245

www.fvet.uba.ar/extension/cursos/cinofilia.htm - 4k

www.sbacvrj.com.br/paginas/ revistas/sbacvrj/1995/3/Monografiap87.htm
Revista de Angiologia e Cirurgia Vascular - 1992 a 2001 - SBACV/RJ

Articulos de neurología in: www.efisioterapia.net/articulos/

www.neurologia.com

Anatomía Funcional del Sistema Nervioso Central ecociencia.


fateback.com/ sistemanervioso/sistnervioso.htm - 57k - En caché -
Páginas similares

www.iqb.es/neurologia/visitador/v001.htm

https://www.fcv.unl.edu.ar/anatomia/Paginas/Cont1.htm

www.unav.es/.../ estructura_neurona.jpg

You might also like