You are on page 1of 18

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA (Psicología)


CARRERA DE: (Psicología Educativa)

TEMA:

Definición de la Conducta (2)

PRESENTADO POR:
NOMBRE Y APELLIDOS:

Jerliny Angeles Peralta

MATRÍCULA:

15-4848

ASIGNATURA:

Análisis de la Conducta

FACILITADORA:

Claudia Jossettee Ramos Suarez

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Enero, 2019
Introducción

Conocer cómo funciona la conducta, es un aspecto fundamental para establecer el diagnóstico


de la misma. A través del análisis funcional de la conducta se intenta obtener variables que
sean importantes, para la génesis, conservación y modificación de la conducta. Al analizar
una determinada conducta, es de interés conocer su origen, como se mantiene, así como
también la forma de modificarla.
Luego de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés
científico para la temática objeto de estudio, se aconseja que realices las
siguientes actividades:

Desarrollo

1.- Define:

a) Conducta y análisis de la conducta


Conducta: hace referencia al comportamiento de las personas. En el ámbito de la psicología
se entiende que la conducta es la expresión de las particularidades de los sujetos, es decir la
manifestación de la personalidad. Es por ello el concepto hace referencia a los factores
visibles y externos de los individuos.
Se entiende que hay tres factores que la regulan o influyen la conducta, estos son:
Fin: En primer lugar el fin. Es a partir del objetivo del comportamiento que la conducta
adquiere un sentido y da lugar a una interpretación.
Motivación: En segundo lugar se encuentra la motivación, es decir que la conducta posee
algo que la moviliza.
Causalidad: La conducta también posee o se produce por una causa determinada.
Además se considera que existen dos elementos más que dirigen la conducta que son:
Elementos del ambiente: En el primer caso se hace referencia al medio en el que el sujeto se
encuentra inmerso, tanto en relación con el ambiente físico, como social, incluyendo las
instituciones que lo conforman.
Elementos biológicos: Vinculado con las cuestiones genéticas que son determinantes en el
proceso biológico. Es decir poseen un carácter interno. Es por ello que la base de la conducta
humana se relaciona tanto con la parte psicológica como con la fisiológica de las personas,
de manera complementaria.

Análisis de la conducta: El análisis de la conducta es la ciencia del comportamiento como


tal, ésta fue establecida por Skinner debido a que la psicología no presentaba una claridad en
muchas de sus características.
También se puede definir como el empleo de los principios de psicología del aprendizaje,
fundamental del aprendizaje operante, a la modificación de comportamientos. este tiene su
origen en el conductismo radical de B. F. Skinner, ha evolucionado mucho desde que
pioneros como Skinner empezaron a desarrollar el paradigma del condicionamiento operante
hace cerca de 100 años.
´b) Conducta provocada: Todos los animales o seres humanos complejos reaccionan a los
acontecimientos de su medio, buena parte dela conducta tiene lugar en respuesta a estímulos,
por lo tanto, es provocada.
El reflejo implica dos sucesos estrechamente relacionados: un estímulo provocador y su
respuesta correspondiente. El estímulo y la respuesta están vinculados ( la respuesta siempre
se sigue tras la presentación del estímulo) y casi nunca tiene lugar uno en ausencia del otro.
La especificidad de la relación entre el estímulo y su respuesta refleja asociada es
consecuencia de la organización del sistema nervioso.

c) Teoría del proceso dual de la habituación y repetición.


La presentación repetida de un estímulo e licitante puede provocar tanto disminuciones como
incrementos en la respuesta. Las disminuciones de la tendencia a responder producidas por
la estimulación repetida reciben el nombre técnico de efecto de habituación. Los incrementos
de la tendencia a responder se llaman efecto de sensibilización.
Efecto de habituación: Disminución progresiva en el vigor de la conducta licitada que puede
tener lugar con la presentación repetida del estímulo licitante.
Efecto de sensibilización: Incremento en el vigor de la conducta e licitada que puede resultar
de la presentación repetida del estímulo e licitante o de la exposición a un estímulo externo
intenso.
Los efectos de la habituación y sensibilización son dos tipos básicos de cambios conductuales
que resultan de la experiencia previa. Son rasgos tan fundamentales del ajuste de los
organismos al entorno que tiene lugar en todas las especies y en todos los sistemas de
respuesta.
Los efectos de habituación y sensibilización pueden ocurrir en cualquier situación que
conlleve la exposición repetida a un estímulo. La consideración de estos efectos es crítica
para los estudios de aprendizaje. También juegan un papel importante en el condicionamiento
operante.

2.- Exponga 2 ejemplos que se dan por habituación.


1. Un ejemplo típico se da cuando se trabaja en un ambiente ruidoso: la habituación al ruido
produce que este se perciba como menos intenso de lo que es, si vive cerca de una fábrica
industrial seria el ruido de las maquinarias y la planta.
2. Un ejemplo de habituación es la omisión de la respuesta de orientación cuando un estímulo
se repite rutinariamente: el ruido del ventilador, el paso de los trenes para quien vive cerca
de la vía del tren, etc.
3.- Elegir un producto de consumo masivo y realice un cuestionario para
aplicar a 10 personas sobre cómo influye la publicidad de los medios de
comunicación en el consumo de dicho producto. Debe presentar las
respuestas. Se sugiere que el cuestionario se haga con preguntas cerradas.
(producto como detergente, pasta dental. jabón, etc.).

1. ¿Usted es considera que el detergente Ariel es mejor que el detergente Brillante?


No.

2. ¿La pasta dental Colgate, usted creer que deja un buen resultado en sus dientes?
Si.
3. ¿El jabón Dove, es el mejor jabón para la piel, ya que no deja la piel reseca como el
jabón Protex dejando la piel humectada?
Si.
4. ¿El detergente Ace, usted cree que es el detergente ideal para la ropa blanca, ya que
no es favorable para la de color?
Si.

5. ¿La pasta dental Oral B, es la pasta que mejor deja los dientes, libre del sarro y la
caries?
No.

6. ¿El jabón Palmolive, usted crees que es el que mejor le va a su tipo de piel?
No.

7. ¿Alguna vez uso el detergente Tide para lavar su ropa?


Si.

8. ¿Usted ha usado la pasta dental Colgate para sus dientes?


Si.

9. ¿Usted cree que el Jabón de Cuaba es recomendado para que las personas se bañen?
No.

10. ¿ Usted ha utilizado el jabón de cuaba “Candado” para lavar su ropa?


Si.
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA (Psicología)


CARRERA DE: (Psicología Educativa)

TEMA:

El Condicionamiento Clásico (3)

PRESENTADO POR:
NOMBRE Y APELLIDOS:

Jerliny Angeles Peralta

MATRÍCULA:

15-4848

ASIGNATURA:

Análisis de la Conducta

FACILITADORA:

Claudia Jossettee Ramos Suarez

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Enero, 2019
Introducción

En los capítulos anteriores hemos visto varios aspectos sobre la forma en que estímulos
provocan respuestas. Los estudios sobre habituación, sensibilización y condicionamiento
clásico se refieren fundamentalmente al análisis de los mecanismos por los cuales los
estímulos ponen en funcionamiento las respuestas. Sin embargo se destaca el hecho
de que en dichos estudios los organismos no poseen control sobre los estímulos a los
que están expuestos. De hecho, en el laboratorio ciertos eventos, como los ECs y los EIs,
se introducen en la situación según una pauta determinada por el experimentador.
Sobre la base de este aprendizaje los organismos dan respuestas nuevas a los estímulos.
Con el condicionamiento clásico, aprendemos a predecir cuándo y que podemos comer.
También está involucrado en el aprendizaje de nuevas respuestas emocionales como el miedo
y el placer a estímulos que inicialmente no elicitaban esas emociones.
Posterior a consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico
realice:

1.- Un esquema comparativo del condicionamiento clásico, diferenciando fundamentos


y mecanismos.
La investigación sobre el condicionamiento clásico comenzó con el trabajo de Pávlov, que
estudió como aprendían los perros a anticipar la administración de comida.
Hay procedimientos del condicionamiento clásico que establecen una asociación entre dos
estímulos. Otros inhiben el funcionamiento de las asociaciones excitatorias.
El condicionamiento clásico es el mecanismo más simple por el cual los organismos pueden
aprender a cerca de las relaciones entre estímulos y cambiar su conducta en conformidad con
las mismas. Permite a los seres humanos y a los demás animales aprovecharse de la secuencia
ordenada de eventos de su ambiente y aprender que estímulos tienden a ir con qué eventos.

Condicionamiento del miedo, concepto.


Es un aprendizaje de tipo pavloviano, en el cual un estímulo llega a predecir la ocurrencia de
un evento potencialmente mortal, y genera respuestas fisiológicas y conductuales de miedo.
A través del condicionamiento del miedo pueden llegar a reconocerse amenazas presentes en
el medio ambiente que de forma innata no se reconocerían.

Condicionamiento del parpadeo


Es un reflejo discreto, muy parecido al reflejo patelar. Este da componentes de respuesta de
sobresalto y también se da en diversas especies.
Al comienzo del desarrollo de la teoría del aprendizaje, el condicionamiento palpebral se
utilizó principalmente en humanos, y aún tiene interés en la investigación, debido a los
avances en nuestra comprensión de los sustratos neurobiológicos de este tipo de
aprendizaje.

Seguimiento del signo


Los estudios de Pávlov, se centraron en la salivación y en otras respuestas de carácter reflejo,
y afianzaron la idea de que el condicionamiento clásico tenía lugar únicamente en sistemas
de respuesta reflejos, pero en los últimos años se ha restringido del condicionamiento
pavloviano.
El seguimiento del signo, se estudia en el laboratorio presentando un estímulo visual discreto
y bien localizado justo antes de cada administración de alimento.

Aprendizaje de aversión al sabor


La aversión al sabor puede aprenderse si la ingestión de un sabor nuevo va seguida de una
enfermedad o de otras consecuencias nocivas. Las preferencias por un sabor pueden
aprenderse si un sabor se asemeja con la sensación de saciedad u otras consecuencias
positivas.

2.- Responde:
a) A qué se debe la eficacia de los estímulos condicionados?
Según Pávlov el estímulo condicionado EC inicialmente no provoca la respuesta
condicionada, pero acaba haciéndolo por el desarrollo de una asociación con el estímulo
incondicionado. El EI elicita la respuesta solo sin entrenamiento. Estas respuestas son
particulares debido a ello la identificación de ECs y EIs potenciales requieren la comparación
entre las distintas respuestas antes del condicionamiento. La identificación de los ECs y de
los EIs es relativa: un suceso puede servir de EC respecto a un estímulo y de EI respecto a
otro.
El efecto conductual de un estímulo depende de su novedad (estudios habituación), tanto si
el EC como el EI son familiares el aprendizaje es más lento que si ambos son novedosos,
estudios sobre la novedad se realizan en dos fases:
1. Exposición repetida del estímulo de forma aislada
2. EC se empareja con el EI mediante procedimiento estándar condicionamiento clásico
La familiarización inicial con el estímulo retrasa el condicionamiento. Este fenómeno se
denomina efecto de preexposición al EC o efecto de inhibición latente, similar a la función
de habituación, ambos limitan la cantidad de procesamiento y atención a estímulos sin
consecuencias, la habituación sesga la conducta elicitada a favor de los Es (estímulos)
novedosos, la inhibición latente sesga el aprendizaje a favor de los Es novedosos.
Actualmente se acepta que son varios los mecanismos involucrados, uno de ellos conllevaría
cierta interferencia asociativa de acuerdo con esta teoría las preexposiciones al EC o al EI
disminuyen la capacidad de estos estímulos para participar en nuevas asociaciones. La
segunda explicación es la interferencia de memoria: la RC resulta alterada debido a que los
participantes recuerdan lo que ocurre en ambas fases del experimento.

b) Que determina la naturaleza de la respuesta condicionada?


El modelo de sustitución del estímulo
El EC adquiere la capacidad de funcionar como el EI, por tanto se asume que el EC activa
los circuitos neuronales que antes activaba solo el EI y elicita respuestas similares a las del
EI. Pávlov sugirió que el condicionamiento da lugar al establecimiento de nuevos enlaces
neuronales entre los circuitos que previamente activaba el EC y los que, previamente, solo
activaba el EI, una vez que esta conexión se ha establecido, la presentación del EC da lugar
a la activación de los circuitos del EI que a su vez generan la respuesta incondicionada, por
tanto el EC se convierte en un sustituto del EI.
El EI como factor determinante de la RC: Si el condicionamiento convierte al EC en sustituto
del EI entonces los ECs condicionados con diferentes EIs deberían provocar diferentes tipos
de respuestas condicionadas.
La naturaleza de la RC depende del EI (Jenkins y Moore, 1973): El EC condicionado con la
comida provocaba los picoteos relacionados con la comida, y el EC condicionado con agua
provocaba los picoteos relacionados con la bebida.

c) Como se asocian los estímulos condicionados e incondicionados?


El efecto de bloqueo
El efecto de bloqueo conlleva una secuencia de sucesos similar. Primero se asocia EC
(estímulo a) y EI, una vez que el EC está bien condicionado, se añade el segundo estimulo,
estimulo b al estímulo a y se presentan los dos juntos: el hallazgo básico es que el
condicionamiento previo de a bloquea el desarrollo de la RC al estímulo b.
Este efecto se ha convertido en un fenómeno clave del condicionamiento clásico porque
puso en duda el presupuesto de que la contigüidad temporal es suficiente para el aprendizaje.
Kamin, su descubridor, explicó el efecto proponiendo que, para que se produzca aprendizaje
de forma efectiva el EI debía ser sorprendente, los eventos inesperados activan procesos que
llevan a un nuevo aprendizaje.

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS


ESCUELA DE PSICOLOGÍA (Psicología)
CARRERA DE: (Psicología Educativa)

TEMA:

Condicionamiento Operante (4)

PRESENTADO POR:
NOMBRE Y APELLIDOS:

Jerliny Angeles Peralta

MATRÍCULA:

15-4848

ASIGNATURA:

Análisis de la Conducta

FACILITADORA:

Claudia Jossettee Ramos Suarez

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Febrero, 2019
Introducción

En el presente trabajo nos enfocaremos en El condicionamiento operante o Teoría de los


Refuerzos, explicando los planteamientos de su autor y descubridor, el Sr. B.F Skinner,
considerado como uno de los psicólogos más influyentes dentro de las teorías del aprendizaje.
En este trabajo, veremos su estructura, el condicionamiento instrumental como se desarrolla
este también, analizaremos los distintos tipos de refuerzos y factores que influyen en ellos,
también sus programas de reforzamiento que pueden ser positivo, negativo o de omision..
Skinner también plantea que toda la conducta humana es producto de reforzamientos,
atribuyendo una importancia fundamental al aprendizaje aplicado a la educación y a la vida
diaria.
Luego de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés
científico para la temática objeto de estudio, se aconseja que realices las
siguientes actividades:

1. Realiza una tabla donde expliques sobre el condicionamiento operante:

Es una forma de aprender por medio de


recompensas y castigos. Este tipo de
condicionamiento sostiene que una
determinada conducta y una consecuencia,
¿En qué consiste?
ya sea un premio o castigo, tienen una
conexión que nos lleva al aprendizaje.

Principales autores. El Psicólogo Burrhus Frederic Skinner

Estímulo: Es un cambio ocurrido en el


medio que genera una respuesta en el
Relación entre estímulos y respuestas. organismo, los seres vivos a diferencia de
los no vivos son capaces de responder
activamente a cambios del ambiente.

Es enormemente conocido el experimento


de Skinner sobre “superstición” en palomas.
Éste consistía en la presentación, cada 12-
15 segundos, de una dosis de comida
independientemente de la conducta de los
animales. Skinner observó que, tras cierto
número de ensayos, las palomas mostraban
una serie de conductas repetitivas, que él
atribuyó al desarrollo de una superstición.
Es decir, la comida habría reforzado alguna
conducta emitida aleatoriamente por la
Explica el experimento utilizado por su
paloma en algún momento, de manera que
principal autor para describirlo.
la paloma habría “aprendido” que dicha
conducta era la causante del suministro de
comida. O, expresado de un modo empírico
a la manera de Skinner, debido al
emparejamiento entre una respuesta
aleatoria y el suministro de comida, se
habría incrementado la probabilidad de
aparición de dicha respuesta. Este
mecanismo fue el origen de un modelo
sobre la conducta supersticiosa en seres
humanos, y este experimento fue replicado
otras veces con sujetos humanos.

2. Elabora una tabla donde describas lo siguiente:

La respuesta instrumental puede


proporcionar el estímulo, en este caso se
dice que surte efecto una contingencia
positiva entre la respuesta y su estimulo
consecuente. De forma alternativa, la
respuesta instrumental puede retirar o
eliminar un estímulo, en este caso se dice
que existe un efecto de contingencia
negativo entre la respuesta y su
consecuencia: Que el resultado de un
procedimiento de condicionamiento sea un
aumento o una disminución de la tasa de
respuesta depende tanto de la contingencia
respuesta-consecuencia como de la
naturaleza de la consecuencia.
Reforzamiento positivo: es un
procedimiento en el que la respuesta
instrumental produce un estímulo apetitivo.
Si se da la respuesta el estímulo apetitivo se
presenta, si no se da la respuesta el estímulo
Procedimientos del condicionamiento apetitivo no se presenta: existe una
instrumental. contingencia positiva entre la respuesta
instrumental y el estímulo positivo.
Castigo: En un procedimiento de castigo, la
respuesta instrumental produce o aproxima
un estímulo molesto o aversivo. Produce
disminución en la respuesta instrumental.
Reforzamiento negativo: En una
contingencia negativa, la respuesta retira o
previene la presentación de un suceso
ambiental. Un procedimiento en el que la
respuesta instrumental finaliza o previene la
entrega de un estímulo aversivo de
denomina reforzamiento negativo. Hay dos
tipos, escape y evitación. En el escape, el
estímulo aversivo se presenta pero puede ser
eliminado por la respuesta instrumental. La
presencia de un estímulo aversivo establece
la ocasión para la ocurrencia de la respuesta
instrumental, entonces es reforzada por la
terminación del estímulo aversivo.
Entrenamiento de omisión: Incluye una
contingencia negativa entre la respuesta
instrumental y un suceso ambiental. En este
caso la respuesta instrumental previene la
presentación de un estímulo apetitivo o
placentero.

La respuesta instrumental.
El resultado de los procedimientos del
condicionamiento instrumental depende en
parte de la naturaleza de la respuesta que se
esté condicionando. Algunas respuestas son
más fácilmente condicionales que otras.
Thorndike y Skinner enfatizaron que el
reforzamiento incrementa la probabilidad
de que la respuesta se repita en el futuro.
Este énfasis alentó la creencia de que los
procedimientos de condicionamiento
instrumental producían repeticiones de la
misma respuesta -que producían
uniformidad o estereotipia en la conducta-.
Sin embargo, esto no significa que el
condicionamiento instrumental no pueda
verse también involucrado en la producción
de respuestas creativas o variables. Los
organismos pueden aprender a obtener
refuerzo en situaciones donde se requiera
hacer algo nuevo.
Thorndike propuso el término de
pertinencia para explicar los fallos en el
entrenamiento del rascado y del bostezo,
ciertas respuestas se corresponden de forma
natural con el reforzador debido a la historia
Elementos fundamentales del
evolutiva del animal.
condicionamiento instrumental.
El reforzador instrumental.
En un estudio sistemático, Hutt (1954)
intentó aislar los efectos de la cantidad y
naturaleza del reforzador alimenticio
liquido mediante la variación sistemática de
ambos rasgos. Los incrementos en la calidad
y cantidad produjeron mayor tasa de
respuesta.
Se plantea la posibilidad de que la
efectividad de un reforzador dependa no
solo de sus propiedades sino también de
cómo ese reforzador se compara con otros
que el individuo haya experimentado. La
efectividad de un EI en el condicionamiento
clásica depende de cómo se compare el EI
con las expectativas del individuo
basándose en la experiencia previa, esta es
la idea fundamental del modelo Rescorla-
Wagner, si el EI es mayor de lo esperado,
producirá condicionamiento excitatorio, si
el EI es menor producirá condicionamiento
inhibitorio.

La relación respuesta-reforzador.
La conducta instrumental eficiente requiere
sensibilidad a la relación respuesta
reforzador. Existen dos tipos de relaciones
entre una respuesta y un reforzador, una es
la relación temporal. Que se refiere al
tiempo que transcurre entre la respuesta y el
reforzador, un tipo especial de relación
temporal es la contigüidad temporal, la cual
se refiere a la entrega del reforzador
inmediatamente después de la respuesta. El
segundo tipo de relación es la relación
causal o contingencia respuesta reforzador,
se refiere al hecho de que la respuesta
instrumental es necesaria y suficiente para
la ocurrencia del reforzador.
Los factores temporales y causales son
independientes unos de otros.

Una de estas se inició con el trabajo de


Pávlov y se centra en explicar la estructura
asociativa del condicionamiento
instrumental. La otra se originó con el
trabajo de Skinner y se centra en como la
conducta está regulada en vista de las
limitaciones o restricciones creadas por los
procedimientos de condicionamiento
instrumental.
Las teorías de la regulación conductual
describen los efectos del reforzamiento
dentro del amplio contexto del repertorio
conductual de un organismo utilizando
conceptos de varias áreas de investigación,
incluyendo la economía conductual y la
ecología conductual.
La aproximación asociacionista se centra en
los mecanismos moleculares y no se
preocupa de la meta a largo plazo o la
función de la conducta instrumental. Por el
contrario, la aproximación de la regulación
conductual se centra en los aspectos molares
de la conducta y considera los efectos del
condicionamiento instrumental como
manifestaciones de procesos de
maximización u optimización.
La motivación de la respuesta instrumental
ha sido considerada desde dos perspectivas
La estructura asociativa del
radicalmente distintas. La primera se
condicionamiento instrumental.
originó con Thorndike e incluye el análisis
de la estructura asociativa del
condicionamiento instrumental, radica en el
concepto de asociaciones y es compatible
con la tradición teórica del
condicionamiento pavloviano. Toma una
perspectiva molecular: se centra en las
respuestas individuales y sus antecedentes
estimulares y consecuencia específicas.
Para alcanzar este nivel de detalles, la
aproximación asociativa examina el
aprendizaje instrumental en preparaciones
conductuales aisladas. Debido a que las
asociaciones pueden encontrar sustento en
el sistema nervioso, la aproximación
asociativa proporciona un marco
conveniente para estudiar los mecanismos
neurales del condicionamiento
instrumental.
La aproximación asociativa y de regulación
conductual casi se han desarrollado
independientemente la una de la otra. Cada
una ha identificado problemas importantes
pero ninguna puede sostenerse sola
Thorndike fue el primer en reconocer que el
condicionamiento instrumental incluye algo
más que una respuesta y un reforzador. La
respuesta instrumental ocurre en presencia
de estímulos particulares. Deben
considerarse tres sucesos en el análisis del
condicionamiento instrumental: el contexto
estimular (E), la respuesta instrumental (R)
y la consecuencia de la respuesta
instrumental o reforzador (C). Skinner
también suscribió la noción de tres sucesos
y describió el condicionamiento
instrumental es términos de una
contingencia de tres términos que incluía E
R y C.

Los análisis de la regulación conductual se


centran en como las contingencias
Regulación conductual. instrumentales ponen limitaciones a las
actividades de un organismo.

You might also like