You are on page 1of 9

LA PARTICIPACIÓN DE LA

FAMILIA EN LA EDUCACIÓN DE
LOS ALUMNOS/AS CON NEE.
CAUCES DE PARTICIPACIÓN. EL
PAPEL DE LOS PADRES EN LA
TOMA DE DECISIONES
RESPECTO AL PROCESO DE
ESCOLARIZACIÓN DE ESTOS
ALUMNOS/AS.

Introducción.
1.La participación de la familia en la educación
de los alumnos/as con nee
2. Cauces de participación.
2.1. Cauces de participación individual.
2.2. Cauces de participación colectiva

TEMA 9
3. El papel de los padres en la toma de
decisiones respecto al proceso de
escolarización de estos alumnos
3.1Los padres de alumnos con nee y sus
reacciones ante la escolarización.
4. Conclusión.

Marta
Oposición PT 2019
CONSIDERACIONES GENERALES

El desarrollo humano está vinculado al grado de socialización, por lo que es vital que la
familia y la escuela se complementen, interrelacionen y potencien mutuamente, a la vez
que trabajan en la misma dirección.

Evidentemente, una las funciones básicas del maestro, especialmente del tutor, es
asegurarse de que la familia y la escuela están coordinadas en sus esfuerzos
educativos, y una de las mejores maneras de conseguirlo es favorecer la participación
e implicación de los padres en la educación de sus hijos. Las familias necesitan recibir
formación e información.
¿Desde que comenzó la integración escolar en España Es cierto que la escolarización
de alumnos con nee ha avanzado, pero lo ha hecho también los procesos y cauces de
participación? La respuesta no parece tan p o s i t iva , puesto que los centros educativos
deberían posibilitar que los padres de alumnos con nee puedan e x p o n e r sus dudas
y sugerencias, así como recibir el necesario apoyo para afrontar las cuestiones
problemáticas que suelen vivir habitualmente y ante las que suelen sentirse
desprotegidos e indefensos

Por otra parte, el contacto y, sobre todo, la sintonía con el entorno familiar, tienen gran
influencia no sólo en el rendimiento y la actitud del alumno, sino también en la resolución
de conflictos y en la superación de las fases problemáticas que suelen aparecer a lo
largo de la escolaridad. Además, la familia es la primera institución socializadora y
educadora por naturaleza, por ello, la participación de las familias en el proceso
educativo es muy importante y más si cabe en estos alumnos.

Uno de los aspectos fundamentales que tenemos que tratar con estos alumnos es su
escolarización es distintos contextos; desde ese momento la colaboración con los
padres y su opinión es muy importante, pero no sólo sobre los aspectos de
escolarización han de opinar si no también sobre una serie de decisiones que se han de
tomar a lo largo de la misma.

Por tanto y para comenzar el tema, hablaremos de la participación en sí misma, para


seguir con los distintos cauces de participación que tiene la familia y para terminar
hablaremos del papel de los padres en la toma de decisiones respecto al proceso de
escolarización de estos alumnos.
1
1. LA PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA EDUCACIÓN DE LOS ALUMNOS
CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

Los padres son los tutores legales de sus hijos y como tales, son responsables de ellos
en última instancia. Son los primeros defensores de sus hijos y tienen derecho a hacer
peticiones en su nombre, pero también tienen una serie de responsabilidades con
respecto a ellos. Es importante mencionar por tanto toda la normativa hace referencia a
la importancia de la participación de los padres en el proceso de E/A:

Igualmente contribuyen al desarrollo del currículo. Brennan en 1990, recoge las


siguientes aportaciones de los padres al currículo:

Proporcionan información sobre las necesidades del niño.


Informan sobre las circunstancias familiares.
Transmiten información sobre la conducta del niño fuera de la escuela.
Alertan a la escuela sobre cualquier interés o talento especial que el niño
muestre en casa.
Contribuyen a asegurar la armonía entre el hogar y la escuela.
Cooperan con otros padres y profesores en la discusión y evaluación del
currículo, los recursos de la escuela...
Ponen sus conocimientos o habilidades a disposición del currículo escolar.

Las informaciones relevantes que ayudarán a conocer mejor al alumno - objetivo éste
del proceso evaluador -, en las que la familia puede aportar datos cruciales, pueden
agruparse en 2 bloques:

Información sobre el alumno: Aspectos de su desarrollo, nivel de competencia


curricular, estilo de aprendizaje y motivación para aprender.
2

Información relativa al entorno del alumno: Contexto socio, familiar y escolar.


Se podría pues fundamentar la colaboración con las familias en 3 principios básicos:

Conocer la familia y conocer la escuela.


El respeto mutuo como base de la colaboración
La claridad y el realismo como base de la acción mutua

Hay un consenso generalizado acerca de que padres y maestros deben formar un


equipo de trabajo que coopere para el logro de los mismos fines, asumiendo
responsabilidades específicas en cada caso. La participación de los padres debe ser
promovida desde la propia escuela y comenzar por una definición clara de los
objetivos a perseguir con la mutua colaboración, no sólo generales, sino también
específicos y a medio y corto plazo. El mejor modo de lograrlo es tratar de implicar
a los padres desde el comienzo del proceso de valoración y toma de decisiones
respecto a la educación escolar de su hijo.

Por todo ello, en las diferentes etapas educativas, las entrevistas con los padres y las
actividades que vamos a desarrollar con ellos van a ser diferentes y por eso a
continuación voy a comentar cómo debe ser esa relación padres/profesores en la
Educación Infantil y en la Educación Primaria.

Participación de los padres en E.I.

Un objetivo de la E. I. es compartir con la familia la labor educativa, completando


y ampliando las experiencias formales del desarrollo.
En relación a las nee una de las tareas que competen al profesor consiste en
consensuar y determinar los cauces y formas de participación de los padres en
el centro que integra a estos alumnos
A través de las entrevistas, padres y educadores sentarán las bases de la futura
relación.
Se conocerán y establecerán un clima de confianza mutua indispensable para
que la comunicación entre ellos resulte fluida

Junto a este tipo de información bidireccional (docente/familia, familia/docente), los


padres, también pueden participar, a partir de una:

Implicación sistemática. Aquella que tiene carácter más estable y que forma
parte de la metodología de trabajo con los niños/as. Por ejemplo: asistencia
regular y organizada de los padres al aula, colaboración regular y planificada en
el trabajo educativo de los niños...
Implicación esporádica: Consiste en participar en algunos momentos
determinados a lo largo del curso. Por ejemplo: en el período de adaptación,
presentación de actividades y profesionales, actividades extraescolares.
3
Participación de los padres en E.P.

El libro Blanco para la reforma del sistema educativo, recogía que: “el
intercambio frecuente de información, el niño y sus padres sobre sus actividades de
aprendizaje, pautas de comportamiento, actitudes y valores, motivaciones e intereses,
formaba parte integrante del proceso de evaluación de la Educación Primaria”. Este
intercambio podía ser de dos formas:
una colectiva para la información general, en la que el tutor convoca a los padres
al comienzo del curso para exponerles los objetivos propuestos, metodologías,
etc. Y, por otro lado
el intercambio de información se podía hacer de una manera individual y en el
caso de un alumno con nee, tras hacer una evaluación psicopedagógica y decidir
la modalidad de escolarización del alumno.

Se valorarían, así, y de forma conjunta todas las situaciones que favorezcan la


adaptación e integración social, escolar y personal del niño.

2. CAUCES DE PARTICIPACIÓN.

En España surge la participación familiar como una aspiración social dentro de la


corriente de normalización democrática que caracterizó los años 60, inspirada en un
concepto de colaboración próximo al control y gestión de los centros, para garantizar la
pluralidad y permeabilidad democrática de la institución escolar. Todos los implicados
son conscientes de que sin el esfuerzo combinado y flujo permanente de información el
proceso formativo de los niños se vería seriamente comprometido. El modelo que
asumimos, cree en la posibilidad de desarrollar una gestión participativa y un control
democrático de los centros. La comunicación se facilita creando oportunidades para la
relación y convivencia.

En este sentido podríamos distinguir entre:

2.1 Cauces de participación individual.

Los objetivos que plantea esta forma de colaboración familiar se centrarían en:
Posibilitar el conocimiento del alumno y su familia.
Intercambiar información sobre el alumno.
Asesorar y orientar a los padres.
Facilitar la incorporación y posterior adaptación del niño al medio escolar.

A través de la entrevista se permite el acercamiento directo entre la familia y el centro,


donde la figura del profesor-tutor es esencial. Es importante la entrevista inicial ya que
sentará las bases para la futura relación. Con entrevistas posteriores se contribuirá a
4

detectar dificultades de aprendizaje, plantear soluciones a los problemas que puedan


surgir, intercambiar información, adaptar objetivos y estrategias, orientar y asesorar a
las familias ante situaciones puntuales; en definitiva, retroalimentar el proceso y facilitar
la labor del educador.

Aunque la entrevista se considere una de las técnicas de relación y participación más


eficaz, ha de ser complementada por otras vías como pueden ser los encuentros
informales. Estos se pueden planificar a las entradas y salidas aprovechando que los
niños llegan y se van acompañados. Nos permite aumentar la naturalidad y facilitar la
continuidad de la relación profesor- padres.
El voluntariado, constituye la incorporación de los padres y otros familiares a las tareas
diarias de la escuela. Supone un apoyo directo para los profesores y cuidadores y
requiere de una planificación conjunta del trabajo a realizar.

Por último, podemos señalar otras formas de colaboración que también nos pueden ser
útiles. Hacemos referencia a las circulares que facilitan el intercambio unidireccional de
información, válidas para transmitir contenidos de carácter divulgativo que no necesitan
respuesta. Las llamadas telefónicas, útiles para ofrecer o recibir información más
personalizada o de carácter urgente y puntual. Los informes escritos, presentados con
claridad, concreción y brevedad, redactados en un lenguaje sin tecnicismos y en sentido
constructivo, aunque realista.

2.2. Cauces de participación colectiva

La participación de los padres en el centro pretende:

Posibilitar el intercambio de experiencias entre las distintas familias,


Facilitar el conocimiento del grupo al que pertenece el alumno.
Economizar esfuerzo en temas de interés común.
Promover lugares para la reflexión y el encuentro.
Participar en la gestión del centro educativo.

Entre los cauces de participación colectiva podemos señalar los siguientes:

Asociaciones de padres y madres (AMPA).

Todas las leyes educativas explicitan en su articulado sus funciones:

Asistir a los padres o tutores en todo aquello que concierne a la educación de


sus hijos,
Colaborar en las actividades educativas de los centros,
Promover la participación de los padres de alumnos ...,
Elevar al Consejo Escolar propuestas para la elaboración del PC y PGA,
Informar al Consejo Escolar sobre aspectos generales del centro,
5

Informar a los padres de su actividad,


Recibir información del Consejo Escolar,
Elaborar informes para el Consejo Escolar,
Elaborar propuestas para modificar el ROF,
Formular propuestas de actividades complementarias,
Conocer los resultados académicos y la valoración del Consejo,
Recibir ejemplares de PEC y modificaciones de los mismos,
Información sobre los libros de texto,
Utilizar las instalaciones según establezca el Consejo,
Fomentar la colaboración padres-maestros y
Representar a los padres en los consejos escolares.
Las escuelas de Padres

Es un órgano fundamental de participación. Los cambios en la estructura de los modelos


familiares en la sociedad actual merman o dificultan las posibilidades de los padres de
aprender a serlo.

En el caso de los padres y madres de acnee, éstos en numerosas ocasiones se


encuentran desorientados y dudan ante cómo educar a su hijo, se sienten solos y
desean compartir sus problemas y experiencias, hecho que garantizará el incremento
de seguridad y confianza en la forma de educar a dichos alumnos.

A través de las escuelas de padres, los propios padres pueden:

Mejorar las relaciones padres-hijos.


Facilitar el clima de estima, seguridad y confianza entre los miembros de la familia.
Promover actitudes positivas hacia el hijo.
Desarrollar habilidades específicas.
Potenciar el intercambio de experiencias y respuestas a loa problemas o situaciones
conflictivas planteadas.
Dinamizar la participación del resto de padres en la escuela.

Para ello, todas estas actuaciones han de ser coordinadas y gestionadas por los propios
padres y madres, con el apoyo y asesoramiento de los profesores del centro.

3. EL PAPEL DE LOS PADRES EN LA TOMA DE DECISIONES RESPECTO AL


PROCESO DE ESCOLARIZACIÓN DE ESTOS ALUMNOS.

Camo hemos señalado en temas anteriores, para determinar la modalidad de


escolarización más conveniente para el alumno y el tipo de adaptaciones que requiere
en función de sus nee, es fundamental contar con los padres.
6
Así, cuando los padres hayan solicitado la escolarización de su hijo y éste
necesita de un AC significativas y/o medios personales y materiales
complementarios, se llevará a cabo un Dictamen de Escolarización.
En el caso de alumnos con nee asociadas a condiciones de sobredotación
intelectual, las Instrucciones de 8 de marzo de 2017 señalan que cuando se
prevea la posibilidad de una flexibilización o actuación específica se mantendrá
informados a los padres.

3.1 Los padres de alumnos con nee y sus reacciones ante la escolarización

A lo largo del proceso de escolarización de los alumnos con nee, los padres serán
consultados, informados o escuchados, como establece la ley, en diferentes momentos.
Esta consulta se realizará en tres fases de la escolarización:
Propuesta de escolarización. Cualquier propuesta de escolarización de un niño
con nee debe ir precedida obligatoriamente de una evaluación psicopedagógica. La
finalidad de la misma es valorar las capacidades de aprendizaje de los alumnos
(tanto actuales como potenciales), así como estudiar los factores individuales y
contextuales que mediatizan tales capacidades. Los resultados de esta evaluación
deberán ser conocidos por los padres, quienes serán informados puntualmente de
los resultados.

Criterios de escolarización. Serán flexibles de manera que se puedan realizar los


ajustes que sea necesario a lo largo del proceso de escolarización. Esto implica que
es preceptivo estudiar el dictamen de escolarización del alumno con nee cuando se
producen cambios de etapa. Sin embargo, y de manera excepcional, esta revisión
puede hacerse antes de los cambios de etapa previa petición de los docentes, de la
Administración educativa o de los padres.

Modalidad educativa. En función de las características de los alumnos, se deben


contemplar todas las modalidades en las que las que la escolarización del alumno
sea posible, informándose en todo momento a los padres acerca de todas las
posibilidades existentes, así como de los cambios que se produzcan, tomándose en
consideración sus opiniones y decisiones al respecto. Es habitual que se produzcan
desencuentros entre familia y profesionales acerca de este tema a lo largo de la
vida escolar de los niños con nee, pero ha de tenerse en cuenta que no se mira la
cuestión del mismo modo desde un punto de vista u otro: para el profesional, elegir
entre las diversas opciones es algo que responde a criterios de ofrecer la mejor
respuesta posible a determinadas necesidades educativas; para los padres, por
el contrario, esta decisión supone tener que asumir la levedad o la gravedad de
la discapacidad de sus hijos.

En este sentido, los padres, en general, suelen tener dos fuentes de dudas muy
comunes:
7
Escolarización en centros ordinarios. Cuando los niños se van a integrar en ellos,
los padres suelen mostrarse muy preocupados acerca de si la atención que recibirán
será específica, especializada y suficiente, o si por el contrario su hijo se va a diluir
en el grupo como uno más, y dejará de recibir la atención necesaria. Otro motivo de
preocupación lógico tiene que ver con el hecho de que el niño pueda ser
discriminado por sus compañeros o algún docente y, por supuesto, si va a sentirse
comparado y en inferioridad con respecto al resto de los niños.
Escolarización en centros específicos. En este caso, los padres temen que se
trate de un entorno poco estimulante para el crecimiento personal de sus hijos, que
sus futuros compañeros sean modelos de conductas poco adecuadas y, en general,
que se prive al niño de contactos más normalizados e integradores.

CONCLUSIÓN.

Aalgunas escuelas no asumen responsabilidades con la comunidad, encerrándose en


sí mismas y haciendo difícil obtener órganos participativos. Esto se debe cambiar
urgentemente porque la familia es el agente educativo principal y su colaboración y
participación es imprescindible, se trata de que los padres participen en la educación de
sus hijos, lo que implica cambios en la didáctica y metodología de la escuela. La escuela
debe potenciar la comunicación y colaboración con la familia llegando a una escuela
abierta donde la tarea educativa sea una labor de todos ya que todos estamos
implicados en ella.

Hemos visto, a lo largo de este tema, la importancia que tiene la participación de la


familia en la educación de los hijos. Y hemos visto las posibilidades legales que se le
otorga para poder participar en los procesos educativos. Pero, si somos objetivos,
sabemos que esos cauces solo son utilizados por muy pocas familias. Efectivamente
hoy es muy evidente el divorcio que existe entre la familia y la escuela y ello es grave
porque ambas instituciones tienen que trabajar de común acuerdo por ser justamente
las responsables de la educación de nuestros hijos/as. Pensamos que tenemos que
encontrar los espacios de reflexión y comenzar a promocionar que este tipo de relación
resulte más fluida. Pero, como dice J. Bastiani (1993) “No se puede dejar evolucionar
sin ayuda y a su propio ritmo la asociación entre familia y escuela. Tampoco se debería
autorizar a los profesores y a los padres a desarrollarla ellos mismos sin ser apoyados.
Hay en ello una tarea esencial que requiere no solamente imaginación, sino también
organización, comprensión y ayuda”.
8

You might also like