You are on page 1of 7

TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA

Acepciones
 Se usa para designar los medios de prueba, o sea, los medios de convicción considerados en sí mismos y que
llevan a través de la inteligencia a admitir la realidad de un hecho. De este modo se habla de prueba de
testigos, prueba instrumental, etc.
 Se usa para designar la producción de la prueba, a la circunstancia de hacerla valer ante los tribunales. Así se
dice que la prueba le incumbe al actor o al demandado.
 Se entiende también como el resultado obtenido con los medios de prueba de que se hizo empleo, o sea,
significa si hubo o no demostración del hecho que se sostenía.
 Como fase del juicio anterior al fallo.
Conceptos
Común
Aquella actividad que desarrollan las partes con el tribunal para que éste adquiera el convencimiento de la verdad
o certeza de un hecho o afirmación fáctica o para fijarlos como ciertos a los efectos del proceso
Doctrinaria
 [1]Demostración de la veracidad de una afirmación, de la existencia de una cosa o de la realidad de un hecho.
Cabal refutación de una falsedad. Comprobación. Persuasión o convencimiento que se origina en otro, y
especialmente en el juez o en quien haya de resolver sobre lo dudoso o discutido. Razón, argumento
declaración, documento u otro medio para patentizar la verdad o la falsedad de algo. Indicio, muestra,
señal. Ensayo, experimento, experiencia. Pequeña porción de un producto comestible que se gusta o examina
para determinar si agrada, si es bueno o malo, o de una u otra clase.
 La prueba, en Derecho, es la actividad necesaria que implica demostrar la verdad de un hecho, su existencia o
contenido según los medios establecidos por la ley.
La prueba recae sobre quien alega algo, ya que el principio establece que quien alega debe probar. El que afirma
algo debe acreditar lo que afirma mediante un hecho positivo, si se trata de un hecho negativo el que afirma
deberá acreditarlo mediante un hecho positivo. Peirano sostiene que la prueba recae sobre ambas partes, se trate o
no de un hecho positivo. Si no, puede recaer sobre quien este en mejores condiciones de probar. Aquí se produce
una distribución de la carga de la prueba.
En síntesis, la obligación de probar dependerá de la situación adquirida por las partes en un proceso. Cada una de
ellas deberá probar los hechos sobre los que funda su defensa.
 ROXIN define la prueba como "el medio u objeto que proporciona al Juez el convencimiento de la existencia
de un hecho".
Legal [2]
Prueba es el medio determinado por la ley para establecer la verdad de un hecho controvertido.
Fin de la prueba
 Obtener el establecimiento de la verdad.
 Lograr el convencimiento del juez. (opinión mayoritaria).
Lograr la fijación formal de las afirmaciones de las partes.
Objeto de la prueba
Definición
Son las realidades que en general pueden ser probadas, con lo que se incluye todo lo que las normas jurídicas
pueden establecer como supuesto fáctico, del que se deriva una consecuencia también jurídica.
El tema del objeto de la prueba busca una respuesta para la pregunta: "qué se prueba, que cosas deben probarse".
Cabe ciertamente distinguir entre los juicios de hecho de los de puro derecho. Los primeros dan lugar a la prueba;
los segundos, no.[3]
Esta división elemental suministra una primera noción para el tema en estudio; regularmente, el derecho no es
objeto de prueba; sólo lo es el hecho o conjunto de hechos alegados por las partes en el juicio.
 La prueba del derecho
Existe un estrecho vínculo entre la regla general de que el derecho no se prueba y el ppio. Gral. Que consagra la
presunción de su conocimiento; no tendría sentido la prueba del derecho, en un sistema en el cual éste se supone
conocido. El conocimiento, se ha dicho, trae la obligatoriedad de la aplicación de la norma, como la luz proyecta la
sombra del cuerpo[4]La regla a la inversa en el derecho griego primitivo, en el juez sólo podía sólo podía aplicar
la ley invocada y probada por las partes.
 La prueba de los hechos
La regla de que solo los hechos son objetos de prueba tiene una serie de excepciones:
La primera excepción consiste en que sólo los hechos controvertidos son objeto de prueba. Esta conclusión se
apoya en la norma que establece que laspruebas deben ceñirse al asunto sobre el que se litiga, y las que no le
pertenezcan serán irremisiblemente desechadas de oficio, al dictarse la sentencia. Y los asuntos sobre que se
litigan son, sin duda, aquellos que han sido objeto de proposiciones contradictorias en los escritos de las partes.
Medios de prueba
 Concepto [5]
La expresión fuente de prueba se refiere a un concepto extrajurídico, a una realidad anterior al proceso:
los medios de prueba aluden a conceptos jurídicos, y sólo existen en el proceso, en cuanto en él nacen y se
desarrollan. Las fuentes de prueba son los elementos que existen en la realidad, y los medios consisten en las
actividades que es preciso desplegar para incorporar las fuentes al proceso. La fuente es anterior al proceso y
existen independientemente de él, el medio se forma durante el proceso y pertenece a él. La fuente es lo sustancial
y material: el medio, lo adjetivo y formal.
 Clases
Legalmente [6]se pueden clasificar de la siguiente manera:
De al art. 236 CPC clasifica las pruebas como plenas y semiplenas, la prueba plena o completa es aquella por la
que el Juez queda bien instruido para dar la sentencia; y semiplena o incompleta, la que por sí sola no instruye lo
bastante para decidir. En los arts. Subsiguientes se muestran diversos tipos de pruebas:
 Por Instrumentos (arts. 254-291 CPC)
 Testimoniales (arts. 292-342 CPC)
 Por Peritos (arts. 243-365 CPC)
 Por inspección personal del juez (arts. 366-370 CPC)
 Por Confesión (arts. 371-391 CPC)
 Por Juramento (arts. 392-407 PC)
 Por presunción y semiplena (arts. 408-414 CPC)
Doctrinariamente se pueden clasificar de la siguiente manera:
 POR LAS FUENTES:
 Los medios de prueba directos o de percepción. Son las propiamente dichas, pues se refieren directamente al
hecho.
 Los medios de prueba indirectos o de deducción. Generalmente no tienen una relación con el hecho que se
discute, pero tienden a probar otro hecho por medio de la deducción.
 POR RAZON DE LOS SUJETOS:
 De oficio, ordenadas por el Juez.
 De las partes, ofrecidas por ellas.
 POR LOS RESULTADOS:
Teniendo en cuenta el sistema de valoración:
La prueba de apreciación facultativa y la prueba tasada o de apreciación taxativa.
 La prueba preconstituida y constituyente. La primera se crea o prepara antes de la existencia del
proceso y con el fin de demostrar luego en él. V. gr.: La prueba documental. Y la segunda viene a ser la que se
produce cuando el proceso está en marcha. V. gr.[7]: Las pericias.
 Las pruebas de cargo o inculpatorias que son las que tienden a acreditar la responsabilidad penal del
procesado, a vincularlo con la comisión del delito. Y las pruebas de descargo o exculpatorias que son las que
vienen a desvirtuar la imputación y a establecer la inocencia del inculpado.
Onus Probandi (Carga de la prueba)
El onus probando es una expresión latina del principio jurídico que señala quién está obligado a probar un
determinado hecho ante los tribunales.
El fundamento del onus probandi radica en un viejo aforismo de derecho que expresa que "lo normal se presume,
lo anormal se prueba". Por tanto, quien invoca algo que rompe el estado de normalidad, debe probarlo
("affirmanti incumbit probatio": a quien afirma, incumbe la prueba). Básicamente, lo que se quiere decir con este
aforismo es que la carga o el trabajo de probar un enunciado debe recaer en aquel que rompe el estado de
normalidad (el que afirma poseer una nueva verdad sobre un tema).
El onus probandi se manifiesta en diversas ramas del Derecho:
 En el Derecho civil: se manifiesta principalmente en la prueba de la existencia de una obligación (que
corresponde al acreedor) y en la prueba de la extinción de la obligación (que corresponde al deudor).
 En el Derecho tributario: la carga de la prueba recae exclusivamente en el contribuyente, él es quien tiene que
probar ante el fisco que no debe ningún tipo de tributos.
 En el Derecho penal: el onus probandi es la base de la presunción de inocencia de cualquier sistema jurídico
que respete los derechos humanos. Significa que para toda persona se presume su inocencia hasta que se
demuestre su culpabilidad. Es IURIS TAMTUM (una presunción que admite prueba en contrario), pero en la
cual lo relevante es que quien acusa es quien tiene que demostrar la acusación, es decir, el acusado no tiene
que demostrar su inocencia, ya que de ella se parte.
 En el Derecho laboral: en los casos de despido la carga de la prueba recae tanto en el trabajador, quien tiene
que probar que las causas del despido lesionan sus derechos, y también en el empleador quien debe acreditar
que las causas de despido fueron justas.
 En el Derecho procesal: se dice que quien tiene la titularidad de la carga de la prueba es la parte que persigue
los efectos jurídicos en función de los hechos que sustentan su pretensión (Teoría de Michelli - Teoría de la
Carga de la Prueba según el efecto jurídico perseguido por las partes); asimismo, dichos presupuestos deben
estar contemplados en la norma con la finalidad de que sean de apliación en el proceso mismo. En caso
contrario, la misma no se le aplicará, quedando sin sustento su pretensión o defensa (Teoría de Rosemberg -
Teoría Normativa).
Determinación de la carga de la prueba
Según Percy Chocano Núñez, la carga de la prueba no puede ser predeterminada por la ley, sino que
su distribución se debe basar en dos principios: elprincipio ontológico y el principio lógico.
El principio ontológico determina la carga de la prueba sobre la base de la naturaleza de las cosas de modo tal que
se presumen determinados hechos sobre la base de las cualidades que generalmente tienen las personas, cosas o
fenómenos y en consecuencia debe probarse lo contrario; por ejemplo, si se presume la inocencia de las personas
es porque estas generalmente no cometen delitos y en consecuencia lo extraordinario será que sí los cometan,
siendo lo extraordinario lo que debe probarse frente a lo ordinario, que es lo que se presume.
El principio lógico, por su parte, considera que es más fácil probar las afirmaciones positivas que las afirmaciones
negativas, de modo tal que quien hace una afirmación positiva tiene que probar frente al que hace una afirmación
negativa (proponer lo contrario es lo que se denomina prueba inquisitorial o prueba diabólica). Por último,
Chocano Núñez considera que, de haber una contradicción entre el principio ontológico y el principio lógico, debe
preferirse el primero.
Admisibilidad de la prueba
La prueba se obtiene siempre por mediación del juez. Al ser ofrecido un medio probatorio, puede el tribunal
válidamente admitir, es decir, incorporar el procedimiento propuesto, o rechazarlo (o sea negarse a la admisión.
Las razones para rechazar un medio propuesto son varias: La falta de idoneidad, falta de adecuación entre el
medio o procedimiento propuesto y el dato o fuente que desea corroborarse, la impertinencia (que no se relaciona
con el objeto del proceso), la extemporaneidad) ofrecimiento fuera del plazo.
 Pertinencia
De acuerdo al art. 240 CPC, las pruebas deben ser pertinentes, ciñéndose al asunto de que se trata, ya en lo
principal, ya en los incidentes, ya en las circunstancias importantes, es decir que la prueba que se presente debe
ser coherente con lo que se plantea en el juicio
 Oportunidad
La prueba debe de ser oportuna, es decir, que debe ser presentada en el momento adecuado, en el tiempo que ha
sido establecido para presentar las pruebas, en el tiempo pertinente.
 Conducencia
Principios de la actividad de la prueba
a) Principio de libertad de prueba. Para alcanzar la verdad concreta no se requiere la utilización de un
medio de prueba determinado. Todos los medios de prueba son admisibles, es decir, se puede probar con los
medios de prueba típicos como también con aquellos que no han sido contemplados en la ley (atípicos) siempre y
cuando no recaigan en la ilicitud.
b) Principio de pertinencia[8]En virtud del cual debe existir relación entre el hecho o circunstancia que se
quiere acreditar con el elemento de prueba que se pretende utilizar.
c) Principio de conducencia y utilidad. Se refiere este principio a la relevancia que tienen los hechos
probados, si estos van a ser útiles para resolver el caso en particular. Una razón de inutilidad de la prueba es la
superabundancia, es decir, cantidad excesiva de elementos de prueba referidos al mismo hecho.
d) Principio de legitimidad. Tiene que ver con alguna prohibición o impedimento que expresamente declare
el ordenamiento jurídico, procesal, respecto a un medio de prueba. Están prohibidos aquellos medios de prueba
que van contra la dignidad o integridad de las personas, o que se hubieren obtenido por medios ilícitos o que
violente de alguna manera los derechos de alguna de las partes.
Sistemas de valoración de la prueba
Según Cafferata la valoración de la prueba es una operación intelectual destinada a establecer
la eficacia conviccional de los elementos de prueba recibidos.
Para Devis Echandía la valoración o apreciación de la prueba judicial es aquella operación que tiene como fin
conocer el mérito o valor conviccional que pueda deducirse de su contenido. Se trata de una actividad procesal
exclusiva del juez. Es el momento culminante y decisivo de la actividad probatoria. Su importancia es
extraordinaria.
Por su parte Varela nos dice que la valoración o evaluación constituye un acto de trascendental importancia
dentro del proceso y de la etapa preparatoria, dado que el resultado que se obtenga a través de él dependerá la
suerte del juicio que tanto se puede traducir en la condena como en la absolución del acusado en materia criminal,
como en la obtención de una justa reparación del daño sufrido o de pérdida.
La valoración de la prueba se puede definir como aquella operación mental que realiza la autoridad jurisdiccional
con el objeto de obtener de cada elemento probatorio la suficiente convicción para determinar la culpabilidad o
inocencia del imputado.
 Prueba tasada o de la tarifa legal
Es aquel sistema de valoración de la prueba en donde el juzgador en el momento de apreciar los elementos de
prueba, queda sometido a una serie de reglas abstractas preestablecidas por el legislador.
Según Iglesias en este sistema es el legislador el que, partiendo de supuestos determinados, fija de modo abstracto
la manera de apreciar determinados elementos de decisión, separando ésta operación lógica de aquellas que el
juez debía realizar libremente por su cuenta.
Características
Este sistema presenta las siguientes características:
 Se logra uniformidad en las decisiones judiciales en lo que respecta a la prueba.
 El valor de cada medio de prueba se encuentra establecido por la ley, en forma permanente, invariable e
inalterable.
 Suple la falta de experiencia e ignorancia de los jueces.
 Impide el rechazo injustificado o arbitrario de medios de prueba aportados al proceso.
Desventajas
Se obtiene la verdad formal y no real. Le resta personalidad al juez, ya que le impone aceptar soluciones en
detrimento de su propio convencimiento.
 Sana crítica
Para Miranda este sistema de valoración es aquel que exige que la sentencia se motive expresamente el
razonamiento realizado por el juzgador para obtener su convencimiento. El juzgador deberá ajustarse en todo
momento a las reglas de la lógica, a las máximas de la experiencia y a los conocimientos científicos, de ahí que
necesariamente tenga la obligación de exteriorizar el razonamiento probatorio empleado, plasmándolo en
el textode la sentencia como única forma de controlar su racionalidad y coherencia. La motivación fáctica de la
sentencia permite constatar que la libertad de ponderación de la prueba ha sido utilizada de forma correcta,
adecuada y que no ha generado en arbitrariedad. Únicamente cuando la convicción sea fruto de un proceso mental
razonado podrá plasmarse dicho razonamiento en la sentencia mediante motivación.
Considero que la motivación de la sentencia, permitirá ejercer un control de logicidad y racionalidad sobre la
valoración realizada por el juzgador, por medio de los medios de impugnación, como el recurso de casación y el
procedimiento de revisión de sentencia, caso contrario el control sería ineficaz o inútil.
La motivación de la sentencia implica un procedimiento de exteriorización del razonamiento sobre la eficacia
o fuerza probatoria acreditada a cada elemento probatorio y su incidencia en los hechos probados.
Este sistema está compuesto por las reglas de la lógica, la experiencia y la psicología:
Principios generales de procesos penales
Principio de igualdad[editar]
El principio de igualdad, vinculado con los procesos contenciosos, es según el que los interesados
principales del proceso (o sea, las partes) deben ser tratados de forma igualitaria,5 es decir, que todos los
litigantes deben tener las mismas oportunidades de actuación dentro del proceso, sin que ninguno se
encuentre en situación de inferioridad; porque la situación de partida no es idéntica ya que la parte activa (la
que solicita la tutela de un derecho) está en una situación objetivamente más favorable que la parte pasiva.
Pero una vez iniciado el proceso debe ser homogénea.
De este principio de igualdad se derivan otros como el principio de bilateralidad, de contradicción y de
igualdad.

Principio dispositivo[editar]
El principio dispositivo hace referencia al deber que tienen los Jueces para decidir con lo alegado y probado
en autos, es decir, que su convicción debe proceder de lo estrictamente alegado y probado por las partes
dentro del proceso.

Principio de legalidad[editar]
El principio de legalidad consiste en que las formalidades y actuaciones de las partes del proceso, incluso el
tribunal, deben estar contenidas en la norma. Tomando en cuenta que no se puede aplicar la norma o
prohibir una acción a la sociedad si esta no esta regulada respectivamente en alguna norma juridica que
esta lo prohiba, por lo tanto el principio de legalidad le da un orden logico y estrategico para la solucion de
conflictos.

Principio de economía procesal[editar]


Se busca que el proceso vaya sin errores desde el momento de su comienzo, para evitar costos
innecesarios al Estado y a las partes afectadas del mismo. La constitución consagra este principio en su
artículo 17º con la finalidad de que se logre una autentica y pronta administración de justicia.

Principio de buena fe y lealtad procesal[editar]


Es un principio que impone a todos los sujetos partícipes del proceso la obligación de actuar con lealtad y
buena fe procesal ajustando su conducta a la justicia y al respeto entre sí, debiendo evitarse cualquier
conducta fraudulenta o dilatoria del proceso.c67

Principio de publicidad[editar]
Este principio se traduce en que todo proceso debe ser público salvo en los casos que la ley establezca lo
contrario.89 La publicidad puede ser interna, en el caso de que el conocimiento de los actos procesales sólo
es permitido a las partes intervinientes; o puede ser externa, cuando el conocimiento es de todas las
personas.810 Además, el conocimiento público del proceso y sus actuaciones puede ser inmediato, esto es,
que se conoce la actividad en el momento en que se realiza; o diferido si el conocimiento se da de forma
mediata, es decir, que se da tiempo después de realizada la actividad o una vez finalizado el proceso.810
La contraparte o principio opuesto al principio de publicidad es el principio de secreto o reserva de las
actuaciones procesales.

Principio del Derecho a la defensa[editar]


El concepto del debido proceso envuelve comprensivamente el desarrollo progresivo de prácticamente
todos los derechos fundamentales de carácter procesal o instrumental, como conjuntos de garantías de los
derechos de goce —cuyo disfrute satisface inmediatamente las necesidades o intereses del ser humano—,
es decir, de los medios tendientes a asegurar su vigencia y eficacia. El principio del debido proceso,
contenido en el artículo 29 de nuestra Carta Fundamental, o como suele llamársele en doctrina, principio de
"bilateridad de la audiencia" del "debido proceso legal" o "principio de contradicción" y que para una mayor
comprensión se ha sintetizado así: a) Notificación al interesado del carácter y fines del procedimiento; ,b)
derecho de ser oído, y oportunidad del interesado para presentar los argumentos y producir las pruebas
que entienda pertinentes; c) oportunidad para el administrado de preparar su alegación, lo que incluye
necesariamente el acceso a la información y a los antecedentes administrativos, vinculados con la cuestión
de que se trate; ch) derecho del administrado de hacerse representar y asesorar por abogados, técnicos y
otras personas calificadas; d) notificación adecuada de la decisión que dicta la administración y de los
motivos en que ella se funde y e) derecho del interesado de recurrir la decisión dictada. Tomen en cuenta
los recurridos que el derecho de defensa resguardado en el artículo 39 ibídem, no sólo rige para los
procedimientos jurisdiccionales, sino también para cualquier procedimiento administrativo llevado a cabo
por la administración pública; y que necesariamente debe dársele al accionante si a bien lo tiene, el
derecho de ser asistido por un abogado, con el fin de que ejercite su defensa.

Principio de onerosidad [editar]


Contrario al principio de Gratuidad (en el derecho penal). Generalmente las actuaciones dentro de los
juicios especialmente de orden civil y mercantil son cobradas las costas y gastos procesales.

You might also like