You are on page 1of 7

BACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO DE LAS PLANTA

I. INTRODUCCIÓN

El incremento de la población humana ha obligado a acelerar el


incremento de la producción de alimentos, con el uso intensivo de fertilizantes
químicos artificiales, pesticidas, semillas mejoradas y maquinaria agrícola
pesada, en una reducida área de terreno. Haciendo que la agricultura proceda
a implementar labores excesivas en el suelo con un efecto futuro de
degradación. La degradación, creciente erosión y compactación del suelo son
los resultados de la práctica de una agricultura basada en la tecnología
destructiva, reduciendo al mínimo y aniquilando la actividad de su flora
microbiana y de su fauna.

La agricultura moderna, se está implementado de nuevas acciones con


el enfoque ecológico, para lograr mayores rendimientos sin afectar los impactos
sobre el ambiente. Forman do un gran interés en los microorganismos
benéficos que se encuentran en el suelo; que son capases de mejorar el
crecimiento de las plantas a través mecanismos directos o indirectos.

La recuperación de estos suelos es un tema que hoy en día se ha


fomentado mucho, debido a la perturbación de la fauna microbiana que se ha
reducido gracias al uso inapropiado del suelo. Hoy en día existen alternativas,
como es la aplicación de microorganismos benéficos al suelo que permite un
manejo amigable del suelo y obtención de altos rendimientos. El suelo es un
ecosistema con una gran variedad y cantidad de microorganismos benéficos.
De acuerdo a esto se plantearon los siguientes objetivos:

Objetivos
Reconocimiento de las bacterias promotoras del crecimiento de las planta
(PGRP) más referenciadas
II. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. Bacterias Promotoras del Crecimiento de las Planta (PGRP)

Entre los microorganismos que habitan el suelo, las bacterias son el


grupo más abundante alrededor de 108 a 109 células por gramo de suelo y que
el número de células bacterianas cultivables en el suelo, es por lo general solo
alrededor del 1% del número total de células bacterianas presentes
(SCHOENBORN et al., 2004). Estas bacterias pueden promover el crecimiento
vegetal directamente, ya sea por la síntesis de fitohormonas, vitaminas y
enzimas y el incremento en la permeabilidad de la raíz; que son importantes en
su crecimiento y desarrollo o indirectamente por la disminución o eliminación de
microorganismos fitopatógenos, es decir que actúan como mecanismos de
biocontrol (GLICK, 1995).

Las bacterias para que sean considerados PGPR, deben cumplir con
las siguientes condiciones importantes: (a) Para ejercer efectos favorables al
desarrollo de la planta, estas bacterias deben ser capaz de colonizar las raíces
y tener la capacidad de mantener por un periodo adecuado en la rizósfera.
Siendo esta condición la más relevante para la producción de inóculos
(LUGTENBERG et al., 2001). (b) Deben ser compatibles y específicos a
diversos cultivos y condiciones ambientales. Los 13 microorganismos PGPR
con más referencia son los géneros: Azotobacter, Pseudomonas, Bacillus y
Actinomicetos. BARRETO et al., 2010 clasificó los inóculos de PGPR en:
Biofertilizantes (mejora la disponibilidad de nutrientes), Bioestimulantes
(producción de hormonas vegetales) y Bioprotectores (supresión de
enfermedades de plantas).

La fracción del suelo donde influye la proliferación de estos


microorganismos por la presencia del sistema de raíces de las plantas se le
conoce como rizósfera (CASSÁN et al., 2009). Las diferentes poblaciones
bacterianas presentes en la rizósfera, se llaman rizobacterias o bacterias
promotoras de crecimiento vegetal - PGPR (por su siglas en inglés Plant
growth-promoting rhizobacteria) y por su capacidad de colonizar estas se
clasifican en tres grupos principales, las que pueden colonizar el tejido de la
planta formando nódulos (simbióticas), las que se hospedan en estructuras
internas de la planta (endofíticas) y las que se encuentran cerca del sistema
radicular de la planta (bacterias de vida libre) (KLOEPPER et al., 1989).

2.2. El género Azotobacter

La fijación biológica del nitrógeno no solamente es realizada por


bacterias simbióticas, también se lleva a cabo por bacterias de vida libre, estas
forman parte de las familias Azotobacteriaceae, Spirillaceae y Bacillaceae
(GARCÍA, 2011). Según ALEXANDER (1994), sostuvo que las bacterias de
vida libre utilizan algunos compuestos nitrogenados como N2, amonio, nitrato,
nitrito, urea y pocas veces alguna molécula con nitrógeno orgánico.

El género Azotobacter fue descrito por primera vez por Beijerinck, tal
como fue descrito por GONZALES Y LLUCH (1992). De este género se han
descrito varias especies. Numerosos trabajos de investigación han descrito la
inoculación de diazótrofos en distintos cultivos de interés agronómico, en los
cuales los altos rendimientos de estas bacterias no se atribuyen a la ganancia
de N2 por las plantas, sino el efecto favorable se fundamenta en la capacidad
de solubilizar fosfatos y sintetizar sustancias solubilizadoras del crecimiento
vegetal, tales como, vitaminas y hormonas

2.3. El género Pseudomonas


Las bacterias del género Pseudomonas son bacilos Gram negativas, aerobios
estrictos, no esporulados y poseen flagelados polares que le permite gran
movilidad. Este género se caracteriza por poseer versatilidad metabólica
debido a la presencia de un sistema enzimático complejo. Las cepas de
Pseudomonas que producen fluorescencia bajo la luz UV son conocidos como
Pseudomonas fluorescentes. Distintos estudios han determinado que bacterias
del género Pseudomonas poseen características PGPR (WAHYUDI et al.,
2011). En tanto, este género es uno de los más importantes entre las bacterias
consideradas como PGPR por ser considerado como biofertilizador,
fitoestimulador y biocontrolador de fitopatógenos (ANYAIPOMA, 2014).
Algún trabajo realizado con estas bacterias en Perú; se tiene el de
FERNÁNDEZ, (2015) la cual detecto que las poblaciones de Azotobacter y
Pseudomonas tienen una alta capacidad de producción de ácido indol acético
(AIA). También encontró que son capaces de solubilizar fosfato, en sus dos
componentes, bicálcico y tricálcico, siendo esto un gran potencial para
desarrollar fertilizantes biológicos.

2.4. El género Bacillus


Las bacterias del genero Bacillus son anaeróbias, aerobias o facultativas
y formadoras de endosporas. Son bacterias Gram-positivas con forma de vara;
en algunas especies se pueden convertir en Gram-negativas cuando etapas
avanzadas de su ciclo de vida. Las numerosas especies del género presentan
una amplia gama de capacidades fisiológicas que les permiten vivir en
cualquier entorno natural. Su método de supervivencia es las espora que son
resistentes al calor, el frio, la radiación, la desecación y desinfectantes
(TURNBULL y KRAMER, 1996).
2.5. Interacción Planta-Microorganismos y la importancia En La
agricultura

Los exudados radicales, formados por azúcares, mucigel, ácidos


orgánicos y aminoácidos, pueden conformar hasta un 40 % de los fotosintatos
de la planta (NELSON, 2004), lo cual cambia la composición del suelo en la
raíz, creando un medio selectivo para la existencia de grandes poblaciones
microbianas heterótrofas, que establecen diferentes interacciones con la planta,
tanto positivas (promotoras del crecimiento vegetal), negativas (patogénicas)
como neutrales (WHIPPS, 2011).

Debido al impacto negativo sobre el medio ambiente y al alto precio en el


mercado internacional que tienen los fertilizantes y pesticidas químicos, los
agricultores del mundo entero, especialmente los de países subdesarrollados,
se interesan cada día más por la biofertilización de los cultivos, con el fin de
mejorar el rendimiento (WELBAUM, 2004). En este sentido, las bacterias
rizosféricas y endófitas sobresalen como una solución a los problemas
ambientales causados por la agricultura intensiva tradicional.

4. Comentarios personales
5. Conclusiones

III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALEXANDER, M. 1994. Introducción a la Microbiología de Suelos. Editor S. A.


México pp. 491.

ANYAIPOMA, C. 2014. Peletización de semillas de trébol con Pseudomonas


spp. Aisladas de la rizósfera de maca, y evaluación de su efecto en la
emergencia de semillas. Tesis para obtener el título de Biólogo.
Universidad Nacional Agraria La Molina.

BARRETO, M.; SELDIN, L.; ARAUJO, F. y RAMOS, R. 2010. Plant growth


Promoting rhizobacteria: fundamentals and applications. In: Maheshwari
DK (ed). Plant growth and health promoting bacteria. Springer, Berlin.
(18): 21 – 43.

CASSÁN, F.; PERRIG, D.; SGROY, V.; MASCIARELLI, O.; PENNA, C. y


LUNA, V. 2009. Azospirillum brasilense Az39 and Bradyrhizobium
japonicum E109, inoculated singly or in combination, promote seed
germination and early seedling growth in corn (Zea mays L.) and
soybean (Glycine max L.). Eur J Soil Biol. 45:28-35.

FERNANDEZ, J. 2015. Efecto de bacterias promotoras de crecimiento vegetal


en el cultivo de café (Coffea arabica L. var. “Tipica”) en sus primeros
estadíos de su desarrollo. Tesis para optar el título de Biólogo.
Universidad Nacional Agraria La Molina. 82p.

GARCÍA, M. 2011. Efecto de bacterias diazotróficas en el cultivo orgánico de


maca (Cepidium meyeni Walpers) de San Pedro de Cajas – Junín. Tesis
para optar el título de Biólogo. Lima, Perú. Universidad Nacional Agraria
La Molina.

GONZÁLEZ, J. y LLUCH, C. 1992. Biología del Nitrógeno. Interacción planta


microorganismo. Editorial Rueda. Madrid. España.
GLICK, R. 1995. The enhancement of plant growth by free-living bacteria. Can
J. Microbiol. 41(2): 109-117.

KLOEPPER, J.; LIFSHITZ, R. y ZABLOTOWICZ R. 1989. Free-living bacterial


inocula for enhancing crop productivity. Trends Biotecnol 7:39-49.

LUGTENBERG, B.; DEKKERS, L. y BLOEMBERG, G. 2001. Molecular


determinants of rhizosphere colonization by Pseudomonas. Annual
Review of Phytopathology. 39: 461-490.

NELSON, M. 2004. Plant growthpromoting rhizobacteria (PGPR):Prospects for


new inoculants.Online. Crop Management, Plant Management Network.

SCHOENBORN, L.; YATES, S.; GRINTON, E.; HUGENHOLTZ, P. y


JANSSEN, H. 2004. Liquid serial dilution is inferior to solid media for
isolation of cultures representative of the phylum-level diversity of soil
bacteria. Appl Environ Microbiol. 70(7): 43-63.

TURNBULL, C. y KRAMER, M. 1996 bacillus. En: P. Murray, P., Baron, E.


(eds.) Manual of clinical microbiology. ASM Press. Washington, D. C.
349p.

WAHYUDI, A.; ASTUTI, R.; WIDYAWATI, A.; MERYANDINI, A. y


NAWANGSIH, A. 2011. Characterization of Bacillus sp. strains isolated
from rhizosphere of soybean plants for their use as potential plant growth
for promoting rhizobacteria. Journal of Microbiology and Antimicrobials.
3:34-40.

WELBAUM, G.; STURZ, A. V.; DONG, Z. Y NOWAK, J. 2004. Fertilizing soil


microorganisms to improveproductivity of agroecosystems. Crit. Rev.
Plant Sci., vol. 23,p. 175-193.

WHIPPS, M. 2011 Microbial interactionsand biocontrol in the


rhizosphere.Journal of Experimental Botany, vol. 52, p. 487-511.

7. Anexos
Figura 1. Poblaciones microbianas en logaritmo de la rizósfera del cultivo de
café en tres edades diferentes de cultivo

Figura 2. Poblaciones microbiana en logaritmo de la rizósfera del cultivo de


café en tres edades diferentes de cultivo

You might also like