You are on page 1of 81

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

AGRESIVIDAD Y DESESPERANZA EN USUARIOS DE CADENAS DE


SUPERMERCADOS

Caso Estudio: Supermercado Euromaxx (San Diego, Edo. Carabobo)

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de


Licenciado en Psicología, Mención Clínica.

Línea de Investigación: Autores: Br. Castro M., Lennis A.


Psicología del Comportamiento Br. Oropeza M., Andrés M.
Violento
Tutora: Psic. Ramírez R., Ana M.

San Diego, marzo 2017


Castro, L., Oropeza, A.

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Constancia de Aceptación del Tutor


del Trabajo de Grado

Yo, Ana María Ramírez Rodríguez, portadora de la Cédula de Identidad N°: V-


17.499.328, por medio de la presente dejo constancia de mi aceptación para ser la
Tutora del Proyecto y Trabajo de Grado titulado: Agresividad y desesperanza en
usuarios de cadenas de supermercados. Caso Estudio: Supermercado Euromaxx (San
Diego, Edo. Carabobo), mediante el cual los bachilleres: Lennis Adriana Castro
Mora, portadora de la Cédula de Identidad N°: 24.780.580 y Andrés Manuel Oropeza
Martínez, portador de la Cédula de Identidad N°: 19.992.903, optarán al grado de:
Licenciado en Psicología, Mención Clínica.

San Diego, a los 8 días del mes de febrero del año 2017.

____________________________________

ii
Castro, L., Oropeza, A.

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Solicitud de Jurado Evaluador del Trabajo de Grado

Escuela: PSICOLOGÍA Fecha: 13-02-2017


Quienes suscriben, Bachilleres: Castro M., Lennis A., C.I. N° V-24.780.580 y
Oropeza M., Andrés M., C.I. N° V-19.992.903, estudiantes del Décimo Semestre de
la carrera Psicología, solicitamos ante la Comisión de Trabajo de Grado la
designación del Jurado Evaluador para el Trabajo de Grado Titulado:
“AGRESIVIDAD Y DESESPERANZA EN USUARIOS DE CADENAS DE
SUPERMERCADOS”.

Firma de los Estudiantes:


1 Castro, Lennis ____________________ C.I.N° 24.780.580
2 Oropeza, Andrés __________________ C.I.N° 19.992.903

Firma del Tutor: _______________________________________


Licda. Ana María Ramírez – C.I. Nº 17.499.328

PARA USO DE LA COMISIÓN DE TRABAJO DE GRADO


Observación:

iii
Castro, L., Oropeza, A.

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
RIF: J-30840930-8

ACTA DE EVALUACIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO

Nosotros, Prof. Ángel Orlando Ceballos Nieves, C.I: 4.872.468 y Prof. Michelle Del
Carmen Romero Armas, C.I 19.295.257, Miembros del Jurado Evaluador del Trabajo
de Grado titulado: “AGRESIVIDAD Y DESESPERANZA EN USUARIOS DE
CADENAS DE SUPERMERCADOS”
Cuyos autores son:
1. Castro, Lennis. C.I: 24.780.580
2. Oropeza, Andrés. C.I: 19.992.993
Certificamos que hemos evaluado el mencionado Trabajo de Grado, con el siguiente
resultado:

Aprobado Reprobado Aprobado mención


Excelencia
OBSERVACIONES:___________________________________________________
____________________________________________________________________

Firma y Cédula de Identidad de los miembros del Jurado:


Jurado Evaluador Jurado Evaluador

______________________ ___________________
C.I.: C.I.:
Sello de la Escuela
San Diego, marzo del 2017

iv
Castro, L., Oropeza, A.

DEDICATORIA

A mi madre, por ser ese sostén, esa guía, y esa luz que me ha acompañado y
bendecido a lo largo de mis días, siendo mi pilar principal, mi fuerza y mi
motivación.
A Dios todo poderoso, por haberme llenado de bendiciones a lo largo de mi vida
y mi carrera.
A mi hermano por ser el cómplice de mis días.
A mi padre por haberme apoyado y criado.
A mis niñas por darme inspiración para superarme y darles un mejor sustento.
A mi abuelita, por enseñarme que el amor hacia los tuyos vale más que mil
tormentas.
A mi roca, que me ha acompañado en todo este trayecto, haciéndome feliz,
tornando mis días diferentes e inigualables.
A mis amigos, que siempre han creido en mí, me han apoyado para superar todos
los desafíos para lograr esta meta, enseñado, querido, acompañado y crecido junto a
mí.
A mis tíos, mi hermana, mis casiques, que me han animado y apoyado a ser
siempre única.
A toda la familia de Inversiones Scholls, familia Oropeza Martínez, Corro
Artigas; gracias por todos estos años.

A todos mil bendiciones, gracias por tanto.

Lennis Castro

v
Castro, L., Oropeza, A.

AGRADECIMIENTOS

A Dios…

A mi casa de estudios la ilustre Universidad Arturo Michelena.

A mi tutora la Lcda. Ana M. Ramírez, por haber brindado su apoyo en este trabajo
de grado, ser tutora, profesora y siempre amiga.

A la Cadena de Supermercados Euromaxx por habernos permitido y brindado el


soporte para desarrollar este trabajo en sus instalaciones.

Lennis Castro

vi
Castro, L., Oropeza, A.

DEDICATORIA

A ti, Venezuela…
A ti, pequeña rebelde…

A ti, que olvidaste lo hermosa y valiosa que eres, que has estado tropezando con la
roca de tu orgullo, que aún estás creciendo, que mereces todas las caricias, que
tienes tanto potencial, que ríes ante cada adversidad, que cantas bajo las estrellas.

A ti, que te levantas cada mañana, que eres tan cálida y risueña, que eres desierto,
selva, nieve y volcán. A ti, a quien quiero libre, a quien quiero fuerte, a quien quiero
grande. A ti, que me has dado tanto, a ti, a quien he descuidado.

A ti, Venezuela…
A ti, pequeña amada…

Andrés Oropeza

vii
Castro, L., Oropeza, A.

AGRADECIMIENTOS

Venezuela, con tus paisajes y sueños me viste crecer, tu sabores, tu gente, tu luz y
aroma forman parte de mi ser

Ancestros, mis raíces, pasado de mi pasado, memorias y honores, logros y


esperanzas, la senda que ha llevado hasta el inicio de mis días

Papá, Mamá, soy vida por ustedes, soy fruto de su amor, soy cada caricia, cada
desvelo, cada sonrisa, cada palabra, lo soy todo y ustedes mi universo

Familia, mis seres queridos, mi presente, mis risas, a todos porque cada uno es mi
alegría, mi tiempo es dulce y regocijo con ustedes a mi lado

Álvaro, mi gran compañero de primeras aventuras, de misterios por resolver, donde


quiera que estés ahora, patina como nadie, campeón

Anahíl, Isabel, Eyfre, ángeles guardianes, alivio en mis dolores, luz en mi neblina,
palabras dulces cuando necesité consuelo, fortaleza cuando brotaron lágrimas

Amigos, el infinito en un abrazo, lo sublime de un momento, la belleza en sus almas,


el refugio de una confidencia, el cielo en sus miradas

Casa de estudios, mi nueva oportunidad, mi cúpula de estrellas, un maestro de vida,


una palabra de sabiduría, un vistazo hacia el mundo, un segundo hogar

Amada Lennis, adorada Ana, ella mis velas y ella nuestro viento, un ameno viaje,
gratificante travesía, un objetivo alcanzado, sólo junto a ellas

Andrés Oropeza

viii
Castro, L., Oropeza, A.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN ………… 15

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
Planteamiento del problema ………… 17
Interrogante de la investigación ………… 24
Objetivos de la investigación ………… 24
Objetivo general ………… 24
Objetivos específicos ………… 24
Justificación y delimitación de la investigación ………… 25

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL


Antecedentes de la investigación ………… 27
Investigaciones internacionales ………… 27
Investigaciones nacionales ………… 28
Bases teóricas ………… 31
Enfoque cognitivo-conductual ………… 31
Crisis económica en Venezuela ………… 32
Agresividad ………… 33
Reforzadores de la agresividad ………… 34
Tipos de agresividad ………… 35
Desesperanza ………… 36
Factores de la desesperanza ………… 37
Bases legales ………… 37
Definición de términos básicos ………… 41
Formulación de hipótesis ………… 41
Sistema de variables ………… 42
Variables relacionadas ………… 42

ix
Castro, L., Oropeza, A.

Variables de control ………… 42


Variables intervinientes ………… 42
Matriz de variables ………… 42

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO


Diseño y tipo de investigación ………… 46
Fases metodológicas de la investigación ………… 46
Nivel y modalidad de la investigación ………… 47
Población y muestra ………… 48
Criterios para seleccionar la muestra ………… 49
Descripción de la muestra ………… 49
Técnicas e instrumentos de recolección de información ………… 53
Descripción de los instrumentos ………… 53
Validez y confiabilidad ………… 55
Técnicas de análisis ………… 57

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN


DE RESULTADOS ………… 59
CONCLUSIONES ………… 67
RECOMENDACIONES ………… 69
REFERENCIAS CONSULTADAS ………… 70

x
Castro, L., Oropeza, A.

ÍNDICE DE TABLAS / CUADROS

TABLAS
Tabla N° 1: Características de la muestra ………… 49
Tabla N° 2: Análisis de correlación ………… 65

CUADROS
Cuadro N° 1: Matriz de variables ………… 43
Cuadro N° 2: Interpretación de la r de Pearson ………… 58

xi
Castro, L., Oropeza, A.

ÍNDICE DE GRÁFICOS / FIGURAS

GRÁFICOS
Gráfico N° 1: Distribución de la muestra por sexo ………… 52
Gráfico N° 2: Niveles de agresividad ………… 60
Gráfico N° 3: Niveles de hostilidad ………… 60
Gráfico N° 4: Niveles de ira ………… 61
Gráfico N° 5: Niveles de desesperanza ………… 63

xii
Castro, L., Oropeza, A.

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXOS
Anexo A: Cuestionario de Agresividad (Buss y Perry,
1992, adaptación venezolana, Guerra, 2008) ………… 78
Anexo B: Escala de Desesperanza (Beck et al., 1974,
adaptación argentina, Mikulic et al., 2009) ………… 80

xiii
Castro, L., Oropeza, A.

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

AGRESIVIDAD Y DESESPERANZA EN USUARIOS DE CADENAS DE


SUPERMERCADOS
Caso Estudio: Supermercado Euromaxx (San Diego, Edo. Carabobo)

Autores: Br. Castro M., Lennis A.


Br. Oropeza M., Andrés M.
Tutora: Psic. Ramírez R., Ana M.
Fecha: marzo, 2017

RESUMEN

La investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre los niveles de


Agresividad y Desesperanza presentes en los usuarios de la Cadena de
Supermercados Euromaxx, en San Diego, Estado Carabobo, para lo cual se midieron
las variables con dos cuestionarios estandarizados: Cuestionario de Agresividad de
Buss-Perry y Escala de Desesperanza de Beck, en una muestra de 101 usuarios de la
Cadena de Supermercados Euromaxx, escogidos de manera no probabilística. El
estudio fue de campo, con diseño no experimental y correlacional, ejecutado en tres
fases: evaluar los niveles de agresividad, medir los niveles de desesperanza y por
último establecer la correlación estadística a través del cálculo del coeficiente de
correlación r de Pearson. Los resultados obtenidos y su análisis estadístico
permitieron determinar correlaciones positivas débiles para las dimensiones de
agresividad y hostilidad y los niveles de desesperanza (r1 = 0,324 y r2 = 0,261
respectivamente) con una p < .01 y una correlación positiva muy débil para la
dimensión de ira y los niveles de desesperanza (r3 = 0,234) con una p < .05, por lo
que se aceptó la hipótesis de investigación que predecía la relación entre las variables.

Palabras claves: agresividad, ira, hostilidad, desesperanza, supermercado.

xiv
Castro, L., Oropeza, A.

INTRODUCCIÓN

En el transcurso del año 2016 se agudizó la crisis socio-política y económica que


atraviesa Venezuela. Suárez (2015) en su artículo de Economía Hoy expresó que el
país se enfrenta a la crisis política, económica y social más grave de su historia, lo
cual ha desencadenado protestas, el autor menciona que: “Las llamadas guarimbas
(barricadas) mostraron un país que hoy intenta sobrevivir a una crisis sin precedentes
(…) La situación de los derechos humanos se ha agravado.” (p.1).

Uno de los obstáculos más importantes para los ciudadanos ante dicha crisis
económica es el desabastecimiento de alimentos, artículos de primera necesidad,
medicinas e insumos. La inflación y la disminución del poder adquisitivo no permiten
garantizar la satisfacción de las necesidades básicas, lo que ha repercutido en la salud
mental de la población. La frustración debido a la escasez de insumos y las horas de
espera en largas filas para adquirir productos en supermercados ha conducido a
saqueos violentos en diferentes zonas de Venezuela. Martín (2015) en su artículo de
PanAm Post afirma que: “Los saqueadores muestran signos de desesperación e
incomodidad, frustrados por la incapacidad de encontrar bienes básicos.” (p.1).

A raíz de los hechos antes descritos, el presente estudio, enmarcado en la línea


de investigación de la Psicología del Comportamiento Violento de la Escuela de
Psicología de la Universidad Arturo Michelena, buscó determinar si existe relación
estadísticamente significativa entre dos variables psicológicas observadas en los
ciudadanos ante la crisis económica, a saber, Agresividad y Desesperanza, tomando
como población a los usuarios de la Cadena de Supermercados Euromaxx, en San
Diego, Edo. Carabobo.

El Capítulo I contiene el planteamiento del problema en base al cual se estructura


la investigación realizada, donde se habla de la presencia de indicadores de

15
Castro, L., Oropeza, A.

Agresividad y Desesperanza en los usuarios de la Cadena de Supermercados


Euromaxx en el contexto de la crisis económica actual, se planteó como objetivo
determinar si existe correlación entre las dos variables abordadas, se justificó el
estudio de acuerdo a los aportes que conlleva desde el ámbito teórico y como base
para el desarrollo de posibles intervenciones terapéuticas.

El Capítulo II ofrece la base teórica de referencia que sustenta a la investigación,


las variables estudiadas son Agresividad, que según Buss (1961) es: “Una conducta
física o verbal que produce deliberadamente un estímulo doloroso y dañino en otro
organismo.” (p.1), y Desesperanza, que Beck et al. (1974) definen como: “Un
sistema de esquemas cognitivos que tiene como denominador común las expectativas
negativas acerca del futuro.” (p.864). Se presentaron los antecedentes que
suministraron soporte teórico y metodológico, y se formuló la hipótesis para su
posterior comprobación, la cual plantea que hay correlación entre las variables.

El Capítulo III desarrolla la orientación metodológica del trabajo, de diseño no


experimental, de campo, nivel descriptivo, correlacional y modalidad cuantitativa.
Señala los instrumentos empleados, a saber, la Escala de Desesperanza (Beck et al.,
1974, adaptación argentina, Mikulic et al., 2009) y el Cuestionario de Agresividad
(Buss y Perry, 1992, adaptación venezolana, Guerra, 2008), y describe la muestra, de
tipo no probabilística, intencionada.

El Capítulo IV expresa en forma clara y de síntesis comprehensiva los resultados


que surgieron del desarrollo de la investigación, haciendo uso de representaciones
gráficas se detallan los niveles de agresividad y desesperanza presentes en los sujetos
abordados y las correlaciones determinadas, las cuales fueron de nivel positiva baja
entre desesperanza y las dimensiones de agresividad y hostilidad; y positiva muy baja
entre desesperanza y la dimensión de ira, dichas correlaciones son estadísticamente
significativas, de modo que se acepta la hipótesis de investigación.

16
Castro, L., Oropeza, A.

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Van Hal, G. (2015) expresa que muchas publicaciones científicas se han


enfocado en el impacto que las severas crisis económicas, como la que atraviesa
actualmente Grecia, tiene en la salud mental de la población, al respecto menciona:

En Grecia, donde empezó la reciente crisis económica de


Europa Occidental, se observó un incremento del 40% en la
tasa de suicidio en 2011 (…) las principales razones fueron
las dificultades financieras (…) La tasa de violencia,
homicidios, y robos casi se doblaron entre 2007 y 2009 (…)
La Crisis Financiera en España se asoció con un incremento
del 8.0% en la tasa de suicidios y en Italia, los intentos de
suicidio fueron atribuibles a la Gran Recesión. (p.1).

En algunas ciudades de Estados Unidos, como Chicago, donde hay zonas con
dificultades económicas para sus ciudadanos, puede observarse un incremento de la
violencia y un descenso en la calidad de vida, Burnett (2017) en su artículo para
Chicago Tribune, expresa:

Las picos de violencia en Chicago pueden explicarse en parte


por el desempleo juvenil (…) La falta de inversión
económica y de recursos en las comunidades de los lados Sur
y Oeste puede hacer que muchos se sientan desesperados (…)
los sentimientos de desesperanza y falta de valor son signos
críticos de un estado mental y emocional pobre que puede
afectar gravemente la capacidad de ser productivo y
funcional. (p.1).

Este tipo de situaciones afectan de manera similar a América Latina, Gándara, J.


(2008) en su artículo para El Mundo explica que a lo largo del siglo XX las grandes

17
Castro, L., Oropeza, A.

crisis económicas (Gran Depresión de EEUU de 1929, grandes guerras, crisis


bancaria del 77, entre otras) tuvieron repercusiones notables para la salud mental
individual y colectiva, el autor menciona que este efecto: “Se observó en la crisis del
Corralito en Argentina, y también se han comunicado efectos similares sobre la salud
mental en Panamá, Chile y Guatemala como consecuencia de las crisis político-
económicas.” (p.1). La redacción de El Caribe, en un artículo del 2014 menciona:

La Asociación Mundial de Psiquiatría (WPA) y la Asociación


Psiquiátrica de América Latina (APAL), advirtieron este
viernes que la crisis económica es el principal factor de
enfermedades mentales en América Latina, sobre todo en
países muy pobres como República Dominicana. (p.1).

Venezuela también atraviesa una crisis socio-política y económica sin


precedentes con profundos efectos en la calidad de vida de sus ciudadanos. Suárez
(2015) en su artículo de Economía Hoy afirma que el país: “No sólo ha estado
dominado por las protestas callejeras, sino también por el desabastecimiento (…)
Venezuela, que vivió 10 años de la bonanza petrolera más grande de su historia,
acabó con sus reservas y multiplicó por ocho la deuda.” (p.1). Pardo (2016) reseñó en
su publicación de BBC Mundo:

No hay encuesta, análisis o cifra que resuma el sentimiento


de ese venezolano que vio su calidad de vida, por mucho que
tuviese que arreglarse con el salario mínimo, perder uno a
uno los lujos de vivir en país rico: ni la inflación más alta del
mundo, ni la mayor tasa de homicidios, ni la frecuencia de los
cortes de luz. (p.1).

Entre las problemáticas importantes agudizadas en años recientes resalta la


disminución del poder adquisitivo del salario. El Banco Central de Venezuela (BCV)
reportó el 18 de febrero del 2016 que la inflación acumulada cerró en el año 2015 en
un 180.9%. Existe desabastecimiento de alimentos, artículos de primera necesidad,

18
Castro, L., Oropeza, A.

medicinas e insumos; el sistema de salud se encuentra deteriorado y la criminalidad


ha aumentado, todo lo anterior ha generado un ambiente de constante confrontación y
polarización a nivel político donde se emplea un discurso violento. (Pardo, 2016).

La falta de garantías para satisfacer las necesidades básicas como alimentación,


salud y seguridad personal ha tenido una notable repercusión en la salud mental de la
población. Respecto a los efectos de estas circunstancias, la Federación de Psicólogos
de Venezuela (2015) expresa que la crisis económica: “Incide en la salud física y
psicológica de los ciudadanos, generando angustia, ansiedad, depresión,
enfermedades psicosomáticas, inseguridad ante el futuro, agresividad, desesperanza,
repliegue individual y reducción de actividades en espacios compartidos.” (p.1).

A consecuencia de la escasez de alimentos y medicinas los venezolanos se ven


obligados a realizar largas filas durante varias horas bajo el sol para ingresar a
establecimientos como farmacias o supermercados y deben adquirir los productos de
acuerdo a un límite establecido de cantidad de artículo por persona por un período de
tiempo específico, en lugar de comprar lo que desee, un ciudadano debe conformarse
con adquirir lo que esté disponible, en ocasiones deberá volver a casa con las manos
vacías y ante estos escenarios es común apreciar trifulcas, conflictos y conducta
violenta dentro y fuera de los locales (Pardo, 2016).

García (2016) en su artículo del Semanario de la Universidad del Zulia, toma las
declaraciones de Natalia Sánchez, profesora e investigadora de LUZ, quien determina
como consecuencias de la crisis actual:

Alta conflictividad en la calle, situaciones de desesperanza a


lo externo de los hogares, descontrol en términos
psicosociales, diáspora porque el que se pueda ir, está
planteando irse; mayores niveles de pobreza y malas

19
Castro, L., Oropeza, A.

decisiones por llegar a los estadios inferiores de existencia al


participar en saqueos y otras actividades ilegales. (p.3).

La crisis económica afecta igualmente a los pobladores del Municipio San


Diego, en la Región Oriental (Centro-Este) del Estado Carabobo. San Diego forma
parte del Área Metropolitana de la ciudad de Valencia. La capital del municipio es la
ciudad homónima de San Diego de Alcalá. Cuenta para el 2014 con una población de
132.947 personas, según la Sala Técnica del Consejo Local de Planificación Pública
del Municipio San Diego (2014). Es considerado como un municipio modelo debido
a su desarrollo urbanístico, comercial e industrial, así como la infraestructura y su
nivel de seguridad ciudadana. (Portal Web Alcaldía de San Diego, 2016).

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (2016a) en un informe de


mayo 2016 reportó al menos 641 protestas, cifra que equivale a 21 protestas diarias
en todo el país, un 27% de las mismas se realizan en rechazo a la escasez y
desabastecimiento de alimentos, también se documentaron 52 saqueos y 36 intentos
de saqueo a abastos y supermercados.

Los enfrentamientos entre los usuarios de los supermercados que hacen largas
filas fuera del establecimiento a menudo dejan a varios sujetos con lesiones leves a
fatales, las confrontaciones usualmente son propiciadas por el descontento ante
quienes se quieren adelantar en la fila y la angustia por no poder llevar el sustento a la
familia en consecuencia, Martín (2015) afirma: “La desesperación está aumentando,
ya que la gente no puede comprar alimentos, medicinas o productos de higiene
personal.” (p.1).

Durante las protestas, saqueos, trifulcas y enfrentamientos en establecimientos


ya mencionados se observa Agresividad en los ciudadanos. Existe en la literatura un
amplio abanico de definiciones para la Agresividad. Buss (1961), una de las mayores

20
Castro, L., Oropeza, A.

autoridades sobre el tema, explica que la agresión física es un ataque a un organismo


mediante armas o elementos corporales, con conductas motoras que implican daños
corporales, la verbal es una respuesta oral que resulta nociva para el otro (insultos o
comentarios de amenaza o rechazo), la directa es una confrontación abierta entre el
agresor y la víctima, la indirecta son conductas que hieren a los otros a través de la
manipulación de las relaciones con los iguales. Andreu et al. (2006) manifiestan que:
“La dimensión Activa-Pasiva de la Agresividad hace referencia al modo en que el
agresor se implica en la producción del daño, ya sea activamente, o, por el contrario,
de forma pasiva, por descuido o negligencia.” (p.26).

En una definición más simple, Buss (1961) habla de la Agresividad como una:
“Conducta física o verbal que produce deliberadamente un estímulo doloroso y
dañino en otro organismo.” (p.1). Buss (1961, citado por Andreu et al., 2006)
distingue tres dimensiones de la agresión que ayudan a categorizar las diferentes
formas de su expresión de forma satisfactoria, a saber: a) Física-Verbal, b) Activa-
Pasiva y c) Directa-Indirecta. Para Buss y Durkee (1957, citados por Morales, 2007)
la agresividad se compone de los siguientes factores: ataque, agresividad indirecta,
negativismo, irritabilidad, resentimiento, desconfianza y agresividad verbal.

Como testimonio de la presencia de conductas agresivas en los ciudadanos que


hacen fila en supermercados, I. V., usuario masculino del Supermercado Euromaxx
de San Diego, Edo. Carabobo, afirma que en las filas que se realizan en el
establecimiento:

Sí hay hostilidad, he visto peleas, botellas, cuchillos, hombres


cayéndose a golpes, tanto agresividad en civiles como en
militares y policías. (Comunicación personal, julio 2016).

Las consecuencias de la Agresividad para la salud pueden ser inmediatas y


agudas, duraderas y crónicas o mortales. De acuerdo a la gravedad de la agresión

21
Castro, L., Oropeza, A.

sufrida por la víctima, ésta puede terminar con una lesión física leve, incapacitante o
fatal. La exposición a un entorno agresivo puede generar efectos psicológicos en un
individuo, como estrés, ansiedad, miedo, sentimiento de inseguridad, vulnerabilidad,
indefensión, impotencia, cólera e indignación, depresión. La Agresividad ha sido
relacionada a enfermedades psicosomáticas como úlceras, taquicardia, aumento de la
presión arterial, hipertensión, infarto, entre otros (OMS, 2002).

La violencia impone costos sociales y económicos que, aunque difíciles de


cuantificar, son considerables. La Organización Mundial de la Salud, en un informe
del 2002, expone que la Agresividad y la violencia: “Abarcan igualmente
innumerables consecuencias, a menudo menos notorias, como los daños psíquicos,
privaciones y deficiencias del desarrollo que comprometen el bienestar de los
individuos, las familias y las comunidades.” (p.5).

Otra variable psicológica observable en los ciudadanos ante la crisis económica


mencionada es la Desesperanza, Beck et al. (1974) definen a la misma en términos de
la teoría cognitivo-conductual como: “Un sistema de esquemas cognitivos cuya
denominación común son las expectativas negativas sobre el futuro.” (p.864). Beck y
Steer (1988, citados por Tanaka et al., 1996) mencionan que los sujetos sin esperanza
pueden poseer los siguientes indicadores: “Creen que nada mejorará para ellos, que
nunca tendrán éxito en lo que intenten hacer, que sus metas importantes nunca podrán
ser alcanzadas y que sus peores problemas nunca serán resueltos.” (p.609). Como
testimonio de la presencia de Desesperanza en los ciudadanos que hacen fila en
supermercados, A. C., usuario de sexo femenino del Supermercado Euromaxx, (San
Diego, Edo. Carabobo) expone:

No somos lo que fuimos, estamos prácticamente huérfanos, como


un hijo sin padre. Nos sentimos indefensas porque la comida no
alcanza para la semana, hay personas que dicen que esto viene para
peor. (Comunicación personal, julio 2016).

22
Castro, L., Oropeza, A.

En una publicación del diario El Nacional redactada por Maru Morales (julio,
2016), se muestran datos estadísticos revelados por Hinterlaces respecto a la
autopercepción anímica del venezolano ante la situación económica del país, que
detallan que un 51% de la población se siente pesimista, 78% preocupado, 33%
frustrado, 58% triste, 38% con rabia o furia por no poder cambiar las cosas y 73%
asegura sentirse molesto.

Numerosas investigaciones se han enfocado en la importancia e implicación de


la Desesperanza en una variedad de condiciones psicopatológicas, ha sido relacionada
con la depresión y puede ser un predictor de intentos de suicidio, tiene efectos a nivel
cognitivo, emocional y motivacional (Beck et al., 1974). Burnett (2017) en su artículo
para Chicago Tribune, expresa: “Los sentimientos de desesperanza y falta de valor
son signos críticos de un estado mental y emocional pobre que puede afectar
gravemente la capacidad de ser productivo y funcional”. (p.1).

Morales (2007) menciona que Buss encontró en sus experimentos que la


frustración es, en el mejor de los casos, un endeble antecedente causal de la agresión,
las personas desesperanzadas no confían en sus capacidades para solventar las
dificultades que padecen y en ocasiones pueden recurrir a la violencia como último
recurso, por lo tanto, y de acuerdo a los testimonios registrados ante la crisis socio-
política y económica ya descrita, se consideró importante para efectos de la
investigación, determinar si existe relación entre Agresividad y Desesperanza en los
usuarios de cadenas de supermercados.

Se ha podido apreciar en el discurso común de los usuarios del Supermercado


Euromaxx, ubicado en San Diego (Edo. Carabobo), la creencia de que no existe
solución para la crisis del país, de igual forma los enfrentamientos y otras
manifestaciones de agresividad son frecuentes. Estudiar la relación entre Agresividad
y Desesperanza en estos sujetos puede aportar información teórica y descriptiva de

23
Castro, L., Oropeza, A.

utilidad para el abordaje del fenómeno social presente a lo largo del país en el
contexto de la crisis económica, a saber, las crecientes manifestaciones violentas y
saqueos en establecimientos. Las conclusiones generadas a partir del estudio pueden
ser de utilidad para el área de la Psicología Social y para la práctica clínica, con el
diseño de intervenciones terapéuticas que arrojen resultados positivos y logren una
motivación constante en los ciudadanos, lo cual tendría consecuencias favorables para
la salud mental a nivel colectivo.

Interrogante de la investigación

¿Existe relación significativa entre la Agresividad y Desesperanza en los


usuarios de Cadena de Supermercados Euromaxx en San Diego, Edo. Carabobo?

Objetivos de la investigación

Objetivo general
Determinar la relación entre Agresividad y Desesperanza en los usuarios de
Cadena de Supermercados Euromaxx en San Diego, Edo. Carabobo.

Objetivos específicos
 Evaluar los niveles de Agresividad en los usuarios de Cadena de
Supermercados Euromaxx en San Diego, Edo. Carabobo.
 Medir los niveles de Desesperanza en los usuarios de Cadena de
Supermercados Euromaxx en San Diego, Edo. Carabobo.
 Establecer relación existente entre Agresividad y Desesperanza en los
usuarios de Cadena de Supermercados Euromaxx en San Diego, Edo.
Carabobo.

24
Castro, L., Oropeza, A.

Justificación y delimitación de la investigación

La investigación enmarcada en el enfoque de la psicología cognitivo-conductual


proporcionó información sobre la correlación entre Agresividad y la Desesperanza en
usuarios de cadenas de supermercados en el contexto socio-económico actual,
suministrando un aporte teórico cuya utilidad involucra la posibilidad de pronosticar
en cierta medida los valores aproximados que tendrá un grupo de individuos en una
variable a partir del valor que posean en la otra variable relacionada, brindando un
grado de predictibilidad en el comportamiento de la población delimitada, lo cual
tiene relevancia en el quehacer científico y profesional del psicólogo.

Posteriores trabajos pueden emplear el conocimiento generado para expandir el


estudio determinando el grado de interacción de otras variables que pudieran estar
involucradas en la ocurrencia de manifestaciones violentas y saqueos en
establecimientos, y concretar la dinámica e influencia de dichas variables a través de
un abordaje experimental.

Para el área de la Psicología Social, el estudio de la relación entre Agresividad y


Desesperanza en los ciudadanos en el contexto de una crisis económica puede aportar
información teórica y descriptiva de utilidad para el abordaje del fenómeno social
presente a lo largo del país actualmente, es decir, los efectos del desabastecimiento de
alimentos, medicinas y otros insumos en los venezolanos, y proponer modelos
explicativos para dicho fenómeno.

En el campo clínico, permite sustentar y promover programas de intervención


orientados a la disminución de los niveles de Desesperanza en los venezolanos ante la
crisis económica, lo que podría tener como agregado una disminución en la
frecuencia de conductas agresivas, esto facilita que el ciudadano pueda adquirir los
productos ordenadamente sin arriesgar la propia integridad física, los dueños y

25
Castro, L., Oropeza, A.

empleados de supermercados y establecimientos similares podrán asegurar una mejor


experiencia de compra para sus clientes y disfrutarán de una jornada laboral sin
incidentes generados por trifulcas e intentos de saqueo por parte de los usuarios.

Las implicaciones de éste y otros estudios similares, al igual que las posibles
intervenciones psicológicas pueden alcanzar un nivel colectivo, los datos estadísticos
que evidencian el incremento de conductas agresivas y los casos de trastornos del
ánimo cada vez más presentes en consulta muestran la necesidad, con carácter de
urgencia, de que los profesionales encargados de la salud mental se involucren y
ofrezcan soluciones, promoviendo mecanismos de afrontamiento y recursos que se
traduzcan en beneficios para los ciudadanos ante la crisis económica en Venezuela.

La población seleccionada para la investigación estuvo delimitada en el


Supermercado Euromaxx de San Diego (Edo. Carabobo), se tomó una muestra no
probabilística, intencionada, de 101 usuarios del establecimiento, de ambos sexos,
con edades comprendidas entre los 18 y 94 años. El estudio fue realizado en un
tiempo estimado entre octubre del año 2016 y febrero del año 2017, en el cual se
evaluaron las variables Agresividad y Desesperanza y se analizaron los resultados.

26
Castro, L., Oropeza, A.

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes de la investigación

Investigaciones internacionales

Warburton, W. y Anderson, C. (2015), académicos de la Universidad de


Macquarie, Australia y la Universidad Estatal de Iowa, USA, respectivamente,
realizaron una revisión del artículo previo de Berkowitz, L., para su publicación en la
segunda edición de la Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales y del
Comportamiento, perteneciente a Elsevier Ltd. El artículo, titulado: “Aggression,
Social Psychology of” (Psicología Social de la Agresión), explora el avance, a lo
largo de más de siete décadas, de las teorías psicológicas sociales en la comprensión
del comportamiento agresivo.

A través de revisión bibliográfica, los autores presentan el modelo principal más


reciente, el Modelo de Agresión General (GAM), que integra teorías anteriores,
abarcando así la gama más amplia de fenómenos agresivos. GAM se basa en la
investigación sobre los factores dentro de una persona que lo predispone a la
agresión, a saber: factores ambientales que desencadenan la agresión, y los procesos
biológicos, neurocognitivos y psicológicos subyacentes.

La publicación culmina señalando las áreas para futuras investigaciones


psicológicas sociales de la agresión. Este artículo supone un importante aporte debido
a que resume las teorías sociales y psicológicas de la Agresividad, lo que permitió
obtener conocimiento de una de las variables estudiadas, sus principales metodologías
de investigación y los desafíos del estudio de la violencia y la agresión en la sociedad.

27
Castro, L., Oropeza, A.

Investigaciones nacionales

Jiménez (2011), de la Universidad del Zulia, Maracaibo, en su trabajo de grado


para optar al título de Magíster Scientiarum en Educación, denominado: “Formación
en valores como soporte para el manejo de la agresividad en estudiantes de
educación primaria”, se propuso examinar el proceso formativo de valores y
proponer estrategias para minimizar las manifestaciones de agresividad en una
muestra de 9 docentes y 73 alumnos de educación primaria de la Escuela Bolivariana
“Batallón Venezuela”, ubicada en la Parroquia Libertad, del Municipio Machiques de
Perijá, Estado Zulia. El estudio fue descriptivo y de campo con diseño no
experimental. Se emplearon dos guiones estructurados en 9 y 15 ítems dirigidos a los
alumnos y un instrumento de 21 ítems para los docentes, validados con juicio de 5
expertos y se estimó la confiabilidad por medio de la formula alfa de Cronbach.

Un 62% de alumnos manifestaron agresividad física, verbal, destructiva, directa


e indirecta, comportamientos activos y reactivos. Se recomendaron estrategias
didácticas para la formación de valores como soporte para el manejo de la agresividad
en el aula. Esta investigación permitió ampliar la información concerniente al
fundamento teórico de la agresividad, sus dimensiones y relación con otras variables,
igualmente se extrajeron del estudio los indicadores de la conducta agresiva para
estimar si los mismos estaban presentes en la muestra de este trabajo.

Landínez y Jiménez (2015), de la Universidad Arturo Michelena, San Diego, en


su tesis de grado para optar por la Licenciatura en Psicología, mención Clínica, de
título: “Locus de control y su relación con la agresividad en estudiantes de
bachillerato”, determinaron la relación entre locus de control y agresividad en
estudiantes de 4to año de educación media. La muestra estuvo constituida por 100
alumnos, de la Unidad Educativa “Santa Inés” del Municipio Valencia, ubicado en el
Estado Carabobo. Fue realizada bajo el tipo de investigación de campo, no

28
Castro, L., Oropeza, A.

experimental, los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron la


Escala de Locus de Control de Rotter (1966) y el Cuestionario de agresividad de Buss
y Perry (1992).

Se pudo concluir que no existe una correlación significativa entre locus de


control y agresividad en los estudiantes de bachillerato, evidenciando la
independencia de una variable sobre la otra, lo que implica que la percepción de
control que tenga el sujeto sobre los eventos cotidianos no está relacionada con el
comportamiento agresivo. Esta investigación suministra un soporte metodológico
debido al uso del Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry (1992) como
instrumento viable para la medición de la variable correspondiente, aportó una base
teórica y técnica para la correcta implementación, aplicación y corrección de esta
herramienta de recolección de datos.

Durán y Villavicencio (2013) de la Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, en


su trabajo especial de grado para optar por el título de Psicólogo, realizaron una
investigación que llevo por nombre “Desesperanza e ideación suicida en pacientes
que asisten por ingesta de cáustico a la unidad de gastroenterología del hospital
universitario de Maracaibo”, orientada a determinar la relación entre desesperanza e
ideación suicida. Llevada a cabo en el Hospital Universitario de Maracaibo, Edo.
Zulia. La muestra estuvo constituida por 45 pacientes de la unidad de
gastroenterología. Se trató de una investigación descriptiva de tipo no experimental.

Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron la Escala de


Desesperanza de Beck et al. (1974) y el Scalefor Suicide Ideation (SSI) de Beck et al.
(1979). Tuvo como resultado una baja correlación por el método Rho de Spearman,
específicamente de 0.116. El estudio ofrece un aporte metodológico y descriptivo
debido a que evalúa la Desesperanza, con la escala diseñada por Beck, cuya teoría es
tomada como fundamento teórico para este trabajo, de modo que igualmente permite

29
Castro, L., Oropeza, A.

expandir la información referente a la variable y cómo podría ser un factor para


predecir el riesgo de suicidio.

Márquez (2013) de la Universidad Arturo Michelena, San Diego, en su tesis de


grado para optar por la Licenciatura en Psicología, mención Clínica, de título:
“Biodanza como herramienta de intervención psicoterapéutica para disminuir los
niveles de desesperanza en adultos mayores”, desarrolló un programa de
intervención psicoterapéutico basado en Biodanza con el objetivo de disminuir los
niveles de desesperanza en una muestra intencional conformada por un total de 10
adultos mayores residentes de la Casa Hogar de los Años Dorados, ubicada en la Urb.
El Trigal en Valencia, Edo. Carabobo. La investigación tuvo un diseño cuasi-
experimental, el instrumento empleado para la pre-prueba y post-prueba fue la Escala
de Desesperanza de Beck (1974).

Se comprobó la hipótesis de trabajo al evidenciar tras el análisis de datos la


disminución de los niveles de desesperanza (con mayor significación en la dimensión
cognitiva y motivacional) en los sujetos luego de la aplicación del programa de
intervención. Esta investigación suministró información concerniente al fundamento
teórico de la Desesperanza en el marco de la teoría cognitiva de Beck y una propuesta
de abordaje a través de un enfoque psicoterapéutico alternativo. Supone igualmente
un soporte metodológico debido al uso de la Escala de Desesperanza de Beck (1974)
como instrumento viable para la medición de la variable correspondiente, aportó una
base teórica y técnica para la correcta implementación, aplicación y corrección de
esta herramienta psicométrica.

30
Castro, L., Oropeza, A.

Bases teóricas

Enfoque Cognitivo-Conductual

El Modelo Cognitivo-Conductual se basa en una combinación de los principios


básicos de la Psicología del Comportamiento y la Psicología Cognitiva. Establece que
las distorsiones del pensamiento y los comportamientos desadaptativos juegan un
papel en el desarrollo y mantenimiento de trastornos psicológicos, cuyos síntomas
pueden reducirse mediante la adquisición de nuevas habilidades de procesamiento de
la información y mecanismos de afrontamiento (González, 2010).

Las emociones, pensamientos y conductas se influyen mutuamente, de acuerdo a


este enfoque las creencias básicas de todos los seres humanos pueden resumirse en
tres categorías: creencias sobre sí mismo, sobre los demás y sobre el futuro.
Cambiando el pensamiento inadaptado se conduce al cambio del comportamiento y el
afecto (Beck, 2011).

El estoicismo es uno de los principales precursores filosóficos del Modelo


Cognitivo-Conductual, los filósofos estoicos, como Epicteto, creían que la lógica
podría utilizarse para identificar y descartar creencias falsas que conducen a
emociones destructivas. Las raíces modernas del modelo se remontan al desarrollo de
la Terapia Conductual a principios del siglo XX, el desarrollo de la Terapia Cognitiva
en los años sesenta y la posterior fusión de ambas (González, 2010).

La innovación del Conductismo comenzó con los estudios de John B. Watson


sobre el condicionamiento en 1920, influenciado por el trabajo de Ivan Pavlov sobre
el aprendizaje y el condicionamiento clásico. Alrededor de 1964, Hans Eysenck
desarrolló las primeras técnicas de Terapia Conductual, al mismo tiempo B. F.
Skinner y sus asociados empezaron a hacer sus contribuciones sobre el

31
Castro, L., Oropeza, A.

condicionamiento operante. Albert Bandura, en 1969, proporcionó su Teoría del


Aprendizaje Social, donde incluyó a la cognición (González, 2010).

Uno de los primeros terapeutas en abordar la cognición fue Alfred Adler, su


trabajo influyó en la Terapia Racional Emotiva Conductual de Albert Ellis. Basado en
la hipótesis de que ciertos tipos de pensamiento pueden ser los culpables de la
angustia emocional, Beck desarrolló la Terapia Cognitiva y llamó a estos
pensamientos “Pensamientos Automáticos” (González, 2010).

En los primeros estudios, la Terapia Cognitiva se comparó a menudo con los


tratamientos conductuales para ver cuál opción era más eficaz. Durante las décadas de
1980 y 1990, las técnicas cognitivas y conductuales se fusionaron en la Terapia
Cognitivo-Conductual. Esta mezcla de fundamentos teóricos y técnicos tanto del
comportamiento como de las Terapias Cognitivas constituye el período actual del
Modelo Cognitivo-Conductual. Las terapias más destacadas de esta tercera etapa son
la Terapia Conductual Dialéctica de Marsha M. Linehan y la Terapia de Aceptación y
Compromiso iniciada por Steven C. Hayes (Beck, 2011).

Crisis Económica en Venezuela

Puede denominarse como crisis, según Moris (1973, citado por Clarac, 2014) a
“El crecimiento del desorden y de la incertidumbre en el seno de un sistema
individual o social.” (p.99). Puede ser fuente de progreso o atraso dependiendo de la
creatividad y soluciones prácticas o imaginarias (mitología) de la compleja máquina
social. Actualmente Venezuela pasa por una de las crisis económicas y socio-políticas
más graves en su historia (Suárez, 2015).

Puede entenderse como crisis económica a una situación en la que la economía


de un país experimenta una repentina desaceleración provocada por una crisis

32
Castro, L., Oropeza, A.

financiera, la crisis puede tomar la forma de una recesión o una depresión. Una
economía que enfrenta una crisis experimentará probablemente una caída del
Producto Interno Bruto, una sequía de la liquidez, ascenso y caídas de los precios
debido a la inflación y deflación. (Business Dictionary, 2016).

Uno de los obstáculos más importantes para los ciudadanos ante la crisis
económica en Venezuela es el desabastecimiento de alimentos, artículos de primera
necesidad, medicinas e insumos. La inflación y la disminución del poder adquisitivo
no permiten garantizar la satisfacción de las necesidades básicas. Los venezolanos se
ven obligados a realizar largas filas durante varias horas bajo el sol para ingresar a
establecimientos como farmacias o supermercados y deben adquirir los productos de
acuerdo a un límite establecido de cantidad de artículo por persona por un período de
tiempo específico, en lugar de comprar lo que desee, un ciudadano debe conformarse
con adquirir lo que esté disponible, en ocasiones deberá volver a casa con las manos
vacías y ante estos escenarios es común apreciar trifulcas, conflictos y conducta
violenta dentro y fuera de los locales (Pardo, 2016).

Según el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (2016b) en un


informe concerniente al primer semestre del 2016, las protestas por desabastecimiento
y escasez aumentaron en 90% y se registraron 416 saqueos o intentos de saqueo,
donde se observan conductas agresivas en las personas involucradas.

Agresividad

Buss (1961) define a la agresividad como: “Una conducta física o verbal que
produce deliberadamente un estímulo doloroso y dañino en otro organismo.” (p.1).
Usualmente el dolor y las heridas son las consecuencias que sufre la víctima de una
agresividad física. El término agresividad implica un gran número de reacciones que
varían en topografía, uso de energía (o intensidad) y sus consecuencias, todas estas

33
Castro, L., Oropeza, A.

respuestas comparten dos características: la generación de un estímulo aversivo y un


contexto interpersonal.

Dicho contexto es importante porque permite diferenciar conductas que no


necesariamente implican agresividad. En este sentido, Buss (1961) resalta: “Siempre
que el estímulo se realice en el contexto de un rol socialmente aceptado y con
consecuencias socialmente deseables a largo plazo, la conducta no es considerada
agresiva.” (p.4). Un estímulo nocivo puede infligirse temporalmente para obtener un
beneficio y además, el individuo lo hace bajo un rol reconocido, como el odontólogo
que causa heridas en un diente para reparar una caries, o el padre que desea
disciplinar a su hijo. Cuando el estímulo nocivo se genera de manera accidental
tampoco se considera agresión.

Reforzadores de la agresividad

El abordaje conductual, para efectos del análisis de la agresividad, hace énfasis


en la naturaleza de las consecuencias que funcionan como reforzadores, las cuales
influyen en la frecuencia de ocurrencia e intensidad de la respuesta agresiva. Hay dos
tipos de reforzadores para esta conducta: el estímulo de la víctima sufriendo heridas y
sintiendo dolor por un lado, y las recompensas extrínsecas por otro.

Para la agresividad como respuesta instrumental el reforzador es la adquisición


de una recompensa, más que el estímulo nocivo dirigido a la víctima. Buss (1961)
explica al respecto: “Cuando la barrera entre un individuo y la recompensa es otro
organismo, la intensión de la agresión es obtener la recompensa, no el causar heridas
o dolor.” (p.3). Ejemplos de esto pueden observarse en el ladrón que busca obtener
dinero a través del asalto, o en el individuo que desea la aprobación de sus pares al
golpear a alguien. En la mayoría de las ocasiones, ambos tipos de reforzadores actúan
en conjunto, especialmente cuando la respuesta agresiva es ocasionada por un

34
Castro, L., Oropeza, A.

estímulo amenazante, como sufrir un ataque, en este caso el reforzador no sólo es el


dolor infligido en el atacante sino también la terminación de la amenaza (el ataque).

Tipos de agresividad

Buss (1961) resalta tres aspectos del comportamiento donde distingue los
componentes de la conducta agresiva, a saber: una respuesta instrumental (agresión
física y verbal), una reacción emocional (ira) y una actitud (hostilidad).

 Agresión física: puede definirse como un asalto o ataque contra un organismo


que se percibe como una barrera a superar y que es la fuente de un estímulo
amenazante que se desea eliminar, o con el objetivo de causarle heridas o
dolor. La conducta se ejecuta mediante partes del cuerpo (miembros o dientes)
o armas. La respuesta se considera igualmente agresiva si el daño es o no
causado (por evasión por parte de la víctima o incompetencia por parte del
agresor), ya que hubo el intento de hacerlo.
 Agresión verbal: es una respuesta vocal que genera estímulos nocivos a otro
organismo, las críticas, gritos y abuso verbal no generan heridas físicas o
dolor en un sentido biológico, de modo que sus consecuencias se traducen
más bien en rechazo (etiquetar a la víctima como un sujeto malo, no deseado o
aversivo) y amenaza (respuesta que simboliza o es anticipatoria de un ataque
físico subsecuente).
 Ira: respuesta emocional con componentes esqueleto-faciales, posturales
(característica expresiva) y autonómicos (característica fisiológica), se
considera como uno de los impulsos que lleva a la agresión (no
necesariamente en la agresión instrumental) y posee propiedades salientes
autónomas, denominadas difusión (cambios en la presión sanguínea, ritmo
cardiaco y respiratorio, entre otros), aspecto energizante (intensificación de la

35
Castro, L., Oropeza, A.

agresión o ataque) y tensión (aumento y reducción de un estado fisiológico


excitatorio).
 Hostilidad: es una respuesta actitudinal duradera, involucra sentimientos y
evaluaciones negativas respecto a personas y eventos, implica una valoración
e interpretación de un estímulo, lo cual no necesariamente tiene un impacto en
otros a menos que ocurra la verbalización, cuando dicha respuesta toma forma
de etiquetas empleadas en comentarios derogativos o declaración de
sentimientos como el odio, resentimiento o aversión hacia la víctima.

Desesperanza

Desde una perspectiva cognitiva, Beck et al. (1974) operacionalizan el


constructo teórico de desesperanza, definiéndolo como: “Un sistema de esquemas
cognitivos que tiene como denominador común las expectativas negativas acerca del
futuro.” (p.864). Los individuos con estos esquemas creen que no habrá mejoras para
ellos en ningún aspecto, que nunca triunfarán en lo que se propongan, subestimando
sus habilidades, que sus metas importantes no podrán ser alcanzadas, de modo que
pierden la motivación, y que no hay solución para sus problemas. La desesperanza es
uno de los tres elementos de la tríada cognitiva de la depresión según Beck (1976,
citado por Córdova y Rosales, 2010), que incluye una visión negativa de sí mismo, el
mundo personal y el futuro.

En contraste con las percepciones iniciales respecto a la desesperanza como un


estado emocional difuso y muy ambiguo para ser cuantificable, Stotland (citado por
Córdova y Rosales, 2011) propone por primera vez: “La posibilidad de que una
persona con desesperanza pudiera ser objetivamente detectada partiendo de su
sistema de expectativas negativas concernientes a ella misma y a su vida futura.”
(p.291). Desde entonces según Beck et al. (1974), numerosas investigaciones se han

36
Castro, L., Oropeza, A.

enfocado en su importancia e implicación en una variedad de condiciones


psicopatológicas.

Factores de la desesperanza

A partir del análisis factorial de los datos obtenidos por Beck et al. (1974)
durante la construcción de su Escala de Desesperanza, se extrajeron tres componentes
o aspectos del constructo: afectivo, motivacional y cognitivo.

 Afectivo: aborda los sentimientos y la confianza sobre el futuro, una


evaluación del mismo como más feliz que el presente, este factor gira en torno
a asociaciones con entonaciones afectivas, como la esperanza y el entusiasmo,
fe, felicidad y los buenos momentos.
 Motivacional: abarca la pérdida de motivación, es concerniente con el darse
por vencido, decidir no hacer nada, y no tratar de conseguir algo que es
deseado, no se tiene esperanza de que en el futuro se pueda cambiar la
condición actual y no se cree que sea posible hacer algo al respecto.
 Cognitivo: comprende las expectativas sobre el futuro, esquemas negativos,
incluye anticipaciones respecto a cómo será la vida, un futuro oscuro, no
obtener cosas buenas, las cosas no funcionarán bien, el mañana será vago e
incierto. Se subestima la habilidad de lograr metas personales, y se evalúa el
desempeño propio por debajo de lo debido.

Bases legales

En esta sección se desarrollan los fundamentos legales, que respaldan este


estudio. Señalando puntalmente fragmentos legales y normativos que se exponen en

37
Castro, L., Oropeza, A.

diversas leyes como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000)


y el Código de Ética Profesional del Psicólogo (1981).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000)

Artículo 46. Toda persona tiene derecho a que se respete su


integridad física, psíquica y moral, en consecuencia:

1. Ninguna persona puede ser sometida a penas, torturas o


tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda víctima de
tortura o trato cruel, inhumano o degradante practicado o
tolerado por parte de agentes del Estado, tiene derecho a la
rehabilitación.

2. Toda persona privada de libertad será tratada con el


respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.

3. Ninguna persona será sometida sin su libre consentimiento


a experimentos científicos, o a exámenes médicos o de
laboratorio, excepto cuando se encontrare en peligro su vida
o por otras circunstancias que determine la ley.

4. Todo funcionario público o funcionaria pública que, en


razón de su cargo, infiera maltratos o sufrimientos físicos o
mentales a cualquier persona, o que instigue o tolere este tipo
de tratos, será sancionado o sancionada de acuerdo con la ley.

Artículo 55: Toda persona tiene derecho a la protección por


parte del estado a través de los órganos de seguridad
ciudadana regulados por la ley, frente a situaciones que
contribuyan amenaza, vulnerabilidad o riego para la
integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute
de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. La
participación de los ciudadanos y ciudadanas en los
programas destinados a la prevención, seguridad ciudadana y
administración de emergencias será regulada por una ley
especial.

Los cuerpos de seguridad del estado respetaran la dignidad y


los derechos humanos de todas las personas. El uso de armas

38
Castro, L., Oropeza, A.

o de sustancias toxicas por parte del funcionario policial y de


seguridad estará limitado por principios de necesidad,
conveniencia, oportunidad y proporcionalidad como lo indica
la ley.

Artículo 156, numeral 23: es de la competencia del poder


público nacional:

23: Las políticas nacionales y la legislación en materia de


sanidad, vivienda, seguridad alimentaria, ambiente, aguas,
turismo, ordenación del territorio y naviera.

Artículo 299: El régimen socioeconómico de la República


Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de
justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia,
protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los
fines de asegurar el desarrollo humano integral y una
existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado,
conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el
desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de
generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional,
elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la
soberanía económica del país, garantizando la seguridad
jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y
equidad del crecimiento de la economía, para lograr una justa
distribución de la riqueza mediante una planificación
estratégica democrática, participativa y de consulta abierta.

Artículo 305: El Estado promoverá la agricultura sustentable


como base estratégica del desarrollo rural integral a fin de
garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida
como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el
ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos
por parte del público consumidor.

Los artículos anteriores se señalan con el fin de subrayar la importancia que la


Constitución Bolivariana de Venezuela le otorga a la protección de los derechos
humanos, el derecho a la alimentación, y a no ser agredido. Es deber de los órganos
de seguridad ciudadana mantener a los venezolanos a salvo y defender sus derechos.

39
Castro, L., Oropeza, A.

Código de Ética Profesional del Psicólogo (1981)

Por su parte, el Código de Ética Profesional del Psicólogo Venezolano (1981),


establece en sus artículos:

Artículo 8: Son deberes éticos esenciales de la profesión del


Psicólogo, la probidad, la independencia, la generosidad, la
objetividad y la imparcialidad. También lo son la fraternidad,
la libertad, la justicia y la igualdad, más el respeto por los
Derechos inherentes a la persona humana consagrados en la
Carta de los Derechos Humanos y en la Declaración de
Principios de los Colegios Profesionales Universitarios.

Artículo 15: El respeto a la integridad de la persona humana


en los distintos ámbitos donde se desempeñe como
profesional, constituye uno de los más sagrados deberes del
Psicólogo, quien en todo momento debe velar por el bienestar
individual y social en la prestación de sus servicios a
personas naturales o a instituciones públicas o privadas, y en
los campos de la investigación pura o aplicada.

Artículo 99: El psicólogo que trabaje con organismos


gubernamentales jamás perderá de vista los problemas
nacionales. En consecuencia, procurará implementar su
tecnología en función de la solución de dichos problemas.

Artículo 100: Es deber de los psicólogos, de sus organismos


gremiales y de las asociaciones científicas de psicología
prestar colaboración, a través de su ciencia, para plantear y
buscar soluciones a los problemas que confronta el país.

Es adecuada la mención de dichos artículos debido al deber, responsabilidad y


ética que debe poseer el psicólogo al momento de llevar a cabo investigaciones. El
compromiso que debe mantener ante conflictos nacionales y de violación de los
derechos humanos, donde debe tener una posición de imparcialidad y de total
cooperación.

40
Castro, L., Oropeza, A.

Definición de términos básicos

Agresividad: conducta física o verbal que produce deliberadamente un estímulo


doloroso y dañino en otro organismo. (Buss, 1961, p.1).
Agresividad física: asalto contra un organismo mediante partes del cuerpo (miembros
o dientes) o armas. (Buss, 1961, p.4).
Agresividad verbal: respuesta vocal que genera estímulos nocivos a otro organismo.
(Buss, 1961, p.6).
Crisis Económica: situación en la que la economía de un país experimenta una
repentina desaceleración provocada por una crisis financiera (Business Dictionary,
2016).
Hostilidad: respuesta actitudinal duradera, una respuesta verbal implícita que
involucra sentimientos y evaluaciones negativas respecto a personas y eventos. (Buss,
1961, p.12).
Ira: respuesta con componentes esqueleto-faciales y autonómicos. (Buss, 1961, p.9).
Desesperanza: sistema de esquemas cognitivos que tiene como denominador común
las expectativas negativas acerca del futuro. (Beck et al., 1974, p.864).
 Factor afectivo: sentimientos que se tiene respecto al futuro. (Beck et al.,
1974, p.864).
 Factor motivacional: pérdida de motivación respecto al futuro. (Beck et al.,
1974, p.864).
 Factor cognitivo: expectativas que se tiene respecto al futuro. (Beck et al.,
1974, p.864).

Formulación de hipótesis

Hi: Existe relación estadísticamente significativa entre agresividad y desesperanza en


usuarios de Cadena de Supermercados Euromaxx en San Diego, Edo. Carabobo.

41
Castro, L., Oropeza, A.

Ho: No existe relación estadísticamente significativa entre agresividad y


desesperanza en usuarios de Cadena de Supermercados Euromaxx en San Diego,
Edo. Carabobo.

Sistema de variables

Variables relacionadas
 Agresividad
 Desesperanza

Variables de control
 Usuarios de Cadena de Supermercados Euromaxx en San Diego, Edo.
Carabobo
 Consentimiento de participación
 Edad comprendida entre 18 y 94 años

Variables intervinientes
 Sexo
 Lugar de residencia
 Dinámica familiar
 Situación socioeconómica
 Nivel académico

Matriz de variables

Puede apreciarse a continuación en el Cuadro N° 1 la Matriz de Variables que


describe detalladamente las variables involucradas en la investigación, así como las
dimensiones que las componen.

42
Castro, L., Oropeza, A.

43
Castro, L., Oropeza, A.

44
Castro, L., Oropeza, A.

45
Castro, L., Oropeza, A.

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Diseño y tipo de investigación

De acuerdo con Hernández et al. (2010) el diseño de la investigación


corresponde al: “Plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que
se requiere en una investigación.” (p.120). Tras la formulación de hipótesis es
necesario visualizar el modo de verificar su certeza, dar respuesta a las preguntas de
investigación y cumplir con los objetivos planteados por medio del método más
adecuado. El presente estudio estuvo enmarcado dentro de los diseños no
experimentales, los cuales, como explican Hernández et al. (2010) son aquellos que:
“Se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan
los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos.” (p.149).

El tipo de investigación fue de campo, que según Arias (2006) es: “Aquella que
consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la
realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar
variable alguna.” (p.31), de modo que se obtiene la información sin alterar las
condiciones existentes, resaltando su carácter no experimental.

Fases metodológicas de la investigación

Fase I: Evaluación de los niveles de agresividad en los usuarios de Cadena de


Supermercados Euromaxx en San Diego, Edo. Carabobo.

 Aplicación del instrumento seleccionado: Cuestionario de Agresividad (Buss


y Perry, 1992, adaptación venezolana, Guerra, 2008). (Ver Anexo A).

46
Castro, L., Oropeza, A.

 Tabulación y análisis de los datos obtenidos.

Fase II: Medición de los niveles de desesperanza en los usuarios de Cadena de


Supermercados Euromaxx en San Diego, Edo. Carabobo.

 Aplicación del instrumento seleccionado: Escala de Desesperanza (Beck et al.,


1974, adaptación argentina, Mikulic et al., 2009). (Ver Anexo B).
 Tabulación y análisis de los datos obtenidos.

Fase III: Establecimiento de la relación entre agresividad y desesperanza en los


usuarios de Cadena de Supermercados Euromaxx en San Diego, Edo. Carabobo.

 Comparación de las variables a través del análisis estadístico r de Pearson.


 Análisis e interpretación de los resultados obtenidos.

Nivel y modalidad de la investigación

Arias (2006) describe el nivel de investigación como el: “Grado de profundidad


con que se aborda un fenómeno u objeto.” (p.23). En este sentido se refiere a la
profundidad del conocimiento que se obtuvo a partir de la realización del estudio,
constituida en un continuo de causalidad. La investigación alcanzó un nivel
descriptivo, que para Arias (2006) consiste en: “La caracterización de un hecho,
fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento.” (p.24) e igualmente un nivel correlacional, que implica medir la
relación entre dos o más variables, Hernández et al. (2010) explican al respecto que:
“Se miden las dos o más variables que se pretende ver si están o no relacionadas en
los mismos sujetos y después se analiza la correlación”. (p.62).

47
Castro, L., Oropeza, A.

La modalidad del estudio, por su parte, fue cuantitativa, en ésta, Hernández et al.
(2010) explica que: “Se usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en
la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías.” (p.4). En dicha modalidad se parte de una idea,
que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de
investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva
teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables, se desarrolla
un plan para probarlas (diseño), se miden las variables en un determinado contexto, se
analizan las mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos estadísticos), y
se establece una serie de conclusiones respecto de las hipótesis.

Población y muestra

Según Arias (2006) la población es: “Un conjunto finito o infinito de elementos
con características comunes.” (p.81), en otras palabras, un conjunto de todos los casos
que concuerdan con una serie de especificaciones, que se ve delimitado por la
naturaleza del problema y por los objetivos del estudio que se lleva a cabo. La
población con la cual se trabajó estuvo delimitada por los usuarios del Supermercado
Euromaxx ubicado en San Diego, Edo. Carabobo, se caracteriza por ser una
población no constante, de tipo flotante, que según Sisci (2003) se define como: “Un
grupo de individuos que pertenecen a una población por un período de tiempo por
diversas razones, pero no se consideran parte del censo oficial”. (p.1).

Para Hernández et al. (2010) la muestra es: “Un subgrupo de la población del
cual se recolectan los datos y debe ser representativo de ésta.” (p.173). La muestra de
la investigación fue no probabilística, según Hernández et al. (2010) en ésta: “La
elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las características de
la investigación.” (p.176). La muestra se conformó por 101 sujetos seleccionados por

48
Castro, L., Oropeza, A.

muestreo intencional, donde según Arias (2006) los elementos: “Son escogidos con
base en criterios o juicios preestablecidos por el investigador.” (p.85).

Criterios para seleccionar la muestra

Los sujetos seleccionados para la muestra fueron usuarios del Supermercado


Euromaxx ubicado en San Diego, Edo. Carabobo. De ambos sexos y cuyas edades
estuvieron comprendidas entre los 18 y 94 años. Cada individuo debió dar su
consentimiento de participación.

Descripción de la Muestra

TABLA N° 1
CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA
Datos del Sujeto
Sujeto Nombre Sexo Edad Residencia
1 C. D. M 55 Guacara
2 J. Q. M 56 Guacara
3 E. M. M 65 Guacara
4 E. L. M 73 San Diego
5 D. G. M 33 San Diego
6 J. G. F 55 Los Guayos
7 M. G. F 59 San Diego
8 R. E. F 54 San Diego
9 L. U. F 43 Los Guayos
10 M. G. M 36 San Diego
11 A. A. M 47 San Diego
12 A. G. F 51 San Diego
13 E. P. F 22 Valencia
14 J. B. M 46 Valencia
15 I. S. F 53 Naguanagua
16 T. F. F 62 San Diego
17 E. M. M 52 San Diego
18 E. A. M 53 San Diego
19 C. P. F 48 San Diego
20 R. T. M 81 Naguanagua
21 C. T. F 44 Pto. Cabello
22 Z. Y. F 20 San Diego
23 G. Y. F 20 San Diego

49
Castro, L., Oropeza, A.

TABLA N° 1 (Continuación)
CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA
Datos del Sujeto
Sujeto Nombre Sexo Edad Residencia
24 Y. C. F 24 San Diego
25 L. A. F 28 Los Guayos
26 L. G. F 21 San Diego
27 J. G. M 18 San Diego
28 N. F. F 42 San Diego
29 E. M. F 25 San Diego
30 F. P. M 38 San Diego
31 S. H. F 26 San Diego
32 J. R. F 44 San Diego
33 B. F. F 59 Guacara
34 J. P. F 21 Valencia
35 D. G. M 21 Maracay
36 J. H. M 21 Valencia
37 A. C. F 36 Naguanagua
38 A. C. F 29 Caracas
39 C. M. F 28 San Diego
40 N. P. F 28 San Diego
41 F. M. M 45 San Diego
42 J. R. M 41 San Diego
43 H. T. M 60 San Diego
44 J. B. M 72 San Diego
45 P. B. M 60 San Diego
46 K. C. F 36 San Diego
47 P. T. F 25 Guacara
48 R. C. F 26 Valencia
49 E. M. M 63 Valencia
50 D. I. F 26 Pto. Cabello
51 M. B. F 54 San Diego
52 A. F. F 41 San Diego
53 V. V. M 50 San Diego
54 J. R. M 32 San Diego
55 M. R. F 52 San Diego
56 F. R. F 55 Los Guayos
57 C. M. F 30 San Diego
58 D. H. F 41 Güigüe
59 Y. J. F 38 Valencia
60 G. R. F 94 Güigüe
61 M. P. M 48 San Diego
62 S. P. F 24 Valencia
63 Y. B. F 36 San Diego
64 C. R. M 30 San Diego
65 O. R. M 65 San Diego
66 D. B. F 49 San Diego

50
Castro, L., Oropeza, A.

TABLA N° 1 (Continuación)
CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA
Datos del Sujeto
Sujeto Nombre Sexo Edad Residencia
67 T. L. F 70 San Diego
68 L. S. F 36 San Diego
69 M. F. F 39 San Diego
70 F. F. F 31 San Diego
71 R. A. M 43 San Diego
72 J. F. M 37 San Diego
73 L. O. F 40 Pto. Cabello
74 J. K. M 22 San Diego
75 R. M. F 37 San Diego
76 F. O. M 31 San Diego
77 R. M. M 26 San Diego
78 J. R. M 25 San Diego
79 J. M. M 30 San Diego
80 K. B. F 26 San Diego
81 A. V. M 35 San Diego
82 S. Y. F 62 Maracay
83 M. O. M 63 San Diego
84 L. C. F 21 Los Guayos
85 K. F. F 21 San Diego
86 A. M. F 20 Naguanagua
87 L. M. F 20 San Diego
88 D. A. F 20 Naguanagua
89 J. C. M 20 San Diego
90 A. M. M 24 Guacara
91 F. P. F 36 San Diego
92 O. A. F 22 Maracay
93 R. C F 21 Paraparal
94 L. C. F 57 San Diego
95 E. G. M 18 San Diego
96 J. D. M 42 San Diego
97 B. H. F 59 San Diego
98 H. V. M 55 San Diego
99 V. T. M 26 C. Alianza
100 Y. A. F 38 Guacara
101 M. H. F 37 Guacara
Media: 40
Desviación Estándar: 16,312
Fuente: Castro, L., Oropeza, A. (2016)

51
Castro, L., Oropeza, A.

La Tabla N° 1, presenta las características de la muestra de usuarios de Cadenas


de Supermercados Euromaxx, en San Diego, Edo. Carabobo, un total de 101
individuos, cuyas edades están comprendidas entre los 18 y 94 años, la edad media es
40 años con una desviación estándar de 16,312. Puede notarse que un 63% de los
sujetos viven en el Municipio San Diego, mientras el resto residen en diversas áreas
del estado Carabobo, excepto por los sujetos 38, quien reside en Caracas, Edo.
Miranda y 82 y 92, quienes residen en Maracay, Edo. Aragua.

GRÁFICO N° 1
DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR SEXO

Sexo

41%
Femenino
Masculino
59%

Fuente: Castro, L., Oropeza, A. (2016)

La muestra está conformada por un 59% de sujetos de sexo femenino (60


mujeres) y un 41% de sujetos de sexo masculino (41 hombres).

52
Castro, L., Oropeza, A.

Técnicas e instrumentos de recolección de información

Arias (2006) define a la técnica como: “El procedimiento o forma particular de


obtener datos o información.” (p.67). De igual forma Arias (2006) define a un
instrumento de recolección de datos como un: “Recurso, dispositivo o formato (en
papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar la información.”
(p.69). Un ejemplo de dichos medios materiales empleados es el cuestionario, que
Hernández et al. (2010) definen como: “Un conjunto de preguntas respecto de una o
más variables a medir.” (p.217). Los instrumentos seleccionados para la recolección
de los datos en el trabajo de investigación son: la Escala de Desesperanza (Beck et al.,
1974, adaptación argentina, Mikulic et al., 2009) y el Cuestionario de Agresividad
(Buss y Perry, 1992, adaptación venezolana, Guerra, 2008).

Descripción de los instrumentos

Cuestionario de Agresividad (Buss y Perry, 1992, adaptación venezolana, Guerra,


2008)

El instrumento está basado en el Inventario de Hostilidad que Buss y Durkee


elaboraron en 1957, que a pesar de ser validado en diferentes contextos y
poblaciones, no tenía apoyo empírico (metodológicamente hablando) para los ítems
asignados a cada escala, además no podía evaluar la estabilidad en el tiempo por falta
de análisis factorial y estudios de test-retest, el formato de respuestas verdadero-falso
tampoco era adecuado. De modo que en 1992 Buss y Perry diseñaron el Cuestionario
de Agresividad (Buss and Perry Aggression Questionnaire, AQ) con el propósito de
medir la agresividad en términos de factores, con estándares psicométricos más
modernos (Valdivia, M. et al., 2014).

53
Castro, L., Oropeza, A.

Los autores tomaron y reescribieron ítems del inventario de 1957, agregaron


otros nuevos para un total de 52 afirmaciones. Se empleó un formato de respuesta de
tipo Likert, con un rango que va desde 1 (extremadamente no característico de mi) a 5
(extremadamente característico de mi). Un análisis factorial exploratorio arrojó 4
factores: agresión física (9 ítems), verbal (5 ítems), hostilidad (8 ítems) e ira (7
ítems), los primeros dos factores representan un componente motor o instrumental, la
ira implica preparación para la agresión, siendo el componente emocional y la
hostilidad es el componente cognitivo. Así, el cuestionario se elaboró con 29 ítems,
con una puntuación mínima de 29 y máxima de 145.

En la adaptación y validación realizada por Guerra (2008) para la población


venezolana el cuestionario quedó constituido por 29 ítems codificados en una escala
tipo Likert de cinco puntos que va desde “Completamente falso para mi” (1) hasta
“Completamente verdadero para mi” (5) y estructurado en tres subescalas: Ira,
Agresión y Hostilidad. La subescala Agresión la conforman 12 ítems, la de Hostilidad
9 ítems y la de Ira 8 ítems. La puntuación en la subescala se obtiene de la sumatoria
de todos los ítems, de forma que a mayor puntuación, mayor nivel agresividad.

Escala de Desesperanza (Beck et al., 1974, adaptación argentina, Mikulic et al.,


2009)

Beck elaboró la Escala de Desesperanza de Beck (Beck Hopelessness Scale,


BHS) para la medición del constructo de desesperanza, siguiendo la
conceptualización propuesta por Stotland, quien la concibe como un sistema de
esquemas cognitivos que tienen en común expectativas negativas respecto al futuro
inmediato o remoto. El BHS no fue construido para detectar la desesperanza en
adolescentes y en la población de adultos normales, sin embargo, como explican
Beck y Steer (1988, citados por Aliaga, J. et al., 2006) se han realizado estudios con
ambos propósitos e incluso con adolescentes de 13 años de edad, confirmando su

54
Castro, L., Oropeza, A.

posibilidad de uso en la población general, además es también útil como indicador


indirecto del riesgo de suicidio en sujetos depresivos o que han intentado suicidarse.

La escala consta de 20 afirmaciones con dos opciones de respuesta: verdadero o


falso. Generalmente toma 5 a 10 minutos completarlo. Los ítems que indican
desesperanza se califican con 1 punto, los que no la indican se califican con 0 puntos,
así el puntaje máximo es 20 y el mínimo es 0. El instrumento sólo estima la severidad
de la desesperanza, de modo que es importante prestar atención a otros aspectos del
funcionamiento psicológico, particularmente los niveles de depresión e ideación
suicida. La siguiente escala de puntajes es útil como guía para la interpretación: 0-3,
rango normal o asintomático; 4-8, leve; 9-14, moderado y 15-20, severo. Un puntaje
mayor a 9 es un buen predictor de una eventual conducta suicida.

Validez y Confiabilidad

Cuestionario de Agresividad (Buss y Perry, 1992, adaptación venezolana, Guerra,


2008)

En su validación para una muestra de venezolanos (Guerra, 2008) se obtuvo para


la escala global un alfa de 0.844 (29 ítems), y para cada uno de los factores, alfas
igual y/o superiores a 0.60. Luego de aplicar el cuestionario a 278 personas de la
población general, se procedió a determinar validez a través de un análisis factorial
(validez de constructo). Para el análisis factorial se realizó un análisis de
componentes principales con rotación Varimax, estableciéndose como criterio de
extracción de los factores, autovalores mayores a 1.5 y para la selección de los ítems,
cargas factoriales mayores a 0.30.

El análisis factorial llevado a cabo por Buss y Perry en 1992 arrojó una
estructura factorial de 4 factores: un factor denominado Hostilidad, un segundo

55
Castro, L., Oropeza, A.

denominado Ira y un tercer y cuarto factor denominados Agresión Física y Verbal,


respectivamente. En el caso la investigación de Guerra (2008), el análisis factorial
arrojó tres 3 factores que explican el 33,745% de la varianza total. El factor 1,
denominado “Agresividad”, explica el 13.17 % de la varianza total y agrupa los ítems
relacionados con conductas abiertas de agresión hacia otros. El factor 2 denominado
“Hostilidad”, explica el 11.11% de la varianza total y agrupa los ítems relacionados
con actitudes de recelo y desconfianza hacia otros. Por último, el factor 3,
denominado “Ira”, explica el 9.46% de la varianza total y está compuesto por los
ítems relacionados con la dificultad para controlar estados emocionales de rabia.

Para determinar la fiabilidad del cuestionario se calcularon índices de


consistencia interna para la escala total y por factores. Para la escala global se obtuvo
un alfa de Cronbach 0.844 (29 ítems), para el factor agresividad se obtuvo un alfa de
0.77 (11 ítems); para el factor Hostilidad un alfa de 0.74 (8 ítems) y por último, para
el factor Ira un alfa de 0.60 (10 ítems), que indican homogeneidad de los ítems que
conforman cada sub-escala. Los resultados de validación permitieron concluir que el
Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry (1992) se perfila como una medida
válida y confiable para ser utilizada en venezolanos.

Escala de Desesperanza (Beck et al., 1974, adaptación argentina, Mikulic et al.,


2009)

En el estudio de Mikulic, I. et al. (2009) se presentaron los resultados obtenidos


en la adaptación, validación y estandarización de la escala. La adaptación se realizó
mediante la técnica de “Traducción Inversa” y en el proceso de validación
participaron un total de 377 individuos de Capital Federal y Gran Buenos Aires, entre
las edades de 18 y 50 años (M: 28; SD: 7,9). Se analizó la consistencia interna de la
escala, así como su validez concurrente, predictiva, diferencial y factorial. Con el fin
de analizar la confiabilidad de la versión adaptada de la BHS se realizó el análisis de

56
Castro, L., Oropeza, A.

consistencia interna de la misma a partir del coeficiente alfa de Cronbach. En cuanto


a la validez concurrente, se determinó a través de la correlación con el Inventario de
Depresión de Beck (BDI) y con los ítems que evalúan el factor de pesimismo.

Se calculó el coeficiente alfa de Cronbach como coeficiente de fiabilidad basado


en la consistencia interna de los elementos. Se obtuvieron resultados para la prueba
total, y según género. Los coeficientes obtenidos se consideran aceptables, siendo los
siguientes: α = .77 para hombres; α = .79 para mujeres y α = .78 para la muestra total.
Con el fin de establecer la validez concurrente de la Escala de Desesperanza (BHS),
se utilizó como criterio externo su correlación con la adaptación argentina del
Inventario de Depresión de Beck (BDI-II, Adaptación Brenlla, 2005). La correlación
del BHS con el BDI es significativa (p < 0.05), sobre todo con los ítems del BDI que
evalúan pesimismo (p < 0.01), lo que significa que el BHS mide de forma apreciable
la desesperanza (o pesimismo) que también evalúa el BDI.

Técnicas de Análisis

El coeficiente de correlación de Pearson (r), según Hernández et al. (2010) es:


“Una prueba estadística para analizar la relación entre dos variables medidas en un
nivel por intervalos o de razón.” (p.311). No evalúa causalidad. Se calcula a partir de
las puntuaciones obtenidas en una muestra en dos variables, su valor varía de –1.00
(correlación negativa perfecta) a +1.00 (correlación positiva perfecta) su fórmula es:

𝑁Σ𝑥𝑦 − Σ𝑥Σ𝑦
𝑟=
√[𝑁Σ𝑥 2 − (Σ𝑥)2 ][𝑁Σ𝑦 2 − (Σ𝑦)2 ]
Fuente: Siegel (1978, p. 234)

En donde:
r = coeficiente de correlación de Pearson

57
Castro, L., Oropeza, A.

xy = sumatoria de los productos de ambas variables


x = sumatoria de los valores de la variable x
y = sumatoria de los valores de la variable y
x2 = sumatoria de los valores al cuadrado de la variable x
y2 = sumatoria de los valores al cuadrado de la variable y
N = tamaño de la muestra

CUADRO N° 2
INTERPRETACIÓN DE LA R DE PEARSON

Correlaciones Negativas Correlaciones Positivas


-1,00 = Negativa perfecta +1,00 = Positiva perfecta
-0,90 = Negativa muy fuerte No existe +0,90 = Positiva muy fuerte
-0,75 = Negativa considerable correlación = +0,75 = Positiva considerable
-0,50 = Negativa media 0,00 +0,50 = Positiva media
-0,25 = Negativa débil +0,25 = Positiva débil
-0,10 = Negativa muy débil +0,10 = Positiva muy débil

Interpretación: “A mayor X, menor Y, Interpretación: “A mayor X, mayor Y,


de manera proporcional, es decir, cada de manera proporcional, es decir, cada
vez que X aumenta una unidad, Y vez que X aumenta una unidad, Y
disminuye siempre una cantidad aumenta siempre una cantidad
constante. También se aplica “a menor constante. También se aplica “a menor
X, mayor Y” X, mayor Y”

El signo indica la dirección de la correlación (Positiva o Negativa); y el valor


numérico, la magnitud de la correlación.
Niveles de significación (s) del coeficiente:
Cuando s = 0.001 el coeficiente es significativo con un 99% de confianza de que la
correlación sea verdadera y 1% de probabilidad de error. Si s es menor a 0.05 el
coeficiente es significativo con un 95% de confianza de que la correlación sea
verdadera y 5% de probabilidad de error.
Fuente: Hernández et al. (2010, p. 532).

58
Castro, L., Oropeza, A.

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Evaluación de los niveles de Agresividad en los usuarios de Cadena de


Supermercados Euromaxx en San Diego, Edo. Carabobo.

Para determinar los niveles de agresividad en los usuarios de la Cadena de


Supermercados Euromaxx que conforman la muestra se acudió a su establecimiento
en San Diego, Edo. Carabobo. Con la autorización del gerente, una vez firmadas las
constancias correspondientes, el Cuestionario de Agresividad (Buss y Perry, 1992,
adaptación venezolana, Guerra, 2008) fue aplicado a un total de 101 sujetos que
estaban esperando en filas para ingresar a la instalación para adquirir productos.

Le fue entregado a cada usuario un utensilio de escritura y una versión impresa


del cuestionario. Cada sujeto determinó el grado en el que las afirmaciones (ítems)
del instrumento se relacionaban con su persona puntuándolas de acuerdo a la escala
que va desde “completamente falso para mi” (1) hasta “completamente verdadero
para mi” (5).

Ya completo el procedimiento, los cuestionarios fueron recibidos y archivados


para el posterior análisis de los datos recopilados. Los Gráficos N° 2, 3 y 4 muestran
el porcentaje de sujetos que puntuaron “No presenta”, “Bajo” y “Alto” para cada
dimensión de la agresividad que mide el instrumento, a saber: “Agresividad”,
“Hostilidad” e “Ira”.

59
Castro, L., Oropeza, A.

GRÁFICO N° 2
NIVELES DE AGRESIVIDAD

Agresividad

6%
22%
No Presenta
Bajo
Alto
72%

Fuente: Castro, L., Oropeza, A. (2016)

Para la dimensión de Agresividad el 72% de la muestra presenta niveles bajos


mientras el 6% niveles altos.

GRÁFICO N° 3
NIVELES DE HOSTILIDAD

Hostilidad

10%
35% No Presenta
Bajo
Alto
55%

Fuente: Castro, L., Oropeza, A. (2016)

Se evidencian niveles bajos de Hostilidad en el 55% de la muestra y el 35%


presenta niveles altos.

60
Castro, L., Oropeza, A.

GRÁFICO N° 4
NIVELES DE IRA

Ira

2%

38% No Presenta
Bajo
60% Alto

Fuente: Castro, L., Oropeza, A. (2016)

Para la dimensión de Ira el 60% de la muestra presenta niveles bajos mientras el


2% niveles altos.

La conducta agresiva, de acuerdo a los datos, tiende a manifestarse mayormente


en su componente actitudinal (Hostilidad) en los sujetos estudiados, 35% de estos
presentaron niveles altos para dicha dimensión, la Hostilidad involucra pensamientos
y evaluaciones negativas respecto a personas y eventos, y pueden ser precedentes de
una posterior respuesta comportamental (agresión física o verbal) y emocional (Ira).

Los usuarios de la cadena de supermercados estudiados deben realizar largas


filas fuera de los establecimientos para ingresar y adquirir los productos de primera
necesidad, frecuentemente deben esperar una gran cantidad de horas y debido al
desabastecimiento de alimentos no está garantizada la obtención de los mismos, esta
situación tiene un impacto cognitivo y emocional, la valoración de este estímulo
como nocivo o frustrante conlleva a una respuesta actitudinal (la Hostilidad).

61
Castro, L., Oropeza, A.

En estas condiciones, una respuesta agresiva instrumental puede desencadenarse


en un sujeto debido a que observa que algunos usuarios intentan adelantarse en la fila,
otros individuos emplean métodos para obtener la mayor cantidad de productos para
su reventa a precios elevados. Las personas que incurren en estas conductas
mencionadas son evaluadas negativamente por los demás usuarios, es posible que la
Hostilidad hacia ellos sea verbalizada, dicha respuesta toma forma de etiquetas,
comentarios derogativos o declaración de sentimientos como el odio o aversión, esto
aumenta las probabilidades de que se desencadene una agresión física.

Medición de los niveles de Desesperanza en los usuarios de Cadena de


Supermercados Euromaxx en San Diego, Edo. Carabobo.

Para determinar los niveles de desesperanza en los usuarios de la Cadena de


Supermercados Euromaxx que conforman la muestra se acudió a su establecimiento
en San Diego, Edo. Carabobo. Con la autorización del gerente, una vez firmadas las
constancias correspondientes, se aplicó la Escala de Desesperanza (Beck et al., 1974,
adaptación argentina, Mikulic et al., 2009) al total de 101 usuarios que previamente
habían contestado el Cuestionario de Agresividad.

La escala impresa en el reverso de la hoja suministrada, consta de 20 ítems con


dos opciones de respuesta: “verdadero” o “falso”. Cada sujeto determinó cuáles
afirmaciones eran ciertas para su persona y cuáles no. Ya completo el procedimiento,
los cuestionarios fueron recibidos y archivados para el posterior análisis de los datos
recopilados. El Gráfico N° 5 muestra el porcentaje de sujetos que puntuaron
“Mínimo”, “Leve”, “Alto” y “Severo” para los niveles de Desesperanza.

62
Castro, L., Oropeza, A.

GRÁFICO N° 5
NIVELES DE DESESPERANZA

Desesperanza

9% 0%

Mínimo
24%
Leve
Alto
Severo
67%

Fuente: Castro, L., Oropeza, A. (2016)

Para la variable de Desesperanza el 67% de la muestra presenta niveles mínimos


mientras el 24% niveles leves y el 9% niveles altos. Los datos evidencian que para la
muestra estudiada un 33% de los sujetos revelan indicadores de Desesperanza en
grados leves a altos.

La Desesperanza como constructo psicológico se concibe como un sistema de


esquemas cognitivos que tienen en común expectativas negativas respecto al futuro
inmediato o remoto (incluye una visión negativa de sí mismo y el mundo personal).
Los sujetos sin esperanza creen que nada mejorará para ellos, que nunca tendrán éxito
en lo que intenten hacer, que sus metas importantes nunca podrán ser alcanzadas y
que sus peores problemas nunca serán resueltos, dichas afirmaciones son similares a
las de los sujetos de la muestra que manifestaron cierto grado de Desesperanza.

63
Castro, L., Oropeza, A.

La aguda crisis social y económica actual en el país ha tenido repercusiones en la


calidad de vida, situación que afecta cognitiva y emocionalmente a los sujetos que
conforman la muestra, la creciente dificultad para obtener productos de primera
necesidad puede ser percibida como un obstáculo o dificultad a la cual el individuo
debe hacer frente haciendo uso de sus recursos personales, cuando dichos recursos
son percibidos como insuficientes o la dificultad de la situación es vista como
insalvable, puede surgir la Desesperanza en cierto grado, como se evidencia en el
33% de los usuarios con niveles leves a altos, otros sujetos pueden contar con
recursos cognitivos y actitudes resilientes que sirven como barrera de protección, lo
que puede explicar el 67% de usuarios que mantienen niveles mínimos.

Pudo observarse en algunos sujetos que conforman la muestra que la confianza


en los medios políticos para solucionar la crisis en el país ha disminuido, dada la
tardanza o inhabilidad percibida en estos por los usuarios para proporcionar
respuestas y soluciones satisfactorias a corto plazo, la consecuencia de dicha
situación para algunos individuos puede implicar la pérdida de motivación y falta de
acción ante la declaración de que no es posible un cambio o mejora; otros sujetos
manifiestan, sin embargo, que eventualmente la crisis disminuirá y atribuyen la
responsabilidad de solventar la problemática a sí mismos y al resto de la población,
otros individuos lo atribuyen a una entidad divina de acuerdo a sus creencias.

Establecimiento de la relación existente entre Agresividad y Desesperanza en los


usuarios de Cadena de Supermercados Euromaxx en San Diego, Edo. Carabobo.

Tras haber aplicado ambos instrumentos y determinado los niveles de


Agresividad y Desesperanza en la muestra, se procedió a realizar el análisis
correlacional a través de la r de Pearson empleando el programa estadístico SPSS.20
para evaluar el grado de relación existente entre las variables estudiadas obteniendo
los resultados presentados en la Tabla N° 2.

64
Castro, L., Oropeza, A.

TABLA N° 2
ANÁLISIS DE CORRELACIÓN
Correlaciones
Agresividad Ira Hostilidad
Correlación de Pearson ,324** ,234* ,261**
Desesperanza Sig. (bilateral) ,001 ,018 ,008
N 101 101 101
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).
Fuente: SPSS.20

La Tabla N° 2 muestra el grado manifiesto de correlación entre las dimensiones


de Agresividad y la Desesperanza. Existe una relación lineal positiva débil con un
0,01 de significancia entre las dimensiones Agresividad y Hostilidad con la
Desesperanza. Entre la dimensión Ira y Desesperanza existe una relación lineal
positiva muy débil con un 0,05 de significancia. Estos resultados muestran que a
mayores niveles de Agresividad, mayor serán los niveles de Desesperanza y
viceversa, afirmación que es congruente con la hipótesis de la investigación.

De acuerdo a lo esperado, los niveles de Desesperanza pueden inducir a que un


individuo manifieste comportamientos agresivos, de modo que puede predecirse en
cierto grado los valores de una variable a partir de la otra, la correlación más alta se
determinó entre la Desesperanza y la dimensión de Agresión de la variable, a saber:
agresividad física y/o verbal. Cuando se percibe que no es posible otra alternativa de
acción, puede haber una tendencia a recurrir a la agresión como último recurso.

La frecuencia de la conducta agresiva puede incrementarse a partir las


consecuencias que conlleva, que funcionan como reforzadores. Para la agresión como
respuesta instrumental el reforzador es la adquisición de una recompensa, más que el
estímulo nocivo dirigido a la víctima. Bajo las crecientes dificultades para adquirir los
artículos de primera necesidad, los niveles de Desesperanza pueden elevarse ante la

65
Castro, L., Oropeza, A.

percepción de que no existen alternativas, un sujeto por tanto puede acudir a


conductas agresivas para conseguir ilícitamente alimentos y otros artículos, como en
los casos de saqueos que aumentan en número.

El ciudadano que intenta adelantarse en la fila o adquirir una gran cantidad de


productos para reventa puede ser percibido como un estímulo amenazante, una
barrera que impide adquirir el recurso necesario (el alimento), la desconfianza en los
medios políticos o los cuerpos de seguridad pueden conllevar a un usuario a decidir
disminuir la amenaza por sus propios medios, la actitud hostil presente puede
desencadenar una respuesta agresiva intensificada por el componente emocional (Ira),
que será reforzada tanto por el estímulo nocivo generado, como por la eliminación de
la amenaza (beneficio). A medida que la crisis se agudiza, más ejemplos de lo
anterior mencionado pueden observarse. Morales (2007) menciona que Buss encontró
en sus experimentos que la frustración es, en el mejor de los casos, un endeble
antecedente causal de la agresión.

66
Castro, L., Oropeza, A.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La presente investigación estuvo orientada a determinar la relación entre


Agresividad y Desesperanza en los usuarios de la cadena de supermercados
Euromaxx, ubicada en San Diego, Edo Carabobo. Las interrogantes del estudio
surgieron en vista de los crecientes sucesos de violencia registrados en los
establecimientos para adquirir productos de primera necesidad (saqueos, protestas) en
el contexto de la crisis social y económica agudizada en el país. Los resultados
obtenidos evidencian que mientras mayor sea el nivel Desesperanza mayor será el
nivel de Agresividad. La Desesperanza tuvo un mayor grado de correlación con la
dimensión de agresión (física/verbal) de la variable agresividad. Lo anterior permite
confirmar la hipótesis planteada y es congruente con la teoría de Agresividad de
Buss, en cuanto plantea que las recompensas extrínsecas pueden reforzar la conducta
agresiva que puede manifestarse cuando se percibe que no existe otra alternativa de
acción (Desesperanza) o cuando la frustración actúa como agente causal.

Los niveles de Ira fueron altos para un 2% de los usuarios, un 6% mostró índices
elevados de Agresividad y las puntuaciones de Hostilidad fueron altas en un 35% de
los sujetos, que tienden a manifestar pensamientos agresivos y evaluaciones negativas
hacia personas o situaciones a las cuales son hostiles. Los individuos con niveles altos
de Agresividad fueron predominantemente mujeres, especialmente en la dimensión
de Hostilidad, lo que puede ser indicativo de diferencias en la manifestación de
conductas agresivas de acuerdo al sexo, lo que podría ser comprobado en futuras
investigaciones, las mujeres tenderían a evitar el uso de la fuerza física o la
confrontación directa y restringirían sus acciones principalmente a los componentes
verbales, emocionales e indirectos de la Agresividad. La muestra se compone de 60
mujeres y 41 hombres, por lo que la diferencia anteriormente expuesta pudiera
también deberse a esta diferencia numérica.

67
Castro, L., Oropeza, A.

Un 33% de los sujetos revelan indicadores de Desesperanza en grados leves a


altos, nuevamente dichos niveles se presentaron en forma predominante en mujeres,
lo que puede sugerir que la profunda crisis socio-económica podría tener un impacto
mayor en las mujeres que en hombres, generando consecuencias a nivel cognitivo,
emocional y motivacional, esta vulnerabilidad podría estar asociada a los roles de
género que posee la mujer en Venezuela, viéndose imposibilitada de procurar
alimentos y medicinas básicas a los hijos y demás familiares en un país con un
modelo familiar principalmente matriarcal, hipótesis que requiere mayor
investigación. La diferencia estadística pudiera también deberse a la diferencia
numérica entre hombres y mujeres en la muestra.

Por último, debe considerarse la reactividad de los sujetos a los ítems del
instrumento de recolección de datos y ante la observación de los investigadores, es
posible que algunos usuarios tiendan a subestimar los indicadores autopercibidos de
Agresividad y Desesperanza ya que son constructos psicológicos socialmente
percibidos como negativos, en otras palabras, responden de acuerdo con la
deseabilidad social, factor que pudo haber repercutido en los resultados estadísticos.

Las implicaciones prácticas de la correlación determinada en el estudio pueden


involucrar el diseño e implementación de intervenciones psicoterapéuticas
sustentadas en el conocimiento generado, enfocadas en disminuir los niveles en una
de las variables, obteniendo un impacto directo en la otra variable, para efectos de
investigación y evaluación, pueden considerarse los valores en una variable como
predictores de los valores en la otra, las acciones enfocadas a lograr una motivación
constante en los ciudadanos tendría consecuencias favorables para la salud mental a
nivel colectivo y podría disminuir la frecuencia de actos violentos en el país
relacionados a la crisis económica y el desabastecimiento de alimentos e insumos.

68
Castro, L., Oropeza, A.

En vista de lo anterior expuesto se recomienda:

 Diseño y promoción, por parte de estudiantes de psicología, de programas


orientados a aumentar los niveles de esperanza, desarrollar habilidades de
afrontamiento, gestión emocional, manejo de la Ira y Agresividad, habilidades
sociales y asertividad en la población general.
 Realizar investigaciones para identificar las variables psicológicas
directamente afectadas por la situación de crisis económica actual y la
correlación entre las mismas y variables sexuales y demográficas.
 Promover la instauración y recuperación de espacios de recreación y relación
entre familiares, amigos, compañeros y vecinos, donde puedan realizarse
actividades que sirvan de desahogo para la presión ocasionada por las
dificultades cotidianas.
 A todos los profesionales de la salud mental, pronunciarse y enfocar las
acciones y fuerzas hacia la promoción del desarrollo de recursos de
afrontamiento e inteligencia emocional en la población general de acuerdo a la
urgencia requerida por el momento de crisis presente.

69
Castro, L., Oropeza, A.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Aliaga, J. et al. (2006). Escala de desesperanza de Beck (BHS): adaptación y


características psicométricas. Recuperado de Revista IPSII, Vol. 9 - Nº 1 – 206 pp.
69 – 79: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2238209.pdf

Andreu, J. et al. (2006). Un modelo dicotómico de la agresión: valoración mediante


dos auto-informes (CAMA y RPQ). Recuperado de Psicopatología Clínica, Legal y
Forense, Vol.5, 2006, pp 25 - 42: http://eprints.sim.ucm.es/8420/1/PPCLF-RPQ.pdf

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación (5ta ed.). Caracas: Episteme.


Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/202030/Fidias_G._Arias_El_Proyecto_de_Inv
estigacion_5ta._Edicion-.pdf

Banco Central de Venezuela (2016). Resultados del índice nacional de precios al


consumidor, producto interno bruto y balanza de pagos cuarto trimestre de 2015 –
cierre del año 2015. Departamento de Información. Caracas, Venezuela. Recuperado
de: http://www.ine.gov.ve/documentos/NotasdePrensa/pdf/aviso180216.pdf

Beck, A. et al. (1974). The measurement of pessimism: the hopelessness scale.


Recuperado de Journal of Consulting and Clinical Psychology, 1974, Vol. 42, No. 6,
861-865: https://cryptome.org/2012/10/beck-hopelessness.pdf

Beck, J. (2011). Cognitive Behavioural Therapy: Basics and Beyond (Segunda


Edición).

Burnett, I. (30 de enero del 2017). Hopelessness: A byproduct of violence in Chicago.


Recuperado de Chicago Tribune en Internet:

70
Castro, L., Oropeza, A.

http://www.chicagotribune.com/news/opinion/commentary/ct-chicago-south-side-
crime-unemployment-perspec-0131-md-20170130-story.html

Buss, A. (1961). The psychology of agression. Recuperado de:


babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=mdp.39015002189176;view=1up;seq=17;size=50

Clarac, J. (2014) La violencia venezolana dentro de la violencia mundial: ¿tenemos


perspectivas de solución? Recuperado de Boletín Antropológico. Año 32, N° 87,
Enero-Junio, 2014, pp. 95-105:
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/39186?mode=full&submit_simple=Mostr
ar+el+registro+completo+del+art%C3%ADculo

Código de Ética Profesional del Psicólogo de Venezuela (1981). Federación de


Psicólogos de Venezuela. Editorial La Torre. Caracas. Venezuela. Recuperado de:
http://fpv.org.ve/documentos/codigodeetica.pdf

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela No 5.908 (Extraordinario), 19 de Febrero de
2000. Recuperado de: cauneg.uneg.edu.ve/Portal/marcolegal/CONSTITUCION.pdf

Córdova, M. y Rosales, J. (2010). La desesperanza de riesgo en jóvenes mexicanos y


aspectos sociodemográficos asociados. Recuperado de Psicología y Salud, Vol. 20,
Núm. 2: 195-201, julio-diciembre de 2010:
http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/602/1044

Córdova, M. y Rosales, J. (2011). Consistencia interna y estructura factorial de la


Escala de Desesperanza de Beck en estudiantes mexicanos. Recuperado de Revista
de Psicología, Vol. 29 (2), 2011, pp. 289-309:
http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v29n2/a05v29n2.pdf

71
Castro, L., Oropeza, A.

Crisis Económica. BusinessDictionary.com. Recuperado el 4 de Marzo del 2017,


desde: http://www.businessdictionary.com/definition/economic-crisis.html

Durán, J. y Villavicencio, V. (2013). Desesperanza e ideación suicida en pacientes


que asisten por ingesta de cáustica a la unidad de gastroenterología del hospital
universitario de maracaibo. (Trabajo de Grado, Universidad Rafael Urdaneta).
Recuperado de: http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-13-06940.pdf

Federación de Psicólogos de Venezuela (2015). Pronunciamiento de la red de apoyo


psicológico (RAP-UCV / UCAB / USB / UNIMET) y la federación de psicólogos de
Venezuela, ante el impacto psicológico de la actual crisis Socio-económica y política
venezolana. Caracas, Venezuela. Recuperado de:
http://www.fpv.org.ve/wp-content/uploads/2015/03/PRONUNCIAMIENTO-RAP-
FPV.pdf

Gándara, J. (15 de septiembre de 2008). La crisis económica y la salud mental.


Recuperado de El Mundo en Internet:
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/09/15/saludmental/1221481002.html

García, K. (29 de julio de 2016). Aumento de la pobreza producirá más conflictividad


social. LUZ Periódico, Maracaibo. Recuperado de:
http://www.agenciadenoticias.luz.edu.ve/images/stories/pdf_luz16/677.pdf

González, H. (2010). El paradigma personal. Consejo de Publicaciones Universidad


de los Andes, Mérida-Venezuela. 2da reimpresión de la 1ª edición.

Guerra, D. (2008). Hostilidad, afrontamiento, apoyo social y auto-eficacia en la


adherencia a los programas de rehabilitación cardíaca. (Trabajo de Grado,
Universidad Simón Bolívar) Recuperado de: http://159.90.80.55/tesis/000144391.pdf

72
Castro, L., Oropeza, A.

Hernández, R. et al. (2010). Metodología de la investigación (5ta ed.). México:


McGraw Hill.

Jiménez, V. (2011). Formación en valores como soporte para el manejo de la


agresividad en estudiantes de educación primaria. (Trabajo de Grado, Universidad
del Zulia). Recuperado de:
http://tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/148/TDE-2012-06-22T10:17:51Z-
3162/Publico/jimenez_virginia.pdf

Landínez, Y. y Jiménez, H. (2015). Locus de control y su relación con la agresividad


en estudiantes de bachillerato. (Trabajo de Grado, Universidad Arturo Michelena).

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNA). (2007).


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. No 5.859 (Extraordinaria),
10 de Diciembre de 2007. Recuperado de:
http://www.unicef.org/venezuela/spanish/LOPNA20Reformada202007b.pdf

Márquez, C. (2013). Biodanza como herramienta de intervención psicoterapéutica


para disminuir los niveles de desesperanza en adultos mayores. (Trabajo de Grado,
Universidad Arturo Michelena).

Martín, S. (6 de agosto de 2015). Looting Sweeps Venezuela as Hunger Takes Over.


Recuperado de PanAm Post en Internet:
http://panampost.com/sabrina-martin/2015/08/06/looting-sweeps-venezuela-as-
hunger-takes-over/

Mikulic, I. et al. (2009). Escala de Desesperanza BHS (A. Beck, 1974): estudio de las
propiedades psicométricas y baremización de la Adaptación Argentina. Recuperado
de Anuario de investigaciones, 16, pp. 365-373:

73
Castro, L., Oropeza, A.

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
16862009000100035&lng=es&tlng=es.

Morales, F. (2007). El efecto de la impulsividad sobre la agresividad y sus


consecuencias en el rendimiento de los adolescentes. (Tesis Doctoral, Universidad
Rovira i Virgili) Recuperado de:
http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/8962/2Tesi.pdf?sequence=2

Morales, M. (3 de julio de 2016). Ni los chavistas quieren que Maduro siga


gobernando en Venezuela. Diario El Nacional, Caracas.

Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (2016a). Conflictividad social en


Venezuela en mayo de 2016. Recuperado de:
http://www.observatoriodeconflictos.org.ve/oc/wp-
content/uploads/2016/06/Conflictividad-social-en-Venezuela-en-mayo-2016.pdf

Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (2016b). Conflictividad social en


Venezuela en el primer semestre de 2016. Recuperado de:
http://www.observatoriodeconflictos.org.ve/oc/wp-
content/uploads/2016/07/Conflictividad-Social-en-Venezuela-primer-semestre-
2016.pdf

Organización Mundial de la Salud (2002). Informe mundial sobre la violencia y la


salud. Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C.

Pardo, D. (29 de abril de 2016). 5 estampas de cómo se ha deteriorado la vida en


Venezuela. Recuperado de BBC Mundo, Caracas en Internet:
www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160428_venezuela_calidad_de_vida_dd

74
Castro, L., Oropeza, A.

Portal Web Alcaldía de San Diego. Recuperado de: alcaldiadesandiego.gob.ve

Redacción (16 de febrero de 2015). Crisis económica aumenta enfermedades


mentales. Recuperado de El Caribe en Internet:
http://www.elcaribe.com.do/2014/06/20/advierten-crisis-economica-aumenta-
enfermedades-mentales

Sala Técnica del Consejo Local de Planificación Pública del Municipio San Diego
(2014). Estimado de habitantes en el municipio san diego. Recuperado de:
http://www.alcaldiadesandiego.gob.ve/pdf/clpp_ibhm/Cantidad%20de%20habitantes,
%20por%20castastro,%202014.pdf

Siegel, S. (1978). Estadística No Paramétrica aplicada a las Ciencias de la


Conducta. Cuarta reimpresión. Editorial Trilles, S.A. México. D.F.

Sisci, F. (17 de mayo de 2003). China's Achille's heel: The floating population.
Recuperado de Asia Times, China en Internet:
http://www.atimes.com/atimes/China/EE17Ad01.html

Suárez, M. (16 de febrero de 2015). Venezuela se enfrenta a la crisis política,


económica y social más grave de su historia. Recuperado de Economía Hoy en
Internet:
www.economiahoy.mx/economia-eAm-mexico/noticias/6478703/02/15/Venezuela-
se-enfrenta-a-la-crisis-politica-economica-y-social-mas-grave-de-su-
historia.html#.Kku8HCINLtkYfry

Tanaka, E. et al. (1996). Hopelessness in a community population in japan.


Recuperado de Journal of Clinical Psychology, Vol. 52(6) 609-615 (1996):
http://www.institute-of-mental-health.jp/thesis/pdf/thesis-06/thesis-06-01.pdf

75
Castro, L., Oropeza, A.

Valdivia, M. et al. (2014). Propiedades psicométricas de la Escala de Agresividad


AQ en estudiantes chilenos. Recuperado de Psicothema 2014, Vol. 26, No. 1, pp. 39-
46: http://www.psicothema.com/pdf/4158.pdf

Van Hal, G. (2015). The true cost of the economic crisis on psychological well-being:
a review. Recuperado de Journal of Psychology Research and Behavior Management,
8: 17–25.: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4295900/

Warburton, W., Anderson, C. (2015). Aggression, Social Psychology of. Recuperado


de International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (Second Edition),
pp. 373-380: https://public.psych.iastate.edu/caa/abstracts/2015-2019/15WA.pdf

76
Castro, L., Oropeza, A.

ANEXOS

77
Castro, L., Oropeza, A.

ANEXO A

CUESTIONARIO DE AGRESIVIDAD
(Buss y Perry, 1992, adaptación venezolana, Guerra, 2008)

Iniciales del nombre y apellido: Edad: Localidad:

A continuación encontrará una serie de frases sobre formas de pensar y actuar.


Lea atentamente cada una de ellas y decida en qué grado se identifica con dichas
afirmaciones. Su tarea consiste en valorar cada frase marcando con una “X” dentro
del círculo de aquella alternativa que mejor describa su forma de ser siguiendo esta
puntuación: 1 (Completamente falso para mí), 2 (Bastante falso para mí), 3 (Ni
verdadero ni falso para mí), 4 (Bastante verdadero para mí), 5 (Completamente
verdadero para mí). Para ello haga uso de la Hoja de Respuestas que encontrará en la
siguiente página.

1. De vez en cuando no puedo controlar el impulso de golpear a otra persona


2. Cuando no estoy de acuerdo con mis amigos, discuto abiertamente con ellos
3. Me enfado rápidamente, pero se me pasa enseguida
4. A veces soy bastante envidioso (a)
5. Si me provoca lo suficiente, puedo golpear a otra persona
6. A menudo no estoy de acuerdo con la gente
7. Cuando estoy frustrado (a), muestro el enfado que tengo
8. En ocasiones siento que la vida me ha tratado injustamente
9. Si alguien me golpea, le respondo golpeándole también
10. Cuando la gente me molesta, discuto con ellos
11. Algunas veces me siento tan enfadado (a) como si estuviera a punto de estallar
12. Parece que son otros los que consiguen las oportunidades
13. Me suelo implicar en las peleas más de lo normal
14. Cuando la gente no está de acuerdo conmigo, no puedo remediar discutir con ellos
15. Soy una persona apacible
16. Me pregunto por qué algunas veces me siento tan resentido por algunas cosas
17. Si tengo que recurrir a la violencia para defender mis derechos, lo hago
18. Mis amigos dicen que discuto mucho
19. Algunos de mis amigos piensan que soy una persona impulsiva
20. Sé que mis “amigos” me critican a mis espaldas
21. Hay gente que me incita a tal punto que llegamos a pegarnos
22. Algunas veces pierdo los estribos sin razón
23. Desconfío de desconocidos demasiado amigables
24. No encuentro ninguna buena razón para pegarle a una persona
25. Tengo dificultades para controlar mi carácter
26. Algunas veces siento que la gente se está riendo de mí a mis espaldas
27. He amenazado a gente que conozco
28. Cuando la gente se muestra especialmente amigable, me pregunto qué querrán
29. He llegado a estar tan furioso que rompí cosas

78
Castro, L., Oropeza, A.

CUESTIONARIO DE AGRESIVIDAD
(Buss y Perry, 1992, adaptación venezolana, Guerra, 2008)

HOJA DE RESPUESTA

Completamente Bastante falso Ni verdadero ni Bastante Completamente


falso para mí para mí falso para mí verdadero para mí verdadero para mí
Ítem 1 2 3 4 5
1 ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
2 ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
3 ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
4 ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
5 ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
6 ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
7 ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
8 ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
9 ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
10 ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
11 ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
12 ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
13 ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
14 ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
15 ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
16 ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
17 ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
18 ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
19 ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
20 ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
21 ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
22 ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
23 ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
24 ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
25 ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
26 ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
27 ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
28 ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
29 ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

79
Castro, L., Oropeza, A.

ANEXO B

ESCALA DE DESESPERANZA
(Beck et al., 1974, adaptación argentina, Mikulic et al., 2009)

Iniciales de Nombre y Apellido: Edad: Localidad:

A continuación encontrará una serie de afirmaciones. Lea atentamente cada


una de ellas y señale si se ajustan a su situación personal. Las opciones de respuesta
son: verdadero o falso. Para ello haga uso de la Hoja de Respuestas que en encontrará
en la siguiente página.

1. Miro hacia el futuro con esperanza y entusiasmo


2. Mejor me doy por vencido ya que nada puedo hacer para mejorar mi vida
3. Cuando las cosas andan mal, me ayuda saber que no será así para siempre
4. No me puedo imaginar lo que será mi vida de aquí a diez años
5. Tengo el tiempo suficiente para lograr las cosas que quiero hacer
6. En el futuro, yo espero tener éxito en las cosas más importantes para mí
7. Mi futuro parece oscuro
8. He tenido muy buena suerte en la vida y espero recibir más cosas buenas de la vida aún
9. Nada me ha salido bien hasta ahora y no hay razón para esperar algo mejor del futuro
10. Mis experiencias del pasado me han preparado bien para el futuro
11. Lo que puedo ver en mi futuro es desagradable más que agradable
12. No espero conseguir lo que realmente deseo
13. Pensando en el futuro espero sentirme más feliz de lo que me siento ahora
14. Las cosas nunca me salen como yo quiero que me salgan
15. Tengo mucha fe en el futuro
16. Como nunca consigo lo que quiero no tiene sentido desear algo
17. Es muy difícil que yo encuentre alguna satisfacción en el futuro
18. El futuro me parece inseguro e incierto
19. Puedo esperar más tiempos buenos que malos
20. No tiene sentido tratar de lograr lo que quiero, probablemente no lo voy a conseguir

80
Castro, L., Oropeza, A.

ESCALA DE DESESPERANZA
(Beck et al., 1974, adaptación argentina, Mikulic et al., 2009)

HOJA DE RESPUESTA

Ítem VERDADERO FALSO


1 ( ) ( )
2 ( ) ( )
3 ( ) ( )
4 ( ) ( )
5 ( ) ( )
6 ( ) ( )
7 ( ) ( )
8 ( ) ( )
9 ( ) ( )
10 ( ) ( )
11 ( ) ( )
12 ( ) ( )
13 ( ) ( )
14 ( ) ( )
15 ( ) ( )
16 ( ) ( )
17 ( ) ( )
18 ( ) ( )
19 ( ) ( )
20 ( ) ( )

81

You might also like