You are on page 1of 21

INDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN 2

1. ¿QUÉ ES LA TEORIA DE LA RELATIVIDAD? 3


2. TEORÍA ESPECIAL DE LA RELATIVIDAD 3
a ) La relatividad de la mecánica 3
b) La relatividad de la electricidad y el magnetismo. 4
c) El descubrimiento de la luz como fenómeno electromagnético 5

3. RAZONAMIENTO DE MAXWELL: 6
4. EL EXPERIMENTO DE MICHELSON-MORLEY 7
5. POSTULADOS DE LA TEORÍA ESPECIAL DE LA RELATIVIDAD 8

5.1. Principio de relatividad 9


5.2. Dilatación temporal 9
5.3. Contracción de longitudes 10
5.4. Relatividad de la simultaneidad 11
5.5. Equivalencia entre masa y energía. 11
6. CONSECUENCIAS DE LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD ESPECIAL 12
7. CONVERSIÓN DE MATERIA EN ENERGÍA Y VICEVERSA 14
8. LAS CONSECUENCIAS EXTRAÑAS DE LA TEORÍA DE LA
RELATIVIDAD ESPECIAL 15
9. APLICACIONES ACTUALES DE LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD 16

CONCLUSIONES 19
BIBLIOGRAFÍA 20

1
INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación desarrolla el tema de la teoría especial de la


relatividad que es la visión que tiene Einstein acerca del espacio, el tiempo y el
movimiento.

La teoría está elaborada sobre dos postulados, una de ellas asume que la
velocidad de la luz es constante.

El otro postulado se refiere a las leyes físicas del Universo, y afirma que tales
leyes son invariantes, no importa respecto de que marco de referencia hagamos
las medidas.

Algo que no se puede despreciar de la Teoría de Einstein es que la física de


Newton se convierte así en una lenta aproximación de un universo relativista.
Solo cerca de la velocidad de la luz, la física de Newton debe ser reemplazada
por la física relativista.

A continuación, se desarrolla aspectos importantes sobre la teoría especial de


relatividad, presentando las conclusiones y finalizando con la bibliografía
respectiva.

2
TEORÍA ESPECIAL DE LA RELATIVIDAD

1. ¿QUÉ ES LA TEORIA DE LA RELATIVIDAD?


Hace muchísimo tiempo muchos científicos se preguntaban cómo podían
explicar lo rápido que se movía nuestro planeta por el espacio y surgió
entonces la idea de medir la velocidad de la luz.

2. TEORÍA ESPECIAL DE LA RELATIVIDAD

Albert Einstein publicó en 1905 la Teoría especial de la relatividad, que


sostiene que lo único constante en el universo es la velocidad de la luz en el
vacío y todo lo demás (velocidad, longitud, masa y paso del tiempo) varía
según el marco referencial del observador. La teoría resolvió muchos de los
problemas que habían preocupado a los científicos hasta entonces. La
famosa ecuación resultante de la teoría E = mc2 establece que la energía (E)
es igual a la masa (m) por la velocidad de la luz al cuadrado.

La Teoría de la Relatividad suele presentarse siguiendo su desarrollo


histórico en dos fases: la Teoría Especial de la Relatividad y la Teoría General
de la Relatividad. La Teoría General contiene como subcaso a la Teoría
Especial. Contrariamente a lo que mucha gente piensa, la Teoría de la
Relatividad no dice que todo es relativo. Establece que ciertas nociones que
pensábamos absolutas, como las de distancia o intervalo temporal, son
relativas, dependientes del observador.1 E introduce nuevas medidas que
son absolutas, invariantes, independientes del observador que las mide.

Así como ejemplo; Imagina que viajas en un tren a 100Km/hora. A tu lado ves
un coche que va a la misma velocidad que el tren. Según tu posición desde
el tren el coche no se mueve, siempre este a tu lado, no se desplaza respecto
a ti. ¿A qué velocidad va el coche? Pues bien, respecto a ti como no se mueve
va a 0Km/h, pero si alguien lo ve pasar cuando este quieto a un lado de la

1
Einstein A. 1905, On the Electrodynamics of Moving Bodies, Annalen der Physik 17, 140.

3
carretera vería que se aleja del 100Km cada hora, es decir para esa otra
persona iría a una velocidad de 100Km/h. Como ves la velocidad depende
del punto de referencia, es relativa. Normalmente el punto de referencia es
un punto fijo, que no se mueve, respecto al objeto que se mueve.
Y si ahora el señor que está quieto a un lado de la carretera viera pasar el
coche a 110Km/h y el tren a 100Km/h. ¿A qué velocidad verías tú el coche
desde el tren? Pues verías que se te adelanta el coche 10Km cada hora
respecto a ti, que vas montado en el tren, es decir respecto a ti iría a 10Km/h.

El observador 1 lanza la pelota desde dentro del tren a 20km/hora, para él


claro, por qué para el observador 2 que está quieto. ¿A qué velocidad la verá?
Pues el tren lo verá pasar a 100Km/h y la pelota a 220Km/hora.

Un detalle acerca de la personalidad de Einstein. El siempre desconfió de


ciertos conceptos establecidos no por la razón sino por
una autoridad suprema. Esta actitud le permitió dar un gran salto,
animándose a proponer lo que otros no se animaban o simplemente no se
cuestionaban para no ser tildados de tontos.

Es así que lo que Einstein trataba de hacer cuando propuso su teoría especial
de la relatividad, era encontrar el sentido a un conjunto de propiedades de la
naturaleza observadas durante un largo periodo de tiempo.

a ) La relatividad de la mecánica
La rama de la física que estudia como las masas responden a las fuerzas
que actúan sobre ellas y a su movimiento, se denomina mecánica.
Newton desarrollo en el siglo XVII esta rama de la física a partir de
contribuciones hechas anteriormente por Galileo. Las leyes de

4
la mecánica, tienen implícito un principio de relatividad. Este dice que no
existe ningún experimento mecánico que pueda revelar el estado de
movimiento de un observador.2 Este solo puede medir su movimiento
relativo a otro observador u otro objeto. No puede decir que se mueve a
tal o cual velocidad en términos absolutos. Einstein extendió este principio
de relatividad de la mecánica a toda la física cuando dijo que ningún
experimento, no solo mecánico puede determinar un estado de
movimiento absoluto. Su gran salto fue afirmar, el movimiento absoluto no
existe.

b) La relatividad de la electricidad y el magnetismo.


La electricidad es un fenómeno de la naturaleza asociado con pedazos
de materia cargadas positiva o negativamente. Este fenómeno se
manifiesta porque entre dichos pedazos de materia cargada se ejerce una
fuerza de atracción o repulsión. Cuando las cargas están en reposo
hablamos de electricidad estática, mientras que si están en movimiento
las denominamos corriente eléctrica. Al frotar un vidrio con un trapo y
luego acercarlo a un papel tendremos un ejemplo de electricidad estática,
mientras que del enchufe de la pared lo que obtenemos es una corriente
eléctrica que está producida por cargas en movimiento.

El magnetismo por otro lado, es una propiedad que tienen algunas


substancias (especialmente el hierro), que se manifiesta también por una
fuerza de atracción o repulsión, sobre substancias similares. La
experiencia común que tenemos de este fenómeno es la observada con
los imanes, los cuales interpretamos están rodeados de energía
magnética que produce estas atracciones y repulsiones. Esta energía
magnética es lo que se denomina el campo magnético del imán.

Al comienzo del siglo XIX, los científicos descubrieron que estas fuerzas
estaban relacionadas de la siguiente manera: una corriente eléctrica en

2
Einstein A. 1905, Does the Inertia of a Body Depend upon its Energy Content?
Annalen der Physik 18, 172

5
un cable produce a su alrededor un campo magnético, y viceversa un
imán que se mueve en el interior de un cable enrollado (bobina) genera
en el mismo una corriente eléctrica. Es decir, cargas eléctricas en
movimiento generan magnetismo, mientras que imanes en movimiento
generan corriente eléctrica.
A partir de que se conoció esta inter-relación, comenzó a denominarse a
estos fenómenos electromagnéticos.

Lo que observaron los científicos de esta época, era que existía un


principio de relatividad en el electromagnetismo, ya que los movimientos,
sea de las cargas como de los imanes, para que produjeran campos
magnéticos o eléctricos, eran movimientos relativos entre las partes con
las que se hacia el experimento.
Esto se puede apreciar bien en el caso del imán que se mueve en el
interior de una bobina. Es exactamente lo mismo dado que produce el
mismo resultado que el imán se mueve en una dirección mientras la
bobina esta quieta, como que la bobina se mueva en la dirección contraria
mientras el imán está quieto. Siempre que las velocidades relativas en
ambos casos sean iguales, la corriente eléctrica que se genera será de la
misma intensidad.

Luego vemos que haciendo este experimento solo podemos comprobar el


estado de movimiento relativo entre la bobina y el imán, pero no sabemos
cuál de los dos es el que en realidad se está moviendo.
Sin embargo, no todo el electromagnetismo se ajustaba al principio de
relatividad como veremos luego.

c) El descubrimiento de la luz como fenómeno electromagnético.

Maxwell en 1865, demostró matemáticamente que los imanes y las


corrientes eléctricas podían producir ondas viajeras de energía eléctrica y
magnética. Ondas que se movían en el espacio por sus propios medios,
sin que los imanes o los cables intervinieran en este viaje. Una onda
electromagnética como toda onda, transmite energía que se manifiesta

6
como fuerzas eléctricas y magnéticas que se mueven a través del espacio.
Estas ondas son invisibles, solo podemos apreciar sus consecuencias.
Son campos eléctricos y magnéticos que se trasladan en la dirección del
movimiento perpendicular a esta (la dirección) y perpendicularmente entre
ellos. Es decir, si graficamos tres ejes coordenados X, Y y Z, si la onda
electromagnética se traslada en la dirección de Z, los campos eléctricos y
magnéticos lo harán en la dirección de X e Y, o alternativamente de Y y
X. Maxwell calculo matemáticamente la velocidad de traslación de estas
ondas electromagnéticas y encontró que la misma era igual a la velocidad
de la luz cuya magnitud ya había sido calculada en el pasado. A raíz de
este descubrimiento, Maxwell propuso que la luz era una onda viajera de
energía electromagnética, que viaja a través del espacio vacío a una
velocidad finita cercana a los 300.000 km/seg.

3. RAZONAMIENTO DE MAXWELL:
 Una carga eléctrica tiene asociada a ella un campo eléctrico E. Su
existencia sirve para indicar que toda carga eléctrica colocada en la
influencia de dicho campo, experimentara sobre ella una fuerza de
determinada magnitud y en determinada dirección.
 Si una carga eléctrica se mueve (esto es lo que conocemos como
corriente eléctrica), se genera un campo magnético B, cuyo significado
es la indicación de que toda carga en movimiento colocada en la
influencia de dicho campo magnético experimentara una fuerza cuya
magnitud y dirección diferirán de la que experimentaba por la acción del
campo eléctrico.
 Dado que lo que realmente cuenta en materia de movimiento, son los
movimientos relativos de las cargas respecto a los campos, podemos
deducir que tendremos el mismo efecto anterior si sobre una carga en
reposo actúa un campo magnético variable.
 Ahora bien si sobre una carga en reposo detectamos una fuerza,
significa que la misma está dentro de la influencia de un campo eléctrico.
 Por esto Maxwell concluye que un campo magnético variable, crea un
campo eléctrico.

7
 La reciproca también se comprueba y así Maxwell también establece que
un campo eléctrico variable produce un campo magnético.
 Si el campo magnético B varia en forma constante, el campo eléctrico E
generado será también constante, y viceversa campos magnéticos que
varían en forma no constante, generan campos eléctricos también no
constantes.
 Así nos encontramos con una suma de efectos, campos
magnéticos variables generan campos eléctricos variables, que a su vez
generan más campos magnéticos variables que a su vez generan
campos eléctricos variables, y así siguiendo.
 Maxwell demostró que estos campos eléctricos y magnéticos variables
que se recrean constantemente uno al otro, se propagan en el espacio
a una velocidad definida y calculada c, que resulta igual a la velocidad
de la luz.

4. EL EXPERIMENTO DE MICHELSON-MORLEY

En el siglo XVII Isaac Newton, en la obra fundacional de la mecánica Principia


Matemática, propuso un espacio absoluto e inmutable que podía utilizarse
como sistema de referencia absoluto para el movimiento.
En siglo XIX, James C. Maxwell unificó bajo una misma teoría la electricidad
y el magnetismo. Su teoría electromagnética determinaba que la luz era una
onda que se propagaba en el vacío. Hasta ese momento los físicos pensaban
que las ondas necesitaban siempre un soporte material para su transmisión.
El sonido se transmitía a través del aire y las olas en el agua, por ejemplo.
Muchos físicos pensaron que debía existir un soporte semejante para las
ondas electromagnéticas y lo denominaron éter. El éter debía ser una
sustancia realmente extraña. Según sus defensores llenaba todo el espacio
y era indetectable de forma directa. Puesto que el espacio mismo se
consideraba una especie de receptáculo pasivo donde transcurría la
dinámica del universo, el éter que lo llenaba estaba fijo y podría utilizarse
como sistema de referencia absoluto siguiendo las sugerencias de Newton.

Para demostrar su existencia se propusieron una serie de experimentos.


Entre ellos el más famoso fue el experimento de A. Michelson y E. Morley
8
realizado en 1887. Se pretendía medir la velocidad absoluta de la Tierra con
respecto al éter. El montaje experimental conseguía dividir un rayo de luz en
dos rayos en sentidos opuestos entre sí gracias a un juego de espejos. Un
rayo se dirigía en el sentido del movimiento terrestre y otro en el opuesto. Se
esperaba que existiera diferencia de velocidades entre ambos rayos. Era
como intentar medir la diferencia de velocidades de los rayos de luz que emite
los faros delanteros y las luces de posición traseras de un coche que se
mueve a gran velocidad. Aparentemente la luz emitida en la dirección del
movimiento debería moverse a mayor velocidad que la trasera. Pero no se
detectaba tal diferencia en el experimento. El resultado no logró explicarse
hasta1905. En realidad, la preguntan qué hacían Michelson y Morley a la
Naturaleza era: ¿si un móvil emite luz en el sentido de su movimiento y en el
contrario, en qué sentido se mueve más rápido la luz? La física clásica diría
que en el sentido del movimiento. La respuesta de la Naturaleza fue: la
velocidad es la misma en ambos sentidos.

Uno de los montajes experimentales originales de Michelson-Morley

5. POSTULADOS DE LA TEORÍA ESPECIAL DE LA RELATIVIDAD

En 1905 Albert Einstein sentó las bases de la Teoría Especial de la


Relatividad. Einstein desconocía, por aquel entonces, el experimento de
Michelson-Morley, pero su teoría proporcionó una elegante explicación de los
resultados. Asentó la Teoría Especial de la Relatividad en un par de
postulados sencillos y a partir de ellos levantó todo un edificio. Los postulados
son:

9
5.1. Principio de relatividad: las leyes de la física son idénticas en todos
los sistemas de referencia inerciales. Este principio fue establecido
inicialmente por Galileo en el estudio de la cinemática y la dinámica, y
es conocido como relatividad galileana. Otra manera de enunciarlo es
diciendo que: no existe experimento alguno, capaz de determinar la
velocidad absoluta de un sistema de referencia inercial. Einstein
agregó a los experimentos mecánicos de Galileo, cualquier tipo de
experimento, incluyendo los ópticos y electromagnéticos.
La velocidad de la luz en el vacío es siempre constante
independientemente de la velocidad de la fuente emisora.

5.2. Dilatación temporal

Partiendo de las transformaciones de Lorentz podemos determinar


cómo serán las medidas de tiempos y distancias vistas por distintos
observadores en sistemas de referencia inerciales. Por ejemplo,
supongamos que estamos fijos en un sistema de referencia inercial O.
Imaginemos otro observador O’ en un sistema de referencia inercial
que se mueve a velocidad v respecto a nosotros, en una nave espacial,
por ejemplo. Lleva un reloj en su muñeca que marca las 12 en punto y
un tiempo incremento-t’ de una hora después, según su observación,
marca las 13. Nosotros medimos el intervalo de tiempo entre que su
reloj marca las 12 y las 13 y obtenemos incremento-t. La cinemática
clásica nos dice que ambos intervalos serán idénticos, de una hora en
nuestro ejemplo. La Teoría Especial de la Relatividad dice que la física
clásica es incorrecta y que nuestra intuición nos engaña. Según
nuestro cronómetro, el reloj del segundo observador retrasa. Visto
desde nuestro sistema de referencia todo parece transcurrir más lento
en la nave espacial. Nosotros mediremos:

10
Supongamos que v es igual a la mitad de la velocidad de la luz.
Entonces:

5.3. Contracción de longitudes

Las longitudes tampoco se libran de resultados tan chocantes a la


intuición. Utilizando de nuevo las transformaciones de Lorentz es fácil
demostrar que las longitudes en la dirección del movimiento sufren
contracciones. De nuevo, supongamos que permanecemos fijos en un
sistema inercial y medimos una distancia entre dos puntos del espacio
con valor L. Para nuestro segundo observador con velocidad v
respecto a nosotros, su medida arrojará un valor menor L’ que L. La
relación exacta según la Relatividad es:

Es decir, si L’ = 1 m, entonces L= 0,87 m.

Observemos que el factor de dilatación-contracción es:

Para valores pequeños de v, el factor de dilatación-contracción es


prácticamente 1 y las transformaciones de Lorentz se convierten en
las clásicas galileanas. Decimos que estamos en el límite clásico. De
modo que la Teoría Especial contiene a la cinemática clásica en el
límite v/c prácticamente cero. Para velocidades pequeñas
comparadas a la velocidad de la luz, v<<c, la Teoría Especial es
equivalente a la cinemática clásica.

11
5.4. Relatividad de la simultaneidad
Si las dilataciones y contracciones temporales y longitudinales son
sorprendentes, la palma del impacto a la intuición se la lleva el
concepto de simultaneidad de sucesos. Según la Relatividad este
concepto también es relativo.

5.5. Equivalencia entre masa y energía.


Otra de las consecuencias de la Relatividad Especial es que la energía
total relativista E de una partícula libre es:

donde m es la masa de la partícula y c la velocidad de la luz. Esta


relación es extraordinaria pues muestra la identidad entre la masa y la
energía. Fue la puerta que abrió el camino a la energía nuclear y la
responsable teórica en última instancia de las bombas atómicas y las
centrales nucleares.

Puesto que de la física clásica sabemos que la energía cinética de una


partícula libre depende de su velocidad y c es constante por el segundo
postulado relativista, entonces necesariamente la masa dependerá de
la velocidad. El valor de esta masa, denominada masa relativista, es:

donde v es la velocidad de la partícula libre desde nuestro sistema de


referencia inercial y m0 es la masa en reposo, es decir con velocidad v
= 0 en nuestro sistema. Por abuso de lenguaje cuando se usa el término
de masa de una partícula se hace referencia a su masa en reposo. La
masa en reposo es la magnitud equivalente a la masa inercial de la
mecánica clásica. Su valor para una partícula es invariante, mientras
que su masa relativista depende de v y por tanto del sistema de
referencia de medida. De este modo la energía relativista de una
partícula en reposo será invariante, pero la energía relativista total
dependerá del sistema de referencia.

12
6. CONSECUENCIAS DE LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD ESPECIAL

La teoría de Einstein es distinta de la de Newton pero, la primera, contiene a


la segunda. Cuando esto ocurre, la teoría de Einstein se reduce al límite
Newtoniano. La diferencia más importante es respecto al tiempo y el espacio.
Para Newton se trata de conceptos absolutos, para Einstein son conceptos
relativos que dependen de la velocidad de los objetos y el límite es la
velocidad de la luz.

Para Newton, un segundo de tiempo es el mismo en cualquier parte del


universo; un segundo en la Tierra es el mismo que en la Luna, un reloj en la
Tierra es el mismo que en Marte, por ejemplo, o en cualquier parte. Para
Einstein, el tiempo se comporta diferente. Mientras más rápido se mueve un
cuerpo más lento transcurre el tiempo. Un reloj en la Tierra no es,
necesariamente, el mismo en todas partes del universo. La gravedad también
detiene a los relojes y el paso del tiempo es más lento. Es decir, el tiempo
absoluto NO existe.

Respecto a la distancia, para Newton un metro tiene la misma longitud en


cualquier parte del universo. Para Einstein, un metro se hace más corto
mientras más rápido se mueve un objeto. Esto es, la distancia absoluta NO
existe.

Si el espacio y el tiempo se distorsionan, entonces todo lo que puede medir


con metros y relojes también se distorsiona, incluyendo todas las formas de
Masa y Energía.

El segundo postulado de la Teoría Especial de la Relatividad indica que nada


se puede mover más rápido que la velocidad de la luz, éste es el límite.
Conforme la velocidad de una partícula se aproxima a la velocidad de la luz,
su masa se incrementa. Si se agrega energía a una partícula en movimiento
relativista su masa se incrementa sin un aumento significativo en la velocidad.
Esto quiere decir, de acuerdo a Einstein, que la masa de un cuerpo es una
medida de su contenido de energía.

Pero es imposible acelerar una partícula a la velocidad e la luz. Einstein


predijo que, a la velocidad de la luz, la masa de una partícula podría volverse

13
infinita. Esto es, se requeriría una cantidad infinita de energía para acelerar
una partícula a la velocidad de la luz, lo cual no es posible.

En el reposo también existe cierta cantidad de energía correspondiente a la


masa (en reposo). De manera que, la energía cinética de los cuerpos es la
diferencia entre la energía contenida en el cuerpo menos la energía del
reposo y, la energía relativista es función de la energía en reposo más la
cantidad de movimiento del cuerpo. Los fotones poseen energía y momento,
es decir, cantidad de movimiento.

La diferencia de la teoría de Einstein con las leyes del movimiento de Newton


está determinada por la velocidad. La masa de un cuerpo es relativa pues es
función de la velocidad. Cuando la velocidad de los cuerpos se aproxima a la
velocidad de la luz, la masa (relativista) y la energía (cinética) se vuelven
cantidades muy grandes, tienden a infinito, mientras que la masa (en reposo)
es pequeña, tiende a cero.

Equivalencia de masa y energía

Estas ideas llevaron a Einstein a proponer una ecuación, la más famosa de


todas en la ciencia:

E=mc2

Esto quiere decir que la energía (E) es igual a la masa (m) multiplicada por
la velocidad de la luz (c) al cuadrado. La ecuación significa que la energía y
la masa son cantidades equivalentes: la masa se transforma en energía, y
viceversa, son cantidades directamente proporcionales.

La ecuación está relacionada por la velocidad de la luz (c), la cual representa


un número muy grande, casi 300 mil kilómetros por segundo. Eso hace que
al multiplicar la masa (m) por la velocidad de la luz (c) elevada al cuadrado,
se obtenga como energía una cantidad (E) muy grande.

Por eso es que, una cantidad muy pequeña de masa puede ser convertida
en una cantidad enorme de energía. Por ejemplo, 1 gramo de algo se
transforma, al multiplicarse por c2, en un 9 multiplicado por 1020, es decir un
9 seguido de 20 ceros, como energía expresada en ergs/segundo ó 9x1013
joules/segundo, ambas unidades de energía.
14
7. CONVERSIÓN DE MATERIA EN ENERGÍA Y VICEVERSA

En 1933, en Paris, Irene y Frédérick Joliot-Curie fotografiaron la conversión


de materia en energía. Ambos observaron que un quanto de luz, que
transporta energía, cambiaba transformándose en dos partículas que
curvaban su trayectoria alejándose una de otra. Este efecto ocurre en la
naturaleza en ciertas condiciones.

Cuando dos quantos, p.e., dos radiaciones gamma de suficiente energía


chocan dan lugar a un par de partículas cargadas, es decir, dos electrones
uno con carga negativa (electrón) y otro con carga positiva (positrón). De la
misma manera, la interacción de dos pares de partículas electrón-positrón
produce un rayo gamma. El electrón es la más fundamental de las llamadas
partículas elementales y, el positrón, es su antipartícula. Esta forma de
antimateria existe en la naturaleza, pero en pequeñas cantidades. Se dice
que existe una antisimetría entre materia y antimateria.

El universo actual es un universo dominado por materia, antes estuvo


dominado por radiación y hubo un tiempo en que hubo igualdad de materia y
radiación. La materia que existe en el universo en mayor proporción se
conoce como materia oscura, cuya naturaleza se desconoce, y solamente
una mínima parte, apenas el 0.5% del total, es materia visible en forma de
galaxias o estrellas.

Sin embargo, la creación de positrones existe en la naturaleza mediante


medios artificiales; uno de sus usos es en la medicina nuclear, por ejemplo,
la tomografía por emisión de positrones para tratar algunos problemas del
cerebro. El fenómeno de creación de pares positrón-electrón se puede
apreciar a gran escala en los chorros (jets) energéticos producidos por
grandes estructuras y en las explosiones de supernova.

En Cambridge, Inglaterra, fue observado el proceso inverso, la conversión de


masa en energía. J. Cockcroft y E.T.S. Walton observaron que un átomo
podía fisionarse y la suma de las masas de los fragmentos era menor que la
masa total del átomo inicial, la diferencia de masa se había convertido en
energía. El descubrimiento de la fisión del uranio mostró con toda claridad
cómo la materia se transforma en energía.

15
Originalmente los núcleos de los átomos pesados, como el uranio, están
unidos a través de la llamada fuerza nuclear fuerte. Cuando uno de estos
átomos se rompe, vía una reacción nuclear, se producen los fragmentos de
fisión, mismos que transportan energía cinética. Al ocurrir la reacción nuclear
se libera una gran cantidad de energía correspondiente a la diferencia (o
defecto) de masa. Esto se debe a que, originalmente, las partículas nucleares
están unidas por una energía de amarre que se libera cuando se rompe al
átomo.

El descubrimiento de la fisión del uranio, en los 1930s, condujo al desarrollo


de la bomba atómica y su posterior explosión. Cuando 1 átomo de Uranio-
325, solo un átomo, se fracciona (fisiona) pierde casi un 0.1 por ciento de su
masa. Esa pequeñísima cantidad de masa, sin embargo, es suficiente para
producir la enorme cantidad de energía de una bomba atómica.

La fisión es, también, el principio para la utilización del Uranio-235, Uranio-


238 y Plutonio-329 como combustible en los reactores nucleares de potencia
para producir energía eléctrica. Es decir, este principio se utilizó inicialmente
con propósitos político-militares pero también tiene aplicaciones pacíficas
importantes. Tal es el caso de la generación de energía en centrales
nucleoeléctricas.

8. LAS CONSECUENCIAS EXTRAÑAS DE LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD


ESPECIAL

Resumiendo, si tenemos dos naves que tienen un movimiento relativo entre


sí a una velocidad cercana a la de la luz, los astronautas que viajan en cada
una de estas naves descubrirán que:

 La otra nave se ha encogido en la dirección del movimiento.


 Los relojes de la otra nave van más lentos.
 La masa inercial de la otra nave aumento.
 Los astronautas en cada una de sus naves encontraran que nada
cambio.

16
En el extremo cuando la velocidad relativa llega a alcanzar la velocidad c de
la luz, los astronautas dirán que:

 La longitud de la otra nave se ha hecho nula.


 El tiempo en la otra nave ha dejado de transcurrir.
 La masa de la otra nave se hace infinita.

Claramente estas consecuencias serían imposibles por lo que la velocidad c


de la luz, es considerada como un límite máximo de la naturaleza que ningún
cuerpo puede alcanzar.

Debemos tener muy presente lo siguiente para no confundirnos:

Todos los cambios que se producen en el tiempo, la longitud, la masa, deben


entenderse como cambios que se observan siempre en el marco de
referencia de los demás. Es decir, la dilatación del tiempo por ejemplo de un
observador en movimiento, no es observada (medida) por el propio
observador sino por otro que esta fuera de su sistema de referencia y
respecto del cual el primero se está moviendo con movimiento rectilíneo y
uniforme.

9. APLICACIONES ACTUALES DE LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD

Ese gran y complejo universo de Einstein; maravilloso con sus fórmulas y sus
razonamientos y resultados completamente ilógicos.

Teoría de la Relatividad (sin especificar si la Especial o la General) tienen


aplicaciones en la actualidad, así tenemos:

17
Los postulados y afirmaciones de la Teoría de la Relatividad se encuentran
en todos los estratos de la física actual.

Es un punto fundamental en la física nuclear, con la famosa ecuación E=mc2,


que relaciona la energía que se puede producir teniendo en cuenta la masa.

Los postulados sobre la dilatación del tiempo y la contracción del espacio se


usan diariamente en los aceleradores de partículas.

La Teoría de la Relatividad sirve para explicar todo el universo, la distribución


de estrellas y planetas.

Por ahora, la Relatividad ha superado todas las pruebas y comprobaciones a


la que ha sido sometida.

Pero si lo que buscamos son aplicaciones en una vida más diaria y cotidiana,
encontramos que también las tiene, y en algo que no podríamos imaginar: los
dispositivos GPS.

Los GPS, determinan la posición de un objeto a partir de los datos que


reciben de varios satélites. Para que esta información sea precisa, los relojes
de los satélites y de la Tierra deben de estar sincronizados.

18
Realmente, la Relatividad no es imprescindible para calcular una posición
más o menos aproximada, pero sí, si queremos una precisión por debajo de
30m; ahí es cuando deberemos tener en cuenta las correcciones de la
relatividad.

Estas pequeñas correcciones se deben a la diferencia de atracción


gravitatoria entre lo que hay en la superficie terrestre, y los satélites orbitando,
que hacen variar mínimamente (un adelanto de 45 nanosegundos) la
percepción del tiempo desde cada uno de los diferentes relojes.

19
CONCLUSIONES

 Una de las conclusiones más importante de la teoría es que el tiempo es


relativo, y transcurre de modo distinto para diferentes observadores, del
mismo modo las distancias son relativas respecto al observador.
 El origen de estas conclusiones proviene de suponer que la velocidad de
la luz es un límite extremo, que no puede ser alcanzado ni sobrepasado
por la materia en movimiento.
 Finalmente se concluye que el tiempo puede interpretarse como una
coordenada de un continuo espacio-tiempo de cuatro dimensiones por el
que navegamos en todo momento.

20
BIBLIOGRAFIA

 http://matap.dmae.upm.es/cienciaficcion/cartelera2002/12monos/archivo
s/relatividad/relatividad.htm
 http://www.fte-energia.org
 http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/relativi
dad/aularelatividad.pdf

21

You might also like