You are on page 1of 22

Curso

Participación de las organizaciones sociales en la


gestión ambiental de sus territorios

Lección 3

Herramientas para la gestión ambiental


comunitaria

Contenido
Introducción........................................................................................................................................ 2
Metodología ....................................................................................................................................... 2
Orientación metodológica.................................................................................................................. 2
Objetivo .............................................................................................................................................. 3
1. Planificación ambiental .................................................................................................................. 3
2. Implicaciones de la participación ciudadana en la gestión ambiental ......................................... 9
3. Instancias de participación ambiental ......................................................................................... 11
4. Mecanismos de participación ...................................................................................................... 14
5. Material de apoyo ........................................................................................................................ 19
6. Preguntas frecuentes.................................................................................................................... 19
7. Tips básicos ................................................................................................................................... 20
8. Glosario ......................................................................................................................................... 20
9. Referencias bibliográficas ............................................................................................................ 21
10. Créditos ....................................................................................................................................... 22
Introducción

¡Hola! Bienvenidos y bienvenidas a la tercera y última lección de nuestro curso. Esta lección
busca fortalecer los saberes y las necesidades de las comunidades en el ejercicio de la
participación ambiental en la ciudad, articulando los instrumentos de planeación ambiental,
instancias y mecanismos de participación que se requieren para llevar acabó una acción por
la mejora y protección del ambiente. Aquí revisaremos:

 Los instrumentos de planeación ambiental.

 Las instancias de participación.

 Los mecanismos de participación.

¡Indaguemos!

Metodología

Esta lección está configurada a través de diferentes herramientas y recursos de aprendizaje


como:
• Menú interactivo con la presentación de cada uno de los temas.
• Infografías con la ampliación de temas y conceptos vistos en la lección.
• Lecturas y profundización de los temas presentados a partir de la bibliografía
recomendada.
• Videos, actividades de refuerzo y aprendizaje para fortalecer los conocimientos.
• Participación autónoma y colaborativa en el foro de apoyo académico.
• Desarrollo del cuestionario en plataforma para la evaluación y aprobación del curso.

Orientación metodológica

Esta lección ha sido elaborada desde un enfoque pedagógico constructivista; es decir, que
prima la autonomía del estudiante junto con el acompañamiento del tutor, para que, a
partir de los contenidos brindados construya su propio conocimiento y nuevos significados.
Para alcanzar lo anterior:
• Se presentan conceptos que pueden ser aplicados en situaciones reales.
• Los nuevos conceptos deben generar preguntas y expectativas que motiven la
investigación y profundización sobre los temas vistos.

Objetivo

Conocer y articular los instrumentos de planeación ambiental, instancias y mecanismos de


participación a los procesos comunitarios ambientales.

1. Planificación ambiental

¿Cómo podemos lograr que nuestra ciudad tenga un desarrollo sostenible?


Pensar cómo se logra aplicar el desarrollo sostenible en nuestra ciudad requiere:
1. Una buena planificación del territorio.
2. Enfoque ambiental en todas las acciones y en la construcción de lo social y económico.
3. Construir participativamente un plan de desarrollo que contemple el enfoque de
desarrollo sostenible.
En Bogotá contamos con algunos instrumentos para la planificación de la gestión ambiental
de la ciudad.
La Ley 388 de 1997 plantea que una de las herramientas que permite ordenar y planificar
la utilización, ocupación y transformación del territorio urbano y rural es el Plan de
Ordenamiento Territorial - POT.
De acuerdo con la legislación colombiana, los planes de ordenamiento buscan: “armonizar
y establecer las reglas a través de las cuales los municipios promueven el ordenamiento de
su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio
ecológico y cultural, prevenir desastres en asentamientos de alto riesgo no mitigable y
facilitar el desarrollo de acciones urbanísticas eficientes”. (Universidad Nacional de
Colombia, 2005).
Los planes de ordenamiento territorial hacen referencia a que las ciudades deben
organizarse para usar bien sus recursos y, de esta forma, garantizar: por un lado, el
desarrollo y bienestar de las personas y, por el otro, que los recursos y sus servicios no se
agoten en el tiempo.
1.1 Plan de Ordenamiento Territorial
Al igual que nos organizamos o planeamos para alcanzar los objetivos, la ciudad debe
organizarse y planear o establecer cómo va a ordenar el territorio para garantizar el
desarrollo, habitabilidad y buen uso de los recursos. Para ello, cuenta con el Plan de
Ordenamiento Territorial como uno de sus principales instrumentos, el cual permite:
1. Identificar los recursos con los que cuenta, las necesidades específicas de la ciudad o
municipio, sus fortalezas, oportunidades y los posibles contratiempos que impiden el
desarrollo del plan.
2. Planificar territorialmente, lo cual requiere tener en cuenta la utilización, ocupación y
transformación del espacio físico y suelo urbano y rural, proteger el medioambiente, mitigar
los riesgos naturales, construir viviendas, ampliar o limitar el comercio, hacer sostenible la
ciudad, entre otros temas.
3. Definir la visión de ciudad, el objetivo y las estrategias que se van a desarrollar en el
mediano y largo plazo en temas como comunicación entre lo rural y lo urbano; áreas de
reserva ambiental; zonas de alto riesgo y un plan de acción para alcanzar el objetivo y
programa de ejecución. (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2004).
4. Implementar las estrategias a través de la ejecución de los programas que se encuentren
establecidos.
5. Hacer seguimiento a los avances y, al final, evaluar los resultados y el objetivo, ambos
procesos, con los instrumentos contemplados en la planeación para tal fin.

Ahora revisa el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=TU_k0gXim7k


Para tener un poco más claro porqué el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá es tan
importante para preservar los servicios ecológicos y definir la huella ecológica, el plan
contempla tres aspectos muy importantes, estos son:

1.2 Aspectos del POT


1. Estructura Ecológica Principal - EEP
La Estructura Ecológica Principal describe los espacios y corredores que sostienen y
conducen la biodiversidad, los procesos ecológicos y los servicios ambientales que
garantizan el desarrollo sostenible de Bogotá. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2006).
Dentro del siguiente mapa: http://www.dama.gov.co/POT-2013/Cartografia/09_EEP.pdf
podemos encontrar diferentes áreas las cuales se agrupan en: te presentamos una tabla
con cada área y el color donde se ubica en el mapa.

Sistema de áreas distritales Área de especial Elementos conectores


protegidas importancia ecosistémica complementarios
- Parque Nacional Natural - Corredor río Bogotá (azul - Parques de escala
Sumapaz (color amarillo oscuro). metropolitana y zonal (verde
quemado). - Corredores hídricos (azul oscuro).
- Reserva forestal protectora rey). - Canales (azul claro).
(verde). - Embalses (azul agua marina).
- Humedales (agua marina).
- Reserva Forestal Tomas Van
Der Hammen (verde claro).
- Parque ecológico de
montaña (café).
- Área campesina de
producción agroecológica
(verde claro).

De esta manera, la Estructura Ecológica Principal es:


1. Compleja y con bastantes recursos.
2. Busca la conectividad ambiental del territorio a través de la conexión de todas sus
áreas.
3. Muy importante porque cuenta con recursos naturales amplios y diversos, por ello,
hay que cuidarla y sus recursos hay que renovarlos, darles buen uso, supervisar el
manejo adecuado y garantizar aire limpio, acceso a agua potable, espacios verdes,
ríos limpios, suelos saludables para la obtención de alimentos, entre otros.
2. La estructura de servicios
En este apartado del Plan de Ordenamiento Territorial se describe la infraestructura de la
ciudad para la movilidad y los servicios públicos y sociales (parques, ciclo rutas, bibliotecas,
agua, luz, teléfono, gas, colegios, recreación, entre otros) que se prestan para todos los
ciudadanos.
3. Articulación de Bogotá con otros territorios
el Plan de Ordenamiento permite establecer qué y cómo el territorio urbano de la ciudad
se va a integrar con el territorio rural, con los municipios aledaños (Bogotá-Región), los
departamentos, la nación y otros países.

 Bogotá no está sola y su desarrollo afecta positiva o negativamente a otros


municipios, a la nación y a la región latinoamericana.
 Una buena planeación garantiza movilidad, trabajo, educación, recreación, agua
potable, aire sano, alimentación, tranquilidad, descanso, producción, entre otros
elementos que hacen parte esencial del desarrollo humano.
El POT es un instrumento que deben elaborar todos los municipios y distritos del país para
planificar su desarrollo territorial, se relaciona y articula con el trabajo de otros
instrumentos de planeación ambiental que se encuentran dentro de la escala distrital, estos
son:
• Plan de Gestión Ambiental Distrital - PGA
• Plan de Acción Cuatrienal Ambiental - PACA
• Plan Ambiental Local - PAL
• Plan Institucional de Gestión Ambiental - PIGA: este solo se aplica en las instituciones.

1.3 Instrumentos de planeación ambiental


Los instrumentos de planeación ambiental son los componentes de la gestión ambiental del
Distrito Capital que, conforme a sus alcances y características específicas, cumplen, se
enmarcan y permiten materializar el Plan de Gestión Ambiental.
 Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital (PGA): orienta la gestión ambiental
para que los procesos de desarrollo propendan por la sostenibilidad en el territorio
distrital y en la región. En su construcción e implementación se alimenta de los
siguientes planes:
o Plan de Acción Cuatrienal Ambienta (PACA): debe contener las acciones
ambientales priorizadas y programadas para el cuatrienio. (4 años).
Actores que participan: Comisión Intersectorial para la Sostenibilidad,
Protección Ambiental y el Ecourbanismo del D.C. Liderada por la secretaria
de ambiente.
o Plan Ambiental Local (PAL): partiendo del diagnóstico ambiental local,
priorizan las acciones de la gestión ambiental a ejecutar en las localidades
del Distrito durante 4 años, en concordancia con el Plan de Desarrollo Local,
con los objetivos y estrategias del PGA y con las políticas ambientales del
Distrito Capital.

Actores que participan: encuentros ciudadanos e institucionales desde las


comisiones ambientales locales que dispone las localidades del Distrito.

o Plan Institucional de Gestión Ambiental. (PIGA): busca concretar acciones


ambientales con el fin de dar cumplimiento a los objetivos de ecoeficiencia
(ejemplo ahorro de agua, luz, buen uso de papel y residuos sólidos, entre
otros).

Actores que participan: instituciones del Distrito y Secretaría de Ambiente.

1.4 Instrumentos de planeación mayor escala

El POT también se debe articular con los instrumentos de escala mayor, es decir, a nivel
regional con los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas – POMCA y los
Planes de Manejo Ambiental – PMA.

 Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas – POMCA: promueve la


planificación del uso y manejo sostenible de los recursos naturales a nivel de cuenca,
de manera que se consiga un equilibrio entre el aprovechamiento económico y la
conservación de sus recursos hídricos.
Actores que participan: Secretaría Distrital de Ambiente – SDA, la Corporación
Autónoma Regional – CAR y la Unidad Administrativa Especial del Sistema de
Parques Nacionales Naturales –UAESPNN, organizaciones y ciudadanía en general.
 Planes de Manejo Ambiental - PMA: se encaminan al cumplimiento de la calidad
ambiental y la armonía socioambiental.
Al igual que los POMCA, su implementación no necesariamente responde a
vigencias administrativas (como sí los PACA o los PAL, por ejemplo, cuyo periodo es
cuatrienal).
Actores que participan: de acuerdo a la zona son: Secretaría Distrital de ambiente,
CAR y Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

Aún es evidente encontrar en los territorios problemas de tipo socioambiental y


económicos que revelan la gran tarea que debemos hacer por mejorar los planes de gestión
ambiental y de desarrollo. Debido a esto, en Colombia se han diseñado e implementado
otros instrumentos para resolver las problemáticas ambientales, así como mantener y
fortalecer las potencialidades del territorio ambiental.

1.5 Otros instrumentos para resolver las problemáti cas ambientales

Los siguientes planes ayudan a la administración regional, distrital y a los ciudadanos a


saber las pautas necesarias que se requieren para el manejo ambiental del territorio,
también nos permiten reconocer los procedimientos y acciones que se deben cumplir
para garantizar un desarrollo sostenible en las ciudades:

1. Políticas ambientales: se encuentran políticas de biodiversidad, de producción más


limpia, de educación ambiental, para la gestión integral de residuos sólidos, para la
gestión integral de residuos o desechos peligrosos, para humedales interiores en
Colombia, de bosques, entre otras.
2. Planes de ordenamiento y manejo de cuencas.
3. Planes de gestión ambiental a nivel distrital e institucional.
4. Planes ambientales a nivel local.
5. Planes de manejo ambiental a nivel de área protegida.

Para tener en cuenta:


1. Si quieres profundizar sobre la gestión ambiental que ha realizado el Distrito y los
proyectos que tiene a nivel ambiental, es importante que leas estos instrumentos y
analices cómo se están articulando y cumpliendo: Plan Ambiental Local, el PACA, el
POT, el PGA y el Plan de Desarrollo Distrital. ¡Una ciudadanía informada puede
contribuir a una participación más efectiva!
2. Es indispensable que se mejore la articulación entre el POT con los POMCA y PMA,
ya que a veces estos presentan problemas por la falta de integración de sus acciones
y líneas de trabajo entre ellos, dejando vacíos en la gestión ambiental territorial de
Bogotá-Región.

3. Los instrumentos de planeación son transversales a todos los procesos y acciones


que suceden en la cotidianidad del territorio y de los actores que en este se
encuentran, por eso es un asunto que está abierto a la participación de la ciudadanía
y al diálogo constante entre las instituciones y los ciudadanos.

2. Implicaciones de la participación ciudadana en la gestión ambiental

La participación ciudadana es clave para las decisiones de planificación territorial. Sin


embargo, a veces no conocemos sobre la incidencia que pueden tener nuestras acciones
comunitarias en relación a las políticas e instrumentos de planeación, por ello es importante
tener en cuenta:
1. La participación por el ambiente se incluyó como derecho fundamental en la
Constitución de 1991 en el artículo 79, que busca garantizar a los ciudadanos la
posibilidad de participar en las decisiones que pueden afectar su derecho a gozar de
un ambiente sano.
2. La participación es muy importante para generar consensos en el diseño de
políticas y estrategias de conservación y manejo de los recursos naturales. Por eso
las autoridades tienen el deber de informar a las comunidades, como también tener
en cuenta el conocimiento y las experiencias desarrolladas de las comunidades, en
la planeación y evaluación de las políticas.
3. Los beneficios de la participación ciudadana en el marco ambiental son:

 Mejora la comprensión de los posibles impactos ambientales.


 Establece la necesidad de compensar a grupos afectados por la realización
de un proyecto.
 Señala los valores y prioridades de una comunidad y abre el proceso para la
formulación de alternativas más sostenibles.
 Facilita la gestión ambiental transparente.
 Promueve la elaboración de indicadores ambientales y socioeconómicos.
 Empodera a la ciudadanía de su patrimonio y de los bienes comunes,
permitiendo un manejo y uso sostenible.
 Mantiene a la ciudadanía informada a cerca de los planes de manejo
ambiental.
Sabías que, en Colombia, una manera de ejercer la participación comunitaria por el
ambiente se puede realizar a través de diferentes proyectos ambientales, como:

 Los Proyectos Ciudadanos y Comunitarios de Educación Ambiental – PROCEDAS, son


iniciativas comunitarias donde una determinada población se organiza, para
contribuir a la solución de un problema ambiental concreto, a través de la
implementación de acciones que se describen en un PROCEDA. Estos proyectos
ayudan al empoderamiento de las capacidades ciudadanas para transformar las
realidades, como también genera apropiación de una cultura ambiental sostenible.

Mira el siguiente ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=wOidYSJekm8

 Los Proyectos Ambientales Escolares - PRAES nacen del convenio realizado por el
Ministerio de Educación y el Ministerio de Ambiente. Los PRAES son proyectos
pedagógicos que promueven el análisis y la comprensión de los problemas y las
potencialidades ambientales locales, regionales y nacionales, y generan espacios de
participación para implementar soluciones acordes con las dinámicas naturales y
socioculturales. (Ministerios de Educación).
Mira el siguiente ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=ldPnqlAGEAg

2.1 Ejemplos de participación ciudadana en la gestión ambiental


Para evidenciar aún más el derecho y el deber de la participación ciudadana en la gestión
ambiental de nuestro territorio, observa los siguientes ejemplos de participación ciudadana
a nivel nacional e internacional:
1. Localidad de Usaquén da sus aportes al Plan de Ordenamiento Territorial
Mira el siguiente video para saber las acciones participativas de esta comunidad:
https://www.youtube.com/watch?v=9Z_SxTvgVwU

2. Bogotá Abierta
Bogotá Abierta hace parte de una estrategia de innovación ciudadana del Gobierno
Distrital, liderada por el Instituto Distrital para la Participación y Acción Comunal -
IDPAC -, donde los retos y los problemas de la ciudad se convierten en
oportunidades de transformación positiva que los ciudadanos impulsan con sus
ideas, aportes y contenidos. Mira los siguientes enlaces:
https://youtu.be/fboeCNb6muM y https://bogotaabierta.co/

3. España - Talleres de participación ciudadana


La participación ciudadana se tomó la palabra, debatiendo sobre las necesidades y
problemáticas de la ciudad, decidiendo en aspectos concretos de planificación
urbana. Mira el video de participación ciudadana para la construcción de ciudad:
http://www.contenidosenred.com/talleres-participacion-ciudadana/

Como vemos, la participación aporta a mejorar las condiciones de vida en nuestras


localidades, barrios y territorios, para ello, es importante el protagonismo de los gobiernos
locales y del grado de participación de sus habitantes, donde la ciudad sea pensada en
términos de:
1) La ciudad es de todos.
2) La ciudad es para todos.
3) La ciudad somos todos. (Rodríguez, López & Goicochea, 2009).

3. Instancias de participación ambiental

Los espacios de participación con los que cuenta el Distrito en materia ambiental, han
permitido que organizaciones ambientales como la mía, puedan generar mesas de trabajo
por un manejo ambiental adecuado.
Como líder ambiental en la ciudad, busqué por mucho tiempo espacios para que la voz de
mi comunidad se escuchara para mejorar las condiciones ambientales y sociales del
Humedal la Conejera, encontré las instancias de participación ambiental que tiene el
Distrito Capital, especialmente la Comisión Ambiental Local y desde ahí pude articular
algunas acciones comunitarias en la localidad. Observa:

 Las instancias de participación, de acuerdo al IDPAC, son espacios de participación


en los que interactúan los ciudadanos, representantes de las entidades públicas y
autoridades de la administración distrital, donde se tratan temas como necesidades
de una comunidad, sus posibles soluciones, implementación de la política pública y
el desarrollo de programas o proyectos propios de cada localidad.

 De acuerdo con la Secretaría Distrital de Ambiente - SDA, las instancias de


participación en el aspecto ambiental, son:
o Consejo Consultivo de Ambiente: (Decretos 022 de 2011). Tiene por objeto
servir de instancia para estudiar, conceptuar, discutir, apoyar y hacer
recomendaciones para la toma de decisiones sobre la política ambiental en
el Distrito Capital, especialmente en materia de humedales, planes de
manejo y ordenación de cuencas.
Los principales actores de participación son organizaciones sociales y
comunitarias, entidades estatales y representantes del sector privado,
coordinados por la Secretaría de Ambiente.

En este Consejo se encuentran cinco mesas de trabajo: Mesa de humedales,


Mesa de salud ambiental, Mesa de educación ambiental, Mesa de cuencas
hidrográficas y Mesa de protección y bienestar animal, con funciones que
deben desarrollar como instancia de participación en la elaboración de la
Política Ambiental Distrital. (Resolución 01538).

Amplía la información con los siguientes ejemplos de algunos integrantes y


sus aportes al Consejo Consultivo de Ambiente:
https://youtu.be/k_3vvBe0s1w y https://youtu.be/YZmMg5hVJK8

o Consejo Consultivo de Desarrollo Rural: (Decretos 023 de 2011). Es un ente


asesor del proceso de aplicación de la Política Pública Distrital de Ruralidad
en el marco del Sistema de Coordinación Distrital.

Los principales actores de participación son organizaciones sociales y


comunitarias, entidades estatales coordinadas por la Secretaría Distrital de
Ambiente cabeza del respectivo Sector Administrativo de Coordinación.

o Comisiones Ambientales Locales – CAL: (Decreto 575 de 2011). Articulan las


acciones y las dirigen al fortalecimiento de la gestión ambiental local,
buscando el mejoramiento de las condiciones ambientales. Entre algunas de
sus funciones se encuentran:
- Fomentar la participación ciudadana en los diferentes procesos de gestión
ambiental adelantados en la localidad a través de campañas, foros,
capacitaciones y demás actividades que estimulen la corresponsabilidad de
los diferentes actores estratégicos locales con los recursos naturales y el
ambiente.
- Fortalecer las estrategias de educación ambiental en la localidad, teniendo
como marco fundamental la Política Pública Distrital de Educación Ambiental
(PPDEA), el Plan de Gestión Ambiental (PGA) y la normatividad vigente.
- Apoyar y gestionar iniciativas y propuestas ambientales comunitarias con
el sector público y privado de orden local, distrital, nacional e internacional.
Entre otras funciones más.
Está conformada por representantes del sector público y representantes de
las comunidades. Mira el siguiente ejemplo:
https://www.youtube.com/watch?v=gdoqAHi5TsM&t=112s

o Consejo Distrital de Protección y Bienestar Animal: (Acuerdo 524 De 2013).


Es un ente consultivo de la Administración Distrital y local, en las políticas,
planes de desarrollo, proyectos e iniciativas, relacionadas con la protección
y bienestar animal en el Distrito.

Está conformada por representantes del sector público, representantes de


las comunidades y un representante de agremiaciones de comerciantes.
Algunas de sus funciones son:
- Promover la participación comunitaria de las personas y entidades
relacionadas con la protección y bienestar animal, en la formulación de la
normatividad y políticas públicas que la rigen; así como la veeduría
ciudadana en el seguimiento, manejo y control de recursos asignados a este
régimen.
- Recomendar a la Administración Distrital en la formulación, construcción e
implantación de políticas y proyectos de gestión integral del hábitat en
materia de protección y bienestar animal, entre otras funciones más.

o Formulación de política pública en la Secretaría Distrital de Ambiente:


(Decreto 109 de 2009). Como autoridad ambiental, la Secretaría Distrital de
Ambiente, entre sus objetivos, lidera la formulación de las políticas
ambientales con miras a garantizar la sustentabilidad de la ciudad.
Este es un proceso de construcción de la ciudadanía, por ello, su importancia
es fortalecer la incidencia en la gestión pública, ya que desde el momento en
que define objetivos, estrategias y prioridades de acción, se pueden
incorporar las preocupaciones, iniciativas y propuestas sociales.
La Secretaría viene trabajando actualmente en:
- Actualización del Plan de Acción de la Política Pública Distrital de Protección
y Bienestar Animal.
- Ajustar el Plan de Acción de la Política de Humedales del Distrito Capital y
la Política de Producción y Consumo Sostenible.
- Formular el Plan de Acción de la Política de Educación Ambiental.
- Avanzar en la generación de documentos de seguimiento a la
implementación las políticas de Protección y Bienestar Animal, Ruralidad y
Humedales, aplicando el Sistema de Seguimiento.
- Ajustar el Plan de Acción del Plan Distrital de Gestión Del Riesgo Y Cambio
Climático para Bogotá D.C. 2015-2050.
- Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Humedales Salitre y el
Tunjo.
- Adoptar el Plan Distrital de Silvicultura Urbana, Zonas verdes y Jardinería.
Aquí te compartimos un logro de la Política Pública de Humedales en el
Distrito. https://www.youtube.com/watch?v=IOJZV0_0QTc

Una gestión ambiental participativa es la mejor alternativa posible para alcanzar una
adecuada planeación del territorio desde una óptica de desarrollo sostenible, integrando y
sosteniendo un proceso colectivo que necesita fortalecerse dentro de una participación
incidente.
Es evidente que tenemos muchas herramientas de participación ambiental que brindan
espacios y acciones que posibilitan el trabajo comunitario. ¡Anímate y sé parte de alguna
de estas!
Dentro del Distrito podemos encontrar más instancias de participación de orden social,
cultural, educativo y ambiental, sin embargo, solamente revisamos las instancias que
permiten la participación activa de la comunidad y de las organizaciones sociales en el
ámbito ambiental, ya que hay otras que se dan a nivel intersectorial (coordinación entre las
instituciones distritales).
Recuerda que:
Para conocer más sobre las instancias de participación puedes acceder a las páginas web de
las alcaldías locales del Distrito o acercarte a ellas, las cuales tienen en su programación la
hora y fecha de todas estas reuniones y otras actividades. También, puedes preguntarle a
un representante del Idpac que se encuentra en cada alcaldía local.

4. Mecanismos de participación

Continuando con nuestro ejercicio de participación ciudadana, seguimos con los


mecanismos de participación que se encuentran en nuestra Constitución y que han sido
fundamentales para mejorar la gestión ambiental en nuestros territorios.
Estos mecanismos de participación para el marco ambiental los podemos encontrar
agrupados así: administrativo, jurídico y político, como lo proponen Rodríguez & Muñoz,
2009, en su libro La participación en la gestión ambiental, estos son:

 Participación administrativa ambiental: se refiere a los procesos para otorgar


licencias o permisos ambientales y los procesos sancionatorios ambientales:

o Audiencia pública: tiene por objetivo dar a conocer a las organizaciones


sociales, la comunidad o entidades públicas y privadas, la solicitud de
licencias, permisos o concesiones ambientales o actividades.

o Derecho de petición: consiste en la posibilidad que tiene cualquier persona,


natural o jurídica, de dirigirse respetuosamente ante las autoridades, en
forma verbal o escrita, con el fin de obtener información y recibir una pronta
respuesta ante su solicitud.

o Consulta previa: es un procedimiento obligatorio que debe ejecutarse de


acuerdo con los usos y costumbres de un determinado grupo étnico, cada
vez que se pretenda tomar decisiones como la expedición de una licencia o
un permiso ambiental para la explotación de recursos naturales, y/o, como
la expedición de normas que involucren o afecten los territorios de estos
pueblos indígenas. (Sentencia T-382 de 2006).

Dato curioso: Te preguntarás, ¿en Bogotá se requiere la consulta previa? La


respuesta es sí, en el Distrito contamos con los resguardos Muiscas de Bosa
y Suba.

o Intervención en los procesos administrativos ambientales: es un


mecanismo mediante el cual se da la posibilidad a cualquier persona, ya sea
natural, jurídica, pública o privada, de intervenir en los procedimientos
administrativos que adelanta la autoridad ambiental para la expedición,
modificación o cancelación de permisos o licencias ambientales de
actividades que afecten o puedan afectar el medio ambiente.

o Veedurías ciudadanas en asuntos ambientales: permite a los ciudadanos o


a las diferentes organizaciones comunitarias ejercer vigilancia, inspección y
evaluación sobre la gestión pública que realizan las entidades públicas o
privadas, las organizaciones no gubernamentales, encargadas de la
ejecución de un proyecto o de la prestación de un servicio público.
o Participación en la planeación: es un proceso dinámico de planificación del
desarrollo sostenible que permite a las comunidades e instituciones de una
región, orientar de manera coordinada el manejo, la gestión y el
aprovechamiento de sus recursos naturales para contribuir a las alternativas
de desarrollo sostenible. Un ejemplo claro para este mecanismo, es el caso
de participación ciudadana para aportar a los Planes de Ordenamiento
Territorial y Planes de Desarrollo.

 Participación jurídica ambiental: hace referencia al cumplimiento de nuestros


derechos y son mecanismos que se presentan en la modalidad de acciones, son
resueltos por jueces o magistrados:

o Acción de tutela: es el mecanismo mediante el cual cualquier persona puede


solicitar a un juez la protección rápida y efectiva de sus derechos
fundamentales. En materia ambiental, requiere la existencia de la violación
del derecho colectivo y la violación del derecho fundamental, ejemplo:
derecho a la salud o integridad física.

o Acción de cumplimiento: tiene como objetivo asegurar el cumplimiento de


una norma de ley o un acto administrativo. Puede presentarla cualquier
persona, natural o jurídica, organizaciones sociales, organizaciones no
gubernamentales y servidores públicos.

o Acción popular: tiene como objetivo la protección y defensa de los derechos


colectivos contra toda acción de las autoridades públicas o de los
particulares que hayan violado o amenacen violar estos derechos.

o Acción de grupo: es una garantía constitucional que permite a varias


personas acudir ante la justicia para reclamar el reconocimiento y la
reparación de un daño ocasionado a un derecho colectivo. A través de la
acción de grupo se protegen los derechos colectivos, entre los cuales se
encuentran: el goce de un ambiente sano; la existencia de equilibrio
ecológico y aprovechamiento racional de los recursos naturales; entre otros.

o Acción de nulidad: es un mecanismo legal con el que puede contar cualquier


persona para anular un acto administrativo. “En materia ambiental esta
acción tiene gran importancia debido a que, por medio de esta, se busca
eliminar del mundo jurídico un acto administrativo que reglamente cualquier
asunto relacionado con temas ambientales y que no cumpla con los
requisitos legales. Un claro ejemplo de esto son las licencias ambientales”.
(Rodríguez & Muñoz, 2009).
 Participación política ambiental: hace referencia a la capacidad para participar en
las decisiones que competen a las personas:

o Consulta popular: es una acción mediante la cual una pregunta de carácter


general, sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental,
municipal, distrital o local, es sometida por el gobernante a consideración
del pueblo para que este se pronuncie formalmente al respecto. Los
ejemplos más sobresalientes de las consultas populares son en relación a la
decisión de algunos municipios de no realizar explotación minera.

o Cabildo abierto: consiste en una reunión pública de los concejos distritales,


municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes
pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para
la comunidad.

Los mecanismos de participación permiten ejercer el cumplimiento de los derechos tanto


individuales como colectivos, ahora, veamos algunos ejemplos de cómo se han dado estos
mecanismos de participación en el tema ambiental:
1. Ejemplo Acción de tutela, revisa el siguiente link: https://bit.ly/2EbVidZ
2. Ejemplo Consulta popular, revisa el siguiente link: https://bit.ly/2W65b2I
3. Ejemplo Veeduría ciudadana, revisa el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=hIyjL3osnDo
Ahora, lee el siguiente estudio de caso y analízalo
Estudio de caso:
Hace cuatro años que en el barrio Prado llega nuevo comercio, de repente muchos de los
vecinos vendieron sus casas y los compradores fueron convirtiendo estas en locales
comerciales para vender ropa, zapatos y accesorios de hogar.
Con esta lógica, llegaron también algunas industrias pequeñas de calzado y de producción
de materiales de plásticos como vasos, platos y utensilios de cocina.
El barrio Prado es un barrio residencial de casas, donde predominan amplios andenes como
corredores peatonales, varios parques vecinales y es atravesado por el río Avispa, que
presenta un cause pequeño y no tan rápido.
A este barrio llegaron mis abuelos hace 50 años y ellos me contaban que al principio solo
había pastizales con algunos lotes en construcción y que poco a poco con la participación
de los vecinos, el barrio fue llenándose de casas residenciales con sus respectivos jardines
y con zonas arborizadas.
Sin embargo, a raíz del acelerado crecimiento de la ciudad, el barrio presentó un escenario
propicio para el desarrollo económico del sector, que hoy es reconocido.
La fábrica de elementos de plástico es de mis vecinos, ellos están ubicados en la casa de al
lado y han perjudicado un poco la salud de mi familia, ya que al hacer uso de sus hornos
para la quema del plástico se produce un humo desagradable que nos incomoda por los
fuertes olores.
Adicional a ese problema, el río Avispa presenta la mayoría de vertimientos de los tintes y
otros elementos que manejan las fábricas pequeñas de calzado. Debido a este problema
ambiental que vive mi barrio, hemos decido tomar acciones para que este cambie y se nos
garantice a los residentes el ordenamiento de las actividades que allí se pueden hacer y
mejorar la calidad ambiental del sector. Estas son:
1. Hacer un derecho de petición a la alcaldía de la localidad para que revise la
situación que estamos viviendo.
2. Participar en la comisión ambiental local para aportar en las acciones que se
requieren y mejorar las condiciones ambientales del barrio.
3. Ir a la Veeduría ciudadana y comentar la situación del barrio para que, entre todos,
se revise si en el Plan de Ordenamiento Territorial es permitido hacer actividades
industriales en barrios de carácter residencial.
4. Solicitar a la fábrica de plásticos su plan de manejo ambiental para prevenir la
contaminación atmosférica en el barrio.
5. Hacer una revisión en el Plan Ambiental Local, que me permita identificar como
se están llevando a cabo las acciones ambientales para mejorar las condiciones del
río Avispa.
6. Formalizar un grupo de veeduría en el barrio para ejercer el cumplimiento de los
proyectos económicos, ambientales, sociales y culturales que permitan mejorar las
condiciones de vida en el barrio.

Recuerda que, es importante que solicites información ante una amenaza ambiental que se
presente en tu barrio, así podrás saber cómo puedes solucionarla con tu comunidad.
Si se presenta una situación en que no se tiene información al respecto, indaga con tu
comunidad utilizando la observación, toma de datos y evidencias que permitan hacer una
denuncia formal ante los entes de control, como la Secretaria de Ambiente.
También ten en cuenta que la participación es un derecho fundamental y es necesario
ejercerlo, en el marco del medio ambiente, la participación es un inherente, es decir, es algo
natural dentro de la defensa, conservación y manejo de nuestros recursos naturales.
5. Material de apoyo

1. Lectura web. Plan de Gestión Ambiental - PGA 2008-2038:


http://ambientebogota.gov.co/de/320
2. Lectura web. Planes Ambientales Locales – PAL: https://bit.ly/2UK4vjl
3. Lectura web. Documento técnico del proyecto ciudadano de educación ambiental
(PROCEDA) comuna 1: https://bit.ly/2ue2Uqs

6. Preguntas frecuentes
¿Por qué es importante el Plan de Ordenamiento Territorial - POT y los instrumentos de
planeación ambiental?
Los POT y los instrumentos de gestión ambiental son una alternativa para orientar y
administrar el desarrollo y crecimiento de las ciudades y regiones de manera ordenada y
sostenible, permitiendo integrar los diferentes usos del suelo y los planes de orden social,
ambiental y económico.
¿Cómo puedo participar en mi localidad para mejorar las condiciones ambientales del
barrio?
Es importante que busques a más personas que estén trabajando o quieran trabajar en
algún proyecto ambiental, ejemplo PROCEDA, que se acople a las necesidades ambientales
del sector y sea un objeto común, así mismo, puedes buscar organizaciones sociales que
adelanten un trabajo por la defensa del medio ambiente de la localidad.
También, te puedes acercar a las instancias ambientales de participación y tomar un
compromiso para apoyar las acciones que desde allí se adelantan para mejorar la gestión
ambiental del sector.
¿Cómo puedo tener una buena participación ambiental comunitaria?
Para que la participación sea más efectiva se requiere de un buen equipo de trabajo, que
fomente los espacios de encuentro para la construcción de acciones incidentes, dentro de
estos espacios de participación es de vital importancia fomentar el buen uso de la palabra,
la confianza, el respeto, la buena convivencia para la creación de tejido social.
También, es indispensable fomentar en los espacios participativos una conciencia de auto
gestión, entre menos dependencia se genere de las instituciones, tanto públicas como
privadas, la participación tomará un camino independiente y decisivo para la
transformación.
7. Tips básicos

1. Los instrumentos de planeación ambiental y de ordenamiento territorial, son planes de


gestión ambiental y de desarrollo que abarcan diferentes escalas, teniendo desde una
escala departamental, municipal, regional, urbana a una local (tu localidad o barrio), ten
presente que se deben articular y ser coherentes entre ellas.
2. La gestión ambiental urbana y los planes de gestión ambiental como instrumentos de
planificación del territorio nos posibilita a prevenir, mejorar y orientar el desarrollo
humano, aportando al cumplimiento de nuestros derechos colectivos desde un marco
ambiental sostenible.
3. Recuerda que, las acciones desde lo ambiental que identificas con tu comunidad, pueden
ser más exitosas si van articuladas a los objetivos y programas de los instrumentos de
planeación del territorio, instrumentos de planeación ambiental como las instancias y
mecanismos de participación.
4. Las metodologías participativas son una herramienta que permiten la formalización de
un proyecto ambiental comunitario. Este puede ser un insumo por la defensa y
conservación de nuestros territorios, que puede ser avalado y apoyado por varias
organizaciones tanto públicas como privadas. Por lo anterior, revisa en internet las
convocatorias que continuamente promocionan para apoyar el trabajo en la gestión
ambiental comunitaria, en temas de agricultura orgánica, cambio climático, restauración de
ríos y bosques, entre otras.

8. Glosario

Áreas de conservación
Son las agrupaciones de áreas naturales protegidas y los territorios que les sirven de nexo,
estos espacios mantienen una relación directa entre ellos, llegando a constituir un sistema
independiente e integral desde el punto de vista cultural, geográfico, hidrológico o
ecológico. Recuperado el 19 de marzo de 2019, de Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales, El Salvador: https://bit.ly/2TkOMWq
Desarrollo sustentable
Consiste en un crecimiento regulado que contiene algunas medidas políticas y sociales para
encaminar de manera eficiente los recursos del planeta Tierra. Este tipo de desarrollo
satisface las necesidades actuales de todos los habitantes del planeta, sin comprometer los
recursos del futuro. Recuperado el 19 de marzo de 2019, de Universia México:
https://bit.ly/20J6yoD

Gestión ambiental

Es el conjunto de herramientas o estrategias que ayudan a definir una ruta para las acciones
de conservación, manejo, recuperación y preservación del medioambiente. Recuperado el
19 de marzo de 2019, de: https://bit.ly/2V3izUK

Patrimonio natural

Es un área natural que posee fenómenos naturales notables, representa alguna de las
principales etapas de la historia de la Tierra, tiene y preserva principios ecológicos y
biológicos significativos e importantes. Recuperado el 19 de marzo de Unesco:
https://bit.ly/2HJJbXQ

Planeación ambiental
Es un campo de estudio que se ha ocupado de la administración colectiva de los recursos
naturales. Tiene como objetivo “integrar la planeación del sector público con la
problemática ambiental y proporcionar un marco de trabajo integral que facilite la toma de
decisiones a fin de garantizar el desarrollo sostenible. Recuperado el 19 de marzo de 2019,
de: Secretaria Distrital de Ambiente: https://bit.ly/2Tlbmyi

9. Referencias bibliográficas

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2006). Estructura Ecológica Principal, acuerdo 248. Consejo de
Bogotá. Recuperado el 19 de marzo de 2019, de: https://bit.ly/2UGwPTP
Cámara de Comercio de Bogotá. (s.f.). Plan de Ordenamiento Territorial. Recuperado el 19
de marzo de 2019, de: https://bit.ly/2D2ondi
Departamento Nacional de Planeación. (2013). Elementos para la formulación de la política
nacional de ordenamiento territorial. Bogotá. Recuperado el 19 de marzo de 2019, de:
https://bit.ly/2cQyeoi
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2004). Serie de Planes de
Ordenamiento Territorial, Guía Metodológica. Recuperado el 19 de marzo de 2019, de:
https://bit.ly/1GQkXmQ
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2008). Política de Gestión
Ambiental Urbana. Bogotá D.C. Recuperado el 19 de marzo de 2019, de:
https://bit.ly/2TYMAsb
Ministerio de Educación. (2005). Educación para el desarrollo sostenible. Revista digital
Altablero # 36. Recuperado el 19 de marzo de 2019, de: https://bit.ly/2CrTuwb
Resolución 01538. Secretaria Distrital de ambiente. Recuperado el 19 de marzo de 2019,
de: https://bit.ly/2Hv3LeX
Rodríguez, A., & Muñoz, L. (2009). La participación en la gestión ambiental, un reto para el
nuevo milenio. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Recuperado el 19 de marzo de
2019, de: https://bit.ly/2HtRWFX
Universidad Nacional de Colombia. (2005). Estrategia de participación ciudadana en la
revisión y ajuste del POT, Medellín 2005. Recuperado el 19 de marzo de 2019, de:
https://bit.ly/1fZGqbR

10. Créditos
Director General IDPAC

Antonio Hernández Llamas

Realizado por:

Equipo de virtualidad de la Gerencia Escuela de la Participación

Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal

2019

You might also like