You are on page 1of 15

Profesorado de enseñanza media y superior-Ciencias Sociales-UBA

Teorías del Aprendizaje del adolescente, joven y adulto

Consideraciones sobre el trabajo de campo

La propuesta de trabajo de campo consiste en una indagación exploratoria a


realizar en una institución educativa en los niveles de enseñanza media y/o
superior del sistema educativo. Tiene el propósito de brindar a los estudiantes del
profesorado la oportunidad de identificar problemas propios del campo educativo
vinculados a los aprendizajes en contextos escolares, proponerles herramientas
conceptuales con el objetivo de que estas medien entre ellos y los hechos
observados y finalmente, puedan apropiarse de algunos métodos y técnicas de
investigación propios de las ciencias humanas y sociales.

Para alcanzar estas metas los estudiantes deberán realizar:


- Observación de vida cotidiana en la institución educativa.
- Observación de clase o de algún acontecimiento, reunión, etc., centrada en los
aspectos referidos al aprendizaje.
- Entrevista a un/una docente del nivel medio o superior, centrada en las
características de la tarea que realiza desde su propuesta de enseñanza, en
relación directa con su perspectiva y concepción del aprendizaje de los
alumnos/as.
- Entrevista a un alumno/a del nivel medio o superior, centrada en las
modalidades y características de sus aprendizajes cotidianos y escolares.
- Entrevista a un directivo del nivel medio o superior, centrada en las
características de las tareas que realiza desde su rol específico vinculado a los
aprendizajes de los alumnos.
- Análisis de fuentes documentales, normativa vigente y material ligado con la
historia del establecimiento que den cuenta de la trayectoria educativa que se
propone a los alumnos/as.
- Confección de un trabajo a partir del análisis del material relevado, en su
articulación con la bibliografía y materiales sugeridos por la cátedra, a la luz del
recorrido realizado durante la cursada.
Se sugiere también como opciones posibles acercarse a otras actividades de la
institución que les resulte de interés:
- Asistir a una reunión de tutores o a una actividad realizada por los tutores con
sus cursos
- Entrevistar o participar de actividades coordinadas por otros actores de la
institución, como asesores pedagógicos, preceptores o profesionales de salud o
educación que lleven a cabo en la escuela programas específicos (de retención
de alumnos, educación sexual, convivencia, derechos humanos, etc)

1
Profesorado de enseñanza media y superior-Ciencias Sociales-UBA
Teorías del Aprendizaje del adolescente, joven y adulto

- Entrevistar o participar de actividades relacionadas con el sistema de


convivencia o la representación de alumnos/as (centros de estudiante,
reuniones de delegados alumnos, reuniones de docentes delegados al consejo
de convivencia, etc.)

Para la realización del trabajo de campo se conformarán pequeños grupos de


hasta 5 integrantes, que deberán seleccionar y contactar un establecimiento
educativo del nivel medio y/o superior, bajo la guía, monitoreo y supervisión
permanente del equipo docente de la cátedra.
El trabajo escrito grupal se entregará en la semana que se indica en el
cronograma de TP para su evaluación, también allí se indica la fecha del
coloquio.

Para concurrir al establecimiento educativo los estudiantes cuentan con:


 Solicitud de autorización para realizar el trabajo en terreno
 Ficha técnica
 Guía de preguntas para realizar a los distintos actores
 Instrumento de observación

2
Profesorado de enseñanza media y superior-Ciencias Sociales-UBA
Teorías del Aprendizaje del adolescente, joven y adulto

CARACTERÍSTICAS DE LA INSTITUCIÓN
Ficha técnica

1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Nombre
Dirección Teléfono:
Barrio / Zona
Privada (arancel)  Laica  Religiosa Pública (arancel Cooper.)
Depende de:
Año de Inicio:

2. NIVELES Y MODALIDADES
Secundario  bachiller  industrial  comercial 
Polimodal  humanidades  naturales  producción 
economía  comunicación 
ESB 
Adultos 
Terciaria 

3. POBLACIÓN
Cantidad de alumnos total por curso número de cursos
Nivel socioeconómico del alumnado
Cantidad de docentes
Formación Terciaria (pública o privada) Universitaria (pública o privada)

4. INSTANCIA PSICOEDUCATIVA
Gabinete  Equipo de Orientación 
Integrantes Psicólogo Psicopedagogo Lic. Ciencias Educación
Asistente social Otros

5. ACTORES EDUCATIVOS ENTREVISTADOS


a. Cargo Antigüedad
b. Cargo Antigüedad
c. Cargo Antigüedad

6. OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN

3
Profesorado de enseñanza media y superior-Ciencias Sociales-UBA
Teorías del Aprendizaje del adolescente, joven y adulto

Recomendaciones para las entrevistas

La entrevista en profundidad permite conocer qué es lo importante en la mente de


los entrevistados/as: sus significados, perspectivas y definiciones; el modo en que
ellos ven, clasifican y experimentan el mundo tal como lo expresan en sus propias
palabras. La situación de entrevista se asemeja a aquellas en que las personas
hablan naturalmente sobre cosas importantes, por ello requiere del entrevistador la
capacidad de relacionarse con otros en sus propios términos.
Para tener en cuenta:
- Garantizar la confidencialidad.
- Reconocer en el entrevistado/a más que una fuente de información.
- Pedir descripciones de las situaciones que el entrevistado menciona, para
aclarar a qué se refiere, sin dar por supuesto el entendimiento de los implícitos.
- Registrar en qué condiciones se realizó la entrevista: lugar, clima, participantes.
- Anotar día y hora de la entrevista, cargo del entrevistado, antigüedad, sexo y
edad.
- Tomar nota de todos los datos solicitados en la Ficha técnica.
- Plantear el objetivo y la finalidad de la entrevista de manera clara.
- Trabajar con guías de temas, no con protocolos totalmente estructurados.
- No interrumpir al entrevistado, respetar sus tiempos de expresión.
- No abrir juicio ni emitir opinión alguna que valorice en ningún sentido las
apreciaciones o acciones del entrevistado.
- Recordar que la demanda es del entrevistador, no del entrevistado, que brinda
su tiempo y reflexión para favorecer el aprendizaje del alumno.
- Pedir fundamentaciones, aclaraciones, repreguntar para ampliar o precisar.
- Prestar respetuosa atención y abrirse mentalmente a un modo de ver las cosas,
que puede ser muy diferente del propio. Ser sensible a lo que se está trasmitiendo
y cómo.
- Interesarse por las distintas o semejantes versiones que sobre un mismo
acontecimiento o problema dan los distintos actores educativos entrevistados.
- Realizar, si es posible, la entrevista entre dos entrevistadores, y grabarlas, si el
entrevistado no tiene inconvenientes.
- Uno de los entrevistadores toma nota, no de todo lo expresado por el
entrevistado, sino de la conducta no verbal, de los énfasis, de lo que se le ocurre
al entrevistador sobre recurrencias o contradicciones en el discurso, sobre el clima
de la entrevista y su evolución, mientras el otro entrevistador conduce el diálogo.

4
Profesorado de enseñanza media y superior-Ciencias Sociales-UBA
Teorías del Aprendizaje del adolescente, joven y adulto

- Terminada la entrevista, esta se reconstruirá y redactará, con la experiencia de


los dos entrevistadores, y agregando a la grabación las notas complementarias.

Las siguientes son preguntas sugeridas para obtener información sobre distintos
aspectos. El listado puede enriquecerse con otras preguntas según el curso de la
entrevista o pueden obviarse algunas de las que se proponen aquí, en caso de que
se considere necesario, pero recuerde que en ningún caso se presenta como un
instrumento cerrado, son una propuesta de ejes.

5
Profesorado de enseñanza media y superior-Ciencias Sociales-UBA
Teorías del Aprendizaje del adolescente, joven y adulto

ENTREVISTA A DOCENTE DE ESCUELA MEDIA o TERCIARIA


Título
Materia que enseña
Antigüedad en la docencia
Antigüedad en la institución

INSTITUCIÓN
Caracterice la institución. En relación con los alumnos, con los docentes y con las familias
¿Cómo es la población con la que trabaja?
¿En qué proyectos de la institución participa ?¿Trabajó en la elaboración del Proyecto
Educativo Institucional? ¿Lo conoce? Explique las líneas de acción.

REPRESENTACIONES ACERCA DE LOS ESTUDIANTES


¿Cómo aprenden cuando aprenden?
¿A qué le atribuye el éxito de algunos estudiantes?
¿Cuánto cree que deberían dedicarle a los trabajos escolares?
¿Sabe a qué se dedican en su tiempo libre?
¿Por qué cree que los estudiantes vienen a la escuela? ¿Para qué les sirve?
¿Cómo piensa que influye el docente en la relación con el aprendizaje de sus alumnos/as?
Respecto de este curso, ¿cree que hay un porcentaje de alumnos/as que repetirá o no
terminará este año su secundaria?
Respecto de este curso, ¿qué porcentaje seguirá estudiando una vez finalizada su
escolaridad media?
¿En qué se diferencian los alumnos/as actuales con aquellos/as que eran compañeros
suyos?

APRENDIZAJE
Lo/a invitamos a pensar en un curso en particular.
¿Los estudiantes aprenden mejor en grupos o individualmente? ¿Por qué?
¿Puede darse cuenta con anticipación, por ejemplo casi al comenzar el año, de cuáles
serían los estudiantes que podrían tener dificultades en su proceso de aprendizaje? (Se
piden ejemplos)
¿Hay un momento especial del año o un tipo de actividades de las que se desarrollan en
clase en las que observa (se hacen evidentes) mayor cantidad de dificultades en el
proceso de enseñanza aprendizaje? (Se piden ejemplos).

6
Profesorado de enseñanza media y superior-Ciencias Sociales-UBA
Teorías del Aprendizaje del adolescente, joven y adulto

¿Qué datos/ hechos/ características le da información para poder detectar a los alumnos
con dificultades? (Se piden ejemplos)
¿Cuáles de los datos mencionados son los que usted considera más importantes? ¿Por
qué? (Se piden ejemplos)
¿Hay alumnos que reúnen las características señaladas y no tienen problemas? ¿Por qué
se dan estas situaciones? (Se piden ejemplos)
¿Hay acciones especiales de esta institución para ayudar a estos alumnos con dificultades?
(Se piden ejemplos)
En este proceso, ¿qué esperan los docentes de los padres?
¿Cree que se podría ayudar de alguna otra manera a estos alumnos desde la escuela que
actualmente no se tiene en cuenta?. Si es así, ¿cuál es? (se piden ejemplos)

LO CURRICULAR
¿Qué piensa de los contenidos de su materia? ¿Son actuales, motivan a los alumnos, se
acercan a sus áreas de interés?
¿Qué competencias se propone desarrollar desde la disciplina que enseña? ¿Lo logra? ¿Por
qué?
¿Cree que su materia predice fracaso escolar? Si les va mal en su materia ¿tiene más
posibilidades de repetir? ¿A qué se lo atribuye?
¿Sabe cómo les va a sus alumnos en otras materias?
¿Desea agregar algo más antes de terminar?

Muchas gracias

ENTREVISTA A ALUMNO/A DE ESCUELA MEDIA


Año al que concurre, orientación que sigue, título que alcanzará
Edad
Sexo

INTERESES
Mencioná las materias que más te gustan. ¿Por qué?
¿Cuáles te gustan menos? ¿Por qué?
¿Qué te gustaría aprender en la escuela y no lo enseña?
Te gustaría seguir estudiando? ¿Qué, dónde?

7
Profesorado de enseñanza media y superior-Ciencias Sociales-UBA
Teorías del Aprendizaje del adolescente, joven y adulto

LA ESCUELA Y AUTOPERCEPCIONES COMO ALUMNO/A


¿Cómo te va en la escuela? ¿Por qué pensás que sucede eso?
¿Qué es lo que más te gusta de la escuela? ¿Y lo que menos?
¿Repetiste alguna vez?, ¿cuándo / cómo te enteraste? ¿Quién te lo dijo? ¿Qué te dijeron?
¿Que dijeron tus padres? ¿Qué pensaste? ¿Cómo te sentiste? ¿Por qué pensás que
repetiste? ¿Te pareció justo? ¿Qué hicieron tus docentes? ¿Qué dijeron tus compañeros?
¿Cómo aprendés cuando aprendés?
¿Qué sentís cuando aprendés? ¿Cómo te das cuenta?
¿Creés que el profesor/a influye en tu comprensión sobre la materia? ¿Cómo? ¿Explican
bien, suficiente, se interesan por vos, te ayudan? ¿Les hacés preguntas habitualmente?
¿Te satisfacen sus respuestas?
¿Creés que la escuela promueve el trabajo individual o grupal? ¿Por qué? ¿Cuál preferís,
por qué?
¿Para qué te parece que te sirve la escuela?
¿Qué pensás de los chicos que dejan de ir a la escuela? ¿Te parece que pierden algo?

ASPECTOS CONTEXTUALES
¿Cuánto tiempo le dedicás al estudio fuera de la escuela?
¿En qué momentos estudiás?
¿Qué lugares preferís para estudiar? Describílos
(Sobre las tareas escolares) ¿Tenés en tu casa libros y materiales para hacer tus tareas?
¿Preferís estudiar /realizar tareas sólo/a o en grupo? ¿Por qué?

VIDA COTIDIANA, OCIO Y TIEMPO LIBRE


¿Cómo es un día de tu vida desde que te levantás hasta que te acostás?
¿Trabajás? ¿Qué hacés? ¿Qué hacés con el dinero que ganás?
¿Qué cosas hacés cuando no estás en la escuela? ¿Vas a algún club, asociación, iglesia,
etc?
¿Escuchás o hacés algún tipo de música? ¿Cuál es tu conjunto o cantante favorito? ¿Cuál
es el tema que más te gusta?
¿Te gusta mirar la tele? ¿Qué programas ves? ¿Cuál es tu favorito? ¿Por qué?
¿Hacés algún deporte? ¿Cuál?
¿Te gusta leer? ¿Leés libros? Si- no ¿por qué?

8
Profesorado de enseñanza media y superior-Ciencias Sociales-UBA
Teorías del Aprendizaje del adolescente, joven y adulto

LA FAMILIA Y LA ESCUELA
¿Qué piensan en tu familia de la escuela a la que vas? ¿Qué te dicen? ¿Se habla / ba de lo
que pasaba en la escuela? ¿Quiénes, en qué momentos?
¿Pensás que para tus padres es importante la escuela?
¿Tenés alguna ayuda en tu casa para las tareas de la escuela? ¿Quién te la da? ¿Por qué
pensás que no te ayudan? ¿Pedís ayuda?
¿Alguien de tu familia revisa tus trabajos de la escuela? ¿Quién, de qué manera, cada
cuánto?
Si un día no querés ir a la escuela… ¿le tenés que pedir permiso a alguien?
Cuando no sabías resolver alguna actividad de la escuela… ¿Qué hacías?
¿Tus padres van a la escuela para algo? Para qué?
¿Querés agregar algo?

Muchas gracias

EJES ENTREVISTA A DIRECTOR

Caracterización de la institución educativa (Ficha Técnica). Descripción de los objetivos


que se propone y las líneas que se priorizan en el Proyecto Educativo Institucional.
Historia de la institución.
Caracterización de los actores que trabajan en ella y de la población que atiende.
Identificación de factores que facilitan y aquellos que dificultan los procesos de enseñanza
y los procesos de aprendizaje.
Problemas que delimita con relación a los objetivos de la institución.
Principales causas que atribuye a los problemas de aprendizaje /conducta de los alumnos

9
Profesorado de enseñanza media y superior-Ciencias Sociales-UBA
Teorías del Aprendizaje del adolescente, joven y adulto

Recomendaciones para la observación

La observación consiste en un registro sistemático, valido y confiable de situaciones


donde aparecen conductas manifiestas. Se realizan observaciones con el fin de
analizar, interpretar, orientar, corregir, cambiar y evaluar cuestiones prácticas; para
desarrollar instrumentos que faciliten las capacidades reflexivas sobre la práctica
docente y colaboren en la construcción y formulación de alternativas de acción.
Así, la observación de clases se convierte en un dispositivo de trabajo que permite
"ver" el currículum en acción, pues es en este escenario donde los docentes
promueven el encuentro entre alumnos y conocimientos. De tal manera la función de
la observación debe ser resignificada en este contexto como un momento importante
de la actividad docente y una fuente de intercambio para el mejoramiento de las
prácticas.
La observación científica no es un registro azaroso de lo que aparece. Se basa en una
selección previa de los aspectos por observar y en una definición de los criterios de
análisis que habrán de emplearse e implica la búsqueda metódica de relaciones. En
nuestro caso, se enfocará a las relaciones entre la forma concreta en que el docente
conduce el aprendizaje de los contenidos y determinadas concepciones teóricas sobre
qué es aprender y cómo se aprende en contextos escolares.
Por eso el instrumento de observación que se elabore debe ser de una naturaleza tal
que permita indagar la producción e intercambio de significados. Los indicadores
externos y observables de los acontecimientos en el aula, no pueden ni deben
tratarse como unidades uniformes susceptibles de medirse rigurosamente. Será
necesario utilizar procedimientos que permitan llegar a comprender el significado de
tales indicadores situándolos en el contexto físico, psicosocial y pedagógico que los
produce.
Cuando el observador concurre a una institución educativa, lo que observa es un
corte arbitrario de la interacción docente-alumnos, alumnos-alumnos, preceptores-
alumnos, etc. que se viene desarrollando desde hace más tiempo y que se
prolongará más allá de la "retirada del campo" de éste. El observador presencia un
fragmento, un recorte de estos procesos. Para interpretarlo necesita conocer la
historia de ese grupo escolar, el lugar que ocupa la materia en esa institución, etc.

Tipos de observación
Observación de impregnación: se trata de una observación abierta cuyo
propósito es permitirnos captar la mayor cantidad de fenómenos externos e internos.
El observador debe:
 Instalarse en el lugar a observar sin ninguna urgencia
 Permanecer en el lugar sin ningún propósito específico, su tarea consiste
sólo en “volverse parte del lugar” de su clima, sus olores, sus sonidos,
sus ritmos, etc.

10
Profesorado de enseñanza media y superior-Ciencias Sociales-UBA
Teorías del Aprendizaje del adolescente, joven y adulto

 Transcurrido ese período de tiempo que cada uno regula –un indicador
es el momento en que nos sentimos cómodos y relajados y casi
olvidamos la tarea- pasar unos minutos procurando ver y oír en la forma
más abierta posible.

Relato de lo visto y oído Relato de lo experimentado


Describir el lugar, sus características materiales Escribir los sentimientos e ideas que fueron
y funcionales y las interacciones entre las experimentando durante la observación.
personas y el tipo de vínculos

Observación sistemática abierta: consiste en una observación y registro de todos


los detalles de los que puede dar cuenta un observador social: características del
espacio, tiempos, características y comportamientos de las personas, interacciones,
etc.
El trabajo cuenta con dos momentos. La observación y el registro se hacen en el
mismo momento y luego se completa el registro incorporando otra columna con lo
que se recuerda más tarde.

Hora Relato de lo visto y oído Relato de lo Comentarios


experimentado posteriores

Observación dirigida: se trata de una observación cuyo propósito es captar


determinados hechos y se utiliza para recoger información específica sobre aspectos
que se desean ampliar, constatar, etc.

Orientaciones para la observación de clases:


 Organización del aula. Ubicación del mobiliario. Identificación de un frente
 Clima de la clase
 Presentación del tema. Articulación con otros previos
 Instancias de trabajo individuales/grupales.
 Tipos de interacción que se producen. Preguntas al docente, pares; sobre
los contenidos u organización de la clase; preguntas de control o indagación
acerca de los procesos de aprendizaje.
 Actitud de los alumnos-intervenciones docentes

11
Profesorado de enseñanza media y superior-Ciencias Sociales-UBA
Teorías del Aprendizaje del adolescente, joven y adulto

Cuestiones formales

El trabajo constará de:


A. Portada: incluirá datos del trabajo, de los autores, de la comisión y profesores.
B. Índice del informe: apartados y subapartados.
C. Introducción: se formularán las preguntas que guiaron el trabajo de campo, el contexto
donde se desarrolló, las dificultades que encontraron y la organización del trabajo. Aquí
se adjuntará la ficha técnica.
D. Análisis de las entrevistas y observaciones: se analizará lo visto y oído a la luz de las
herramientas conceptuales que ofrecen las distintas teorías. Estas herramientas
mediarán entre los observadores y la realidad. Es importante en este apartado dirigir el
análisis hacia la detección de problemas propios del aprendizaje en contextos escolares.
E. Conclusiones: se presentarán las conclusiones de los análisis realizados y se formularán
recomendaciones para futuros trabajos.
F. Bibliografía: Se presentarán referencias utilizadas en el trabajo en orden alfabético por
autor y se hará de la siguiente manera:
Cita dentro del texto
Se adopta el sistema norteamericano de cita bibliográfica, que consiste en incluir
entre paréntesis dentro del texto principal la mención de: Apellido del autor, año
de publicación de la obra y página o páginas citadas o referidas.

Ejemplo: (Pérez Gómez, 1993, p. 74)

 Se utilizarán las abreviaturas p. (página) o pp. (páginas), según corresponda.


Después del punto de la abreviatura va un espacio: p. 45; pp. 56-78.
 Cuando sea necesario, se utilizará “y ss.” o guión corto entre números de
página: p. 234 y ss. o pp. 234-240.
 La referencia bibliográfica completa se consignará al final del documento y
junto con las demás, conformarán el listado bibliográfico, que se ordenará
alfabéticamente por apellido del autor.

Listado de bibliografía consultada y referida


Las referencias bibliográficas completas deberán disponerse al final del documento,
en el orden, con los signos y con las variables tipográficas indicadas a
continuación.
APELLIDO DEL AUTOR EN VERSALITAS, Nombre de pila (año de la edición): título de la
obra en bastardilla, ciudad, editorial.
Ejemplo:
TRILLA, Jaume (1885): Ensayos sobre la escuela. El espacio social y material de la
escuela. Barcelona, Laertes.

12
Profesorado de enseñanza media y superior-Ciencias Sociales-UBA
Teorías del Aprendizaje del adolescente, joven y adulto

 Cuando se trate de dos autores, se colocará ‘y’ entre ambos; si son tres, se
utilizará punto y coma después del primero; si son más de tres, se mencionará
el primero y se agregará ‘y otros’.
 No se colocará “editorial” antes del nombre de la empresa editora (ni la
abreviatura “Ed.”), salvo que la palabra u otra similar forme parte de ese
nombre. Ejemplo: Centro Editor de América Latina.
 Los nombres de los autores se consignan en versalitas, en mayúscula/
minúscula; el nombre de pila también se consigna completo.
 Los títulos de obras completas (libros, revistas, diarios, películas, programas
televisivos, obras de teatro, etc.) se consignan en bastardilla.
 Los títulos de partes de obras (capítulos, artículos, poemas, conferencias,
canciones, etc) se escriben entre comillas y se agrega la referencia completa de
la obra en que se encuentran.
Ejemplos:
AGUERRONDO, Inés y otros (2002): La escuela del futuro II. Cómo planifican las
escuelas que innovan, Buenos Aires, Papers Editores.
BAQUERO, Ricardo (2001) “Perspectivas teóricas sobre el aprendizaje escolar. Una
introducción”, en Baquero, R. y Limón, M. Introducción a la psicología del
aprendizaje escolar. Bernal. UNQ

Referencias de sitios en Internet


[Título/nombre del sitio o de la página], [dirección exacta de la página], [fecha de
consulta (con el participio concordado con ‘página’, ‘sitio’ o ‘versión digital’, según
corresponda)].
Ejemplo:
Instituto Internacional de Planeamiento Educativo-Buenos Aires, www.iipe-
buenosaires.org.ar, consultado en febrero de 2006.

Texto dentro de un sitio


Ejemplo:
Informe sobre escuela y familia, en Instituto Internacional de Planeamiento
Educativo-Buenos Aires, www.iipe-buenosaires.org.ar, consultado en febrero de
2006.

Texto impreso con versión disponible en Internet


BRUNNER, J.J. Educación: escenarios de futuro. Nuevas tecnologías y sociedad de la
información, Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América latina y
el Caribe (PREAL), Santiago de Chile, 2000 [versión digital en
www.preal.cl/brunner16.pdf >> Preal Nº 16, , consultada en febrero de 2006].

Referencias de filmes y videos


Título de la película, dirigida por [Nombre y apellido del director], Lugar de origen,
Año de realización. (Puede consignarse la distribuidora, si se dispusiera del dato.)
Ejemplo:
Todo comienza hoy, dirigida por Bertrand Tavernier, Francia, 1999.

13
Profesorado de enseñanza media y superior-Ciencias Sociales-UBA
Teorías del Aprendizaje del adolescente, joven y adulto

G. Anexos: sirven para incluir los instrumentos que se utilizaron, los registros de
observación, las entrevistas y aquellos materiales interesantes que entorpecerían la
lectura del informe.

H. El trabajo será presentado en hoja tamaño A4, letra arial 11, interlineado 1,5.

Criterios de evaluación

Se tendrá en cuenta para la evaluación de este trabajo:


 Los análisis desagregados de los conceptos y planteos teóricos contenidos en
los textos de lectura obligatoria.
 Las síntesis integradoras de relaciones conceptuales.
 Las reflexiones críticas acerca de las relaciones entre los conceptos y planteos
teóricos contenidos en los textos de lectura obligatoria aplicados a la lectura
analítica de las entrevistas y observaciones.

14
Profesorado de enseñanza media y superior-Ciencias Sociales-UBA
Teorías del Aprendizaje del adolescente, joven y adulto

Bibliografía de consulta
BLALOCK, Hubert (1971) Introducción a la investigación social. Buenos Aires. Amarrortu.
CASTRO, Marcela (2006) Pautas para las referencias bibliográficas. Documento inédito.
FRIGERIO, Graciela; POGGI, Margarita; TIRAMONTI, Guillermina; AGUERRONDO, Inés
(1992) Las Instituciones Educativas. Cara y Ceca. Elementos para su gestión". Buenos Aires.
Troquel Educación. Serie Flacso-Acción.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, Pilar (1998)
Metodología de la Investigación. México. Mc Graw Hill
TAYLOR, Steve y BOGDAN, Robert (1992) Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Madrid. Paidós

15

You might also like