You are on page 1of 7

HÁBITOS DE LECTURA DE LOS PARTICIPANTES DEL

PROGRAMA ESPECIAL PARA EL TÉCNICO SUPERIOR EN ENFERMERÍA


DEL NÚCLEO LUZ-COL

(Reading habits of participants in the


Special Program for Superior Technicians in Nursing
of the Campus LUZ-COL)

Mariana Fernández1, Andrés León2 y Egilde Zambrano1


1 Universidad del Zulia, Núcleo Costa Oriental del Lago
2 Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas

mfernandezreina@gmail.com

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es describir los hábitos de lectura de los


participantes del Programa Especial para el Técnico Superior en Enfermería
(PETSE) impartido en el Núcleo Costa Oriental del Lago de la Universidad del
Zulia. Este forma parte de un estudio de mayor alcance dirigido a analizar los
hábitos de estudio de estos profesionales. Su sustento teórico se encuentra en los
postulados de Castañeda (2009) y Gil (2011), entre otros. La investigación es de
tipo descriptivo, con diseño de campo, transeccional y univariable. La población
está conformada por 326 participantes en el Programa durante los periodos 1° y 2°
2015, de los cuales se extrajo una muestra constituida por 75 sujetos. Los
resultados revelan que los hábitos de lectura del grupo en estudio son
inadecuados para su formación profesional, especialmente para la modalidad de
estudios a distancia, en la cual la lectura es una herramienta fundamental en la
búsqueda y selección de información, así como en el desarrollo del estudio como
actividad intencionada para desarrollar y consolidar el aprendizaje.

Palabras clave: hábitos de lectura, Programa Especial para el Técnico Superior en


Enfermería, Núcleo LUZ-COL, hábitos de estudio.

INTRODUCCIÓN

La lectura puede considerarse como una habilidad básica para el


aprendizaje, ya que ésta constituye la estrategia principal para acercarse a la
información, independientemente del soporte en que la misma se encuentre. En
torno a esta idea, Castañeda (2009) manifiesta que esta habilidad es una de las
más importantes para el estudiante, puesto que la mayoría de la información que
éste recibe en el ámbito académico es escrita. Por su parte, Gil (2011) expresa
que la expectativa es que los estudiantes logren desarrollar esta competencia
durante sus primeros años de escolaridad, ya que además ella representa un
instrumento para el desarrollo del pensamiento crítico y la socialización de los
ciudadanos.
No obstante, algunos estudios han encontrado que muchos estudiantes de
educación superior presentan debilidades en su lectura, sobre todo en lo relativo a
los niveles inferencial y crítico, los cuales requieren procesamiento profundo de la
información para extraer los mensajes subyacentes y emitir juicios de valor sobre
determinada información, mismos que son necesarios para abordar los propósitos
discursivos de la lectura en este nivel educativo (Argudín y Luna, 1994;
Arrieta y Meza, 2005; Calderón-Ibáñez y Quijano-Peñuela, 2010; López, 2015).

Con respecto a estas debilidades, Gil (2011) señala que para desarrollar las
habilidades lectoras y adquirir la competencia, se necesita desarrollar hábitos
lectores, ya que cuando la lectura se convierte en hábito resulta más sencillo para
el estudiante asumir una actitud positiva ante la misma, aunque ésta no sea
realizada por placer o disfrute personal, sino mas bien por obligación o
compromiso académico. Asevera además que el desarrollo de hábitos de lectura
podría predecir el éxito académico, puesto que se ha demostrado la relación entre
la competencia lectora y el rendimiento académico.

En este orden de ideas, se ha estimado relevante describir los hábitos de


lectura como dimensión de estudio en el marco del proyecto de investigación
Hábitos de estudio de los participantes en el Programa Especial para Técnicos
Superiores en Enfermería (PETSE) del Núcleo COL, considerando además que la
lectura es una habilidad indispensable en el abordaje de los estudios a distancia,
puesto que se requiere de ella para la interacción con los ambientes virtuales de
aprendizaje mediante los cuales se desarrolla dicha modalidad de estudios.

Partiendo de estos planteamientos, esta investigación tiene como objetivo


describir los hábitos de lectura de los participantes del Programa Especial para el
Técnico Superior en Enfermería (PETSE) desarrollado en el Núcleo Costa Oriental
del Lago de la Universidad del Zulia.

METODOLOGÍA

La presente investigación se enmarca en el tipo descriptivo. En cuanto a su


diseño y siguiendo los criterios propuestos por Hurtado (2010), es de campo ya
que los datos se recogieron directamente de fuentes vivas en su contexto natural;
transeccional, ya que tal recolección se efectuó una sola vez y univariable, pues
sólo se recolectó información sobre el evento específico hábitos de lectura.

La población del estudio está conformada por 326 profesionales en


formación, estudiantes del Módulo Técnicas de Estudio On line, correspondiente al
Curso Propedéutico del Programa Especial para el Técnico Superior Universitario
(PETSE), durante los periodos académicos1° y 2° 2015, de la cual se extrajo una
muestra de 75 sujetos, aplicando la técnica del muestreo aleatorio simple.
Entre las características de esta población se tiene que son profesionales,
ya que el requisito para ingresar al programa es poseer grado de Técnico Superior
Universitario, también destaca que laboran en centros de salud, algunos con
horarios fijos y otros en horarios rotativos según los servicios que atienden. Cabe
señalar que en cuanto a su edad esta población es heterogénea, y oscila entre los
19 y 58 años.

En cuanto a la técnica para la recolección de datos se empleó la encuesta a


través del Cuestionario sobre Hábitos de Estudio y Motivación para el Aprendizaje,
diseñado como parte del Módulo Técnicas de Estudio On line que se imparte en el
curso propedéutico de PETSE, constituido por 45 reactivos con las opciones de
respuesta: Nunca, A veces, Casi siempre y Siempre, de los cuales cinco ítems
exploran el hábito de lectura. Los datos fueron analizados mediante técnicas de la
estadística descriptiva, calculándose frecuencias y porcentajes para cada ítem.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación se presentan los resultados obtenidos por la aplicación del
instrumento.

TABLA 1
Hábitos de lectura de los participantes en PETSE
Opciones de respuesta
Casi
Nunca A veces Siempre TOTAL
siempre
Ítems Fr % Fr % Fr % Fr % Fr %
1. Comienzo con una lectura
rápida de lo que tengo que 7 9 39 52 17 23 12 16 75 100
estudiar cada vez
2. Leo publicaciones científicas
relacionadas con mi área de 65 86 5 7 3 4 2 3 75 100
estudio
3. Leo los recursos disponibles
en el aula virtual 3 4 36 48 22 29 14 19 75 100
4. Reviso mis tareas y trabajos
antes de enviarlos al aula 8 11 27 36 28 37 12 16 75 100
virtual
5. Realizo las lecturas sugeridas
por el docente
2 3 23 31 34 45 16 21 75 100

En la Tabla 1 se observa con referencia al primer ítem que la mitad de los


participantes, representada en el 52% de la muestra, realiza esta lectura Algunas
veces. Aunado a esto, puede verse que menos de la mitad de los sujetos
encuestados, un total de 39% manifiesta desarrollar esta lectura rápida preliminar
Casi siempre y Siempre. Esto se convierte en un aspecto crítico, puesto que, tal
como lo señala Castañeda (2009) esta lectura rápida facilita la inspección del texto
para conocer aspectos básicos sobre el mismo tales como el tipo de información
que contiene, su extensión, el nivel de profundidad con el cual trata el tema, entre
otros. La lectura rápida preliminar permite al lector determinar si es conveniente
para él dedicarse a su lectura profunda o no.

Con relación al ítem 2, el 86% de los participantes manifestó que Nunca lee
publicaciones científicas, mientras que solo el 7% lo hace Casi siempre y Siempre.
Estos resultados concuerdan con los encontrados por Cornejo et al. (2012),
quienes concluyeron que existe poca interacción entre las lecturas realizadas por
los jóvenes universitarios y su formación como profesionales, y que además la
lectura de obras de divulgación científica por parte de éstos es muy pobre. Al
respecto Da Silva y Almeida (1998, citado por Cornejo et al., 2012) manifiestan
que leer textos de divulgación científica es esencial en la sociedad globalizada en
la cual la ciencia y la tecnología avanzan rápidamente. En el contexto de esta
investigación, este tipo de lecturas provee a los participantes, quienes ya son
profesionales, de novedades importantes sobre su ámbito de desarrollo
profesional.

Seguidamente, los resultados obtenidos para el ítem 3 evidencian que 48%


de los sujetos de la muestra A veces lee el material de apoyo suministrado en los
recursos del aula virtual. Este porcentaje resulta impactante, puesto que la
mayoría de las actividades evaluativas del módulo se apoyan en dichos recursos,
los cuales se han dispuesto en el aula virtual para facilitar la gestión del
aprendizaje de los estudiantes, considerando que su rol profesional les impone
largas jornadas laborales. En otras palabras, esto representa una subutilización
del recurso. En este sentido, tal como lo afirma Scagnoli (2001) los recursos
cargados en el aula virtual le proveen al estudiante de la información actualizada,
pertinente y necesaria, con acceso desde cualquier dispositivo con conexión a
internet, y además permiten su descarga para tenerlos disponibles cada vez que el
estudiante requiera o desee leerlos, sin tener que invertir tiempo en búsquedas
adicionales.

Ahora bien, en cuanto al ítem 4 se encontró que el 37% de los participantes


Casi Siempre revisa sus tareas y trabajos antes de enviarlos al aula virtual,
mientras que sólo el 16% Siempre lo hace. Se observa que sólo el 53%
equivalente a la mitad de los participantes realiza una lectura final de sus tareas y
trabajos. Esto representa una debilidad en los hábitos de estudio de los
estudiantes en general, pues ellos no se aseguran de que el contenido de la tarea
cumple con lo solicitado por la actividad. Según Moore y Murphy (2009) este
hábito es importante puesto que permite al estudiante descubrir emisiones o
errores cometidos en la producción de la tarea, por lo cual es una lectura rápida
pero que genera autocrítica sobre el trabajo realizado.

Finalmente, con respecto al ítem 5, se observa que el 45% de los


encuestados Casi siempre realiza las lecturas sugeridas por el docente, y el 21%
Siempre lo hace, lo cual indica una tendencia positiva hacia el hábito. Este
resultado es relevante, pues las lecturas sugeridas son una importante fuente de
apoyo informativo para que el estudiante amplíe su perspectiva sobre determinado
tema realizando las interconexiones necesarias, construyendo de este modo
aprendizaje nuevo y significativo para él.

En un escenario ideal, la mayoría de los participantes deberían realizar


siempre las conductas expresadas en estos ítems, sin embargo las sumatorias de
las respuestas para cada opción revelan que la opción A veces es la más
frecuente. Con base en esto puede decirse que los hábitos de lectura de los
participantes evaluados en este estudio no son los más adecuados para su
desarrollo y desempeño académico exitosos. Esta idea se fundamenta en el
planteamiento de Gil (2011) según el cual los hábitos de lectura se asocian al
desarrollo de habilidades lectoras y al logro de aprendizajes diversos, por lo cual
se constituye en un predictor fuerte del éxito en la mayor parte de las disciplinas
de estudio.

Esta relación ha sido demostrada en varios estudios, como por ejemplo el


de Molina (2006), quien concluyó que existe una relación directa entre los hábitos
lectores y los resultados académicos de los estudiantes, comprobando de esta
forma su hipótesis según la cual a mayor desarrollo de hábitos lectores
corresponde un mayor rendimiento académico.

CONCLUSIONES

Con base en los resultados anteriores puede concluirse que los hábitos de
lectura de los participantes en PETSE durante los períodos académicos 1° y 2°
2015, resultan inadecuados para el abordaje de su formación profesional cuando
ésta se realiza bajo la modalidad de estudios a distancia, ya que la principal
herramienta para interactuar con los dispositivos electrónicos que median este tipo
de ambientes de aprendizaje es la lectura.

Con relación a lo anterior, Castañeda (2009) asegura que la lectura es la


llave del conocimiento en la sociedad de la información, dado que además de
conocimientos y competencias informáticas para el uso correcto de los dispositivos
de soporte, es necesaria la habilidad de la lectura para buscar, seleccionar,
procesar, y generar información nueva. En general, la lectura es indispensable
para establecer la interacción con los medios y la información digitalizada.

Es importante señalar que en la sociedad del conocimiento, no practicar de


manera adecuada el hábito de la lectura es altamente peligroso, ya que se estaría
corriendo el riesgo de caer en la desinformación, lo que afectaría de manera
indiscutible los procesos decisorios.
En virtud de esto, se precisa que los participantes de PETSE consoliden
hábitos de lectura que les permitirán luego desarrollar habilidades lectoras cuyo
uso sistemático puede predecir su éxito académico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Argudín, Y., Luna, M. (1994). Habilidades de lectura a nivel superior. (Documento


en línea). Disponible en:
http://ixil.izt.uam.mx/pd/lib/exe/fetch.php/trimestre0:referencias:habilidades_lec_niv
el_superior.pdf (Consulta: 2016, septiembre 23).

Arrieta, B. y Meza, R. (2005). La comprensión lectora y la redacción en


estudiantes universitarios. (Documento en línea). Disponible en:
http://rieoei.org/didactica8.htm (Consulta: 2016, septiembre 23).

Calderón-Ibáñez, A. y Quijano-Peñuela, J. (2010). Características de comprensión


lectora en estudiantes universitarios. (Documento en línea). Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/733/73313677015.pdf (Consulta: 2016, septiembre 20).

Castañeda, J. (2009). Habilidades académicas. (Tercera edición). México:


McGraw Hill. p.p. 309.

Cornejo, J., Roble, M., Barrero, C. y Martin, A. (2012). Hábitos de lectura en


alumnos universitarios de carreras de ciencia y de tecnología. (Documento en
línea). Disponible en: www.redalyc.org/pdf/920/92024530011.pdf (Consulta: 2016,
septiembre 28).

Gil, J. (2011). Hábitos lectores y competencias básicas en el alumnado de


Educación Secundaria Obligatoria. (Documento en línea). Disponible en: http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:EducacionXXI-2011-14-1-5060/Documento.pdf
(Consulta: 2016, septiembre 23).

Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión


holística de la ciencia. (Cuarta edición). Caracas: Ediciones Quirón.

López, C. (2015). Diagnóstico de la comprensión lectora en alumnos universitarios de la


carrera de Ingeniería. (Documento en línea). Disponible en:
http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/3992/1/VE14.324.pdf
(Consulta: 2016, septiembre 20).

Molina, L. (2006). Lectura y educación: los hábitos lectores y su repercusión


académica en Educación Secundaria Obligatoria. (Documento en línea).
Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2591/259120386007.pdf (Consulta:
2016, septiembre 27).
Moore, S. y Murphy, M. (2009). Estudiantes excelentes. 100 ideas prácticas para
mejorar el autoaprendizaje en Educación Superior. Madrid: Narcea.

Scagnoli, N. (2001). El aula virtual: usos y elementos que la componen.


(Documento en línea). Disponible en:
http://especializacion.una.edu.ve/multimedia/paginas/lecturas/Unidad2/scagnoli200
1.pdf (Consulta: 2016, septiembre 28).

You might also like