You are on page 1of 32

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 1

TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA


Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE EMBALSE

PROFESOR : JACINTO CALDERON RUFASTO

ALUMNO :
 APAZA PALACIOS, Christian Enrique
 SANCHEZ MUÑOZ Betty Josiana.
 POLO SARMIENTO Bruno
 BERNABE , Luis.

GRUPO : 03. SUB-GRUPO : 01

LIMA – PERÚ, SURCO


2019-I

DISEÑO DE EMBALSE
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 2
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

AGRADECIMIENTO:
Agradecemos a Dios por brindarnos
salud y bienestar, a nuestros padres
y profesores quienes nos brindaron
su apoyo constante durante el
transcurso que se realizaba este
trabajo de investigación.

DISEÑO DE EMBALSE
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 3
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................
1.1. Introducción ..................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ...............................................................................................................

2.1. Objetivos generales .......................................................................................... 3

2.2. Objetivos específicos ....................................................................................... 3

3. ASPECTOS GENERALES: ( ......................................................................... betty)


3.1. Ubicacion ......................................................................................................... 3
3.2. Clima ................................................................................................................ 3
3.3. Poblacion.......................................................................................................... 3
3.4. Vias de acceso y comunicacion ....................................................................... 3
3.5. Uso del suelo .................................................................................................... 3
3.6. Geologia ........................................................................................................... 8
3.7. Geomorfología ................................................................................................. 9
3.8. Hidrogeología ................................................................................................ 10
3.9. Peligros geológicos ........................................................................................ 12

3.10 Susceptibilidad de movimiento de masa con lluvias .................................... 13

3.11 Susceptibilidad a inundaciones ..................................................................... 14

4. SISMICIDAD ..............................................................................................................

2.1 Principales sismos ............................................................................................... 5

2.2 Curvas isosistas ................................................................................................... 5

5. PARAMETROS DE LA CUENCA ..........................................................................


6. DISEÑO DE EMBALSE BRUNO ...........................................................................
6.1 Calculo del cauadal de diseño (
6.2 Determinación del volumen muerto del embalse (vm) .....................................
6.3 Determinación del nivel mínimo para turbinas (nt) .........................................
6.4 Determinación del volumen útil (vu) .................................................................
6.5 Pérdidas de agua en el embalse ...........................................................................
6.6 Cálculo del volumen de crecidas (vc) .................................................................
6.7 Tipo de embalse. ...................................................................................................

DISEÑO DE EMBALSE
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 4
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

6.8 cálculo del borde libre. ........................................................................................


6.9 Estimacion de la altura. .......................................................................................
6.10 Dimencionamiento. ............................................................................................
6.11 Parametros geotecnicos. ....................................................................................
6.12 Estabilidad. .........................................................................................................

7. ALIVIADERO (LUIS) ................................................................................................

7.1. Determinación de la avenida extraordinaria ..........................................................

7.2 Laminado de avenida extraordinaria - cálculo simplificado ................................

7.3 Caudal específico del vertedero ................................................................................

7.4 Determinación del ancho del vertedero ...................................................................

8. OBRAS DE TOMA ( L.UIS) .......................................................................................

8.1 Posición de las obras de toma en relación con los niveles del agua en el vaso ......

8.1 altura definitiva y normas de operación ..................................................................


8. Conclusiones (TODOS) ........................................................................................... 24
9. ANEXOS ................................................................................................................... 25

DISEÑO DE EMBALSE
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 5
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

1. INTRODUCCIÓN

El hombre ha construido embalses desde la antigüedad, pero no ha sido hasta muy


recientemente que este tipo de construcciones ha tenido un auge considerable. La
creciente demanda de agua y energía, ha impulsado considerablemente la construcción
de este tipo de obras hidráulicas. En el mundo actual, las represas destinadas a producir
energía hidroeléctrica son las que resaltan más por ser las de mayor tamaño. Estas
represas de gran alcance, han permitido almacenar una cantidad de agua cada vez
mayor.

Para el análisis, estudio y determinación de los parámetros geomorfológicos de la


cuenca es necesario contar con la información cartográfica digital de la cuenca (Cartas
Nacionales 1:1000,000). El estudio geomorfológico de la cuenca del río Piura se inicia
con la ubicación y análisis de estaciones tanto meteorológicas como hidrométricas, ya
sea las que se ubican dentro de la cuenca, como las estaciones vecinas que se ubican
fuera de la cuenca. Para obtener los principales parámetros geomorfológicos de la
cuenca se ha empleado el mapa topográfico (base), digitalizado en el software ArcGIS.
Un embalse tiene como fin la acumulación de agua debido a una obstrucción en el lecho
de un río que cierra parcial o totalmente su cauce. El volumen de agua queda retenido
en un vaso topográfico, debido a una serie de eventos ocasionados por la naturaleza o
por la intervención del hombre, gracias a la realización de obras hidráulicas. Por lo
general, un embalse se forma artificialmente cerrando la boca de un valle mediante una
presa o dique, dando lugar a un lago artificial, construido con el fin de producir energía
hidroeléctrica o almacenar agua durante la estación lluviosa y distribuirla durante la
estación seca, para el riego de terrenos o abastecimiento de agua para la población

Por lo anterior se plantea como propósito del presente trabajo, es proponer el


diseño de un embalse en el departamento de PIURA, provincia de xxxx,
(BETTY).

DISEÑO DE EMBALSE
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 6
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. OBJETIVO GENERAL:

 Diseñar un embalse en el departamento de Piura provincia de xxxxxx.


(BETTY).

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Establecer criterios para la ubicación del embalse.

 Determinar el caudal máximo y promedio.

 Calcular el volumen de almacenamiento del embalse.

 Diseñar un embalse.

DISEÑO DE EMBALSE
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 7
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

3. ASPECTOS GENERALES. BETTY


3.1. Ubicación:

3.2. Clima:

3.3. Poblacion:

3.4. Vias de acceso y comunicación:

3.5. Uso del suelo:

3.6. Geologia:

3.7. GGEOTECNIA

3.8. CANTERAS DE PRSTMO

DISEÑO DE EMBALSE
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 8
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

3.5 SUSCEPTIBILIAD DE MOVIMIENTO DE MASA CON LLUVIAS


NORMALES:

 Erosión de Laderas

Erosión en surcos, cárcavas o laminar, ocasionada por fuertes lluvias, litología


propensa a la erosión (depósitos superficiales, rocas alteradas y/o fracturadas). En
la cuenca del río Piura se puede observar procesos de erosión de laderas, ligados
especialmente en áreas de fuerte pendiente, a ambas márgenes de los ríos
formadores del río Piura.

3.6 SUSCEPTIBILIDAD E INUNDACIONES:

 Deslizamientos

Los deslizamientos constituyen las formas de remoción en masa en las que


volúmenes de dimensión considerable o pequeña de suelo y/o roca, se desprenden
y deslizan pendiente abajo, como una sola unidad (o en forma escalonada), de
forma lenta o rápida (reacción violenta), a lo largo de una o varias superficies o
planos de deslizamiento.

Los deslizamientos están asociados a: Áreas con inestabilidad de laderas o taludes.


Diferentes tipos de substrato rocoso (principalmente sedimentario y volcánico) y
de depósitos superficiales (suelos), con características geológicas,
hidrogeológicas y geotécnicas desfavorables que cooperan o propician su
ocurrencia. Áreas sujetas a variaciones climáticas estacionales (principalmente
lluvias). Modificaciones artificiales de los taludes naturales, al construir carreteras
o al uso indiscriminado del agua para riego. Zonas de antiguos deslizamientos,
reactivadas natural o artificialmente.

En la cuenca del río Piura son poco frecuentes y se localizan en la cuenca alta,
sobre depósitos cuaternarios fluvio-glaciares y rocas volcano-sedimentarias del
Grupo Rímac. Se trata de antiguos deslizamientos reactivados por la construcción
de trochas carrozables de acceso, precipitaciones pluviales y filtraciones de agua

DISEÑO DE EMBALSE
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 9
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

de riego en laderas de fuerte pendiente; hoy inactivos y estabilizados por la


vegetación. Están actualmente inactivos y estabilizados por la vegetación.

Huaycos

Los huaycos, son flujos de materiales sólidos (bloques, árboles, etc) que pueden
alcanzar una fuerza destructiva imposible de detener afectando o cortando
carreteras, puentes, áreas de cultivo y áreas pobladas o asentamientos de
poblacionales rurales. Su ocurrencia es muy frecuente. De acuerdo a su frecuencia
pueden ser: periódicos, ocasionales y excepcionales.

Los huaycos periódicos se repiten con mayor frecuencia y causan mayores daños.
Ocurren en quebradas donde se presentan altos índices de pluviosidad estacional,
erosión de laderas, relieves de moderada a fuerte pendiente que favorecen el
arrastre de sólidos de diferente tamaño.

Los huaycos ocasionales pueden o no generarse con lluvias estacionales y su


frecuencia es menor. Los huaycos excepcionales tienen un período de retorno
mayor y están relacionados a variaciones climáticas importantes (Fenómenos del
Niño excepcionales). Ocurren en terrenos de relieves con pendientes moderadas a
suaves, cortando pampas con áreas desprovistas de vegetación y gran acumulación
de material removible; principalmente por la ocurrencia de lluvias excepcionales,
que lavan y transportan los sedimentos en cauces amplios o quebradas secas.

3.7 COBERTURA VEGETAL

La flora y fauna existente es variada, de acuerdo a los climas diferenciados. La


vegetación en general protege relativamente a las laderas o vertientes.

La importancia y significación de la vegetación, no se centra únicamente en el papel


que desempeña este elemento como asimilador básico de la energía solar,
constituyéndose así en el productor primario de casi todos los ecosistemas, sino
también en la existencia de importantes relaciones con el resto de los componentes
bióticos y abióticos del medio: la vegetación es estabilizadora de pendientes, retarda
la erosión, influye en la cantidad y calidad del agua, mantienen microclimas locales,
filtra la atmósfera, atenúa el ruido, es el hábitat de especies animales, etcétera.

DISEÑO DE EMBALSE
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 10
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

Los contaminantes de la cubierta vegetal que son acciones biológicas y físicas


debidas las acciones humanas que directa o indirectamente degradan, transforman o
destruyen son analizados de la siguiente manera:

a. Con respecto a contaminantes atmosféricos, este problema es ínfimo casi


desapercibido en el distrito de Mala.

b. No existe el problema de fuego debido a las radiaciones solares ni inducidas sobre


la vegetación.

c. Los contaminantes de aguas superficiales en el río Mala por los desagües.

d. Contaminantes de suelo se debería al sobre-aplicación de plaguicidas en las


zonas de cultivo del distrito.

e. No hay problemas de consideración correspondientes a microorganismos


patógenos ni parásitos.

La valoración de la cubierta vegetal se efectuara mediante la metodología basada en


el Interés y Densidad de las especies presentes: El Interés, se refiere a la calidad o
rareza de las especies presentes (K) y la Densidad, al porcentaje de la superficie total
considerada, cubierto por la proyección horizontal de la vegetación, bien en su
conjunto, bien por cada uno de sus sustratos o especies.

4. SISMICIDAD EN LA ZONA (Antecedentes sismicos):


Dentro de los sismos ocurridos en la ciudad de Piura y por la cercanía al centro de la
Ciudad de Catacaos son sentidos en dicha ciudad, son los que se muestran a
continuación:
 14 de febrero de 1619, 8.4 Mw, que causó la destrucción total de la ciudad de
Trujillo y se sintió en más de 300 leguas (2000 Km) de costa de norte a sur, y en
más de 60 leguas (330 km) de este a oeste siendo Piura una de las ciudades más
afectadas.
 9 de diciembre de 1970. Terremoto de magnitud 7.2 entre Piura y Tumbes.
Epicentro al sur de Tumbes, 48 muertos. Se sintió en Ecuador donde hubo muertes
y daños materiales.
 10 de julio de 1971. Temblor de regular intensidad sacudió Suyo en Piura.
Cayeron numerosas viviendas. 20 de agosto 1857, 7.9 Mw, departamento de Piura.

DISEÑO DE EMBALSE
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 11
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

Destrucción de muchos edificios en Piura. Se abrió la tierra, de la cual emanaron


aguas negras.
 24 de julio, 1912, 7.8 Mw, Huanca bamba, departamento de Piura. Provincias de
Piura, Huanca bamba y Jaén afectadas, también en Las Guayas (Ecuador)
Percibido en Lima (III), Trujillo (VI).
 15 de marzo, 2014, 6.3 Mw, 38 kilómetros al oeste de Sechura, en la región Piura.
Daños de consideración en construcciones coloniales de Sechura, Colán y Piura.
Daños en autopistas locales y derrumbes en cerros y balnearios. Corte de fluido
eléctrico y de comunicaciones. Al menos 150 casas reportaron daños.
Licuefacción de suelos en pueblos costeros. Sentido con intensidad V-VI en
Sechura, V en Talara, Piura, Paita y Sullana, IV en Tumbes, Olmos y Chiclayo.
Se percibió con intensidad III en Cajamarca, Jaén, Trujillo y Chimbote, II en
Chachapoyas.Se tiene que apuntar que estos son los sismos con mayor magnitud
que han ocurrido años atrás, ya que existen sismos menores de 5 en la escala de
Richter que se producen en la Provincia de Piura (Catacaos pertenece a esta
Provincia) pero que no son percibidos por la población expuesta, así como
también hay sismos que se producen fuera de la provincia de Piura pero que al
igual no son percibidos por la población expuesta, algunos de estos son los que se
mencionan a continuación:
 Hace 6 meses, sismo de magnitud 4; a 79 km de profundidad, localizado
en Morropón, Piura.
 Hace 8 meses, sismo de magnitud 4,1; a 45 km de profundidad, localizado
en Sechura, Piura.
 Hace 11 meses, sismo de magnitud 4,5; a 87 km de profundidad,
localizado en Huancabamba, Piura.
 El 3 de agosto del 2014, sismo de magnitud 5.8; a 38 km de profundidad,
localizado a 15 km al noroeste de Máncora, Talara.65

DISEÑO DE EMBALSE
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 12
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

4.1.CURVAS ISOSISTAS:

Una forma de representar gráficamente los niveles de intensidad de un sismo es a


través de mapas de isosistas, los cuales representan curvas con igual nivel de
intensidad a partir de observaciones de un evento en particular. La escala de
intensidades utilizada es la Mercalli Modificada (MM). A continuación, se presentan
las isosistas de algunos de los sismos que han afectado al territorio en mención, desde
1970 hasta 2007.

Sismo del 18 de Abril De 1970 Sismo del 12 de Nov. De 1996

DISEÑO DE EMBALSE
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 13
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

Sismo del 06 de Mayo. De 2005 Sismo del 20 de Oct. De 2007

Se puede Observar que la zona de estudio, presenta intensidades recurrentes de II-IV


según M.M. por lo tanto se debe tomar encuentra estos resultados para el posterior análisis
y diseño del embalse.

DISEÑO DE EMBALSE
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 14
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

5. PARÁMETEROS DE LA CUENCA: BETTY SI PUEDES CAMBIAR ESTO POR


LA CUENCA

Con la ayuda del software de Google Earth, pudimos ubicar nuestro tramo de
estudio.
Coord. UTM Norte : 8644047.00 m.
Coord. UTM Este : 3557533.00 m.
Latitud Sur : -12.26°
Longitud Oeste : -76.317°

DISEÑO DE EMBALSE
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 15
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

6. Parametros Morfométricos: BETTY SI PUEDES CAMBIAR ESTO POR


LA CUENCA

7. Área de la cuenca:

Se refiere al area proyectada en un plano horizontal, se obtiene despues de


delimitar la cuenca

CUENCA C-

Area (m2) 47845408.3

Area (km2) 47.845

Area (Ha) 4784.541

Según el área podemos decir que se trata de una cuenca pequeña con un
área comprendida entre (25-250) km2, son sensibles a las lluvias de alta
intensidad y corta duración.

DISEÑO DE EMBALSE
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 16
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

8. Perimetro de la cuenca:

PERÍMETRO (Km) 28.264

9. Tipo de cuenca:

 Según su patron de drenaje: Se puede observar que se trata de una


cuenca ALARGADA Y DENTRIFICADA.

 Según el drenaje de sus agua: Se puede observar que se trata de una

CUENCA EXORREICA, ya que sus aguas logran llegar al mar. Nuestra

cuenca elegida es de tipo exorreica; es decir, su curso de agua tiene la


cualidad de verter sus aguas en una tercera entidad, en
una desembocadura ya sea mar u océano.
10. Longitud del cauce principal: BETTY SI PUEDES CAMBIAR ESTO POR
LA CUENCA

Recibe éste nombre, el mayor cauce longitudinal que tiene una cuenca
determinada, es decir, el recorrido que realiza el río desde la cabecera de la
cuenca, siguiendo todos los cambios de dirección o sinuosidades hasta un
punto fijo, que puede ser una estación de aforo o desembocadura o punto de

DISEÑO DE EMBALSE
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 17
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

interés. Longitud mayor del río, considerando el cauce natural desde sus
nacientes hasta la llegada a la presa:

LONGITUD DEL CAUCE (Km) 12.6

11. Orden de Cuenca y Grado de Bifurcación:

N° DE RELACION DE
DRENAJES BIFURCACIÓN

Orden 60 2.068
1
Orden 29 3.625
2
Orden 8 1.143
3
Orden 7
4
Rb.promedio= 2.27

ORDEN = 4

Patrón de drenaje dendrica, según la relación de bifurcación presenta un


buen drenaje y crecidas regularmente violentas, orden de cuenca Nº 4.

12. Pendiente de la cuenca:

La pendiente de la cuenca es un parámetro muy importante en el estudio de toda


cuenca, ya que tiene relación con la infiltración, la escorrentía superficial,
humedad del suelo, y contribución del agua subterránea a la escorrentía. Es uno
de los factores que controla el tiempo de escurrimiento y de concentración.Se
calcula mediantes la siguiente expresion.

Se determina según la relación entre el desnivel que hay entre los extremos el
cauce y la proyección horizontal de su longitud (VILLON, 2002).

𝐶𝑜𝑡𝑎 (𝑀𝑎𝑥)−𝐶𝑜𝑡𝑎 (𝑚𝑖𝑛)∗100


S= 𝐿.𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎(𝑘𝑚)

DISEÑO DE EMBALSE
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 18
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

PENDIENTE (S) %

COTA MÁXIMA 4284.04


(m.s.n.m)
COTA MINIMA 1291.98
(m.s.n.m)
DIFERENCIA 2992.06
COTAS (m)
LONGITUD DE LA 20274.811
CUENCA (m)
PENDIENTE 14.76
CUENCA(S) %

Según la pendiente, la cuenca se encuentra en un terreno fuertemente inclinado.


sus aguas discurren como torrente a una media a alta velocidad con poder
erosivo.
13. Forma de la Cuenca

Para conocer la forma de la cuenca usaremos el Coeficiente de Gravelius:



Área de la Cuenca= 47.8 km2

Perímetro = 28.3 km

Cg= 0.28P/√𝑨
Cg=0.28*28.3Km/√𝟒𝟕. 𝟖𝒌𝒎𝟐 = 1.146

DISEÑO DE EMBALSE
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 19
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

Por lo tanto, como Cg > 1, podemos decir que nuestra Cuenca tiene una forma
ovalada, lo cual reduce las probabilidades de que sea cubierta en su totalidad
por una tormenta.

14. Ancho medio

𝑨.𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒂(𝑲𝒎𝟐)
B=
𝑳.𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒂(𝒌𝒎)

ANCHO MEDIO (B)

ÁREA DE LA 47.8
CUENCA (Km2)
LONGITUD DE 12.9
CUENCA (km)

ANCHO MEDIO 3.705


(B)(Km)

15. Forma de la Cuenca

𝐴.𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎(𝐾𝑚2)
FF =
𝐿.𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎2 (𝑘𝑚2)

FACTOR FORMA (FF)

ÁREA DE LA CUENCA 47.8


(Km2)
LONGITUD DE CUENCA 20.27
(km)
FACTOR FORMA (FF) 0.287

Como el factor de forma es menor a 0.785 quiere decir que la cuenca presenta
poca probabilidad de producir crecientes debido a que tiene menos tendencia de
concentración de lluvias.

DISEÑO DE EMBALSE
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 20
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

16. Densidad de Corriente

𝑁.𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
Dc=
𝐴.𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎

La densidad de drenaje de la cuenca es moderada.

DENSIDAD DE CORRIENTE (Dc)

N° DE CORRIENTES 89

AREA DE LA CUENCA (km2) 47.8

Dc (N°Corrientes/km2) 1.86

17. Densidad de Drenaje

𝐿.𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
Dd=
𝐴.𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎

DENSIDAD DE DRENAJE (Dd)


LONGITUD T. DE 70.6
CORRIENTES (km)
AREA DE LA CUENCA (km2) 47.8
Dd (km/km2) 1.477

La densidad de drenaje de la cuenca es moderada. Sus suelos son


medianamente impermeables, suelos poco resistente a la erosión y escasa
cobertura vegetal.

DISEÑO DE EMBALSE
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 21
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

6. DISEÑO DE EMBALSE:

Se determinara el tamaño del almacenamiento, incluyendo el volumen muerto, el útil,


de crecidas, las pérdidas, y el borde libre; así como también del diseño de las obras
necesarias para su óptimo mantenimiento (vertedero o aliviadero, obras de toma, y
orificios de purga).
(PARTE DE BRUNO Y BETTY)

6.7 Tipo de presa:


El tipo de presa será de tierra con pantalla de concreto. Los materiales utilizados en
los rellenos deben satisfacer las condiciones siguientes:
Tener una fuerte resistencia al corte o cizallamiento. - contar con suficiente
impermeabilidad. - no contener materiales solubles como sales y calizas. - no tener
materiales orgánicos - el material al secarse no debe presentar fisuras que faciliten las
filtraciones.
el talud húmedo de la presa puede variar de 2,25:1 a 4:1, mientras que el talud seco
(aguas abajo) varía de 2:1 a 3:1, dependiendo de las condiciones del terreno de
cimentación y de los materiales disponibles en cantera. el talud mojado a su vez suele
protegerse con enrocado para mermar la erosión que pueda ocasionar el oleaje (ver
figura 12).
La estabilidad de una presa de tierra, se efectúa mediante el método del círculo de falla,
que se basa en representar el posible deslizamiento de una masa de suelo simulando
una superficie cilíndrica en una sección del talud de la presa.
Las presas de tierra suelen tener un núcleo impermeable ubicado en el centro de la
sección, como una pared interna. Este núcleo tiene como objeto evitar filtraciones,
pues estas pueden generar pérdida de agua y falla por sifonamiento de la propia presa.

6.8 Borde libre:

DISEÑO DE EMBALSE
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 22
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

Es la distancia vertical entre la cresta de la presa y la altura máxima del agua en el


vertedero para la inundación del diseño.
Para la determinación se tomara en cuenta los efectos del viento, acción de las olas
por el viento y el sismo, asentamientos de la presa y factor de seguridad 3% de la
altura de la presa.

𝐵𝑜𝑟𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 = 𝐻𝑠 + 𝑅 + ∆(𝐴𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜) + 0.5

6.1.1. La altura de las olas (Hs): en el caso de la ocurrencia de sismos se puede


calcular con:

 K: Coeficiente sísmico de diseño en base al nivel máximo normal de agua.


 τ: Ciclo de terremoto o ciclo de sismo (segundos)
 hn: profundidad total del reservorio con respecto al nivel máximo normal de
agua (m)
 g= Aceleración de la gravedad.

Nota: Ciclo de terremoto o sismo.- El ciclo de terremoto o sísmico es el periodo


de tiempo entre dos sismos principales en una fuente sismogénica y los procesos
que generan estos eventos.

DISEÑO DE EMBALSE
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 23
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

Se calculara “t” y la altura de la ola “Hs”, con el siguiente cuadro, para un ciclo igual a
1.40.

𝒕 = 𝟐. 𝟏𝟎 𝒔

𝑯𝒔 = 𝟏. 𝟕𝟔 𝒎

DISEÑO DE EMBALSE
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 24
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

6.1.2 Recorrido de las olas incluido la altura de las olas (R): Considerando paredes
inclinadas como el caso de las preas de tierra, se debe tener en cuenta además de la
altura de la onda, el recorrido de la ola a lo largo del talud (Valor R). La figura mostrada
a continuación nos da el valor de R diferentes taludes, se considerara lo siguiente para
el diseño.
 Tenemos un talud aguas arriba de 1V:2.75H.
 Velocidad del viento de 30 m/s.
 Fetch de 10.78 Km.
 La pared aguas arriba es de enrocado.

Observando la figura se obtiene el valor de

𝑹 = 𝟏. 𝟔 𝒎

R, viene a ser el recorrido de la ola a lo largo del talud incluido la altura de la ola.
(∆ Asentamiento): Debido a la tipología del material para nuestra presa el asentamiento
diferencial a considerar será de:

(∆ 𝐀𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨) ≔ 𝟎. 𝟒𝟓 𝐦
= 𝟏. 𝟔 𝒎

DISEÑO DE EMBALSE
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 25
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

6.1.3 Factor de seguridad: Se considerara un factor de seguridad de 0.5 metros, para


evitar el contacto con el agua.
Finalmente tenemos que el borde libre es:

𝑩𝒐𝒓𝒅𝒆 𝑳𝒊𝒃𝒓𝒆 = 𝟏. 𝟕𝟔 + 𝟏. 𝟔 + 𝟎. 𝟒𝟓 + 𝟎. 𝟓 = 4.31 m

Porlotanto el Nivel de coronación es: (BETTY NO TEOLVIDES DE LA ALTITUD)

𝑵𝒊𝒗𝒆𝒍 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒓𝒐𝒏𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = ( )𝒎. 𝒔. 𝒏. 𝒎 + 𝟒. 𝟑𝟏 𝒎 = 𝒙𝒙𝒙𝒙

Se hace la recomendación que el nivel de corona del presa debería ser en la cota xxxxxx para
evitar el rebose de la presa.

6.9 Altura de la presa:


La altura de la presa, puede estar implícitamente controlada por la topografía y la
Condiciones geológicas del sitio de cierre del río, las cuales a su vez definen el tipo de
Presa: presa de tierra, de gravedad, de arco, etc. (Davis et al, 1969; USBR, 1987).
Los datos a considerar para nuestro diseño son:
 Mapas topográficos del vaso que permitan determinar las relaciones de cota
volumen y cota-área.
 Datos de caudales o volúmenes anuales y mensuales de series históricas o
generadas.
 Datos de aporte de sedimentos en el río.
 Datos de demandas estimadas a nivel anual y mensual.
 Datos climáticos de lluvias (si son importantes), evaporación y vientos.
 Datos de crecientes.
 Curvas de superficie libre del río aguas abajo de la presa para diferentes
descargas
 y áreas inundables correspondientes a las mismas.

En la figura 20 se indican las franjas imaginarias en que se divide una presa, con el fin
de ordenar su diseño hidrológico, para el cálculo de la altura de la presa.

DISEÑO DE EMBALSE
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 26
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒑𝒓𝒆𝒔𝒂 = 𝟒𝟓 𝒎

A) Núcleo de arcilla arenosa: = 𝟏. 𝟔 𝒎

El núcleo, en forma inclinada con arcilla arenosa de la cantera. El material del


núcleo tiene que ser enriquecido mediante la eliminación de los tamaños mayores
de 80 mm. La permeabilidad y la resistencia de este material, compactado
adecuadamente, han sido consideradas, en base estudios suficientes para la
impermeabilización segura en forma de un núcleo. La altura máxima del núcleo
es de 45 m. El ancho del núcleo, en la parte superior es de 5 m.

B) Zonas de transición y filtros:

En todos los contactos entre los materiales de diferente composición en el cuerpo


de la presa, se construyen zonas de transición o filtros. En el contacto del núcleo
de arcilla arenosa con los suelos gravo-guijarrosos de los espaldones, está prevista
una zona de transición, de grava y arena con un tamaño de 0 a 15 mm. Las zonas
de transición tienen un ancho de 4 m. y se lleva a cabo aguas arriba y debajo del
núcleo a toda la altura del mismo.

C) Protección de taludes:

El talud aguas arriba de la presa, sometido a la acción del oleaje del embalse, se
protege desde la coronación hasta la berma con enrocado de un tamaño medio de
700 mm y una composición granulométrica de 150 a 1 200 mm. El espesor del

DISEÑO DE EMBALSE
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 27
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

enrocamiento de protección ha sido determinado para las características de diseño


del oleaje siguiente: la altura 1.60 m. y la longitud del oleaje es de 17 m. Las
características geotécnicas del enrocado de protección son iguales al enrocado del
espaldón aguas arriba en el cual se coloca el enrocamiento de protección. La
protección del talud aguas arriba se efectúa con el material procedente de la
excavación del aliviadero mediante la instalación de una capa con un espesor de
2 m. Esta zona es parte del espaldón y aumenta su estabilidad

6.10 Dimensionamiento de la la presa:


El perfil transversal de la presa estará compuesto de la siguiente manera:

 Cota de coronación de la presa XXXXXXX msnm ( Betty)


 Altura máxima de la presa 45 m.
 Longitud de coronación 220 m.
 Ancho de coronación 10 m.
 Ancho máximo de la base de la presa 235 m.
 Profundidad máxima de la pantalla de inyección en aluviones 37 m.
 Profundidad máxima de la pantalla de desde la profundidad de 35 m inyección
en roca hasta 30 m.
 Taludes aguas arriba: Desde la coronación hasta la berma con una berma de 5
m. de 1:2.75 (V: H).
 Desde la berma de 10 m. de ancho a la cota hasta los cimientos 1:3 (V: H)
Taludes aguas arriba: Desde la coronación hasta la berma de 5 m. de ancho.
1:2.5 (V:H) Desde la berma de 20 m. de ancho hasta los cimientos 1:2 (V:H)

La sección transversal de la presa se ha proyectado con el núcleo de arcilla arenosa,


espaldones de grava y guijarro, zonas de transición entre ellos y banquetas de roca de
desmonte al pie de los taludes aguas arriba y abajo.

DISEÑO DE EMBALSE
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 28
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

6.11 Parámetros geotécnicos:


a. Parámetros geotécnicos de cimentación y cuerpo de embalse

El cuerpo de la presa está conformado por seis tipos de materiales, cada uno tiene
parámetros geotécnicos que cumple una función hidráulica y de resistencia

Cuadro de parámetros geotécnicos de los materiales del cuerpo de la presa y


cimentación

6.12 ESTABILIDAD:
Analizar la estabilidad de la presa en sus tres etapas (construcción, operación, desembalse
rápido), en condiciones Estática y Seudo-estática.
6.12.1 Métodos de estabilidad:
El análisis se realizó por el método de equilibrio límite, este método es el más utilizado
en la práctica para el cálculo de estabilidad de taludes y se basan fundamentalmente en una
consideración de equilibrio plástico límite. Se han desarrollado una gran variedad de
métodos, los cuales en su mayoría se basan en dividir la potencial masa de deslizamiento

DISEÑO DE EMBALSE
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 29
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

en un cierto número de dovelas o rebanadas. Las fuerzas que actúan sobre cada dovela
deben encontrarse en equilibrio, tanto para cada dovela, como para la totalidad de la masa
deslizante. Algunos métodos consideran sólo equilibrio de fuerzas, otros sólo de momento
y otros satisfacen ambas fuerzas.
Las hipótesis del Método de Equilibrio Límite son:
 El suelo sigue una ley de comportamiento Mohr-Coulomb: τ=c+σ’n·tan(φ') y la
resistencia se moviliza total y simultáneamente a lo largo de la superficie de
deslizamiento,
 El Factor de Seguridad (FS) de la componente cohesiva y friccionante del material es
igual para todos los suelos involucrados en la superficie de deslizamiento y es el
mismo para todas las dovelas,
 Se debe verificar el equilibrio de cada dovela como para toda la masa de suelo
potencialmente deslizante.

6.12.2 Factores de seguridad mínimos:

Para el caso de presas de tierra el U.S. Corp of Enginners propone que los factores de
seguridad mínimos requeridos para considerar un talud estable, son aquellos propuestos
son:

DISEÑO DE EMBALSE
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 30
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

CONCLUSIONES:

 La cuenca hidrográfica es una cuenca pequeña con patrón de drenaje dendrica lo


que indica que es sensible a las lluvias de alta intensidad y corta duración según
VEN TEN CHOW.

DISEÑO DE EMBALSE
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 31
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

 La cuenca se encuentra en una pendiente fuerte (S% 14.76),sus aguas discurren


como torrente y con poder erosivo en las partes altas
 Según el Factor de forma (FF=0.287) y compacidad (Cc=1.146), la cuenca presenta
una forma ovalada, tiene regular probabilidad de ser cubierta por una tormenta,
poca probabilidad de producir crecientes y tiene regular tendencia a concentrar
lluvias.
 Densidad de drenaje (Dd=1.86) y densidad de corriente (Dc=1.477), presenta un
drenaje moderado, los suelos son poco permeables y resistentes a la erosión con
escasa vegetación.
 En conclusión se pudo dimensionar el embalse de acuerdo a los parámetros
descritos anteriormente. Como resultado tenemos que la altura máxima de la presa
45 m, longitud de coronación 220 m, ancho de coronación 10 m. Ancho máximo de
la base de la presa 235 m, profundidad máxima de la pantalla de inyección en
aluviones 37m , profundidad máxima de la pantalla de 35 m, inyección en roca
hasta 30 m y taludes aguas arriba: Desde la coronación hasta la berma con una
berma de 5 m. de 1:2.75 (V: H)

DISEÑO DE EMBALSE
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 32
TALLER DE OBRAS HIDRÁHULICAS

DISEÑO DE EMBALSE

You might also like