You are on page 1of 20

Curso

Participación de las organizaciones sociales en la


gestión ambiental de sus territorios

Lección 1

Participación para la biodiversidad

Contenido
Introducción........................................................................................................................................ 2
Metodología ....................................................................................................................................... 2
Orientación metodológica.................................................................................................................. 2
Objetivo .............................................................................................................................................. 3
1. ¿Cómo surgió la preocupación por el medio ambiente? .............................................................. 3
2. ¿Y cómo va Colombia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible? ............................................. 6
3. Corrientes ambientales .................................................................................................................. 8
4. Logros y retos de Colombia en la gestión ambiental .................................................................... 9
5. Conozco y reconozco mi ciudad ambiental ................................................................................. 11
6. Acciones comunitarias para la conservación de la biodiversidad .............................................. 14
7. Material de apoyo ........................................................................................................................ 15
8. Preguntas frecuentes.................................................................................................................... 15
9. Tips básicos ................................................................................................................................... 16
10. Glosario ....................................................................................................................................... 17
11. Referencias bibliográficas .......................................................................................................... 19
12. Créditos ....................................................................................................................................... 19
Introducción

¡Hola! Bienvenidos a la lección 1, aquí, te vamos a presentar un recuento a nivel histórico


de cómo surge la preocupación por el medio ambiente, hablaremos de las corrientes
ambientales, los logros para Colombia y abordaremos conceptos muy importantes como
biodiversidad, servicios ecosistémicos y sus beneficios para la ciudad.
También, compartiremos algunas acciones comunitarias para la conservación de la
biodiversidad en la ciudad.
¡Avancemos!

Metodología

Esta lección está configurada a través de diferentes herramientas y recursos de aprendizaje


como:
• Menú interactivo con la presentación de cada uno de los temas.
• Infografías con la ampliación de temas y conceptos vistos en la lección.
• Lecturas y profundización de los temas presentados a partir de la bibliografía
recomendada.
• Videos, actividades de refuerzo y aprendizaje para fortalecer los conocimientos.
• Participación autónoma y colaborativa en el foro de apoyo académico.
• Desarrollo del cuestionario en plataforma para la evaluación y aprobación del curso.

Orientación metodológica

Esta lección ha sido elaborada desde un enfoque pedagógico constructivista; es decir, que
prima la autonomía del estudiante junto con el acompañamiento del tutor, para que, a
partir de los contenidos brindados construya su propio conocimiento y nuevos significados.
Para alcanzar lo anterior:
• Se presentan conceptos que pueden ser aplicados en situaciones reales.
• Los nuevos conceptos deben generar preguntas y expectativas que motiven la
investigación y profundización sobre los temas vistos.
Objetivo

Identificar las potencialidades de la participación activa de las comunidades en el cuidado y


protección de la biodiversidad urbana, desde un enfoque ambiental.

1. ¿Cómo surgió la preocupación por el medio ambiente?

Desde hace décadas, nos hemos enfrentando a muchos problemas ambientales que han
llevado a numerosas personas a unir esfuerzos para mitigar los impactos humanos sobre la
Tierra.
Estas formas de organización y movilización por la defensa, conservación, manejo, uso y
gestión amable del territorio, se pueden ver en personas, organizaciones, instituciones y
más.
Para el caso, vamos a hablar de una persona muy especial, su nombre es Marcela, una
lideresa ambiental que, en compañía de muchas personas, trabaja por el humedal La
Conejera de la localidad de Suba. Esta labor ha sido colectiva y gracias a muchas personas,
han podido proteger a especies muy importantes como la monjita del pantano.
Partiendo de un contexto global, la preocupación por el medio ambiente nace con gran
fuerza en las décadas de los 60 y 70 del siglo XX. Después de la Revolución Industrial y los
estragos de las guerras mundiales, las naciones empiezan a identificar muchos problemas
ambientales que tienen en jaque la calidad de vida y el bienestar humano.
Los principales problemas ambientales que siguen amenazando el bienestar del planeta
son:
1. Calentamiento global y Cambio climático.
2. Pérdida de diversidad biológica (extinción y tráfico ilegal de especies)
3. Deterioro del suelo y desertificación (erosión)
4. Deforestación y degradación de los Bosques
5. Contaminación de aguas marinas y continentales
6. Escasez de agua potable
7. Eliminación de la capa de ozono
8. Acumulación de contaminantes tóxicos
Aunque hay una preocupación generalizada por los problemas ambientales y se han
tomado algunas medidas, las políticas que regulan el manejo, uso y gestión de los recursos
naturales de las naciones, requiere de mayor contundencia y acciones ciudadanas para
avanzar hacia la sostenibilidad ambiental en la mayoría de países industrializados y en vía
de desarrollo.
Ahora, te invito a que, a través de una línea de tiempo y unos datos importantes, conozcas
lo que ha ocurrido a nivel mundial en el marco del medio ambiente.

Lo que ha ocurrido a nivel mundial en el marco del medio ambiente


Años 50 y 60
Europa, la antigua Unión Soviética y Estados Unidos, registraron altas tasas de crecimiento
económico, donde simultáneamente se evidenció un crecimiento poblacional que deja en
visto los avances de la medicina, saneamiento y mejoramiento de agua potable. Lo anterior,
genera una fuerte demanda sobre los recursos naturales renovables (agua, flora, fauna,
suelos) y no renovables (combustibles fósiles y minerales).
Años 60
La bióloga estadounidense Rachel Carson, publicó su libro La primavera silenciosa (1962),
el cual explica la pérdida de aves por el uso desmedido de agroquímicos, despertando
conciencia ambiental que involucró a jóvenes universitarios y científicos a consolidar
movimientos ambientales.
Años 70
Debido a las altas tasas de crecimiento poblacional, en los años 70, se llevó a cabo la
Revolución Verde que, mediante monocultivos, agroquímicos y el mejoramiento del maíz,
soja, arroz y trigo, logró resolver la demanda de alimentos a nivel mundial, sin embargo, el
resultado de la Revolución Verde fue suelos empobrecidos, la pérdida de la biodiversidad y
la inseguridad alimentaria.
1972
Se crea el Club de Roma para estudiar los problemas que ponían en riesgo la población y los
recursos naturales. En 1972 es publicado Los límites del crecimiento (The Limits of Growth)
que cuestionó las posibilidades de tener un futuro sostenible, y plantea un escenario de
colapso, ante la sobre explotación de los recursos finitos, la economía de las naciones
también fue cuestionada, solicitando que sea más humana para que aporte a todos.
1972
Se realiza la Conferencia de las Naciones Unidas en Estocolmo, que puso los problemas
ambientales en la agenda global y abrió el debate acerca de sus causas, consecuencias y
alcances. “Se inició la era del medio ambiente”. (Rodríguez Becerra, 2007). Como resultado
de la conferencia de Estocolmo, se creó el programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA), la cual se encarga de la información y gestión ambiental a través de
tratados internacionales.
Años 80
Se presentan grandes desastres ecológicos: el escape de elementos de alta toxicidad de una
planta de la Union Carbide en Bosphal, India (1984); la explosión de una red de gas en
México (1984); la sequía y la hambruna en África (1985); la desaparición de la población de
Armero bajo un alud de lodo volcánico en Colombia (1985); el accidente nuclear en
Chernobyl, Rusia (1986); el derrame de químicos en el Rhin (1986); las inundaciones en
Bangladesh (1987); las inundaciones de las islas Maldivas (1987) y el accidente del buque-
tanque Valdés de la Exxon en Alaska (1989)". Rodríguez Becerra, 2017.
1987
La crisis ambiental continuaba creciendo de forma alarmante, en respuesta a esta situación,
se creó la Comisión de Bruntland en 1987, la cual presentó el informe “Nuestro Futuro
Común”, que consagró el concepto de desarrollo sostenible como “el desarrollo que
satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones de satisfacer sus propias necesidades”. (Naciones Unidas).
1992
En la Cumbre de la Tierra, realizada en 1992, se incorpora el concepto de desarrollo
sostenible, en la mayoría de las políticas de los países asociados. La idea es que todas las
naciones adopten un modelo integral entre el desarrollo económico, social y ambiental,
donde la dirección siempre sea en pro del medio ambiente.
1997
Nace la declaración de Kyoto, un esfuerzo que derivó en un acuerdo que compromete a los
países industrializados y desarrollados a reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2),
causantes del calentamiento global y cambio climático.
2000
Nacen los Objetivos del Milenio, los cuales promueven el desarrollo humano y la garantía
del mejoramiento de la calidad de vida en términos económicos, sociales y ambientales de
la población mundial.
2002
Se realiza la cumbre sobre Desarrollo Sostenible en Johannesburgo (Sudáfrica), en la cual se
evidencia el poco compromiso de algunas naciones (las cuales no participaron) en
garantizar las políticas ambientales en relación a la disminución de gases efecto invernadero
y protección de la biodiversidad.
2012
Cumbre Río + 20, llevada a cabo en Río de Janeiro en el año 2012. Este evento reunió a 193
países para revisar las políticas de desarrollo sostenible, encontrando, de nuevo,
dificultades para llegar a acuerdos, esto se evidencia en el contenido del documento “El
futuro que queremos”.
2015
La Organización de las Naciones Unidas formalizó la agenda 2030, la cual consigna 17
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS, para fomentar una ruta de cumplimiento al
desarrollo humano y ambiental. Se espera que estos objetivos sean integrados en las
políticas de cada país: fin de la pobreza; hambre cero; salud y bienestar; educación de
calidad; igualdad de género; agua limpia y saneamiento, entre otros. Si quieres conocer
más, haz clic en el siguiente link: https://bit.ly/2Hen33F y https://bit.ly/2l4txaR
Recuerda que:
Aunque conservamos muchos de los problemas ambientales de hace décadas, se han
formalizado protocolos y agendas que han permitido puntualizar una ruta de acción para
mitigar los impactos humanos, pero también, es evidente que aún nos falta más voluntad
política, ética, social y económica en nuestro modelo de desarrollo.

2. ¿Y cómo va Colombia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Frente a implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, en Colombia,


Colciencias realizó, en el marco del programa Libro Verde 2030, la encuesta "Qué camino
cogemos", en la cual preguntó a la ciudadanía cuáles eran los 6 objetivos que más les
preocupaba de los 17 propuestos en los ODS. Mira lo que contestaron…
Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS que más le preocupan a ciudadanía
colombiana
Objetivos votados
Las personas que participaron en esta encuesta fueron 475.007, los cuales votaron por
estos objetivos, cambiando el orden en el que están establecidos:
1. Garantizar la educación inclusiva, equitativa y de calidad.
2. Garantizar la disponibilidad de agua y saneamiento para todos.
3. Garantizar una vida sana.
4. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático.
5. Proteger, promover y restablecer el uso sostenible de los ecosistemas.
6. Poner fin a la pobreza.

Objetivos siguientes
1. Trabajo decente y crecimiento económico.
2. Ciudades y comunidades sostenibles.
3. Energía asequible y no contaminante.
4. Hambre cero.
5. Paz, justicia e instituciones sólidas.
6. Reducción de las desigualdades.
7. Producción y consumo responsable.
8. Industria, innovación e infraestructura.
9. Igualdad de género.
10. Vida submarina.
11. Alianza para lograr los objetivos.

Estadística de la encuesta

Cuando hablamos de desarrollo sostenible, es muy importante integrar los diferentes


escenarios del desarrollo como el ambiental, sociocultural y el económico. Los Objetivos de
Desarrollo Sostenible son las pautas prioritarias que se les sugieren a los Estados para
garantizar la sostenibilidad de la vida humana en la Tierra.
La ejecución de estos objetivos depende de la historia, contexto sociocultural y los recursos
que tienen las naciones; en Colombia, tenemos prioridades como la educación, la salud, el
trabajo decente, la paz y justicia e instituciones sólidas, que abrirán un camino para
consolidar los demás objetivos como tener ecosistemas saludables, acciones por el cambio
climático, consumo y producción responsable, entre otras.
3. Corrientes ambientales

Para contextualizar un poco más sobre el problema que llevamos viviendo y que ha sido
evidenciado desde hace 40 o 50 años, es importante conocer las corrientes ambientales
que han influenciado la gestión ambiental. Estas son:

 Ambientalismo conservacionista

- Define que el humano hace parte de la naturaleza y, por ende, su relación va


encaminada al respeto e igualdad de todas las especies.
- Su componente filosófico nace de la Ecología profunda, propuesta realizada por
Arne Naess y George Sessions, la cual presenta un elemento ético y jurídico al
reconocer a los humanos y la naturaleza como sujetos de derechos, donde su
relación debe ser bajo la reciprocidad y simbiosis.
- Promueve la protección de áreas naturales de fauna y flora en reservas, al igual
que el ser humano se adapte a los ecosistemas y defienda los derechos legales de la
naturaleza. (Sánchez & Aguilera, 2014).

 Ambientalismo moderado

- Se estable desde la lógica de hacer compatibles el desarrollo basado en el


crecimiento económico y el cuidado ambiental.
- La naturaleza aquí es abordada como un capital de materias primas para satisfacer
las necesidades humanas y resolver el problema de la pobreza.
- Toma como referente el concepto de desarrollo sostenible y su contexto va
encamino a la economía ambiental, donde la naturaleza puede valorarse
económicamente y puede estar sujeta a mecanismos de mercado. “De modo que el
valor de la naturaleza y su existencia dependen de la valoración humana”. (Sánchez
& Aguilera, 2014).

 Humanismo crítico

- Se expresa en la década de los 70 con una propuesta de ecodesarrollo y busca la


construcción de una sociedad responsable de sus recursos naturales, basado en
entender las necesidades y la calidad de vida de las personas.
-De acuerdo con Sánchez & Aguilera, el humanismo crítico centra su lógica en un
desarrollo ecológico que debe partir de las mismas comunidades y, por tanto, no
debe ser un desarrollo impuesto por un modelo dominante.
- El ecodesarrollo plantea la necesidad de implementar tecnologías limpias y
apropiadas que no causen daño al ambiente, al igual de una planeación integral del
territorio.

 Ecofeminismo

- Es una corriente que nace de los movimientos ambientalistas y del feminismo en


los años 70, habla acerca de la opresión de las mujeres y la explotación del ambiente.
-Defiende la creación de estilos de vida social y ecológicamente justos.
- Cuestiona el actual modelo de desarrollo social, económico y cultural, proponiendo
una mirada diferente sobre los hábitos de consumo de los seres humanos (Herrero,
2015 ). Si quieres saber más sobre esta corriente, haz clic en el enlace: mira el video,
disponible en https://www.youtube.com/watch?v=gIKc8_K-4kA

 Buen vivir o Sumak Kawsay

Sin clasificarse dentro de una corriente de estas, tenemos el buen vivir o Sumak
Kawsay, la cual es una propuesta que busca el bien común y la responsabilidad
social.
-El "buen vivir", plantea la realización del ser humano de manera colectiva con una
vida armónica, sustentada en valores éticos, frente al modelo de desarrollo basado
en un enfoque economista.

¿Cómo crees que las corrientes ambientales aportan en la gestión ambiental de nuestra
ciudad? La respuesta se gesta en la diversidad que tenemos los ciudadanos y los espacios
de participación, es por ello, que, en este caso, todas las corrientes ambientales son
indispensables para gestionar el territorio, de acuerdo a las necesidades y diversidades de
sus habitantes y sus recursos.

4. Logros y retos de Colombia en la gestión ambiental

Mientras ocurrían conferencias sobre temas ecológicos y surgían las corrientes ambientales
a nivel mundial; en Colombia, se evidenciaba la influencia de los tratados y las cumbres
mundiales en la gestión ambiental.

Avances en la gestión ambiental en Colombia


1. Constitución del 1991, cerca de 60 artículos referidos a la protección ambiental y
desarrollo sostenible.
2. Expedición de la Ley 99 de 1993, mediante la cual se creó el Ministerio del Medio
Ambiente y el Sistema Nacional Ambiental. Creación de nuevas legislaciones y normas o
actualización de las existentes.
3. Nuevas formas de descentralización y autonomía de la gestión ambiental regional, a
través de las corporaciones autónomas regionales, un sistema de 34 autoridades
ambientales.
4. Creación de cinco institutos para la investigación ambiental, dependientes del Ministerio
y del Sistema de Información Ambiental de Colombia:

 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis -


INVEMAR
 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM
 Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI
 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
 Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico - IIAP
5. 28 políticas ambientales aprobadas por el Consejo de Política Económica y Social o por el
Consejo Nacional Ambiental.
6. Ampliación de la agenda ambiental en biodiversidad y manejo sostenible de los bosques,
cambio climático, desertificación, bioseguridad, fuentes terrestres de contaminación
marina y contaminantes orgánicos persistentes.
7. Desarrollo de los planes de ordenamiento territorial en más del 60% de los municipios
del país.
8. Tasas retributivas por el vertimiento a los cuerpos de agua.
9. Introducción de nuevos instrumentos de gestión. 35 convenios voluntarios de producción
más limpia.
10. Reconocimiento de los derechos de las comunidades indígenas y de las comunidades
negras sobre los territorios que han ocupado ancestralmente.
11. Consolidación del Sistema de Áreas Protegidas - SINAP, que presenta un carácter
público, privado y comunitario a escala nacional, regional y local. Actualmente en Colombia
existen 59 áreas naturales protegidas.
12. Mecanismos para la participación de la sociedad civil y el sector privado en la gestión
ambiental. Las acciones de tutela y popular, previstas en la Constitución, se convierten en
instrumentos fundamentales para la defensa de los ciudadanos al derecho a un ambiente
sano.

Últimos avances en Colombia sobre gestión ambiental


En los últimos dos años, también han surgido varios logros ambientales en donde se
reconoce y defiende la biodiversidad de Colombia:
1. Río Atrato: Corte Constitucional declaró como sujeto de derechos al río Atrato
para defenderlo de la minería ilegal que lo azota.
2. Oso Chuco: el caso del Oso Chucho del zoológico de Barranquilla, quien también
es sujeto de derecho, de acuerdo con la Corte Suprema de Justicia.
3. Páramos: la delimitación de páramos y prohibir radicalmente la minería en ellos.
4. Mecanismo de participación ciudadana: casos que vimos en varios departamentos
como Tolima, Cundinamarca, Meta y Santander, en donde la población se unió en el
marco de las consultas populares como mecanismo de participación ciudadana para
decidir sobre el futuro del agua.
Recuerda que:
Tenemos muchos logros en relación a la defensa de la vida. Gracias a las corrientes
ambientales y a las movilizaciones sociales, se ha podido avanzar en la defensa y el
cumplimiento de los derechos de la naturaleza. ¡Esos logros son gracias a la fuerza de la
participación y el compromiso de todos!

5. Conozco y reconozco mi ciudad ambiental

Cuando hablamos de respeto y cuidado del ambiente, necesariamente tenemos que


recurrir al concepto de biodiversidad; un tema que las organizaciones constantemente
están revisando y fortaleciendo. En este apartado, reconoceremos las diferentes formas de
vida, su expresión en la cultura y la importancia para el bienestar.
De esta manera, vamos a hacer un recorrido por conceptos como biodiversidad, servicios
ecosistémicos y participación ciudadana; elementos clave para abordar la gestión ambiental
de nuestro territorio. Para empezar, revisa los siguiente:
Poema Desde casa: haz clic en el siguiente link: https://bit.ly/2Bzfe8D para ver el poema.
¡Reflexión!
Como vimos en la poesía de Kathleen Raine, la biodiversidad se expresa como una
celebración a las diferentes formas de manifestarse la vida, encontramos las múltiples
relaciones de las especies y el resultado de una interacción con lo natural, de lo cual
hacemos parte.
Ahora, revisa el siguiente video: https://bit.ly/1ksV6GE

Y en Bogotá ¿cómo estamos en el tema de biodiversidad?


Los ecosistemas que presenta Bogotá son variados y están distribuidos a través de sus 20
localidades: tenemos páramos, subpáramos y bosques alto andino; contamos con 16
humedales reconocidos y 10 más por reconocer; parques y corredores de agua que tienen
la función de conectar y regular otros ecosistemas.
En el humedal donde yo habito, veo todos los días curíes, tinguas, copetones, mirlas, aves
que vienen de otros lados del mundo (migratorias), gavilanes, comadrejas, murciélagos,
zarigüeyas (chuchas), entre otros y sin contar la cantidad de insectos como mariposas,
libélulas, abejas, abejorros, entre otros.
La diversidad de ecosistemas, fauna y flora que tiene la ciudad, presenta una importancia
para el ordenamiento y planificación ambiental del territorio. En Bogotá, se utiliza el
concepto de Estructura Ecológica Principal como una herramienta de ordenamiento
ambiental del territorio, que tiene como tarea conservar la conectividad ecológica de los
ecosistemas de ciudad y los servicios ecosistémicos que estos nos brindan.
Revisa la siguiente lectura: https://bit.ly/2IgNQCr
Es importante tener en cuenta en la planificación de las ciudades el componente de
biodiversidad, entendiendo el territorio como una unidad conformada por lo urbano y lo
rural que tienen una relación reciproca inquebrantable. La ciudad necesita del campo como
el campo de la ciudad.
La biodiversidad no puede ser un impedimento para la planificación urbana, tiene que ir de
la mano con la gestión urbana, que, implica, el mejoramiento de la calidad de vida de las
personas. Algunos ejemplos pueden ser: arborización adecuada, techos verdes, senderos o
corredores ecológicos, agricultura urbana, mobiliario urbano, disminución de ruido, manejo
de residuos sólidos, producción más limpia, consumo responsable y cultura de la bicicleta.
¿Por qué crees que es importante conservar la biodiversidad? La respuesta está en las dos
visiones que le damos a la naturaleza:
1. Un valor intrínseco, motivado por cuestiones morales asociadas con el derecho de
las especies a existir.
2. Un valor instrumental, motivado por la utilidad que la biodiversidad tiene para el
bienestar humano.
De esta manera, es importante la conservación de la biodiversidad por dos razones: la
primera, por el respeto a los seres vivos de existir y, la segunda, porque la naturaleza nos
brinda el sustento para nuestro bienestar y calidad de vida.
El deterioro de la biodiversidad, ocurrido en las últimas décadas, ha impactado el
funcionamiento de los procesos ecológicos y la subsistencia de los organismos vivos: valor
intrínseco; al igual que el bienestar de las sociedades debido al deterioro de su capacidad
para generar servicios esenciales para la sociedad: valor instrumental.
Desde este valor, científicos, investigadores, institutos y gente de la ciudad, han venido
trabajando por la conservación y el manejo de naturaleza, destacando la capacidad de la
biodiversidad para suministrar servicios esenciales a las sociedades, teniendo
contribuciones directas e indirectas de los ecosistemas al bienestar humano, esto es lo que
se conoce como servicios ecosistémicos.

Servicios ecosistémicos
De acuerdo con la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, los servicios ecosistémicos
son:
1. Haz clic en el siguiente enlace para revisar el video: https://bit.ly/1Ok3FRn
2. La biodiversidad permite que haya unos servicios esenciales para el bienestar humano
conocidos como servicios ecosistémicos, estos son:
Servicios de abastecimiento: alimento, agua dulce, materias primas y medicinas
naturales.
Servicios de regulación: regulación climática, purificación del aire, regulación hídrica
y depuración del agua, control de la erosión y fertilidad del suelo, control biológico
y polinización.
Servicios culturales: educación ambiental, conocimiento científico, conocimiento
ecológico local, identidad cultural, disfrute espiritual, disfrute estético, actividades
recreativas y turismo de naturaleza.
3. Adoptar un enfoque de servicios ecosistémicos permite a las ciudades dimensionar su
dependencia sobre las áreas naturales de soporte, así como reconocer que la conservación
de los ecosistemas urbanos incrementa los niveles de bienestar humano, reduce futuros
costos asociados a la gestión del riesgo y activa las economías locales. (Montoya, 2016).
Los servicios de regulación son esenciales para mantener el resto de servicios: de
abastecimiento y culturales, ya que se encuentran directamente relacionados con el
funcionamiento de los ecosistemas.
6. Acciones comunitarias para la conservación de la biodiversidad

Ejemplos en Bogotá
La gestión de los recursos naturales debe basarse en criterios cada vez más participativos
en función de las acciones comunitarias, que garanticen una calidad de vida. Es por esto,
que se pretende valorar la importancia de la participación comunitaria para la conservación
del ambiente, la autogestión y la sostenibilidad de los territorios.
A continuación, te compartimos algunas iniciativas ciudadanas para la conservación de la
biodiversidad, las cuales integran la dimensión social, cultural, ambiental y económica y han
permitido la transformación incidente en algunas localidades de Bogotá.

Acciones participativas por la biodiversidad


La participación comunitaria por la biodiversidad constituye un proceso que inicia desde los
saberes, necesidades e historias locales, como paso importante para la construcción del
territorio.
1. Ecobarrios: los ecobarrios se configuran como espacios donde confluyen –de forma
armónica e incluyente– sociedad, desarrollo y medio ambiente. Allí se diseñan modelos
para habitar el territorio, buscando generar el menor impacto al ecosistema. Amplía la
información en el siguiente link: https://bit.ly/2TRAqxT
2. Río Arzobispo: conocido como el Salitre o Juan Amarillo, es un río de Bogotá. Nace en los
cerros Orientales de Bogotá, atraviesa las localidades de Santa Fe, Chapinero, Teusaquillo,
Barrios Unidos, Engativá y Suba. Amplía la información en el siguiente link:
https://bit.ly/2SEUDdS
3. Río Fucha: el río Fucha o río San Cristóbal, es uno de los ríos que atraviesa Bogotá. Nace
en el páramo de Cruz Verde y desemboca en el río Bogotá. Amplía la información en el
siguiente link: https://bit.ly/2X2pMGN
4. Humedal La Vaca: es un ecosistema intermedio entre lo acuático y lo terrestre, cuenta
con porciones húmedas, semihúmedas y secas. Ubicado en la localidad de Kennedy, al
suroccidente de la ciudad, se divide en dos sectores independientes (norte y sur). Amplía la
información en: https://bit.ly/2N9EcAf y https://bit.ly/2GsT7ou
5. Fundación Cerros de Bogotá: la Fundación Cerros de Bogotá, inicia con el interés de
apoyar desde la sociedad civil la apropiación y el conocimiento de la reserva de los cerros
orientales.
6. Red Nacional de Jóvenes de Ambiente: es un espacio organizativo juvenil ambiental que
articula acciones para la gestión ambiental, promueve el diálogo, la comunicación de
acciones y difunde las experiencias desarrolladas por los jóvenes y grupos juveniles de todo
el país. Amplía la información en el siguiente link: https://bit.ly/2GwqarU

La participación por el ambiente es un proceso educativo, consciente, en el cual se


establecen compromisos y se promueven aprendizajes de vínculos y actitudes, esta
participación se relaciona con procesos de autogestión por un desarrollo más sostenible en
nuestros territorios e implica la cooperación activa de todos los actores involucrados para
la toma de decisiones, la implementación y la ejecución de proyectos (comunidades,
instituciones y empresas privadas) que pretenden resolver las necesidades manifestadas
por las comunidades.
Es importante aclarar que, cada día, encontramos en los territorios muchas organizaciones
sociales trabajando por la defensa y protección del ambiente en Bogotá, a todas y todos
ellos les queremos hacer un reconocimiento especial por su gran labor.

7. Material de apoyo

1. Lectura. Objetivos del Milenio: https://bit.ly/2OFH1Ih


2. Video. Objetivos de desarrollo sostenible: https://bit.ly/2l4txaR
3. Lectura. El futuro que queremos: https://bit.ly/1PL42n8
4. Página web. Humboldt Colombia. Biodiversidad: https://bit.ly/2gJKACe
5. Lectura. Biodiversidad en cifras: https://bit.ly/2MvBfc0
6. Página web. Laboratorio de Socio-Ecosistemas: https://bit.ly/2SWHnRc

8. Preguntas frecuentes
1. ¿Cómo surgió la preocupación por el medio ambiente?
Gracias al trabajo de la comunidad científica y de las organizaciones sociales en las décadas
de los 50 y 60, se puedo evidenciar con datos y estudios, cómo la noción de desarrollo
económico e industrial está impactando los recursos naturales renovables y no renovables,
teniendo que repensar los límites de este desarrollo.
2. ¿Cómo fue el aporte a la gestión ambiental de las corrientes ambientales?
Gracias a la organización por la defensa de los recursos naturales y en correspondencia a la
diversidad de pensamientos y maneras de ver el mundo, las corrientes ambientales han
influido en las políticas ambientales y sus nociones de conservación, manejo y uso de la
biodiversidad en cada nación.
3. ¿Qué es la biodiversidad?
Es la variabilidad de las diferentes formas de vida que habitan en el planeta, se puede
expresar desde el componente genético, de comunidades, de ecosistemas hasta las
diferencias culturales que están presentes en los territorios.
4. ¿Cuál es la relación de la biodiversidad con los servicios ecosistémicos?
La biodiversidad es la que provee la vida en la Tierra, gracias a sus relaciones e interacciones
ecológicas aporta unos beneficios directos e indirectos al bienestar humano. Se puede decir
que esos beneficios que nos da la biodiversidad son los servicios ecosistémicos. Los servicios
ecosistémicos son: servicios de regulación: Considerado la base fundamental, ya que
propicia la funcionalidad de los ecosistemas, aquí encontramos la regulación hídrica,
climática, polinización, control biológico, control de la erosión, fertilidad del suelo y
purificación del aire; servicios de abastecimiento: son los que nos brindan alimento,
materias primas, medicinas y agua dulce; servicios culturales: aquí encontramos la
educación ambiental, la apropiación del conocimiento científico y tradicional, disfrute
espiritual, de ocio y estéticos.
5. ¿Qué es participación para la conservación de la biodiversidad?
Son las acciones ciudadanas para la defensa del territorio. La participación por el ambiente
es un proceso educativo, consciente, en el cual se establecen compromisos y se promueven
aprendizajes de vínculos y actitudes.
La participación comunitaria por la biodiversidad constituye un proceso que se inicia desde
los saberes, necesidades e historia local, como paso importante para la construcción del
territorio.

9. Tips básicos

1. Recuerda que los problemas ambientales continúan. Sin embargo, se presenta a nivel
local grandes innovaciones sociales y culturales relacionadas con las acciones participativas
de las comunidades para la gestión ambiental y de la biodiversidad, que llenan de
optimismo el panorama nacional, distrital y local.
2. De acuerdo con la encuesta "Qué camino cogemos”, Colombia tiene los siguientes retos
en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030:
1. Garantizar la educación inclusiva, equitativa y de la calidad
2. Garantizar la disponibilidad de agua y saneamiento para todos
3. Garantizar una vida sana
4. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático
5. Proteger, pormover y restablecer el uso sostenible de los ecosistemas
6. Poner fin a la pobreza

3. Las corrientes ambientales son las manifestaciones de las movilizaciones sociales,


movimientos colectivos que son indispensables para gestionar el territorio de acuerdo a las
necesidades y diversidades de sus habitantes y sus recursos.
4. La gestión de los recursos naturales debe basarse en criterios cada vez más participativos,
en función de las acciones comunitarias, que garanticen una calidad de vida. Se pretende
valorar la importancia de la participación comunitaria para la conservación del ambiente, la
autogestión y la sostenibilidad de los territorios.
5. La participación comunitaria por la biodiversidad constituye un proceso que se inicia
desde los saberes, necesidades e historias locales, como paso importante para la
construcción del territorio.

10. Glosario

Agroquímicos
Son elementos químicos, que se utilizan en las actividades agrícolas para controlar las plagas
y fertilizar los cultivos.
Ambientalismo
Hace referencia al conjunto de movimientos e ideas surgidos en defensa del ambiente entre
las décadas del 60 al 2000. (Pierri, N. (2005).
Biodiversidad
Es la variedad, cantidad y variabilidad de organismos vivos que habitan la tierra, es la base
fundamental para el sustento de la vida que determina el bienestar humano. Disponible
en: https://bit.ly/2MbPve9
Desarrollo sostenible
De acuerdo a las Naciones Unidas, se define “el desarrollo sostenible como la satisfacción
de «las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Disponible en:
https://bit.ly/2tr1Zmg
Ecodesarrollo
Es la gestión racional de los recursos con el objeto de mejorar el hábitat global y asegurar
una calidad de vida mejor para todos los seres humanos. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762015000100006
Ecosistema
Son comunidades autorreguladas de organismos que interactúan entre ellos mismos y su
ambiente, construyendo unidades funcionales que intercambian materia, energía y se
desarrollan en el tiempo.
Emisiones de CO2
El CO2 es un gas conocido como dióxido de carbono, de composición densa, producido por
la quema de combustibles fósiles, este gas está acelerando el calentamiento de la Tierra por
el efecto que tiene en la capa de ozono, conocido como efecto invernadero. Disponible en:
https://bit.ly/2NzRg0H
Gestión ambiental
Es el conjunto de herramientas o estrategias que ayudan de definir una ruta para las
acciones de conservación, manejo, recuperación y preservación del medio ambiente.
Disponible en: https://bit.ly/2V3izUK
Hotpost o puntos calientes
Son áreas del territorio donde hay una especial concentración de biodiversidad.
Disponible en: https://bit.ly/2BATiKs
Monocultivo
Hace referencia a las grandes plantaciones de cultivos de una sola especie, por ejemplo,
monocultivo de papa, o palma de aceite. Debido a la escasa variabilidad de especies, los
monocultivos presentan muchos problemas de plagas, hongos y nutrientes en el suelo.
Disponible en: https://bit.ly/2GNtazl
Reciprocidad
Correspondencia mutua de alguien hacia otro alguien. Disponible en:
https://bit.ly/2X7DDLT
Recursos naturales renovables y no renovables

Agua, flora, fauna, suelos y no renovables: combustibles fósiles y minerales. Disponible en:
https://bit.ly/2V5f4NU
Simbiosis
Asociación mutua de especies para beneficiarse en su desarrollo vital. Disponible en:
https://bit.ly/2GNtazl

11. Referencias bibliográficas


Gómez Tomé, A. (2013). Fragmentalia. Recuperado de: https://bit.ly/2Bzfe8D
Camblor, R., Regina, C., Adler, V., & Hobbs, J. (2018). Ciudades Sostenibles, blog. Obtenido
del Banco Interamericano de Desarrollo: https://bit.ly/2DKiRZU
Farrera, G. (2010). Partidos verdes y movimientos ecologistas. Matices Revista de Posgrado,
Vol 5, No 12: http://www.revistas.unam.mx/index.php/matices/article/view/25725
Montoya, J. (2016). Reconocimiento de la biodiversidad urbana para la planeación en:
https://bit.ly/2N9eQCA
Naciones Unidas. (s.f.). Desarrollo sostenible. Obtenido de Organización de la Naciones
Unidas: http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml
Pierri, N. (2005). Historia del concepto del desarrollo sustentable. En N. Pierri, Historia del
concepto del desarrollo sustentable (págs. 2-56). México: https://bit.ly/2IrHAYG
Quintero, L., Fonseca, C., & Garrido, J. F. (2008). Revisión de las corrientes teóricas sobre el
medio ambiente y los recursos naturales. Revista Digital Universitaria UNAM, Volumen 9
Número 3 ISSN: 1067-6079. http://www.revista.unam.mx/vol.9/num3/art13/art13.pdf
Rodríguez Becerra, M. (2007). Surgimiento y evolución de la temática ambiental como
interés público. "La preservación del Medio Ambiente en el planeta; riesgos y
oportunidades para Colombia" (págs. 1-17). Santa Martha: XXIV Congreso Nacional
Uniandino. http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/surgimiento.pdf
Sánchez, D., & Aguilera, M. (2014). Corrientes del ambientalismo y alternativas de gestión
desde la sustentabilidad. Semestre Económico, volumen 17, No. 35, pp. 149-160.
http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v17n35/v17n35a7.pdf

12. Créditos
Director General IDPAC

Antonio Hernández Llamas

Realizado por:
Equipo de virtualidad de la Gerencia Escuela de la Participación

Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal

2019

You might also like