You are on page 1of 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL

ALCIDES CARRIÓN

ESCUELA DE POST GRADO

MAESTRÌA EN GERENCIA E INNOVACIÒN

EDUCATIVA

PROYECTO DE TESIS

IMPACTO DE COMPETENCIAS GENERALES DEL


TUNING LATINOAMERICANO EN EL DESEMPEÑO
LABORAL DE LOS DOCENTRES DE LA
INSTITUCIÒN EDUCATIVA JUAN VELASCO
ALVARADO, MACO, TARMA, JUNIN
Presentado Por:

CHAMORRO HUAMAN ANGEL LUIS

Para optar el Grado de Maestro en Gerencia e Innovación Educativa

1
Cerro de Pasco, enero del 2 016

2
INDICE
Pág.

TITULO (en la carátula) 1

ÍNDICE 3

DATOS GENERALES 5

1.1. Título del proyecto. 5

1.2. Tesista 5.

1.3. Duración del proyecto. 5

II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 5

2.1. Identificación y Planteamiento del problema. 5

2.2. Delimitación de la investigación. 7

2.3. Formulación del problema. 7

2.3.1. Problema principal. 7

2.3.2. Problemas específicos. 8

2.4. Formulación de Objetivos. 8

2.4.1. Objetivo General. 8

2.4.2. Objetivos Específicos. 8

2.5. Justificación de la investigación. 8

2.6. Limitaciones de la investigación. 9

III. MARCO TEÓRICO. 9

3.1. Antecedentes de Estudio. 9

3.2. Soportes Teóricos 12

3.3. Definición de términos básicos. 20

3.4. Formulación de Hipótesis 21

3.4.1. Hipótesis General 21

3
3.4.2. Hipótesis Específicas. 21

3.5. Identificación de variables. 22

3.6. Definición operacional de variables e indicadores 22

IV. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN. 23

4.1. Tipo de investigación. 23

4.2. Métodos de investigación. 23

4.3. Diseño de investigación. 23

4.4. Población y muestra. 24

4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. 25

4.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos. 25

4.7. Tratamiento Estadístico. 26

V. ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 26

5.1.Presupuesto 26

5.2.Cronograma. 27

VI. BIBLIOGRÁFIA. 27

ANEXOS: 30

4
I. DATOS GENERALES

1.1. Título del proyecto

IMPACTO DE COMPETENCIAS GENERALES DEL TUNING

LATINOAMERICANO EN EL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS

DOCENTRES DE LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA JUAN VELASCO

ALVARADO, MACO, TARMA, JUNIN

1.2. Tesista.

CHAMORRO HUAMAN ANGEL LUIS

1.3. Duración del proyecto.

Un año, 2014-2015, 12 meses

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

2.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA.

Una de las preocupaciones de los pedagogos, autoridades educativas y

ene general de autoridades políticas es la calidad de la educación, si bien

es cierto que la atención esa en el acceso a la educación por la totalidad

de personas en edad escolar, pero también la preocupación es por la

calidad de educación que se les brinda a las personas, por ello se habla

de escuelas eficaces, al respecto por ejemplo es importante tomar en

cuenta los aportes de Eduardo Galeano (2002), quien sostienen lo

siguiente:

“Los estudios de «escuelas eficaces» realizados hasta la fecha han

sido rotundos a la hora de resaltar el papel que puede tener la

5
escuela en la superación de las condiciones iniciales de los

alumnos. Es importante recordar que los trabajos que se han venido

realizando durante varias décadas, y que se conocen con el nombre

de «escuelas eficaces», surgen como respuesta a las teorías de la

reproducción q u e p l a n t e a b a n qu e l a e s cu e l a só lo r e p e t í a la s

d i f e r e n ci a s s o c i o -económicas e n l o s resultados académicos de

los estudiantes.

Partiendo de esta base, en este módulo revisaremos algunos de los

hallazgos que las investigaciones de los últimos años sugieren

respecto a lo que los profesores pueden hacer en un centro

educativo para contribuir a la superación de las determinaciones

personales, familiares y sociales de los estudiantes, y con ello,

favorecer la equidad educativa.

Por otra parte, en los últimos años se han desarrollado de forma

paralela el movimiento de eficacia escolar con el movimiento de

mejora de la escuela, lo cual supone una articulación más fuerte entre

investigación e intervención en los centros.

En este contexto, el concepto de eficacia ha evolucionado

significativamente. Hoy en día, la concepción más sólida es aquella

que entiende que una escuela es eficaz, sólo si lo es para todos los

alumnos. Para atender a la diversidad, en consecuencia, es útil

valernos de los hallazgos de la investigación educativa sobre cómo

podemos ser más eficaces, sin perder de vista la totalidad del

6
alumnado. Desde esta perspectiva, las dificultades con las que nos

enfrentamos a diario en el intento de responder a la diversidad, pueden

ser el impulso para mejorar, en un movimiento permanente hacia una

educación de calidad para todos”.

Como podemos observar, la calidad de la educación que reciben las

personas es fundamental y está pasando a ser un tema central de interés

del contexto nacional, por ello que es necesario realizar una investigación

que permita relacionar las competencias generales dadas por el Tuning

Latinoamericano y logro por nuestros docentes, ya que es necesario

establecer relaciones con su desempeño laboral, a nivel general del

sistema educativo y en este caso a nivel específico a nivel de Institución

Educativa, porque la variable docente es importante en la calidad

educativa a nivel de país y también a nivel de nuestra institución

educativa

Por las consideraciones anteriores formulo los siguientes problemas

materia de investigación.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:


2.2.1. Problema General:

¿Qué relación existe entre el logro de las competencias genéricas del

Tuning Latinoamericano del docente y el desempeño laboral de los

docentes de la Institución Educativa Juan Velasco Alvarado, Maco Tarma

Junín?

2.2.2. Problemas específicos:

7
a. ¿Cómo son las competencias genéricas del tuning latinoamericano del

docente egresado de educación superior’?


b. ¿Cómo es el desempeño laborar de los docentes de la Institución

Educativa?
2.3. OBJETIVOS:
2.3.1. OBJETIVO GENERAL:

Determinan la relación que existe entre el logro de las competencias

genéricas del Tuning Latinoamericano del docente y el desempeño

laboral de los docentes de la Institución Educativa Juan Velasco Alvarado,

Maco Tarma Junín.

2.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:


a. Describir las competencias genéricas del tuning latinoamericano del

docente egresado de educación superior’


b. Determinar el desempeño laborar de los docentes de la Institución

Educativa

2.4. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN:

La investigación desarrollada tiene una importancia teórica, porque

permitirá establecer correlaciones entre el logro de las competencias

genéricas propuestos por el Tuning Latinoamericano y el desempeño de los

docentes en la Institución Educativa, además tiene una importancia

práctica para nuestros estudiantes primordialmente, porque el desempeño

de nuestros estudiantes también depende del desempeño de nuestros

docentes, en esta investigación se verán las tendencias correspondientes

de estas relaciones tendencias de mejora de la educación de nuestros

8
niños, fundamentalmente asociadas al logro de las competencias generales

ya indicadas.

2.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÒN

Como todo trabajo de investigación tienen limitaciones, este también lo

tiene esta identificado primordialmente en el acceso a los docentes para

recabar la información requerida, ya que por sus tareas académicas y

administrativas es poco frecuente ubicarlos y aplicar el instrumento

diseñado, sin embargo resolveremos esta limitación, estableciendo grupos

de trabajo en la mañana y en la tarde y contemplaremos los horarios donde

coincidan la mayoría de los docentes y poder trabajar con ellos los

instrumentos de investigación.

III. MARCO TEÓRICO.

3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1. “El proyecto Tuning – América Latina 2004-2006, GONZALES,

Julia y WAGENNAR, Robert, (2006) (1) y (2). Surge en un contexto de

intensa reflexión sobre educación superior, tanto a nivel regional como

internacional. Hasta finales de 2004, Tuning había sido una experiencia

exclusiva de Europa, un logro más de 175 universidades europeas, que

desde el año 2001 llevan adelante un intenso trabajo en pos de la creación

9
del Espacio Europeo de Educación Superior como respuesta al desafío

planteado por la Declaración de Bolonia 1”2.

Tuning en Europa implicó un gran reto para las instituciones de educación

superior, ya que permitió la creación de un entorno de trabajo, para que

académicos europeos pudieran llegar a puntos de referencia,

comprensión y confluencia, de la misma manera se generó un espacio

para permitir acordar, templar, afinar las estructuras educativas en cuanto

a las titulaciones de manera que estas pudieran ser comprendidas,

comparadas y reconocidas en el área común europea.

En la IV Reunión de Seguimiento del Espacio Común de Enseñanza

Superior de la Unión Europea, América Latina y el Caribe (UEALC) en

Córdoba -España (octubre de 2002): los representantes de América

Latina después de escuchar la presentación de los resultados de la

primera fase del Tuning -Europa, expresaron la propuesta de pensar un

proyecto similar con América Latina. Desde este momento se comenzó a

preparar el proyecto que fue presentado por un grupo de universidades

europeas y latinoamericanas a la Comisión Europea a finales de octubre

de 2003.

Los resultados del proyecto Tuning América Latina remiten

implícitamente a un marco reflexivo-crítico, producto de una multi-

referencialidad, tanto pedagógica como disciplinaria, para

1
Ver sitio oficial del Proceso de Bolonia: http://www.dfes.gov.uk/bologna/
2
Tomado del texto Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Universidad de
Deusto-Bilbao, España, 2007

10
compatibilizar sus líneas de acción. Este proyecto generó la

intencionalidad de desarrollarlo en Colombia, cuya finalidad es la de

contrastar y comparar los diferentes aspectos de la diversidad de los

países Latinoamericanos frente a los programas nacionales

3.1.2. “Programa de Fortalecimiento de Competencias Profesionales”

de Rubina Espinoza, Magaly Susana. Universidad Peruana de Ciencias

Aplicadas. 2016.

Trata sobre las competencias profesionales priorizadas en todo

profesional de éxito y su vinculación con las competencias propuestas por

el Tuning Latinoaméricano, quien sostiene lo siguiente:

“…Aborda en primer lugar la definición del concepto de competencias y su

clasificación, enfatizando en la vinculación de las mismas al desarrollo y al

éxito de la actividad profesional, validando así la importancia de

abordarlas dentro del proceso formativo universitario, el cual responde -en

parte- a las demandas del mercado laboral y de la sociedad en general,

quienes requieren que los futuros profesionales adquieran habilidades

que sean transferibles a los contextos reales de desempeño. El vínculo

existente entre las competencias y el desarrollo profesional, remite a

temas como la empleabilidad, el marketing personal, el autoconocimiento

y algunas competencias específicas demandadas por el mercado laboral,

todos temas abordados en el marco teórico, que sustentan los contenidos

desarrollados dentro del programa. El Programa de Fortalecimiento de

Competencias Profesionales, consta de dos módulos a ser desarrollados

11
en diferentes etapas de la formación universitaria: primero, el momento

previo al inicio de las prácticas pre profesionales (mitad de carrera

aproximadamente); y segundo el momento que antecede al egreso

(inserción en el mundo laboral). Los contenidos de cada módulo

resultarán pertinentes al momento en que están programados y

responderán a las necesidades tanto de los participantes como del

entorno característico de cada etapa. El producto específico que se

presenta como resultado es el Manual del Programa de Fortalecimiento

de Competencias Profesionales, en el cual se detalla (por módulo y por

bloque) la estructura, programación, actividades y recursos a utilizar;

constituyéndose así en la principal referencia de quienes asuman el rol de

facilitadores de las actividades propuestas…”

3.2. SOPORTES TEÒRICOS

3.2.1. Teoría del aprendizaje significativo, Juan Díaz De La Torre

(2013). Quien sostiene:

“Su perspectiva del aprendizaje se fundamenta en el término de

estructura cognitiva, que se define como el conjunto de saberes

que un individuo posee en un determinado campo de

conocimiento. Cuando estos saberes ya existentes se relacionan

con la nueva información, no en una suma de conceptos, sino en

una vinculación interactiva, se genera el aprendizaje. Para

resaltar esta característica, David Paul Ausubel (1918-2008), uno

de sus mayores impulsores, introdujo en este proceso el

12
concepto inclusor, que funciona como un medio para este

enlace.

Los principios de aprendizaje así propuestos ofrecen el marco

para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten

conocer la organización de la estructura cognitiva del

educando. De este modo, la labor educativa no parte de cero,

puesto que los alumnos tienen una serie de experiencias y

conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser

aprovechados para su beneficio; lo cual implica que, para que

adquiera significado la nueva información, se debe construir el

conocimiento a partir de los conceptos y aprendizajes con los

que cuenta el alumno”

3.2.2. Teoría Humanista, Juan Díaz De La Torre (2013)

Quien sostiene. “Esta teoría también favorece el aprendizaje

significativo, y lo entiende como aquél que deja huella en la

persona y se integra al acervo intelectual, cultural, afectivo,

espiritual y existencial del individuo. Su objetivo al retomar este

concepto es remarcar la relación de los conocimientos nuevos

con l o s conocimientos y experiencias ya existentes; la principal

motivación del sujeto para aprender será l a construcción de

elementos significativos.

13
Una de las figuras más reconocidas dentro de l a

p s i c o l o g í a h u m a n i s t a fue A b r a h a m Maslow (1908-1970),

que entre otros aspectos consideró que el conductismo y el

psicoanálisis debían integrarse en s i s t e m a s más a m p l i o s .

Este impulso derivó en que junto c o n otros psicólogos propuso

un sistema holístico abierto a la variedad de la experiencia

humana, en oposición al uso de un método único para su

e s tu d i o . Asimismo, sostuvo que la educación debía centrarse

en ayudar a los alumnos a decidir lo que son y lo que quieren

llegar a ser. Con base en estos puntos podemos resumir que

la educación humanista defiende la idea de que los alumnos

son diferentes; por consecuencia, promueve que sean más

como ellos mismos y menos como los demás”

3.2.3. Competencias del Tuning Latinoamericano.

Considerando el aporte de Juan Carlos Aguilar Joyas M.Sc. se

sintetiza las competencias para América Latina y desde luego también

son consideradas para Perú.

“El proyecto Tuning América Latina, definió las 27 competencias genéricas

relevantes para América Latina a través de consultas a universidades

expertos por medio de cada Centro Nacional Tuning (CNT) en 18 países,

tomando como punto de partida la lista de competencias genéricas

identificadas en Europa3
3

14
Con esta información las competencias a calificar fueron las siguientes

Cuadro 1:
Cuadro 1. Listado de competencias genéricas acordadas para América Latina y

aplicadas en Colombia

1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.


2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
3. Capacidad para organizar y planificar el tiempo.
4. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.
5. Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
6. Capacidad de comunicación oral y escrita.
7. Capacidad de comunicación en un segundo idioma.
8. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la

comunicación.
9. Capacidad de investigación.
10. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.
11. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de

fuentes diversas.
12. Capacidad crítica y autocrítica.
13. Capacidad para actuar en nuevas situaciones.
14. Capacidad creativa.
15. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
16. Capacidad para tomar decisiones.
17. Capacidad de trabajo en equipo.
18. Habilidades interpersonales.
19. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.
20. Compromiso con la preservación del medio ambiente.
21. Compromiso con su medio socio-cultural.
22. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.
23. Habilidad para trabajar en contextos internacionales.
24. Habilidad para trabajar en forma autónoma.
25. Capacidad para formular y gestionar proyectos.
26. Compromiso ético.
27. Compromiso con la calidad.
Fuente: http://tuning.unideusto.org/tuningeu

3.2.4. La Eficacia Escolar.

15
Considerando el aporte de tiempo (Marchesi y Martín, 1998; Stoll y

Fink, 1999; Murillo, 2003). En PERUEDUCA (2016).

“El concepto de eficacia escolar se refiere al análisis de los

procesos que pueden explicar que se consigan mejor los

resultados educativos esperados. Esto ha llevado a estudiar, por una

parte, el efecto de los centros escolares en los resultados académicos

de los estudiantes (es decir, su peso específico en comparación con

otros factores determinantes como el nivel educativo de los padres o el

nivel socioeconómico) y, por otra, los factores o variables específicas que

se relacionan con mejores resultados educativos

El concepto de eficacia escolar ha ido cambiando en el tiempo

(Marchesi y Martín, 1998; Stoll y Fink, 1999; Murillo, 2003). A

continuación, s e s i n t e t i z a n a l g u n o s elementos c e n t r a l e s d e l

concepto d e e f i c a c i a y c ó m o h a n ido evolucionando las

distintas concepciones que existen:

En primer lugar, de la consideración exclusiva de las variables de

entrada se ha pasado a considerar los procesos, como variables

explicativas de los resultados educativos. La concepción inicial de la

eficacia, de corte económico o economicista, consideraba básicamente

variables como el gasto público o la inversión por alumno. Los modelos

más complejos de eficacia incorporan, en cambio, los procesos de

trabajo docente, el clima emocional, la colaboración entre profesores y

las relaciones entre profesores y alumnos como variables explicativas.

16
En segundo lugar, se ha avanzado desde modelos de entrada-salida

(del tipo gasto por alumno-resultados de pruebas) a incorporar el valor

añadido. La utilización de las puntuaciones brutas del rendimiento

académico señaladas conduce a error cuando se analizan aisladamente.

En tercer lugar, desde una forma de entender la eficacia como

resultados académicos exclusivamente, se ha pasado a considerar

eficaces a aquellas escuelas que favorecen el desarrollo integral de

los estudiantes. No basta tener medidas estandarizadas del progreso

en las habilidades básicas en matemática y lenguaje. Por ello, se

reconoce la relevancia de otros resultados escolares como el bienestar

emocional, la autoestima o la actitud crítica y creativa frente a la

sociedad. De este modo, también se comienzan a considerar como

válidas las medidas de autoreporte de los estudiantes, mediante

cuestionarios, por ejemplo.

En cuarto lugar, la eficacia inicialmente vista como rendimiento

medio alto y asociada a la concepción de eficacia como excelencia

(sólo para algunos), ha dado lugar a un compromiso más claro con la

eficacia para todos. Desde el principio de la equidad, se busca que la

escuela contribuya a la obtención de resultados educativos para todos

los alumnos y no sólo para los más privilegiados. Es esta visión de

eficacia la que forma parte de los principios de la educación inclusiva”.

3.2.5. Desempeño Docente

17
Considerando el trabajo de Evaluación de la docencia en una

organización educativa para la formación de recursos humanos de los

autores: URRUTIA-AGUILAR M.E1., BAROJAS-WEBER J2., TORRES-

SOLÍS R3., MARTÍNEZ-GONZÁLEZ A. Se tiene respecto a desempeño

docente lo siguiente:

“ …Distintos organismos internacionales como UNESCO y OCDE, han

enfatizado a todos los países la importancia del diagnóstico de la

educación en todos sus niveles. En nuestro país, el Consejo Mexicano

para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM) destaca entre los

criterios para la certificación de las Escuelas y Facultades, la evaluación

del desempeño docente., “Las facultades y escuelas deben contar con un

sistema de autoevaluación institucional integral y permanente para

determinar el grado de cumplimiento de sus objetivos e impulsar el

mejoramiento continuo, que incluya los resultados de las evaluaciones de

los alumnos, los docentes, el plan de estudios, y personal administrativo y

de apoyo”.

Uno de los principales actores en el proceso de enseñanza es el docente,

en él se ha depositado durante siglos la responsabilidad de formar los

recursos humanos en salud, ya que aún con los mejores planes de

estudio, infraestructura y métodos de enseñanza, los sistemas educativos

dependen de la calidad y desempeño de sus docentes, de tal forma que

constituyen una de las variables más significativas de la educación. La

importancia indiscutible de la labor docente, justifica entonces, la

18
necesidad de su evaluación, entendida como un proceso mediante el cual

se reúne y analiza información objetiva y se emite un juicio de valor para

la toma de decisiones fundamentadas para mejorar el proceso educativo.

Evaluar la calidad del desempeño docente es una práctica generalizada y

cada vez más difundida en la educación superior en muchos países,

originada con el fin de dar respuesta a factores externos e internos y

también para subsanar errores educativos al retroalimentar al docente y

mejorar la planeación y conducción de sus cursos (Blank, 1978; Murray

1984; McKeachie et al., 1980; Perry, 1990; Cohen, 1980). En México, esta

práctica es relativamente reciente y la investigación se ha orientado

principalmente a la identificación y validación de criterios e instrumentos

de evaluación docente (Martínez et al 1981; Ortega, 1989; Girón et al

1989) por estudiantes, colegas profesores (pares), observadores

capacitados, exalumnos, autoevaluación de cada profesor, jefes de

departamento y comisiones académicas entre otras (Howard, Conway y

Maxwell, 1985; Kremer, 1990)…”.

3.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:

3.3.1. Estudiantes: Personas que se encuentran cursando los dos

últimos años del período formativo.

3.3.2. Egresados: Aquellas personas que finalizaron satisfactoriamente

un programa de estudio/carrera universitario completo/a.

3.3.3. Competencias: las competencias representan una combinación

dinámica de conocimiento, comprensión, capacidades y

19
habilidades4. Una Competencia es lo que hace que la persona sea,

“competente” para realizar un trabajo o una actividad y exitoso en

la misma, lo que puede significar la conjunción de conocimientos,

habilidades, disposiciones y conductas específicas.

3.3.4. Competencias genéricas. Corresponden a las capacidades y

habilidades compartidas o comunes a cualquier campo de estudio,

es decir, que las competencias en los perfiles de cualquier

titulación son similares, dado que son generales en la educación

superior o profesionalidad de las personas.

3.3.5. Competencias específicas. Competencias relacionadas con un

área de conocimiento o específicas para un campo de estudio.

3.3.6. Tuning: En el documento cuando se hace referencia solo a la

palabra Tuning, se refiere a la metodología Tuning y cuando se

hace referencia el Proyecto se explicitará proyecto Tuning América

Latina

3.4. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS:


3.4.1. HIPÓTESIS GENERAL:

Existe una relación positiva y directa entre el logro de las competencias

genéricas del Tuning Latinoamericano del docente y el desempeño laboral

de los docentes de la Institución Educativa Juan Velasco Alvarado, Maco

Tarma Junín.

20
3.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICOS:
a. Las competencias genéricas del tuning latinoamericano del

docente egresado de educación superior son alcanzables y

vigentes
b. E desempeño laborar de los docentes de la Institución Educativa

son eficientes
3.5. SISTEMA DE VARIABLES:
3.5.1. Variable (VI):
 competencias genéricas del tuning latinoamericano
3.5.2. Variable (VD)
 desempeño laboral de los docentes
3.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES:

ITEMS Y
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
RESPUESTAS

Competencias  Básica  Comunicación  Nada


 Complementaria  Uso de TICS  Poco
genéricas del Tuning
 Especialidad  Dominio de materias  Bastante
latinoamericano  Prácticas  Dominio de didácticas  Mucho
 Institucional  Proyecto de  Muy bueno
 Comunitario  Bueno
Desarrollo
 Pedagógico  Regular
desempeño laboral  Administrativo Institucional  Deficiente
 Cuidado del medio
de los docentes
ambiente
 Logro de metas
 Ambientación del aula

IV. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN:

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN: Básica Aplicada.

Según Oseda, Dulio (2008:117), “El tipo de estudio de la presente

investigación es aplicada porque no persigue una utilización inmediata

para los conocimientos obtenidos sino que busca acrecentar los

21
acontecimientos teóricos para el progreso de una ciencia, sin interesarse

directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas”

4.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN: Descriptivo

En la presente investigación, se utilizará el método científico y

cuantitativo. Según Hugo Sánchez Carlessi (1998:25), “Es el camino a

seguir mediante una serie operaciones y reglas prefijadas, que nos

permite alcanzar un resultado propuesto. En tal sentido toda labor de

procesamiento humano de información requiere asumir el camino más

educado y viable para lograr el objetivo trazado. También puede

considerarse el método como un procedimiento de indagación para tratar

un conjunto de problemas desconocidos, procedimiento en el cual se

hace uso fundamental del pensamiento lógico. Es decir, el método es la

manera sistematizada en que se efectúa el pensamiento reflexivo que

nos permite llevar a cabo un proceso de investigación científica”.

Analizaremos las características de las variables desempeño laboral y

clima organizacional.

4.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

Según Sánchez, Hugo y otros (1998:79), “El diseño de la investigación

es el descriptivo - correlacional, porque se orienta a la determinación del

grado de relación existente entre dos a más variables de interés en una

misma muestra de sujetos o el grado de relación existente entre dos

fenómenos o eventos observados”.

22
El esquema es el siguiente:

O1

M r

O2

Donde:

M = Muestra

O1 = Observación de la variable 1.

O2 = Observación de la variable 2.

r = Correlación entre dichas variables.

4.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

a. La Población:

La población lo constituyen 20 docentes de la Institución Educativa Juan

Velasco Alvarado

b. Muestra:

La muestra también lo constituyen 20 docentes de la Institución Educativa

Juan Velasco Alvarado

23
4.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Técnicas Instrumentos Datos a observar


Fichaje Fichas Marco teórico conceptual,

bibliográficas, recolectar y detectar la mayor

resumen, cantidad de información

trascripción y relacionada con el trabajo de

resumen. investigación.
Cuestionario Encuesta sobre Cada competencia genérica del

competencias Tuning Latinoaméricano en

generales del evaluación, si se cumple o no y en

Tuning qué grado

Latinoaméricano

4.6. TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Se utilizará el programa SPSS v.17 para calcular los siguientes

estadígrafos:

Las Medidas de Tendencia Central:

Las medidas de variabilidad

Las medidas de normalidad

4.7. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO:

Se realizará considerando la estadística descriptiva e inferencial, es decir:

Las Medidas de Tendencia Central, Media aritmética, Mediana y moda.

24
Medidas de Dispersión: La Varianza, Desviación Media, coeficiente de

variabilidad, kurtosis, La r de Pearson.

La r de Pearson:

Q
K 
P90  P10

V. ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

5.1. Presupuesto:

Asesor Metodológico 1,500

Asesor Técnico 1000

Encuestadores 500

Materiales 1,100

Material de Impresión 500

Procesamiento de Información 400

Usb y otros dispositivos 200

Servicios 1,100

De Cómputo 900

Transporte 200

Imprevistos 360

TOTAL S/. 3 960

5.2. CRONOGRAMA:

2014 2015
ACTIVIDAD A S O N D E F M A M J

25
1. Determinar y plantear el Problema X X
2. Elaboración y aprobación y aprobación del X

Plan
3. Recolección de información de fuentes X X X X

bibliográficas
4. Elaboración del Instrumento. X
5. Aplicación del Instrumento. X
6. Tabulación de datos estadísticos. X
7. Procesamiento de datos estadísticos. X
8. Prueba de hipótesis. X
9. Discusión de resultados X
10. Presentación del trabajo de investigación X X X
11. Sustentación de la investigación X

VI. BIBLIOGRAFÍA

 ASCUN. (2001) Informe: Los nuevos modelos de la educación

superior: argumentos estratégicos para la construcción de

universidades del futuro. Ascua. BANCO MUNDIAL. La educación

Superior en los países en vías de desarrollo. Riesgos y promesas

 BENEITONE,P., ESQUETINI, C., GONZALEZ,.J.,MALETA.M.

SIUFI.G., WAGENAAR.R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la

educación Superior en América Latina. Informe final, proyecto

26
tuning América Latina 2004-2007, publicado por la Universidad de

Deusto y Universidad de Groningen.

 DÌAZ DE LA TORRE, Juan. (2013). Una Mirada de las teorías y

corrientes pedagógicas, Compilaciòn. Colegiado Nacional de

Desarrollo Educativo, Cultural y Superación Profesional del

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación,

Mèxico

 GONZALEZ, Julia y Wagenaar, Robert (2004) Tuning Educational

Structure In Europe:Informe final fase 1. Bilbao, España.

Universidad Deusto.

 GONZALEZ, Julia y Wagenaar, Robert (2006) Estructura Educativa

Tunning II en Europa: La contribución de las universidades al

proceso de Bolonia. Bilbao, España Universidad de Deusto

 MERTENS, Leonard (1997) sistemas de competencia laboral:

surgimiento y modelos en CONOCER , Formación basada en

competencia laboral: situación actual y perspectivas México,

POLFORM /OIT/CINTERFOR/CONOCER

 Tuning América Latina. Primera reunión General Documento 1,

Buenos Aires

 Tuning América Latina. Segunda reunión General Documento 2,

Bello Horizonte Brasil

 Tuning América Latina. Tercera reunión General Documento 3,

San José. Costa Rica

27
 Tuning América Latina Cuarta reunión General Documento 4.

Bruselas, Bélgica

 Tuning América Latina. Quinta reunión General Documento 5,

México.

 RUBINA ESPINOZA, Magaly Susana (2016) “Programa de

Fortalecimiento de Competencias Profesionales”. Universidad

Peruana de Ciencias Aplicadas. 2016.

 URRUTIA-AGUILAR M.E1., BAROJAS-WEBER J2., TORRES-

SOLÍS R3., MARTÍNEZ-GONZÁLEZ A. (2010). Evaluación de la

docencia en una organización educativa para la formación de

recursos humanos, Ediciones NOCEDAL, Perú.

28
ANEXOS

29
ANEXO N° 01

INSTRUMENTO DE COMPETENCIAS GENERALES

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

ESCUELA DE POST GRADO

MAESTRIA EN GERENCIA E INNOVACIÒN EDUCATIVA

CUESTIONARIO DE LOGRO DE COMPETENCIAS GENERALES

SEGÚN EL TUNING LATINOAMERICANO

INDICACIONES: Llenar los espacios en blanco marcando con un aspa (x), según

considere conveniente. Puedes empezar gracias por tus respuestas valiosas: Nada

(N), poco (P), bastante (B) y mucho (M).

1. ¿Qué importancia tienen el logro de la capacidad de abstracción, análisis y N P B M

síntesis en su desempeño laboral?.


2. ¿Qué importancia tienen el logro de la capacidad de aplicar los

conocimientos en la práctica en su desempeño laboral?.


3. ¿Qué importancia tienen el logro de la capacidad para organizar y planificar

el tiempo en su desempeño laboral?.


4. ¿Qué importancia tienen el logro de los conocimientos sobre el área de

estudio y la profesión en su desempeño laboral?.


5. ¿Qué importancia tienen el logro de la responsabilidad social y compromiso

ciudadano en su desempeño laboral?.


6. ¿Qué importancia tienen el logro de la capacidad de comunicación oral y

escrita en su desempeño laboral?.


7. ¿Qué importancia tienen el logro de la capacidad de comunicación en un

segundo idioma en su desempeño laboral?.


8. ¿Qué importancia tienen el logro de las habilidades en el uso de las

tecnologías de la información y de la comunicación en su desempeño laboral?.


9. ¿Qué importancia tienen el logro de la capacidad de investigación en su

desempeño laboral?.
10. ¿Qué importancia tienen el logro de la capacidad de aprender y

31
actualizarse permanentemente en su desempeño laboral?.
11. ¿Qué importancia tienen el logro de las habilidades para buscar, procesar y

analizar información procedente de fuentes diversas en su desempeño

laboral?.
12. ¿Qué importancia tienen el logro de la capacidad crítica y autocrítica en su

desempeño laboral?.
13. ¿Qué importancia tienen el logro de la capacidad para actuar en nuevas

situaciones en su desempeño laboral?.


14. ¿Qué importancia tienen el logro de la capacidad creativa en su

desempeño laboral?.
15. ¿Qué importancia tienen el logro de la capacidad para identificar, plantear

y resolver problemas en su desempeño laboral?.


16. ¿Qué importancia tienen el logro de la capacidad para tomar decisiones en

su desempeño laboral?.
17. ¿Qué importancia tienen el logro de la capacidad de trabajo en equipo en

su desempeño laboral?.
18. ¿Qué importancia tienen el logro de las habilidades interpersonales en su

desempeño laboral?.
19. ¿Qué importancia tienen el logro de la capacidad de motivar y conducir

hacia metas comunes en su desempeño laboral?.


20. ¿Qué importancia tienen el logro del compromiso con la preservación del

medio ambiente en su desempeño laboral?.


21. ¿Qué importancia tienen el logro del compromiso con su medio socio-

cultural en su desempeño laboral?.


22. ¿Qué importancia tienen el logro de la valoración y respeto por la

diversidad y multiculturalidad en su desempeño laboral?.


23. ¿Qué importancia tienen el logro de la habilidad para trabajar en contextos

internacionales en su desempeño laboral?.


24. ¿Qué importancia tienen el logro de la habilidad para trabajar en forma

autónoma en su desempeño laboral?.


25. ¿Qué importancia tienen el logro de la capacidad para formular y gestionar

32
proyectos en su desempeño laboral?.
26. ¿Qué importancia tienen el logro del compromiso ético en su desempeño

laboral?.
27. ¿Qué importancia tienen el logro del compromiso con la calidad en su

desempeño laboral?.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

ESCUELA DE POST GRADO

MAESTRIA EN GERENCIA E INNOVACIÒN EDUCATIVA

FICHA DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

Señor Experto, por favor marque en el casillero correspondiente si el ítem

esta formulado en forma adecuada o inadecuada teniendo en

consideración su pertinencia, relevancia y corrección gramatical. En el

caso de que el ítem sea inadecuado anote en el casillero sus

observaciones y las razones del caso.

I. REFERENCIA
a) NOMBRE Y APELLIDOS DEL EXPERTO:
…………………………………………………………………………………
b) PROFESIÓN:
…………………………………………………………………………………
c) GRADOS ACADÉMICOS:
…………………………………………………….……………………………
d) ESPECIALIZACIÓN O EXPERIENCIA:
………………..………………………………………….………………………
e) INSTITUCIÓN DONDE LABORA:
…………………..………………………………………………………………
f) TELEFONO Y E-MAIL:
…………..………………………………………………………………………
II. ESTRATO DE LA POBLACIÓN OBJETIVO:
…………………….……………………………………………………………

TABLA DE VALORACIÓN POR CADA ÍTEM

ESCALA DE APRECIACIÓN
ÍTE
INADECUAD OBSERVACIONES SUGERENCIAS
MS ADECUADO
O
1
2
3
4
5

34
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23

Coeficiente de Validez =
III. RESOLUCIÓN

Válido (V  0,80)

IV. COMENTARIOS FINALES …………………………………….

……………………………………..

…………………………………………………………………………………

………………………………………………………..

…………………………….

35
FORMULACION DEL METODOLOGIA DISEÑO DE
OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES
PROBLEMA INVESTIGACION
GENERAL GENERAL GENERAL VARIABLE 1 TIPO DE INVESTIGACION
¿Qué relación existe entre el APLICADA
logro de las competencias Determinan la relación Existe una relación positiva y Las competencias
genéricas del Tuning que existe entre el logro directa entre el logro de las genéricas del Tuning ENFOQUE:
Latinoamericano del docente de las competencias competencias genéricas del Latinoamericano CUANTITATIVO
y el desempeño laboral de los genéricas del Tuning Tuning Latinoamericano del
docentes de la Institución Latinoamericano del docente y el desempeño VARIABLE 2 PARADIGMA
Educativa Juan Velasco docente y el desempeño laboral de los docentes de la POSITIVISTA
Alvarado, Maco Tarma Junín?. laboral de los docentes Institución Educativa Juan El desempeño laboral
de la Institución Velasco Alvarado, Maco Tarma de los docentes NIVEL DE INVESTIGACION:
Educativa Juan Velasco Junín. APLICADA
ESPECÍFICOS Alvarado, Maco Tarma
Junín. ESPECIFICOS DISEÑO
a. ¿Cómo son las TRANSECCIONAL
competencias ESPECIFICOS a. Las competencias
genéricas del tuning genéricas del tuning
latinoamericano del a. Describir las latinoamericano del
docente egresado de competencias docente egresado de
educación superior’? genéricas del tuning educación superior son
b. ¿Cómo es el latinoamericano del alcanzables y vigentes
desempeño laborar de docente egresado b. El desempeño laborar
los docentes de la de educación de los docentes de la
Institución Educativa? superior’ Institución Educativa
b. Determinar el son eficientes
desempeño laborar
de los docentes de
la Institución
Educativa

36
MATRIZ DE CONSISTENCIA

37

You might also like