You are on page 1of 15

TEMA# 1.

- DERECHO PENAL
Concepto: Es un conjunto de normas jurídicas emitidas por el Estado, a través de las cuales prohíbe determinados
conductas, comportamientos, acciones u omisiones, sancionando mediante una pena y de esa manera crear justicia
y orden en un Estado.

Denominación:

- Derecho transgresional: fue denominado así por el autor tachirense Tulio Chiossone (Rubio, Táchira 16 de
septiembre 1905 - Caracas, Venezuela 26 de diciembre de 2001) Porque entra en acción cuando ocurre una
transgresión o violación de la ley, actuando como derecho sancionador frente a esa violación.

- Derecho protector de los criminales: este derecho es una valla contra la venganza privada o pública de la sociedad,
el estado debe proteger al delincuente de la reacción de la sociedad y de su ignorancia para castigar, porque el
delincuente es un incapaz para una vida jurídica libre.

- Derecho de la lucha contra el delito: Precisamente porque se considera que es el Derecho que se propone luchar
contra el delito, a través de su normativa.

- Derecho penal: Utilizado por primera vez en 1756 por Regrienes para resaltar su carácter punitivo, para muchos
autores esta denominación es muy angosta porque no abarca las medidas de seguridad. La denominación Derecho
Penal es impropia, pero ha sido consagrada por el uso y cumple su función de individualizar; y por ello resultaría
contraproducente cambiarla.

División del Derecho Penal


1) Derecho penal subjetivo: es la facultad del Estado a través de su poder imperativo para determinar las
conductas que se prohíben y las medidas de seguridad o penas que se deben aplicar a cada caso.
2) Derecho penal objetivo: la agrupación sistemática o codificada de todas las conductas plasmadas en leyes
para regular la sociedad. (Describen los delitos y establecen sus sanciones).
3) Derecho penal general: agrupación sistemática que prevé los principios, elementos, caracteres, interpretación
y la pena en la Ley penal.
4) Derecho penal especial: agrupación sistemática y ordenada de cada uno de los delitos que están plasmados
dentro del ordenamiento jurídico penal.
5) Derecho penal sustantivo: (código penal), comporta el análisis de los tipos penales existentes en el Estado.
6) Derecho penal adjetivo: es el procedimiento para poder sancionar a través de un proceso a todo aquel que
comete un hecho ilícito.
Derecho penal venezolano
CÓDIGO PENAL DE 2005 (Reforma)
Aumenta en gran medida, en muchos de sus artículos, la duración de las penas aplicables. Fija las multas en
unidades tributarias. Por otra parte, se incluyen algunos delitos y se modifican otros, que en ningún momento
representan un cambio estructural del Código.
CÓDIGO PENAL DE 2000 (Reforma)
Esta reforma incluyó el delito de desaparición forzada de personas, en cumplimiento de un mandato
constitucional, e incrementó las penas de algunos delitos. Fue una modificación puntual
CÓDIGO PENAL DE 1964 (Reforma)
Publicada en la Gaceta Oficial Nº 915 extraordinario, la Ley de Reforma Parcial del Código Penal y el texto
refundido de la reforma y el Código.

CÓDIGO PENAL DE 1926


Orientado por el Código Zanardelli, mantiene la subdivisión en Libros, Títulos y Capítulos del Código de 1915, al
cual deroga. Esta reforma, no se considera sustancial, deja incólume la estructura del Código y se limita a
modificar accidentalmente algunos tipos delictuales.
CÓDIGO PENAL DE 1915
Se promulga a escasos tres años de vigencia del Código anterior. La técnica legislativa vuelve a la subdivisión
del texto legal en Libros, Títulos y Capítulos en lugar de Leyes. Aumenta aún más las penas y por otra parte, se
plasman instituciones tanto de inspiración española, como de influencia de Zanardelli, así como el natural aporte
autóctono.
CÓDIGO PENAL DE 1912 (Reforma)
El Código Penal de 1912, se adhiere nuevamente a la fuente italiana que inspiró el Código de 1897 y se
subdivide en Libros, Títulos y Leyes. Resaltando que aumenta las penas.
CÓDIGO PENAL DE 1904 (Reforma)
Deroga el de 1897 y vuelve la influencia hispánica. Se subdivide en Libros, Títulos y Leyes, es decir, desaparece
la denominación Capítulos. Definitivamente queda adoptada la numeración corrida de los artículos. Se mantienen
los principios ya consagrados como el de legalidad de la pena y retroactividad de la ley cuando favorece al reo, así
como la no extradición de un venezolano. Otra característica es el aumento de las penas.
CÓDIGO PENAL DE 1897
El Código de 1897, viene a derogar el de 1873. Sus autores se inspiran en el Código italiano de Zanardelli de
1889. A diferencia del anterior, en este texto legal se cambia la técnica legislativa en el sentido de que la división
es en Libros, Títulos y Capítulos y además adopta la numeración corrida del articulado.
CÓDIGO PENAL DE 1873
En 1968 el ejecutivo nombró una comisión y fue Cecilio Acosta, miembro de ella, quien presentó un proyecto de
Código Penal el cual no fue aprobado. En 1872, el Presidente Antonio Guzmán Blanco nombró otra nueva
comisión integrada por el mismo Cecilio Acosta y Juan Pablo Rojas Paúl, quienes presentaron el proyecto de
Código que fue aprobado el 17 de abril de 1873. Constaba de 582 artículos, tiene la sistemática y los preceptos del
Código español de 1870, el cual sirvió de modelo. Lleva la numeración corrida del articulado. En este texto legal
se suprime la pena de muerte; se mantiene la subdivisión en Títulos, Leyes y Libros. El Libro Primero contiene las
disposiciones sobre delitos y faltas; sobre las personas responsables y las penas, además contiene el principio de la
legalidad de la pena, en su artículo primero.
CÓDIGO PENAL DE 1863 (Primer código penal) duración de 10 años con ascendencia al derecho español
En el año 1956, el jurista Viso presenta un proyecto de Código Penal, basado en el Código español de 1848 y el
cual es promulgado por el Presidente de la República, General José Antonio Páez el 19 de abril de 1863. Este es
nominalmente el primer Código Penal venezolano que apenas estuvo vigente cuatro meses y que por los avatares
de la Guerra Federal y por las dificultades que presentaban los medios de comunicación, no logró tener una
vigencia efectiva.

Taxonomía penal
El código penal comprende tres libros:
El primer libro: principios, requisitos, elementos del delito.
El segundo libro: los delitos, el cual comprende a su vez 10 títulos divididos en capítulos y estos en artículos.
El autor italiano Franchesco Carrara, es el padre del sistema calificador del bien jurídico, y de esa manera agrupa
los delitos en el segundo libro del código penal.
El titulo busca el convenio de conducta de carácter general.
El capítulo busca el convenio de conductas de carácter específico.
El articulo busca el desarrollo de conductas individuales.

Elementos del artículo: norma


- El precepto: el hecho (normativa de una conducta prohibitiva por el Estado)
- La pena o sanción: es la consecuencia.

Definiciones del Derecho Penal


1) Fontan Balestra: Rama del ordenamiento jurídico que contiene las normas impuestas bajo amenaza de sanción.
2) Ernesto Von Beling: Conjunto de preceptos jurídicos por medio de los cuales se determina cuando, como y bajo
qué condiciones previas alguien debe sufrir una pena.
3) Edmund Mezger: Conjunto de normas jurídicas que vinculan la pena como consecuencia jurídica a un hecho
cometido.
4) Candido Herrero: Conjunto de normas jurídicas establecidas por el Estado que definen la conducta delictiva, las
penas y las medidas de seguridad que hay que aplicar a los infractores.
5) Biagio Petrocelli: Conjunto de normas jurídicas que prohíben algunas acciones u omisiones típicamente
determinadas con la amenaza y con la infracción en caso de trasgresión de una pena.

Elementos
 Escuela clásica (Ferri)
Nace como reacción a la barbarie y los métodos medievales donde privaba la tortura como medio de obtención de
pruebas igualmente como reacción el principio juzgado, es decir, tribunales diferentes para nobleza y los plebeyos,
inspirada en la doctrina de los Enciclopedistas del siglo XVIII, con Brecaria que en 1764 publica su obra “de los
delitos de las penas”, de contenido individualista liberal, basado en los principios de la Revolución Francesa 1789.

Escuela - Delito
Clásica - Pena

 Fisiología de la Escuela Positivista XIX


(Surge en Italia – Lombroso)
Su misión principal fue la de darle mayor importancia a la antropología y a la psiquiatría, la cual dio como
consecuencia que se resultara más el estudio del delincuente que el del delito y que se le prestara atención a la
sociedad.

-Delito
Escuela -Delincuente
Positivista -Pena

El Código Penal en principio era de tipo clásico pero luego el derecho penal venezolano tuvo una serie de avances
en los que se empieza a proteger al individuo a través de los derechos fundamentales y se crean una serie de
beneficios:
- Desaparece el inquisitivo y comienza el acusatorio.
- Derecho procesal (procesado- penado) 1999.
- Acuerdos reparatorios (bienes patrimoniales)
- Disminución de pena.

Características del Derecho Penal


- Público: es rama del Derecho Público, por lo tanto se aplica a la sociedad en general, cuando los intereses resulten
afectados, le corresponde al Estado intervenir, porque el Estado es el único que tiene la potestad de crear normas
que establezcan y definan los delitos.
- Garantizador: Porque trata de asegurar, en lo posible, la integridad, de los bienes jurídicos fundamentales, tanto
bienes individuales: el pudor, la vida, la libertad etc. y bienes sociales: el orden público, la fe pública etc.
Garantiza una indemnización por el daño causado o una pena por el incumplimiento de la Ley.
- Sancionador: su intervención es necesaria para penalizar las conductas que afecten el orden en la sociedad.
- Cultural: es una ciencia del deber ser. La concepción de que es un delito depende de cada cultura por eso el
Derecho Penal no sanciona las mismas acciones en todos los países e incluso es modificado a lo largo del tiempo
en un mismo Estado.
- Normativo: una norma determina las conductas permitidas y las prohibidas, al señalar las conductas que serán
sancionadas, el Derecho penal es normativo ya que define aquello que está prohibido.
- Valorativo: las sanciones o castigos aplicados deben ser consecuentes con los delitos cometidos. (Realiza una
labor de evaluación de las acciones humanas).
- Finalista: el objeto principal es el de proteger a la sociedad de comportamientos que pueden perjudicarlos, se
busca un fin colectivo como mantener el orden social, asegurar el bienestar de la comunidad, garantizar justicia,
paz y resarcimiento de daños.
- Personalísimo: castiga exclusivamente a los que cometen la infracción, la pena no puede extenderse a sus
descendientes, ni a ninguna otra persona, el responsable no puede ser reemplazado por otro. (Responsabilidad
individual por el hecho ilícito)

Derecho Penal de hecho o acto y Derecho Penal de Autor


Derecho Penal del Autor: Sanciona los delitos, atendiendo el grado de peligrosidad del sujeto o persona, sin
establecer diferencia entre la tentativa o intención y la frustración del delito, es decir, que no se toma en cuenta que
el delito no se lleve a cabo, lo que importa es la intención de causar daño. Esta corriente, según algunos juristas,
entre los que destacan el Dr. Ángel E. Cárdenas, atenta contra los principios del Derecho Penal moderno. Aquí se
castiga al ser humano y se señala al mismo, tanto por sus ideas como por sus pensamientos, en este sentido
Ulpiano señalaba que “nadie tenga pena por sus pensamientos”, es decir, que no basta la manifestación de
voluntad, pues generalmente ésta no constituye delito.
Derecho Penal de hecho: Es aquel que sanciona los delitos que verdaderamente se hayan cometido o llevado a
cabo, que hayan causado una lesión a un bien jurídico y no por lo que simplemente se haya ideado o pensado.
OJO: El ordenamiento Jurídico venezolano, sanciona solo el Derecho Penal de acto, es decir, que no sanciona la
simple peligrosidad del sujeto o su intención, sino el acto consumado.
TEMA# 2.- LA DOGMÁTICA PENAL
Dogmática: Es el razonamiento sistemático y analítico metódico que parte de los principios básicos del
ordenamiento jurídico penal o en otros términos, es el estudio técnico del Derecho penal.

Dogmática Jurídico-Penal: al decir de Claus Roxin, es la disciplina que se preocupa de la interpretación,


sistematización y desarrollo de los preceptos legales y las opiniones científicas en el ámbito del Derecho penal, se
preocupa también del desarrollo de los preceptos del ordenamiento jurídico penal, cumpliendo una labor a los
efectos legislativos.
Tanto para la formación de ley como en su observancia y critica, en conclusión, se encarga del estudio sistemático
y ordenado de las leyes penales con base en los principios fundamentales que rigen el Derecho Penal a fin de
lograr la más correcta y justa aplicación de las leyes penales.

Importancia
Cumple importantes cometidos que se traducen en ventajas y beneficios que antes de indicarlos debemos recordar
que el Derecho Penal es el último recurso que en él se enfrentan 2 necesidades irrenunciables, si queremos tener
un sistema penal garantista y respetuoso de la persona humana y de su dignidad. Así el Derecho Penal tiene que
castigar a quienes incurran en conductas delictivas pero no pueden extralimitarse en esa función.

Ventajas de la dogmática
1- Brinda Seguridad jurídica a los ciudadanos: saber que va a pasar cuando se comete un acto delictivo. A que
puede atenerse el sujeto en ese caso. A la dogmática se le ha garantizado los Derechos fundamentales de la
persona frente al poderío estatal, que si no es objeto de control, puede desembocar en arbitrariedad y error.
2- Facilita el estudio del Derecho Penal: puesto que podemos analizar cada uno de sus contenidos, los diversos
conceptos que le dan sentido a las normas penales y las complementan. No todo el Derecho Penal está contenido
en leyes. Nadie podrá estudiar Derecho Penal solo teniendo el código penal. Estaríamos dejando a un lado
instituciones importantes y nociones de esta disciplina.
3- Le pone límites al poder punitivo del estado: ella precisa cuando una determinada conducta es punible,
cuando una persona es responsable penalmente y cuando debe activarse el aparato penal.
4- Nos permite conocer lo que significan las normas penales: sugiriendo una crítica constructiva a las mismas a
fin de perfeccionar el ordenamiento jurídico-penal.

Política criminal: Son métodos desarrollados en los que se inspira la actuación del Estado para organizar la lucha
contra la criminalidad permitiendo minimizar los delitos.
De acuerdo con el principio de legalidad penal, la actividad represiva del Estado mantendrá la garantía criminal o
seguridad de que una persona solo puede ser condenada por acción u omisión (delito) y bajo la ley vigente.

Ciencias auxiliares
- La medicina legal: Es la disciplina que efectúa el estudio, teórico y práctico de los conocimientos médicos y
biológicos necesarios para la resolución de problemas legales o derivados del legislador, para determinar los
hechos investigados por la justicia. Como ciencia tiene asunto, fin y métodos. Asesora sobre asuntos biológicos,
físicos, químicos o patológicos al Poder Judicial, entidades administrativas del Estado entre otras.

- Criminología: Es una ciencia social, que se ocupa del estudio del delito en sus diferentes formas de aparición,
investigando sus causa, su significación en la vida de la sociedad y del individuo, así como también estudia la
personalidad del delincuente, sus características físicas y psíquicas, su desarrollo y sus posibilidades de
tratamiento. La criminología ha alcanzado su identidad científica social a través de:
 Una transparente definición de sus dos objetivos de estudio: conducta desviada y control social.
 Un manejo coherente e integrador de métodos de estudio provenientes de las ciencias positivas y sociales.

- Criminalística: Es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de


investigación de las ciencias naturales y que tiene por objeto el descubrimiento, explicación y prueba de los
delitos, así como la detección de sus autores y víctimas.

Principios que rigen el Derecho Penal Venezolano:


- Principio de la legalidad de los delitos y las penas: “Nullum crimen, nulla poena, sine praevia lege” no se puede
tener una conducta como delito cuando no está en ningún ordenamiento jurídico.
- Principio del hecho: se sanciona por el hecho cometido en sociedad.
- Principio del bien jurídico: el Estado está en la obligación de proteger los bienes jurídicos de cada uno de la
sociedad, de cada persona, a través de indemnización o condena.
- Principio de la culpabilidad: todo sujeto debe llevar un proceso para determinar si es culpable. Tiene derecho a
la defensa desde que inicia hasta que concluye el proceso.
- Principio de la pena humanitaria: esta pena tiene como fin sancionar, para rehabilitar a la persona que ha
delinquido y mejore su comportamiento en la sociedad.

TEMA # 3.- HISTORIA DE LA CIENCIA PENAL

TEMA# 4.- CONSTITUCION Y DERECHO PENAL


TEMA# 5.- LAS FUENTES DEL DERECHO PENAL
Cuando hacemos referencia a las fuentes del Derecho penal, hacemos mención a todo aquello de donde surge el
Derecho, y solemos hacer referencia a 2 tipos de fuentes según desde el punto de vista del sujeto u órgano de
donde emana el Derecho Penal (Fuente de producción), o según se comprendan como las formas que asume el
Derecho Penal, es decir, las maneras en que el Derecho Penal se manifiesta en la realidad, lo que nos permite
conocerla (Fuentes del conocimiento).
 Fuentes de Producción: Es la autoridad o voluntad encargada de dictar la norma jurídica penal, en un lugar y en
un momento determinado. En este sentido la única Fuente de Producción en Venezuela, es el Estado, él es el único
que puede dictar normas jurídicas penales que determinen los delitos, y es titular exclusivo y excluyente, a través
del Poder Legislativo (Asamblea Nacional).
 Fuentes del conocimiento: (Es la forma o manera en que el Derecho Objetivo se presenta o se manifiesta en la
vida social). No es solo la ley que por supuesto es la principal fuente como imperativo del principio de legalidad
penal, pero quien quiere conocer el Derecho Penal no podrá limitarse solo a los textos legales, tendrá que tomar en
cuenta las fuentes indirectas, para poder desentrañar el sentido de las normas penales y permitir una aplicación
más segura de ellas, esas fuentes de conocimiento pueden ser directas (como seria le ley penal) o indirectas
(Jurisprudencia, doctrina, principios generales del Derecho), para completar conocimientos del Derecho Penal.

Valor de otras fuentes (Fuentes indirectas)

1. Costumbre: Se entiende por costumbre la conducta que se repite constantemente generando convicción de
obligatoriedad. No cabe la posibilidad de que a través de la costumbre se creen delitos, penas o medidas de
seguridad; a ello se opone el principio de legalidad por lo tanto la costumbre no es fuente directa del derecho
penal.
2. La jurisprudencia: Cuando hay vacíos u oscuridad en la ley procede la jurisprudencia a interpretar a través de sus
sentencias (es el máximo y último intérprete) Sus decisiones entonces pueden tomarse como la supra
interpretación que se hace de la ley, pero no es la ley misma.
3. La doctrina: Hace referencia al conjunto de opiniones o estudios científicamente fundados, que emiten los juristas
o jurisconsultos en una materia determinada. La doctrina en el Derecho Penal es el conjunto de opiniones emitidas
en monografías, tratados, conferencias etc. Por los juristas especializados. La doctrina no tiene fuerza obligatoria
alguna, pero ayuda a la interpretación de leyes, derogar leyes para crear nuevas leyes o convicción que se deriva de
la sensatez de los argumentos de un penalista para sostener una opinión y puede que esos argumentos convenzan a
la persona encargada de aplicar la ley en un momento y lugar determinado.
4. La analogía: Se entiende por esta la solución a un caso no previsto en la ley recurriendo a una norma de la ley que
regula un caso semejante. En el derecho penal no tiene cabida la analogía porque se ve afectado el principio de
legalidad (en materia de atenuantes art. 74 nº 4 disminuye o amenore la gravedad del hecho, único caso)
5. Los principios generales del derecho: Algunos autores los entienden como lo que resulta del sistema del
Derecho Positivo y otros como los principios del Derecho Natural; evidentemente no se podrían sancionar
conductas no descritas en la ley penal, sin embargo también tienen importancia para el momento de legislar y así
mismo constituyen un importante elemento para la interpretación de la ley.
Técnica Legislativa Por imperativo del principio de legalidad, la fuente principal de Derecho Penal es la ley. De
modo que su formación y confección es muy importante porque se trata de que el ciudadano conozca sin dificultad
y con la mayor certeza posible que comportamiento se encuentra prohibido bajo la amenaza de una sanción penal.
Cuando hablamos de técnica legislativa nos referimos al uso de fórmulas o métodos destinados a mejorar la
calidad de la estructuración y sistematización de los instrumentos normativos, el uso del lenguaje, la técnica
legislativa pretende el perfeccionamiento de las leyes para que carezcan de defectos puesto que en materia penal
puede costar nada menos la restricción de Derechos fundamentales del ser humano como lo es su libertad.
La descripción de la conducta punible debe hacerse como la mayor sencillez y profundidad para que no haya lugar
a tipos penales abiertos en los que se pueda encuadrar diversas conductas según el criterio del intérprete. No debe
aceptarse el uso de descripciones genéricas que permitan el castigo arbitrario.
Leyes penales en blanco: aquellas leyes en los que el precepto o supuesto de hecho no se encuentra determinado,
por lo que se hace una revisión a otra norma que viene a complementar dicho supuesto de hecho. Es decir, la
descripción de la conducta que se considera delictiva, se encuentra incompleta, debiendo recurrirse necesariamente
a otra norma para saber con exactitud cuál es la conducta en concreto que se considera como delito. (Art. 496 de
código penal).

TEMA# 6.- LA LEY PENAL


Biagio Petrocelli: Es la disposición del ordenamiento jurídico con la cual se prohíbe o la persona una determinada
acción u omisión con la amenaza para el caso de transgresión de imponerle un mal que se denomina pena.
Estructura de la Ley Penal: Si sucede A, entonces se da B
A) Precepto: Narrativa de una conducta que se prohíbe en la ley, específicamente en la norma.
B) Pena: Es la consecuencia desfavorable que se origina frente al incumplimiento de la norma jurídica.

Características

- Exclusivo: Consiste en que la ley penal es la única fuente de conocimiento propia, directa e inmediata del derecho
penal debido a que se encuentran descritos los delitos y las sanciones aplicables a las que incurren en un hecho
punible. (Basamento único que es el principio de legalidad art 1)
- Obligatoria: Tiene fuerza vinculatoria, obliga a todas las personas que se encuentran en el territorio de la
Republica. (este carácter es aplicado sin restricción y sin excepciones)
- Ineludible: Solamente puede ser derogada por otra ley penal y a través del poder legislativo, con el procedimiento
previsto para la reforma de las leyes; y mientras la ley no haya sido modificada, mantiene toda su fuerza
obligatoria. (permanece en el tiempo y espacio)
- Liberal: Protege todos los bienes jurídicos, en este caso consagra la garantía de libertad de todos los ciudadanos.
- Igualitaria: Rige por igual en todos los casos a todas las personas, sin distinción de trato jurídico basado en
credos, razas, condiciones sociales, sexo etc. De una persona determinada. ( todas las personas somos iguales ante
la ley ( Art 21; 50 Constitucional)
- Constitucional: Para que la ley penal sea plenamente valida, debe adaptarse, en el fondo y en la forma a la
constitución nacional ya que está subordinada a ella, de lo contrario puede ser atacada por el recurso de
inconstitucionalidad.

Clasificación

Se clasifica en dos tipos:

 Leyes Fundamentales: Es la ley penal por excelencia (Código penal) Consta de tres libros: Primero, contiene
disposiciones generales relativas a los delitos, las personas responsables y las penas; Segundo, en el que están
tipificados los delitos, y el Tercero, en el que están tipificadas las faltas.
Cada uno de estos libros está divido en títulos, los títulos en capítulos y estos en artículos. Además del código
penal, la ley penal por excelencia, existen las leyes penales especiales.
 Leyes Especiales: Orgánicas Las Hay en sentido propio y en sentido impropio.
- Propias: Exclusivamente de naturaleza penal y nacen y son aplicadas en este carácter
Ejemplo:
- Ley del ambiente penal
- Ley de protección a la actividad ganadera.
- Ley de hurto y robo de vehículos
- Ley de los Delitos informáticos
- Ley contra la corrupción (hechos ilícitos contra el patrimonio del Estado)
- Impropias: No se han dictado fundamentalmente con la finalidad de tipificar un acto como delito y establecer las
sanciones penales aplicables a las personas que comentan ese acto pero dentro de su cuerpo subsume normativas
de tipo penal
Ejemplo:
- Código de comercio
- Ley de precios justos
- LOPNA
- Ley Bancaria
- Código orgánico tributario

Principios en los cuales se sostiene la ley penal

- Retroactividad de la ley: (como excepción) fuerza o validez en el pasado solo cuando sea en beneficio del reo de
igual manera en las medidas cautelares. (Como regla) la ley penal no está dotada de efecto retroactivo, lo que
significa que no se puede aplicar a los actos anteriores a su entrada en vigencia.

- Prohibición de la analogía: El principio de legalidad la prohíbe claramente, por lo que es ilícito el calificar un
delito o aplicar una pena mediante la analogía.

- Inadmisibilidad de la costumbre: por más que los integrantes de la colectividad crean que un acto es delito, si no
está previsto en la ley penal, no acarrea sanciones penales, por lo que puede vulnerar los derechos fundamentales
del ciudadano (Principio de legalidad)

- Imposibilidad que los reglamentos puedan crear tipos penales: ya que no es competencia del poder ejecutivo
(por ser una ley escrita, conllevaba que solo pueda ser fuente legal la ley propiamente) Actualmente existe una
excepción con la ley habilitante.

- Exclusivo: La ley penal es única fuente del conocimiento propio, directa e indirecta del derecho penal debido a
que se encuentran descritos los delitos y las sanciones aplicables a las que incurren en un hecho punible.
(Basamento único que es el principio de legalidad art 1)

Interpretación de la Ley Penal: Es la operación lógico-jurídica que tiene la finalidad de establecer el sentido, el
significado y el alcance de las disposiciones generales y abstractas de las leyes penales para aplicarlas a los casos
particulares y concretos se presenten en la realidad.

Necesidad de la Interpretación: Toda Ley, debe interpretarse, debido a que ella es general y abstracta, para poder
entenderla y aplicarla a los casos concretos y particulares que plantee la realidad en materia penal, pues si no se
interpreta, no la podemos entender y por ende no la podemos aplicar.

Fines de la Interpretación: Existen 2 corrientes:

 Corriente Subjetiva: Esta corriente trata de buscar, de determinar la voluntad del legislador, es decir, de la
persona de la cual ha emanado la norma jurídica. Esta corriente no es aceptada debido a que su objetivo es buscar
el fin o voluntad del legislador, lo que quiere decir esa disposición en el texto legal.

 Corriente Objetiva: Esta corriente busca determinar cuál es la voluntad de la Ley, en consecuencia, es la más
aceptada.
Clases de Interpretación:

 Según los Sujetos:

 Interpretación Auténtica: Es la realizada por el mismo órgano o poder que dictó la norma, es decir, cuando la
realiza el órgano legislativo. Tiene efecto erga omnes, respecto a todas las personas y todos los casos que están
comprendidos en sus supuestos de hechos.

 Interpretación Doctrinal: Es la realizada por los maestros del Derecho, por los juristas especializados en materia
penal, con el propósito de llegar al verdadero sentido de la Ley. Se encuentra en los textos. No tiene fuerza
obligatoria, ni general, ni limitada, ni referida al caso en concreto.

 Interpretación Jurisprudencial: Es la que realizan los jueces competentes cuando aplican disposiciones
generales y abstractas de la Ley a los casos particulares y concretos que plantea la realidad. Tiene fuerza limitada y
obligatoria solo en el caso concreto que ha sido resuelto por la sentencia en cuestión

 Según los Medios:

 Interpretación Gramatical: Aquella que revisa la norma mediante el examen del significado propio de las
palabras que componen el texto legal; así como también mediante el examen de las relaciones que esas palabras
guardan entre sí.

 Interpretación Histórica: Aquella que analiza la Norma, tomando en cuenta hechos pasados. Ej. La exposición
de motivos, las discusiones de la Asamblea, Leyes derogadas, entre otros, para establecer el significado de la
Norma.

 Interpretación Sistemática: Aquella interpretación que hace un estudio sistemático de la norma, es decir,
siguiendo un orden: títulos, capítulos y artículos. En este tipo de interpretación se debe verificar todo el
ordenamiento jurídico, Constitución, Leyes y todo lo que sea necesario para su análisis.

 Interpretación Teleológica: Es la interpretación que estudia el fin de la norma, o mejor aún, estudia con qué fin
se hizo la norma jurídica, atendiendo a la Justicia y al estado Social y Democrático. Este tipo de interpretación es
la más importante, porque al igual que la interpretación gramatical son dos medios que se emplean siempre para
desentrañar el sentido y alcance de determinada disposición penal.

 Según los Resultados:

 Interpretación Declarativa: Cuando existe una total conformidad entre el texto legal y la voluntad de la Ley, es
decir, coincide letra y espíritu, porque se expresa la voluntad legislativa tan correctamente que no hay defecto ni
exceso de expresión.

 Interpretación Restrictiva: Es aquella donde el texto legal expresa más de lo que pretendió expresar la voluntad
del legislador, en consecuencia, se debe restringir el significado de las palabras del texto legal para poner de
acuerdo éste con la voluntad legislativa.

 Interpretación Extensiva: Aquella donde el Legislador dijo menos de lo que quería decir y por lo tanto se debe
extender el significado propio de las palabras para poner de acuerdo el texto legal con la voluntad del legislador.

 Interpretación Progresiva: Aquella donde se interpreta la norma tomando en cuenta los cambios sociales, es
decir, que se adapta la norma a la realidad social.
TEMA #7.- VALIDEZ TEMPORAL DE LA LEY
1. Entrada en Vigencia: En el Derecho Venezolano, la Ley Penal, como todas las leyes, es obligatoria desde su
publicación en la Gaceta Oficial, o desde la fecha posterior que ella misma indique. La Ley quedara
promulgada con el correspondiente “Cúmplase”, en la Gaceta Oficial, cuando el Presidente de la República no
promulgare la Ley, el Presidente y el Vice-Presidente de la Asamblea Nacional procederán a su promulgación,
sin perjuicio de la responsabilidad en que aquél incurra por su omisión.
En la oportunidad en que deba ser promulgada la Ley aprobatoria de un tratado, de un acuerdo o de un
convenio internacional, queda a la discreción del Ejecutivo Nacional en conformidad con los usos internacionales
y la conveniencia de la República.
2. Derogación: La Ley Penal, al igual que las demás leyes, es ineludible o irrefragable: solo podrá ser derogada
por otra Ley.
- Vacación de la Ley: quiere decir que ésta no se aplicará en el lapso comprendido entre el dia de su
publicación y el indicado en ella para su entrada en vigencia.
En el Derecho Venezolano, la derogación de las leyes pude ser expresa o tácita. Se dice que la derogación es
expresa cuando la nueva Ley contiene una cláusula que resta toda la vigencia a la anterior. En ausencia de la
cláusula derogatoria, la antigua ley quedará derogada en tanto en cuanto sus disposiciones sean incompatibles con
la de la nueva ley, se habla entonces de una derogación tácita.

Orden de suceder de la Ley:


Art. 218.- Las leyes se derogan por otras leyes y se abrogan por referendo, salvo las excepciones establecidas en
esta Constitución. Podrán ser reformadas total o parcialmente. La ley que sea objeto de reforma parcial se
publicará en un solo texto que incorpore las modificaciones aprobadas.

Sucesión de las leyes penales:


a) Regla General: irretroactividad. En principio las leyes penales no tienen efecto retroactivo. Así los establece el
art. 24 de la Constitución y el art.2 del Código Penal.
Art. 24 Const: ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto cuando imponga menor pena.
Las leyes de procedimiento se aplicarán desde el momento mismo de entrar en vigencia, aún en los procesos que
se hallaren en curso; pero en los procesos penales, las pruebas ya evacuadas se estimarán en cuanto beneficien al
reo a la rea, conforme a la ley vigente para la fecha en que se promovieron. Cuando haya dudas se aplicará la
norma que beneficie al reo o a la rea.
Art. 2 C/P: Las leyes penales tienen efecto retroactivo en cuanto favorezcan al reo, aunque al publicarse hubiere
ya sentencia firme y el reo estuviere cumpliendo la condena.
b) Excepción: el principio general de la irretroactividad de las leyes comporta, en materia penal, al art. 2 del código
penal y 24 constitucional. En otras palabras: es más correcto hablar, cuando de la retroactividad de la ley penal, se
trata, de ley más favorable al reo, que de ley imponga menor pena, claro está que la ley que imponga menor pena
es más favorable al reo; pero es solo una clase de ley penal más favorable, ya sea disminuyendo el lapso de
prescripción de la acción penal o introduciendo una nueva circunstancia atenuante, aunque no rebaje la cuantía de
la pena.

Fundamentación de la irretroactividad de la ley que crea nuevos tipos legales y de la modificativa más
severa, así como las razones en que se apoya la retroactividad de la ley abolitiva y de la modificación mas
benigna:
- Fundamentación de la irretroactividad de la ley creadora de delitos, en ella se asienta:
a) En el respeto al principio de la legalidad de los delitos y de las penas. La irretroactividad de la ley creadora de
delitos en una consecuencia del principio legalista antes mencionado. “No hay delitos ni penas sin ley previa
que describa los primeros y establezca las segundas”. Este principio está consagrado, como para destacar su
importancia en el código penal: nadie podrá ser castigado por un hecho que no estuviera expresamente previsto
como punible por la ley, ni con penas que en ella no estuvieren establecidas previamente. La irretroactividad
de la ley creadora de delitos es una importante secuela del predicho principio, porque dotar a esta clase de ley
de efecto retroactivo, equivale a considerar como delitos a determinados actos, no en virtud de una ley previa,
sino por mandato de una ley posterior a la época en que han sido realizados, y también a imponer una pena que
solo esta última ley establece.
b) En razones de seguridad jurídica. En efecto, si las normas creadoras de delitos se aplicaran a los actos
ejecutados antes de su entrada en vigencia, los hombres tendríamos que abstenernos de toda actividad, por
temor a que una ley futura configure como delito algún acto.

- Fundamentación de la irretroactividad de la ley modificativa que establece disposiciones más severas


La irretroactividad de la ley modificativa más severa obedece a razones de seguridad jurídica, las cuales imponen
la necesidad de no someter al reo a una regulación penal más estricta que la ordenada por la ley vigente en la
época de la comisión del delito. Además, cuando la modificación consiste en una agravación, cualitativa o
cuantitativa, de la pena, entre en juego, para impedir la retroactividad de la nueva ley, el principio de la legalidad
de las penas, conforme al cual no deben imponerse penas distintas a las señaladas previamente por la ley (garantía
penal).
- Fundamentación de la retroactividad de la ley abolitiva de delitos: la retroactividad de la ley abolitiva de
los delitos reposa:
1. En motivos humanitarios
2. Sobre todo en exigencias de elemental justicia, que no se verían satisfechas si alguien continuase sujeto a un
juicio penal o al cumplimiento de una pena por la realización de un acto que, si bien era delito para el tiempo
de su ejecución, según la ley hoy vigente no acarrea consecuencias penales.
- Fundamentación de la retroactividad de la ley modificativa que establece disposiciones más benignas.
la retroactividad de la ley modificativa más benigna descansa, no sólo en consideraciones humanitarias, sino
también en imperativos de justicia. El Estado, al poner en vigor una ley penal más benigna, reconoce la injusticia
actual de la anterior.
- Determinación de la ley penal más favorable: concierne al Juez de la causa, y al superior inmediato e caso
de apelación o consulta, determinar, entre la ley que regía para la fecha de la ejecución del acto y la vigente para el
momento de librar la sentencia, cual es la más favorable al reo. El caso en concreto a resolver, con todas sus
peculiaridades, debe ser examinado a la luz de las disposiciones de las dos leyes penales en conflicto; solo así
podrá elegirse, con acierto, la ley penal más favorables.
- Cosa juzgada y retroactividad de la ley penal más favorable:
Derecho venezolano: dispone en el art 2, las leyes tienen efecto retroactivo en cuanto favorezcan al reo,
aunque al publicarse hubiere ya sentencia firme y el reo estuviere cumpliendo la condena.
- El problema de la ley penal intermedia: llamamos ley penal intermedia a la que ha entrado en vigor en un
momento posterior a la consumación del delito y que ya no está vigente para el día de la sentencia. Esta ley penal
intermedia puede ser más favorable que la que estaba vigente para la época de la perpetración del delito, por una
parte, y que la que rige para el día de la sentencia, por la otra.

TEMA #8.- VALIDEZ ESPACIAL DE LA LEY


Este tema se refiere a la aplicación de la ley penal en el espacio. Empezando por afirmar que no existe
el Derecho Penal Internacional, puesto que existen actos delictivos en unos países que no lo son otros, como el
adulterio. Como no existe este Derecho, se respetan una serie de principios que regulan esa aplicación espacial,
tales principios son: el principio de la territorialidad de la ley penal, que es el fundamental, y además los
complementarios de este, que son el principio de la nacionalidad o de la personalidad, el principio de defensa o de
protección y el principio de justicia universal.

Principio de territorialidad
La ley penal de cada Estado se aplica a los agentes de los delitos perpetrados dentro del territorio de
cada Estado, cualquiera sea la nacionalidad de aquéllos y de la víctima respectiva.
El principio de la territorialidad se apoya en los siguientes fundamentos: en razones de orden político: la función
penal es una emanación de la soberanía; por tanto, la sanción penal sólo puede ejercerse, en principio, dentro del
ámbito territorial, dentro de sus límites: en razones de orden represivo: es conveniente y es justo que en el mismo
lugar donde se cometa un delito, la persona que lo haya perpetrado sea enjuiciada y castigada, para que, de esta
manera, la tranquilidad pública, que fue alterada por la consumación de ese delito, se restablezca, en lo posible,
con el castigo del culpable. Así la pena ejercerá su función intimidante y preventiva, al mismo tiempo que la
represiva, y así los integrantes de la colectividad se darán cuenta de que el delito no ha quedado impune; en
razones de orden procesal: en el lugar en donde se cometió el delito es donde pueden encontrarse los rastros, las
huellas que ha dejado la perpetración del mismo. Además, si ha habido testigos, estos ordinariamente vivirán en
ese lugar o en sus alrededores, y también habitarán en aquella zona el delincuente como su víctima.

Principio de la nacionalidad o de la personalidad


La ley penal de cada Estado se aplica a los delitos cometidos por los nacionales de ese Estado, cualesquiera
sean la nacionalidad de la víctima y el lugar de la perpetración del delito.
Los fundamentos del principio de la nacionalidad son: se apoya en la relación de fidelidad que vincula al
nacional de un Estado con el País, aun cuando este se encuentre fuera.
Las condiciones de aplicación de este principio de la nacionalidad son dos: en primer lugar, quien cometió el
delito debe estar en el territorio nacional y es menester que el nacional que va a ser juzgado e su país, no haya sido
juzgado y castigado en el país en el cual lo ha cometido, pues si así ha ocurrido, se violaría abiertamente el
aforismo “non bis in ídem”, que garantiza que nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito.
Uno de los delitos conocidos es que el extranjero viole su capacidad y estado civil, incluso traición a la patria.

Principio de la Defensa o de Protección


Este principio se formula así: “la ley penal se aplica a los delitos cometidos contra los intereses fundamentales
del Estado, así como a los delitos perpetrados contra los nacionales de ese Estado, cualesquiera sean la
nacionalidad del delincuente y el lugar de perpetración de aquél”. Aquí lo que interesa es la nacionalidad de la
víctima, la nacionalidad del sujeto pasivo del delito, que debe ser el propio país o alguno de sus nacionales.
El fundamento de este principio de la defensa es: todo Estado tiene derecho a su existencia y,
consiguientemente a defenderla; y con tal fin, ha de sancionar a quienes lo ofendan a él mismo o a sus nacionales.
Las condiciones para aplicar estos principios son: es menester que el delincuente se encuentre en el territorio
del país que lo ha de juzgar y que no haya sido juzgado en otro sitio.

Principio de Justicia Universal


Se basa en el estricto sentido de aplicar a un sujeto la ley nacional por el Delito cometido en cualquier parte
del mundo; es medio utópico ya que se estaría violando el principio de territorialidad en donde se comete el delito.
Fundamento legal:
Art. 3 C/P: todo el que cometa un delito o una falta en el espacio geográfico de la República, será penado con
arreglo a la ley venezolana.
Art. 4 C/P: Están sujetos a enjuiciamiento en Venezuela y se castigarán de conformidad con la ley penal
venezolana: (extraterritorialidad)
#1. Los venezolanos que, en país extranjero se hagan reos de traición contra la República y los que, unos contra
otros cometan hechos punibles según sus leyes. (se viola principio de la personalidad)
#4. Los venezolanos que, en país extranjero, infrinjan las leyes relativas al estado civil y capacidad de los
venezolanos. (se viola principio de la personalidad)
#6. Los empleados diplomáticos de la República que desempeñan mal sus funciones, o que cometan cualquier
hecho punible no enjuiciable en el lugar de su residencia por razón de los privilegios inherentes a su cargo.
(Defensa y protección)
#9. Los venezolanos o extranjeros venidos a la República que, en alta mar, cometan actos de piratería u otros
delitos de los que el Derecho Internacional califica de atroces y contra la humanidad; menos en el caso de que por
ellos hubieran sido ya juzgados en otro país y cumplido la condena. (Justicia universal)
#11. Los venezolanos o extranjeros venidos al espacio geográfico de la República que, en otro país, falsifiquen o
tomen pate en la falsificación de moneda de curso legal en Venezuela o sellos de uso público, estampillas o títulos
de crédito de la nación, billetes de banco al portador o títulos, de capital y renta, de emisión autorizada por la ley
nacional. (Defensa y protección)
La extradición
Es un acto mediante el cual se actualiza lo cooperación que se prestan entre si los Estados, para asegurar, en la
medida de lo posible, el imperio internacional de la justicia punitiva. Es una institución donde opera el principio de
la solidaridad, siendo un tratado o u convenio entre dos o mas países.
Concepto: la extradición es el acto por medio del cual un Estado entrega a un individuo que otro Estado solicita a
objeto de juzgarlo, y si ya ha sido juzgado y condenado por sentencia condenatoria definitivamente firme, a objeto
de que cumpla la sanción penal que le haya sido impuesta. En consecuencia se puede solicitar la extradición de un
procesado para juzgarlo, es decir, para cualquier proceso que haya sido iniciado contra él; o la de un condenado
por sentencia definitivamente firme, para ejecutar la sanción penal que le ha sido impuesta por sentencia.

Terminología: el Estado que solicita la Extradición se llama requirente, y el Estado al que se solicita aquella, se
denomina requerido. La extradición se llama activa, desde el punto de vista del Estado requirente y pasiva desde el
punto de vista del Estado requerido.

Clasificación de la extradición: si entre uno y otro de dichos Estados está vigente un tratado de extradición, en el
que, además, se ha incluido el delito que motiva la solicitud de extradición, el Estado requerido esta, en este caso
jurídicamente obligado a atender dicha solicitud. La extradición se denomina entonces necesaria u obligatoria. Si
tal tratado no existe entre el Estado requirente y el Estado requerido o si aquel existe, pero en él no está
comprendido el hecho delictivo que ha dado origen a la expresada solicitud, el Estado requerido no esta
jurídicamente obligado a conceder la extradición, aun cuando puede acordarla en ejercicio de un acto de soberanía;
y si asi lo hace la extradición se denomina facultativa o potestativa.

Principios que rigen la extradición


A- Principio relativo a hechos punibles:
1- El principio de la doble incriminación: significa que el hecho que origina la extradición debe ser constitutivo
de delito en ambas legislaciones (requirente y requerido), art. 6 CP.
2-El doble de la mínima gravedad de los hechos: solo se concede la extradición por delito y no por faltas. La
pena mínima que debe tener asignado el delito debe exceder de 6 meses y se concede no solo por delitos
consumados si no también tentados y frustrados.
3-El principio de la especialidad: significa que el sujeto extraditado no puede ser juzgado o castigado por un
delito distinto al que motivo la solicitud. Art. 377 del código de Bustamante
4-El principio de NO entrega:
A- Por motivos políticos: se prohíbe la entrega de sujetos perseguidos por delitos políticos (art. 6 CP), más bien
se ve reforzada esta prohibición con el Derecho de asilo o refugio consagrado en el 69 de la CRBV
B-Principio relativo a la persona: básicamente establece nuestra constitución la NO entrega del nacional (art. 6
CP).
C-Principio relativos a la acción penal, a la pena y a otros requisitos procesales:
1-No se concede la extradición si la acción penal o la pena han prescrito conforme a la ley del estado requirente y
requerido.
2-No se concede la extradición por delito que tengan asignada en la legislación del país requirente la pena de
muerte o una pena perpetua (art. 6 CP).
3-No se concederá la extradición si la persona reclamada ya ha sido juzgada y puesta en libertad o si ha cumplido
la pena o si está pendiente de juicio por el mismo delito que motiva la extradición en el estado requerido.
Por último debemos referirnos al 271 de la CRBV que establece: “En ningún caso podrá ser negada la extradición
de ciudadanos extranjeros…”

Fuentes de la extradición en Venezuela


Fundamentalmente el artículo 6 del Código Penal venezolano. Además de los artículos del 344 al 381 del código
de Bustamante.
Art.6.- la extradición de un venezolano no podrá concederse por ningún motivo; pero deberá ser enjuiciado en
Venezuela, a solicitud de parte agraviada o del Ministerio Público, si el delito que se le imputa mereciere pena por
la ley venezolana.
La extradición de un extranjero no podrá tampoco concederse por delitos políticos ni por infracciones conexas con
estos delitos, ni por ningún hecho que no esté calificado de delito por la ley venezolana.
La extradición de un extranjero por delitos comunes no podrá acordarse sino por la autoridad competente, de
conformidad con los trámites y requisitos establecidos al efecto por los tratados internacionales suscritos por
Venezuela y que estén en vigor y, a falta de estos, por las leyes venezolanas.
No se acordara la extradición de un extranjero acusado de un delito que tenga asignada en la legislación del país
requirente la pena de muerte o una pena perpetua.
En todo caso, hecha la solicitud de extradición, toca al Ejecutivo Nacional, según el mérito de los comprobantes
que se acompañen, resolver sobre la detención preventiva del extranjero, antes de pasar el asunto al Tribunal
Supremo de Justicia.

Además, constituyen fuentes de la extradición de nuestro país los tratados que sobre esta institución ha suscrito
este que en la actualidad se encuentren vigentes. De estos tratados unos son bilaterales, es decir, suscritos entredós
estados soberanos, y otros son multilaterales, o suscritos por mas de dos estados: tal el tratado sobre extradición
del Congreso Bolivariano celebrado en Caracas en 1911, suscrito por los países libertados por Bolívar.

Condiciones para que pueda acordarse la extradición:


1. Si se trata de la extradición necesaria u obligatoria, es menester que entre Venezuela y el Estado requerido esté
en vigencia un tratdo de extradición en el que se haya incluido el delito para cuyo castigo se solicite la
extradición; esto, en el caso de que Venezuela sea el Estado requirente. Si fuere el Estado requerido será
necesaria también la existencia entre el Estado requirente y nuestro país del tratado de extradición en el que se
haya cumplido el requisito de la inclusión del delito de que se trate. Solo en estos casos Venezuela o el otro
Estado estarían jurídicamente obligados a conceder o acordar la entrega del delincuente. Fuera de ellos, si la
extradición es concedida, se tratara de un acto de soberanía.
2. Son condiciones comunes de la extradición, obligatoria o facultativa, los siguientes recaudos:
a) Copia certificada del auto de detención, si se solicita la extradición a un procesado; o la copia certificada de
la sentencia definitivamente firme, si se pide la de un condenado.
b) Copia certificada de las actas procesales, que suministren fundados indicios de culpabilidad de la persona
cuya extradición se solicita, cuando se trate de un procesado, o prueba plena de la culpabilidad de esa
persona reclamada, cuando se trate de un condenado.
c) Copia certificada de las disposiciones legales del Estado requirente en las que aparezca tipificado el delito
que ha dado origen a la solicitud de extradición, se establezca la pena o sanción legal aplicable a quien lo
perpetre, y se determine la participación que se atribuya a la persona que haya de ser extraditada en la
perpetración del delito de que se trate.
d) Los datos relativos a la filiación de dicha persona reclamada, es decir, los datos necesarios para la
identificación o individualización de la misma.

3. Solo mediante la filiación, y principalmente mediante los datos fisonómicos de la persona reclamada, puede ser
reconocida está en el territorio del Estado requerido.
4. Otra condición a que está sometida la extradición es la identidad de normas. Esto quiere decir que, para que la
extradición sea procedente, es menester que el acto que motiva la extradición esté tipificado como delito, tanto
en la legislación penal del Estado requirente como en la del requerido.
5. Es preciso también que el acto que motiva la extradición sea un delito y no un falta. La extradición se acuerda
por delitos pero no por faltas.
6. Otra condición muy importante es que el delito que motiva la solicitud de extradición no sea un delito político.
7. Es menester que la persona reclamada no sea venezolana. Venezuela no acuerda la extradición de sus
nacionales.
8. Es preciso que el delito que motiva la solicitud de extradición no tenga asignada, en la legislación del Estado
requirente, la pena de muerte ni una pena perpetua.
Re-extradición: Se produce cuando existen 2 o más Estados requirentes sobre un solo Estado requerido. Se da la
re-extradición cuando se le entrega un sujeto al Estado requirente, y a este a su vez le entregan solicitudes de
extradición, solo se les será entregado el sujeto cuando cumpla la condena en el Estado al cual fue entregado.

Concurso de solicitudes: en este caso los Estados hacen la solicitud al mismo tiempo, se le entregara el sujeto
debido a una serie de razones: el delito, la gravedad del delito, por la nacionalidad, también se tomara en cuenta
cual fue el primer Estado y el Ultimo en cometer los delitos.
Art.347 C/B: si varios Estados contratantes solicitan la extradición de un delincuente por un mismo delito, debe
entregarse a aquel en cuyo territorio se haya cometido.
Art. 348 C/B: Caso de solicitarse por hechos diversos, tendrá preferencia el Estado contratante en cuyo territorio
se haya cometido el delito más grave, según la legislación del Estado requerido.
Art. 349 C/B: si todos los hechos imputados tuvieren igual gravedad será preferido el Estado contratante que
presente primero la solicitud de extradición. De ser simultaneas, decidirá el Estado requerido, pero debe conceder
la preferencia al Estado de origen o, en su defecto, al del domicilio del delincuente, si fuere uno de los solicitantes.

Extradición en tránsito: Cuando debe pasar el delincuente por un Estado Intermedio.

Procedimiento de extradición

You might also like