You are on page 1of 106

Ciencias Sociales y

Competencias Ciudadanas
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Capítulo I
Geografía I

Cartografía 8 - 11
Coordenadas geográficas 12 - 14
Geografía física 14
Geósfera 15 - 16
La deriva continental y la formación de los cotinentes 16 - 18
Atmósfera 18 - 19
Clima y el estado del tiempo 19 - 20

Capítulo II
Historia Universal I

De la historia a la edad media 21


Prehistoria 22 - 23
Civilizaciones fluviales 23
Grecia 24 - 25
Roma 26 - 27
Edad media 27 - 28
El imperio bizantino 29

2
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

El imperio carolingio 29
Mulsumanes 30
Las cruzadas 31
La santa inquisición 31
Los cismas 31

Capítulo III
Competencias Ciudadanas I

Derecho internacional humanitario 32


Constitución política de Colombia 33
Poder público y organismos de control en Colombia 34 - 35
Derechos humanos en Colombia 35 - 36
Mecanismos para la protección de los derechos
humanos 36 - 37
Acción de tutela 36 - 37
Habeas corpus 36 - 37
Derecho de petición 36 - 37
Acción de cumplimiento 36 - 37
Acciones populares 36 - 37
Acciones de grupo 36 - 37

3
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Capítulo IV
Economía

Definición y conceptos básicos 38 - 39


Teorías económicas 40
Mercantilismos 40 - 44
Liberalismo 40 - 44
keynesianismo 40 - 44
Neoliberalismo 40 - 44
Socialismo 40 - 44
Comunismo 40 - 44
La economía en América Latina y Colombia 45 - 47
La actualidad económica en Colombia 45 - 47

Capítulo V
Geografía II - Colombia

Ubicación del territorio Colombiano 48 - 49
Geografía física de Colombia 50
Relieve 50
Sistemas montañosos 51
Hidrografía 52
Clima 53

4
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Capítulo VI
Historia de América

Civilizaciones precolombinas 54
Civilizaciones Andinas 54
Civilizaciones de Mesoamérica 55
Los Olmecas 56
Los Mayas 57
Los Aztecas 58
Conquista y colonización de América 58 - 59
Procesos emancipatorios de América 60
Siglo XX en Suramérica 61 - 63

Capítulo VII

Historia de Colombia I

Colombia precolombina 64 - 65
La conquista y la colonia 66
Independencia de Colombia 67
Independencia de la Nueva Granada,
Venezuela y Quito 67
Siglo XIX 68 - 69

5
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Capítulo VIII
Competencias ciudadanas II

Conflictos socioculturales 70
La descriminación 71
La violencia de gémero 72
Violencia intrafamiliar 72
El desplazamiento 73
La emigración 74 - 75
Conflictos socioeconómicos 75
La brecha social 75
Los monopolios 76
Modelos de desarrollo 76 - 77
Nivel de vida 78 - 79

Capítulo IX
Historia Universal II - Edad Moderna

Renacimiento 80
Humanismo 80
La modernidad 80
La reforma 81
La ilustración 81
La Revolución Gloriosa 82
Independencia de los Estados Unidos 82
Revolución Francesa 83 - 84
Revolución Industrial 85 - 86

6
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Capítulo X
Edad Contemporánea

El mundo Siglo XX y XXI 87


Primera Guerra Mundial 87 - 89
Revolución Bolchevique 89 - 90
Gran Depresión 90 - 91
Segunda Guerra Mundial 91 - 92
Guerra Fría 93 - 94
Contemporaneidad 95
Globalización y organizaciones supranacionales 95 - 99

Capítulo XI

Historia de Colombia siglos XX y XXI



Historia de Colombia III 100 - 101
Violencia Bipartidista 102
Guerrillas colombianas: FARC, ELN, M19 102 - 104
Narcotráfico 104 - 105
Paramilitarismo 105 - 106

7
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

CAPÍTULO 1.
Geografía I
Cartografía
Muchos han dicho que la cartografía es un arte, también que es una ciencia, otros dicen que es
la técnica de hacer mapas. Unos y otros sin embargo, están de acuerdo en afirmar que es una
representación gráfica de la realidad sobre un plano en donde podemos encontrar elementos
tangibles o abstractos.

En todo caso donde nos encontramos frente a un mapa, estamos ante un lenguaje gráfico que
trasmite una información clara y precisa. En las pruebas ante las que nos encontramos, los mapas
estarán presentando una información concreta que deberás analizar e interpretar para dar con la
respuesta acertada a la pregunta, como se muestra en el siguiente ejemplo:

El mapa representa las diferentes zonas bioclimáticas del planeta. Partiendo de su distribución
espacial en las diferentes regiones del globo, se puede señalar que las zonas bioclimáticas están
definidas por la

Imagen tomada y adaptada de: http://goo.gl/SiY29z

A. latitud y el relieve continental


B. altitud de la superficie terrestre
C. distribución de los continentes
D. la presión atmosférica y la longitud

En el ejemplo estamos analizando la dispersión de diferentes biomas en un mapa general. Para


saber la ubicación de cada uno de ellos necesitamos interpretar la simbología utilizada en el mapa y
relacionarla con el tema o el elemento común a todas ellas para encontrar la respuesta. Es claro, que
en este caso, además de los conceptos que debemos tener en cuenta para responder la pregunta,
debemos interpretar todos los elementos que posee el mapa.

8
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

¿Qué debemos tener en cuenta la hora de analizar un mapa?


La cartografía enseña que hay reglas de presentación de los mapas que facilitan su entendimiento
y deben llevar unívocamente a ciertas conclusiones según el tema que se trate. Explicaremos a
continuación algunos elementos que posee un mapa que facilitan su interpretación.

Orientación:
Esta se indica con la rosa de los vientos o cualquier otra representación que nos muestre los puntos
cardinales. Algunos mapas solo indican el norte magnético y con ello basta para referenciar los demás
puntos cardinales. Los símbolos que muestran la orientación de los mapas son muy utilizados cuando
estos están representando áreas locales o que a simple vista no se reconocen con facilidad. El caso
contrario lo encontramos en los planisferios o mapas generales donde su amplio conocimiento no
hace necesario la representación explicita de la orientación ya que se puede inferir fácilmente como
en el ejemplo anterior. Este es un símbolo que indica la orientación en los mapas

N
NW NE

W E
SW SE

S
Figura 1. Rosa de los vientos
Imagen tomada y adaptada de: http://goo.gl/ES2kTI

La escala:
Esta nos está indicando sobre el plano las dimensiones reales que el mapa representa. Con la escala
podemos darnos cuenta la distancia real que separa dos ciudades como Bogotá y Medellín. También
podríamos conocer la longitud real del rio Magdalena o del rio Cauca. Para ello basta conocer y saber
manejar la escala del mapa. Par empezar, los mapas pueden manejar dos tipos de escala.

Escala numérica:
Esta escala se representa con dos números o magnitudes que indican dos medidas diferentes, así:
1:1000000 Esta escala siempre se presenta en centímetros donde el número 1 indica la medida o
distancia en el plano o mapa y el segundo número (100000) está mostrando la distancia real o su
equivalencia en la realidad. Entonces decimos en este caso que un centímetro medido en el mapa
equivale a 100000 centímetros en la realidad o lo que es lo mismo 1 centímetro representado en el
mapa equivale a 1000 metros en la realidad o también 1 Km.

9
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Escala gráfica:
Esta escala representa las mismas dos dimensiones de la escala numérica pero en un segmento de
recta o línea que muestra la distancia en el mapa y su equivalencia en la realidad. Un ejemplo de esta
escala es el siguiente

Figura 2. Escala gráfica


Imagen tomada de: http://goo.gl/ixnHr5

El uso de la escala gráfica es bastante simple. Basta con tomar una distancia en el mapa con ayuda
de un compás (en el mejor de los casos) o con un hilo, y llevarla a la escala grafica para conocer la
distancia real en el terreno. La escala grafica suele tener una porción a la izquierda que permite medir
aun con más precisión una distancia reducida.

La leyenda:
Esta muestra en cada mapa, la explicación de la simbología utilizada. Signos, líneas, colores, figuras
etc. Ésta es también conocida como convenciones y se ubica a los lados del mapa. En los mapas
temáticos son de gran ayuda, ya que referencian sobre el espacio características o elementos
presentes en el territorio como aeropuertos, capitales, carreteras, ríos, lagos, puertos, restaurantes etc.

Tipos de mapas

Figura 1. Rosa de los vientos


Imagen tomada y adaptada de: http://goo.gl/ES2kTI

10
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Mapas topográficos:
Estos ofrecen información del medio físico y se representan en ellos características propias del terreno
como ríos, caminos montes etc. La principal característica de este tipo de mapas es la representación
altitudinal del relieve, es decir, podemos ver en ellos las diferentes alturas sobre el nivel del mar que
poseen las montañas y en consecuencia las formas del relieve. Por esta característica, la escala que
emplean es muy grande ya que reflejan superficies de tierra pequeños.

Mapas temáticos:
Estos tipos de mapas hacen referencia a la representación de diferentes fenómenos o características
específicas que ocurren en el espacio geográfico. Tienen múltiples utilidades según sea su uso.
Algunos mapas temáticos son los siguientes:

Representan el relieve de un país o


continente en ellos se pueden
observar los ríos, los valles, las
Mapa físico montañas etc. Muchas veces estos
mapas son pintados de diferentes
colores que indican la altura y que se
e specifican en la leyenda.
Estos mapas representan la división
territorial del espacio. En otras
palabras pueden mostrar la división
los continentes, los países, las
Mapa político ciudades o localidades con sus
respectivas ciudades o lugares
importantes. En estos mapas se
muestran también algunas veces
características físicas como montañas
y ríos.
Muestra las propiedades físicas,
Mapa químicas y biológicas del suelo para
edafológico determinar cuestiones como su
desertificación y contaminación.
Sirve para identificar los manantiales,
las rocas, fallas del suelo, volcanes, así
Mapa
como las zonas donde se encuentran
geológico
minerales, como el oro, la plata y el
cobre, entre otros.
Identifica las áreas de los diferentes
Mapa grupos climáticos de una región o
climático
país.
Muestra la distribución de las
Mapas
distintas actividades económicas
económicos
sobre el espacio.

11
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Las Coordenadas Geográficas


Las coordenadas geográficas ayudan a localizar con precisión elementos o fenómenos sobre el
espacio geográfico. Para el hombre siempre ha resultado una necesidad ubicar con gran exactitud
ciertos elementos que le interesan. Por ejemplo, desde el punto de vista militar la precisión es de
gran importancia ya que puede constituir la ventaja sobre el enemigo. De hecho, ha sido el uso
militar de las coordenadas geográficas lo que ha traído la implementación de tecnología de última
generación como los GPS o Sistema de Posicionamiento Global.

Para explicar el concepto de coordenada geográfica es preciso empezar por definir conceptos como
paralelos y meridianos que a su vez nos ayudan a entender la definición de latitud, longitud y altitud.

Paralelos:
Son círculos imaginarios trazados en un plano de la superficie de la tierra que se extienden de oriente
a occidente. La longitud cambia a medida que el círculo se aleja del principal paralelo llamado el
ecuador que divide la tierra en dos hemisferios el norte y el sur. Después del ecuador se encuentran
el trópico de cáncer y el de capricornio, ubicados a 23º 26′ 16″ de latitud norte y sur respectivamente.
También encontramos el círculo polar ártico y antártico cada uno ubicado a 66º 33’ 44” norte y sur
respectivamente.

Figura 4. Trópicos y círculos polares


Imagen tomado de: http://goo.gl/aG0Uoe

¿Para qué sirven los paralelos? Los paralelos son utilizados para determinar la incidencia de los rayos
solares sobre la superficie terrestre. De este modo podemos afirmar por ejemplo, que entre el trópico
de Cáncer y de Capricornio se delimita un área conocida como la zona intertropical donde los rayos del
sol tienen su mayor incidencia durante todo el año. De igual forma, los círculos polares delimitan un
área donde no llegan los rayos solares durante el solsticio de invierno. En conclusión los principales
paralelos ya descritos demarcan zona climática de la tierra como se muestra en la imagen.

12
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Figura 5. Zonas climáticas


Imagen tomado de: http://goo.gl/vY8Mx7

Meridianos:
Son círculos imaginarios que trazados sobre un plano pasan por los polos, es decir de norte a sur y
por ello tienen una misma longitud. El principal meridiano es llamado el meridiano de Greenwich o
meridiano 0° que divide la tierra en dos hemisferios el oriental y occidental.

Los meridianos son utilizados para determinar los husos horarios, también sirven como referencia
para determinar la longitud de un punto de la superficie terrestre hasta el meridiano de Greenwich.

Latitud y longitud
Latitud: Este concepto hace informe a una distancia que tiene como referencia un punto sobre la
superficie terrestre hasta la línea del ecuador y el centro de la tierra como punto de origen del ángulo.
Partiendo de esta línea, las distancias se dan en medidas angulares que van de 0° en el ecuador
hasta los 90°N del polo norte y los 90°S del polo sur. Visto de otra manera, la latitud proporciona la
localización de un lugar en dirección norte o sur partiendo del ecuador.

Longitud: Si la latitud hace referencia a la distancia con respecto a la línea del ecuador, la longitud
será con respecto al meridiano de Greenwich. Esta distancia determina a localización de un lugar
sobre la superficie medida en distancias angulares de 0° en Greenwich, hasta 180° en dirección
oriente occidente.

Entonces, ¿Qué es una coordenada geográfica? Es una localización de un punto cualquiera de la


superficie terrestre sobre un plano medida con respecto a la latitud y a la longitud y expresada en
un sistema de medida angular llamado sistema sexagesimal. La definición de una coordenada en
consecuencia, está determinada por el punto donde se corta la latitud y la longitud como se muestra
en la siguiente imagen

13
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Figura 6. Longitud y latitud en el Mundo


Imagen tomada de: https://goo.gl/bCxygp

Punto Coordenada

Latitud 60° Norte


A
Longitud 120° Oeste Sin embargo es importante aclarar que un grado en
el sistema sexagesimal corresponde a 111.3 km
Latitud 60° Norte en el ecuador aproximadamente, por tanto un lugar
B ubicado sobre un radio de 111.3 km resultaría
Longitud 80° Este bastante impreciso de ubicar. Para salvar esta gran
diferencia se hace uso de los minutos y segundos
C Latitud 0° que nos precisa con mayor exactitud el lugar. Un
grado entonces estará dividido en 60 segundos
Longitud 60° Oeste y a su vez cada minuto estaría dividido en 60
segundos. Con esta aclaración una coordenada

D Latitud 10° Sur sería más precisa de la siguiente forma Latitud


60° 30’ 15’’ con Longitud 120° 23’ 45’’
Longitud 30° Este

Geografía Física
La geografía física se encarga de estudiar desde el punto de vista físico la superficie terrestre en su
conjunto, es decir, todos los fenómenos y procesos naturales de la tierra. Por este motivo, son de
interés para la geografía física, disciplinas como la climatología, la geomorfología y la hidrología. Para
entrar en el estudio de la geografía física, partiremos de la definición de dos importantes estructuras
del planeta tierra, las cuales hacen parte de las ramas de estudio de esta disciplina ya mencionada.

A. Geósfera: Esta referida a toda la superficie terrestre y como tal integrada por la litosfera y la
hidrósfera.
B. Atmosfera: Que es el componente gaseoso que envuelve toda la superficie de la tierra y de la cual
depende en gran medida la vida en este planeta.

14
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Geósfera
Una de los componentes de esta estructura es la litosfera que hace referencia a la parte dura o solida
de la tierra de acuerdo a su definición etimológica griega lithos que significa piedra. La formación
del planeta tierra tal cual la conocemos ahora, ha tenido un largo proceso de millones de años a lo
largo de los cuales se han modelado los contornos y la superficie de los continentes en un proceso
geológico llamado deriva continental.

Formación geológica de la tierra. El planeta tierra según la teoría más aceptada dentro de la comunidad
científica se originó con la gran explosión. Esta teoría también es conocido como la del Big bang.
Dicha teoría afirma que como resultado de la explosión se dio inicio a las galaxias y planetas del
universo que desde ese momento empieza su proceso de expansión. El planeta tierra es el resultado
de dicha explosión, que hace unos 4600 millones de años, comienza su proceso evolutivo. Se dice al
respecto que en sus inicios, el planeta tierra era una masa incandescente que empiezo un proceso
de enfriamiento y por consiguiente de solidificación en sus capas externas. En su interior, el núcleo
permaneció en un estado sólido y de alta temperatura seguido de una capa en estado plástico cercana a la
corteza que es la que posteriormente explicará la dinámica interna de la tierra.

Sin embargo es importante aclarar que las primeras etapas evolutivas de la tierra son un misterio ya
que por su antigüedad poca evidencia se tiene de las primeras formaciones del suelo terrestre. Los
científicos han seriado la evolución geológica de la tierra en eras, periodos y épocas como se muestra
en el siguiente cuadro.
Edad (años) ERA PERIODO ÉPOCA
4.500.000.000 Azoica
3.800.000.000 Arcaica
2.500.000.000 Proterozoica
560.000.000 Paleozoica Cámbrico
510.000.000 Ordovícico
438.000.000 Silúrico
408.000.000 Devónico
360.000.000 Carbonífero
286.000.000 Pérmico
248.000.000 Mesozoica Triásico
213.000.000 Jurásico
144.000.000 Cretáceo
65.000.000 Cenozoica Terciaria Paleoceno
56.500.000 Eoceno
35.400.000 Oligoceno
24.000.000 Mioceno
5.200.000 Plioceno
1.600.000 Cuaternaria Pleistoceno
10.000 Holoceno

15
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

A cada una de las anteriores eras geológicas corresponde una etapa evolutiva de la tierra descrita a
grandes rasgos de la siguiente manera.

Era arcaica o precámbrica: Se caracteriza por la formación de la corteza terrestre, Pangea, hace
unos 4500 millones de años hasta el comienzo de la vida en los mares hace unos 560 millones de
años. Algunas aproximaciones científicas afirman que la atmosfera de este tiempo presentaba un
porcentaje muy inferior de oxígeno. La atmosfera está compuesta principalmente por metano, e
hidrogeno. El dióxido de carbono y el vapor de agua emanaron luego de los volcanes.

Era mesozoica: Durante el jurásico, la Pangea, que es el gran mega continente se empieza a separar
y se originan los continentes de Norteamérica, Eurasia y Godwana. De este último saldrá a su vez
Australia en el jurásico.

Era cenozoica: En esta era los continentes adquieren paulatinamente el aspecto y situación actual,
aunque al principio el océano atlántico era más estrecho.

La Deriva Continental y la Formación de


los Continentes
Se conoce como deriva continental al fenómeno por el
cual las placas que sustentan los continentes se han
desplazado a lo largo millones de años de historia evolutiva
de la tierra. Dicho fenómeno ocurre debido a la continua salida
de material del manto por debajo de la corteza oceánica
creando una fuerza de empuje sobre las placas continentales
y en consecuencia su cambio de posición y forma. Este
modelo explicativo es el que explica la separación de los
continentes.

Esta teoría supone la existencia de las placas tectónicas,


un fragmento de una capa de unos 100 Km de espesor
llamada litosfera. Dicha litosfera está formada por corteza,
que en los océanos es más delgada (de 0 a 12 Km) mientras
que en los continentes la corteza es más gruesa llegando
hasta 40 o 50 Km de espesor. Esta última corteza es la
capa más fría y rígida por lo que se deforma con gran
dificultad.

Una placa es entonces un fragmento rígido de litosfera. La


tierra está formada por varias placas, algunas grandes y otras pequeñas que hacen contacto unas con
otras como parte de un rompecabezas. Los estudios al respecto han llegado a determinar el número
y tamaño de dichas placas e incluso la dirección en las que se mueven.

16
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Figura 7. Placas tectónicas


Imagen tomada de: https://goo.gl/CuVNGG

El movimiento de estas placas se explica debido a las características de la astenosfera situada por
debajo de la litosfera que está integrada por materiales semifluidos que se desplazan lentamente
moviendo las placas. En las zonas de contacto entre placas se producen agrietamientos dando origen
a terremotos, vulcanismos y deformaciones sobre la corteza continental (orogénesis) estas zonas
de contacto o límites de placas son llamadas fallas geológicas algunas de éstas se presentan en los
océanos y allí reciben el nombre de dorsal oceánica. Con respecto al movimiento de las placas, Se
pueden dar de tres tipos: de separación (en las dorsales oceánicas), de aproximación y de deslizamiento
a lo largo de las fallas.

Los movimientos de las placas tectónicas producen levantamientos orogénicos en los continentes
que es, en otras palabras, el levantamiento de la superficie terrestre. Este fenómeno en particular se
produce cuando una placa tectónica A, al chocar con otra B, se sumerge produciendo un levantamiento
de la superficie de la placa B. La placa A, generalmente siempre es una placa oceánica cuya corteza,
como ya se dijo, es más delgada, mientras la B, es de mayor espesor y más dura este fenómeno es
llamado subducción. Durante este proceso es natural que el magma o la roca fundida de las profundidades
de la tierra salgan a la superficie generando erupciones y formando los volcanes.

Un ejemplo claro de subducción es el que ocurre con la cordillera de los Andes donde la colisión de la
placa Suramericana con la placa de Nazca (oceánica) produce el levantamiento orogénico a lo largo
de toda la zona de contacto.

Figura 7. Movimiento de placas - Subducción


Imagen tomada de: http://goo.gl/BQQFma

17
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Formación del relieve


Los valles, las llanuras, las cordilleras, sierras, mesetas, depresiones etc. Son diferentes formas que
adquiere la superficie terrestre., ¿Cómo se forman y cuánto tiempo tardan en formarse? Son las pre-
guntas que la geomorfología por medio de la investigación trata de responder. Para empezar tene-
mos que decir que la superficie terrestre se forman a través de dos tipos de proseos: los endógenos
y los exógenos.

Procesos endógenos: Hacen parte de este fenómeno, los movimientos de las placas tectónicas que,
como ya se ha explicado son las que generan los levantamientos orogénicos que dan formación a las
cordilleras, serranías y depresiones.

Procesos exógenos: Estos obedecen también a causas naturales debido a la exposición de la superficie
a agentes geológicos y meteorológicos o atmosféricos. Los primeros hacen parte los ríos, mares y los
glaciares que modelan la superficie terrestre. Los segundos, tienen que ver con fenómenos atmosféricos
como los vientos, los cambios de temperatura, la lluvia etc., que tiene un gran impacto sobre la superficie.

Atmósfera
La atmósfera es el componente gaseoso que envuelve al planeta tierra. Esta nos protege de las radiaciones
solares que resultan muy peligrosas para los seres vivos.

Es una mezcla de gases como Nitrógeno (N2) en un 78 % aproximadamente, de oxigeno (O2), en un


20%, Componentes como Argón (Ar), vapor de agua (H2O) y el dióxido de carbono (CO2), que se
encuentran presentes en una fluctuante proporción. El porcentaje de vapor de agua por ejemplo,
cambia según el clima y la altura, siendo ausente en los desiertos y alcanzando hasta un 4% en las
zonas tropicales. Algo parecido ocurre con el CO2 cuyo porcentaje es mayor en las ciudades como
causa del consumo de combustibles fósiles. Existen otros gases encontrados en la atmosfera como
el metano, criptón, Hidrogeno, ozono etc. Como se muestra en la siguiente tabla:

GAS CONCENTRACIÓN
Dióxido de carbono (CO2) 78.084%
Nitrógeno (N 2) 20.946%
Argón (Ar) 0.934%
Vapor de agua (H2O) 0.4%
Dióxido de carbono (CO2) 0.033%
Neón (Ne) 0.001818%
Helio (He) 0.000524%
Metano (CH4) 0.0001745%
Criptón (Kr) 0.000114%
Hidrógeno (H) 0.000055%

Óxido Nitroso (N2O) 0.00005%

18
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

La atmósfera tiene varias capas que se determinan a partir de las condiciones físicas y las características
propias de los gases que la conforman.

En la gráfica se muestra la variación de la temperatura de la atmosfera en relación con la altura. En


ella encontramos en orden ascendente las siguientes características:

Troposfera: (0-15 Km S.N.M). Es la capa que está en contacto


con la superficie terrestre y en donde se concentra la mayor
masa de la atmosfera. El aire en esta capa es más caliente
que en otras y se va enfriando a medida que se asciende. Es
en esta capa donde acurren los diferentes estados del tiempo.

Estratosfera: (10-50 Km S.N.M). Es la segunda capa de la


atmósfera y es llamada de este modo porque los gases por
su densidad se disponen en estratos. La temperatura de esta
capa aumenta con la altura. En ella se encuentra la capa de
ozono también el hidrogeno y helio.

Mesosfera: (50-80 Km S.N.M). Como se observa, la temperatura


experimenta en esta capa un dramático descenso siendo la
más baja de la atmósfera.

Termosfera: (80-200 Km S.N.M). Su composición química es


constante. En esta capa como se puede observar. La temperatura
aumenta con relación a la altura y la actividad solar.

El Clima y el Estado del Tiempo


Hablar de clima es diferente a hablar del estado del tiempo. La primera habla de las condiciones del
tiempo que permanecen constantes en un lugar durante los años. La segunda se refiere específicamente
a las condiciones atmosféricas en un tiempo y lugar.

El Clima: Es el seguimiento del estado del tiempo que se repite por varios años. Son las características
climáticas de una región o país. El clima es pues, el resultado de la interacción de condiciones atmosféricas
y geográficas que permanecen constantes en el tiempo.

Factores Atmosféricos: En estos encontramos la temperatura, los vientos, la presión atmosférica, la


humedad y la lluvia.

• La temperatura: Esta es influenciada principalmente por la incidencia de los rayos solares sobre
la tierra (ver definición de paralelos). La mayor temperatura se encuentra en la zona intertropical
y las más frías en los polos.
• Factores geográficos: La altitud, la latitud, las masas de agua, las corrientes oceánicas, la distan-
cia al mar, los ríos y la vegetación.

19
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Pisos térmicos: Estos son también conocidos como pisos climáticos, pisos bióticos o ecológicos.
Los pisos térmicos son los diferentes climas que podemos encontrar sobre la superficie terrestre
en función a su altura sobre el nivel del mar. El relieve entonces, se convierte en el principal agente
modificador del clima principalmente en la zona intertropical donde encontramos: clima cálido (entre
0 y 1000 metros sobre el nivel del mar), clima templado (1000 y 2000 m.s.n.m), clima frio (2000 y
3000 m.s.n.m), clima paramo (3000 y 4000 m.s.n.m) y finalmente el glacial por encima de los 4000
m.s.n.m.; con sus respectivas variaciones en la temperatura como se indica en la gráfica.

Figura 8. Pisos térmicos


Tomado de: http://goo.gl/df2N6T

20
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

CAPÍTULO 2.
Historia Universal I
La historia es una de las principales disciplinas entre las Ciencias Sociales que en su haber intenta
recopilar el devenir del hombre. Todos los días se hace Historia y todos los días una historia comienza
y una historia termina. Nosotros somos Historia viviente.

La Historia como disciplina del saber comienza con Herodoto (siglo V a. C.), quien al escribir sus
“ἱστορίαι historíai” traducido al castellano como “Historias”, acuña por vez primera el término, el cual
también significaba para los griegos: aproximaciones o investigaciones. La Historia desde entonces
está ligada a la investigación y busca una aproximación a la realidad del hombre desde diversos
puntos de vista: no solo se trata de los hechos sino de la forma en la cual el hombre vive, en la
cual el hombre piensa, o como unos hombres gobiernan a otros hombres en diferentes lugares y en
diferentes momentos.

Entre los principales conceptos que rodean a la historia está el tiempo, el cual es un concepto más
complejo de lo que parece ya que va más allá de ser un par de manecillas moviéndose incansablemente.
El tiempo es como una “cuarta dimensión”, así lo afirma Stephen Hawking (2010), una dimensión
que cobra fuerza cuando se trata de la Historia ya que los hechos y las personas no solo se ubican
en el espacio, sino también en el tiempo y es precisamente esto lo que permite entenderla como un
proceso, como un devenir o incluso dividirla en episodios.

De la Prehistoria a la Edad media


Tomando como base el tiempo y el espacio hemos de distribuir la Historia cronológicamente de la
siguiente forma.

CAPÍTULO DE HISTORIA

CONCEPTOS BÁSICOS

DE LA
100.000 a.C PREHISTORIA siglo XV d. C
A LA EDAD MEDIA

1. Prehistoria
2. Civilizaciones fluviales
3. Grecia
4. Roma
5. Edad Media
6. Los mulsumanes

21
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Prehistoria
Es el periodo de tiempo anterior a la Historia, cuyo límite no es exacto ni temporal ni espacialmente.
Solo se le puede ubicar aproximadamente entre el principio de la humanidad, y la invención de la
escritura o la aparición de las civilizaciones complejas.

La importancia de esta etapa radica en la transformación de la jerarquía social del hombre que pasa
del clan (unidad familiar) a la tribu (conjunto de clanes). Complejizando de este modo las relaciones
sociales ante la exigencia producida por un aumento ostensible en la cantidad de población de una
comunidad. También al final de este periodo el hombre pasa del nomadismo al sedentarismo. Ade-
más reemplaza o complementa las actividades de caza y recolección con las de la ganadería y la
agricultura.

La Prehistoria abarca un periodo muy largo de tiempo en el que podemos distinguir varias etapas:

CRONOLOGÍA
Inferior.......... 2.500.000 años a 100.000
EDAD
PREHISTORIA

Paleolítico Superior......... 100.000 años a 10.000


DE PIEDRA Mesolítico....................... 10.000 años a 5.000
Neolítico ....................... 5.000 años a 3.000
Eneolítico................................................... 3.000 años a 2.000
Bronce...................... 2.000 años a 1.200
EDAD METALES Hierro....................... 1.200 años a 1 d. C.

Edad de piedra: llamada así por ser este el material fundamental para la fabricación de sus utensilios,
principalmente hachas, que le servían para cazar y descuartizar a los animales.

• El Paleolítico: Es el periodo más largo de la vida del hombre sobre la tierra. El hombre es cazador,
recolector y nómada. Vive en cuevas, fabrica sus utensilios de piedra mediante golpes con los
que conseguía darles la forma deseada; es el periodo denominado de la piedra tallada. Al final
de este periodo utilizaba ya utensilios de hueso y fabricaba flechas arpones y agujas.
• El Mesolítico: Es el periodo de transición del Paleolítico al Neolítico.
• El Neolítico: En este periodo se lleva a cabo la llamada Revolución Neolítica. Observando los
ciclos de la naturaleza, aprende a plantar semillas y descubre la agricultura y la ganadería. Deja,
por tanto, de vagar en busca de alimento y se vuelve sedentario instalándose en ciertas zonas
específicas de manera permanente.

Se perfecciona en la construcción de los utensilios de piedra, dando lugar a la etapa de la piedra


pulimentada.

En este momento, aprende a hacer cerámica, tejidos y a construir viviendas formando los primeros
poblados, y ellos, las primeras formas de comercio a partir del trueque. Y como uno de los más importantes
avances de esta época, tenemos la aparición de la escritura.

Tras el Neolítico viene una etapa de transición llamada Eneolítico, que va dando paso paulatinamente
a la posterior Edad de los Metales.

22
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Edad de los Metales: Esta etapa une la Prehistoria con la Historia propiamente dicha. En la Edad de
los Metales, el hombre fabrica sus enseres (armas, instrumentos y adornos) de metal. El gran avance
de esta época es el descubrimiento de la fundición. Durante esta etapa se perfecciona la cerámica,
y aparece la orfebrería.

Civilizaciones Fluviales

Figura 9. Primeras civilizaciones


Imagen tomada de: http://goo.gl/E0WzE0

Se denominan así por su cercanía a grandes ríos como el Nilo, el Tigris, el Éufrates o el Huang Ho.
Estas marcan el fin de la prehistoria porque constituyen sociedades más complejas y entre ellas
aparece paulatinamente la escritura. Entre las principales civilizaciones fluviales estaban Egipto en
la cual se desarrolló una monarquía donde al rey se le denominaba Faraón y se veía como un dios
viviente, China que en un principio estaba dividida en varios reinos los cuales se unificaron bajo un
imperio, y Mesopotamia, la cual estaba organizada políticamente como una serie de ciudades-estado
independientes cada una gobernada por un monarca.

23
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas


Grecia
Δεν είμαι Αθηναίος, ούτε Έλληνας πολίτης, αλλά πολίτης του κόσμου

Yo no soy un ateniense o un ciudadano griego, sino un ciudadano


del mundo

Sócrates

Los griegos son considerados los precursores directos de la cultura occidental. De hecho la principal
razón por la cual estás leyendo este libro se deriva de una de sus instituciones, la paideia, antecesora
de las instituciones educativas modernas. Además implementaron las bases de la filosofía y de la
ciencia, crearon diversas formas de gobierno y desarrollaron varios campos del saber. Ejemplo de ello
es el Teorema de Pitágoras el cual es uno de los pilares de la geometría.

La civilización griega comenzó con la cultura minoica que se asentó principalmente en la isla de
Creta a orillas del Mar Egeo (zona oriental del Mediterráneo) entre el siglo XXVI y el siglo XIV a. C. Su
sucesora es la civilización micénica alrededor del siglo XVII a. C. Posteriormente aparece la cultura
helena (griega) propiamente dicha ya en el siglo VIII a. C. en el llamado periodo arcaico, que irá hasta
el siglo VI a. C. Esta civilización se extendió por toda la costa del Egeo (Figura 2.) y tuvo su periodo de
esplendor durante el periodo clásico entre los siglos VI y IV a. C.

Los griegos compartían una unidad lingüística y cultural, pero no una unidad política, ya que se
dividieron en polis, ciudades-estado, cada una de las cuales poseía su propia forma de gobierno. Sin
embargo había dos polis que se destacaban por encima de las demás: Esparta y Atenas.

Los espartanos se hicieron famosos por su recia forma de vida, su forma de gobierno era la diarquía
(gobierno de dos reyes). Constituyeron un estado militar por excelencia el cual el mismo Hitler usó
como ejemplo. De otro lado estaba Atenas cuyo sistema de gobierno era la democracia. Se dio una
gran rivalidad entre ellas, pero se unieron ante las amenazas externas.

Durante este periodo se destacan hechos como las guerras médicas que enfrentaron a los griegos
con los persas (medos para los griegos).

24
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Figura 10. Principales Polis griegas


Imagen tomada de: http://goo.gl/qDAluo

Primera Guerra Médica: Se desarrolló durante el 490 a. C. Su antecedente inmediato fue la revuelta
de los jonios contra el dominio persa en la zona occidental de la península de Anatolia también
llamada Asia Menor. Después de la cual los persas al mando de Artafernes uno de los generales del
rey Darío I invadieron Grecia. Los griegos bajo órdenes de Milcíades derrotaron a los invasores en
territorio griego en Maratón.

Segunda Guerra Médica: Esta comenzó en el 480 a. C. cuando Jerjes, sucesor de Darío decidió subyugar
a los griegos. Los persas fueron derrotados en Salamina y posteriormente en Platea poniendo fin al
segundo conflicto entre ambos estados y poniendo zancadilla a los planes de conquista persas.

Tercera Guerra Médica: Artajerjes I sucesor de Jerjes I comenzó a maquinar planes en contra de
los helenos, luego de un breve periodo de paz y bajo la influencia de exiliados griegos. Cimón hijo de
Milcíades al enterarse de los nuevos planes persas emprendió campaña contra ellos y los derrotó en
territorio de la actual Turquía en la batalla de Eurimedonte en 467 a. C. Lo cual marcó la decadencia
del antes omnipotente Imperio Persa.

25
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas


Roma
Roma locuta est, causa finita est

Roma ha hablado, el asunto ha terminado



San Agustín

Roma ubicada al Centro Occidente de la península itálica en sus primeros siglos estaba organizada
como una monarquía que posteriormente se constituyó en república y finalmente pasó a ser un imperio.
Ocupó la mayor parte del sur y el occidente europeo absorbiendo de este modo la cultura griega y
fue la encargada de implementar y complementar el legado heleno para la posteridad en el mundo
occidental. Roma se hizo más importante para la historia al constituirse en imperio. La fecha de esto
es enero del año 44 a. C. cuando Julio César se proclamó dictador vitalicio. Pero su vida como dictador
solo duró un par de meses al cabo de los cuales fue apuñalado en gavilla en el senado. Pero sin duda
alguna y debido a la brevedad de la dictadura de César, el más importante de todos los emperadores
fue Octavio Augusto sobrino nieto de César, el cual imperó durante 44 años. Siendo el reinado más
largo entre todos aquellos que ostentaron dicho poder. Asimov (1999:4) dice al respecto:

“Una vez que Octavio subió al poder, comprendió que, para reformar el gobierno, era necesaria la
supremacía de un solo hombre. Pero el destino de su tío abuelo le enseñó a proceder con cautela.
Decidió no arriesgarse a implantar la monarquía ni a permitir que el poder se alejase de Italia. Una y
otra línea de acción le habría hecho demasiado impopular y cernerían sobre él el puñal de un asesino.
Por ello, declaró que su intención era restaurar la república y gobernar con las viejas instituciones a
las que los romanos estaban acostumbrados”

La república que supuestamente restauró Octavio, lo era solo en la apariencia porque en la realidad
era él quien ejercía el poder, ya que controlaba los cargos más importantes y además pagaba las
legiones romanas. El Imperio bajo Octavio vio prosperidad y pax romana.

Roma administraba diversas provincias y respetaba la cultura autóctona siempre y cuando dichas
provincias se sometieran al poder romano. Aquellos que se revelasen, como en su caso lo hicieron los
judíos, eran exiliados de su territorio de origen y obligados a trasladarse a los confines del Imperio.
Esta forma de ejercer poder sobre los extensos territorios periféricos le aseguró a los romanos varios
siglos de dominio.

Dentro de los hechos más destacados del devenir histórico romano está el cristianismo, religión que
en sus comienzos fue declarada enemiga de Roma, y que posteriormente bajo el reinado de Teodosio
fue oficializada en el 380 d. C., al menos en su variante católica, pasando de ser enemiga del Imperio,
a ser su principal aliada.

El Imperio Romano se dividió en dos bajo el reinado de Diocleciano en el 285 d. C. quien decidió que
era una buena idea desde el punto vista administrativo, dividir el imperio de tal forma que hubiese
dos emperadores: el propio Diocleciano en Oriente y otro en Occidente Maximiano. Llegó un momento
(293 d. C.) en que hubo cuatro emperadores para manejar la gran extensión del Imperio.

26
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Mientras el Imperio Romano de Occidente comenzó y prosiguió su decadencia, el Imperio Romano


de Oriente pasó a ser denominado Imperio Bizantino. El primero llegó a su fin en el 480 d. C. con la
muerte del último emperador Julio Nepote; el segundo cayó en manos del Imperio Otomano en 1453.
Entre los factores que facilitaron la caída del imperio romano de occidente se encuentran:

• El cristianismo, porque en sus diversas interpretaciones provocó divisiones en lugar de unidad.


• Las invasiones bárbaras porque vulneraron el Imperio hasta hacerlo sucumbir.
• Las débiles administraciones derivadas de un arcaico sistema de gobierno.

Figura 11. El Imperio Romano y las Invasiones Bárbaras


Imagen tomada de: https://goo.gl/RCJ1jo


Edad Media
Was für Fortschritte wir machen. Im Mittelalter hätten sie mich
verbrannt, heute begnügen sie sich damit, meine Bücher zu verbrennen

Cómo hemos progresado. En la Edad Media me habrían quemado,


ahora se conforman con quemar mis libros.

Sigmund Freud

Mal llamada Edad Oscura, la Edad Media comienza, para la mayoría de los historiadores, con la caída
del Imperio Romano de Occidente y termina con la caída de Constantinopla en 1453. Y decimos mal
llamada Edad Oscura porque en realidad quienes la denominan así solo tienen en cuenta algunos as-
pectos localizados en Europa y no se remiten al total de los sucesos del mundo durante este periodo.

Para entender la Edad Media debemos tener en cuenta los aspectos positivos y negativos de la mis-
ma sin visiones sesgadas a un espacio determinado. Es cierto que en Europa se dio una tendencia
regresiva en materia económica y cultural, pero no es así en el Mundo Musulmán, lo cual veremos
más adelante.

27
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

La Europa del Medioevo vio un cambio en el para-


digma dominante de la Edad Antigua. Con la caída
del Imperio Romano de Occidente y a causa de las
Invasiones Bárbaras, la Europa Occidental vivió una
transición hacia el Feudalismo donde las ciudades y
el comercio cedieron su importancia en favor de una
ruralización de la economía. Los antes esclavos aho-
ra eran siervos, lo cual les permitía una cierta libertad
pero no independencia ya que necesitaban de la tie-
rra poseída por los Señores Feudales.

Se pasó de una jerarquía vertical y absoluta a una


división del poder y el territorio. De un espacio
unitario y seguro garantizado por las legiones romanas al servicio de un emperador, se convirtió en
un espacio fragmentado y agresivo que separaba del mismo modo el poder.

Los primeros siglos de la Edad Media vieron una proliferación de los pueblos germanos como los visigodos,
los ostrogodos, los suevos y los francos entre otros, los cuales ocuparon las áreas de influencia del
extinto imperio Romano de Occidente. Éstos formaron reinos que paulatinamente se fueron
convirtiendo al cristianismo. Además sembraron la semilla de las futuras monarquías absolutas del
Renacimiento. El principal de ellos fue el reino de los francos el cual llegó a constituir el Sacro Imperio
Romano Germánico en el siglo VIII y fue capaz de detener el avance de los musulmanes hacia Europa
Occidental en la batalla de Poitiers en 736.

Gran parte de las obras públicas de los romanos, entre ellas los acueductos, fueron quedando en
ruinas con el paso de los años por falta de mantenimiento ante la desorganización. Esto junto con la
creencia de que las enfermedades eran las consecuencias de los pecados, provocó epidemias tales
como la peste del siglo XIV que mató a más de 20 millones de personas en Europa.

Durante este periodo se destaca el Imperio Bizantino, que no era otro diferente que el Imperio Romano
de Oriente, el cual experimentó expansiones y contracciones periódicas. Su importancia radica en su
papel como salvaguarda de la cultura clásica. Alcanzó su máxima esplendor cultural y territorial bajo
el reinado de Justiniano I entre el 527 y el 565 justo al principio del Medioevo. Con su capital en la
ciudad de Constantinopla, actualmente llamada Estambul, los bizantinos vivieron una transformación
cultural pasando del latín al griego y adoptando el cristianismo ortodoxo en lugar del catolicismo. Llegaron
a dominar toda la costa mediterránea, incluidas las penínsulas itálica, balcánica y la de Anatolia. Su
posición estratégica y sus buenas administraciones le permitieron sobrevivir a su par de Occidente
durante un milenio. Sin embargo terminaron por sucumbir ante el avance otomano en 1453.

28
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Figura 12. Europa y los Reinos Germánicos


Imagen tomada de: http://goo.gl/0B5jDx

El Imperio Bizantino
Antagónico a la caída del Imperio Romano de Occidente, el Imperio de Oriente vivió un momentáneo
esplendor a lo largo del siglo VI. Bajo el reinado de Justiniano, el Imperio Bizantino, como se le conoció
a partir de entonces, se extendió hasta tomar los territorios de Turquía, Grecia, Palestina, Egipto, Norte
de África y España. El emperador Justiniano utilizó la religión cristiana como fundamento de su poderío
político, cerrando las escuelas filosóficas de Grecia, que se habían mantenido incólumes desde el
siglo de Pericles. El imperio bizantino fue perdiendo poder a lo largo de toda la Edad Media, hasta
limitar sus territorios a la ciudad de Constantinopla y unas pocas provincias aledañas. Finalmente, en
el año 1453, la ciudad fue tomada por los Turcos Otomanos al mando de Mohamed II.

El Imperio Carolingio
Uno de estos monarcas, Clovis, consiguió unificar a finales del siglo VIII el reino de los francos. Este sería
heredado tiempo más tarde por Carlomagno, el hijo de Pipino el Breve. Carlomagno, fue coronado
emperador en el año 800 por León III. Con él se inicia el Sacro Imperio Romano, llamado así porque
Carlomagno consiguió reunificar buena parte del antiguo Imperio Romano de Occidente. Bajo su
gobierno se dio el llamado renacimiento carolingio, proceso con el cual el emperador trató de recrear
la antigua cultura clásica. Este imperio se disolvió en el año 864 con el tratado de Verdún, con el cual
los hijos de Carlomagno se dividieron el imperio.

29
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas


Los Musulmanes
‫كنومجاهي نيذلا كئلوأ دض هللا ليبس يف اولتاق دق‬،
‫ال اودتعت ال نكلو‬. ‫نيدتعملا بحي ال هللا‬

Combatid por Alá contra quienes combatan contra vosotros, pero no os


excedáis. Alá no ama a los que se exceden

Corán 2, 190.

La historia musulmana comienza con Mahoma, quien fue un predicador árabe del siglo VII d. C. Las
enseñanzas de Mahoma fueron recopiladas y ordenadas en el libro sagrado del islam, El Corán, el
cual es el equivalente mahometano de La Biblia cristiana o La Torá judía. Mahoma se convirtió en el
líder religioso y político de los pueblos que habitaban la península arábiga y a su muerte le sucedieron
una serie de dinastías que continuaron la expansión de su dominio político religioso. Los califas, los
gobernantes musulmanes, hicieron llegar el islam desde la India hasta Marruecos y desde la península
balcánica hasta el actual Sudán.

Los primeros cuatro califas (seguidores) fueron llamados los califas ortodoxos. Entre los cuales se
destaca Alí, el cuarto, el cual después de su muerte se convirtió en eje principal de la segunda rama
del islam: los chiitas.

La rama principal, los sunitas, continuaron con el poder mayoritario y establecieron dos dinastías: los
omeyas y los abasíes.

Finalmente un pueblo de una lengua distinta al árabe, los turcos, convertidos al islam, lograron la
supremacía en el Medio Oriente en el siglo X.

Los musulmanes establecieron toda una cultura con una lengua, una escritura y un estilo arquitectónico,
además de escritos de carácter secular como “las mil y una noches”. Además tuvieron avances de
carácter científico como su trabajo en algebra.

El poder de la iglesia católica en Europa propicio una serie de campañas militares denominadas cruzadas
que enfrentaron a católicos y musulmanes por la posesión de Jerusalén, una ciudad santa para ambas
religiones. Fueron ocho cruzadas en total al final de las cuales los musulmanes mantuvieron su poder
en la región.

30
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Las Cruzadas
Se desarrollaron entre el siglo XI y el XIII, y consistieron en un intento por parte de los cristianos europeos
de recuperar tierra santa y los territorios antaño pertenecientes al Imperio Romano de Oriente, ocupados
en aquel entonces por los musulmanes. Se inician cuando el rey de Constantinopla, Miguel Cerulario,
solicitó la ayuda del Papa romano, en aquel entonces Urbano II. Este exhortó a sus feligreses a realizar
la primera cruzada, y su mensaje fue respaldado por Pedro el Ermitaño, nativo de Francia, quien inició
un intenso proselitismo a lo largo y ancho de Francia y Alemania. A partir de ahí se originaron las seis
cruzadas, de las cuales la única verdaderamente exitosa fue la primera. Las demás fueron un rotundo
fracaso desde el punto de vista militar. Pero estas expediciones fueron la causa del intercambio
intelectual y comercial que se desarrollaría entre el medio oriente y occidente, que sin lugar a dudas
constituyó una de las causas fundamentales de la modernidad.

La Santa Inquisición
El intercambio cultural generado por las cruzadas tuvo como consecuencia el desarrollo de una gran
crítica a la iglesia católica, que se visibilizó con la aparición hacia el siglo XIII de movimientos como el
de los albigenses, los cátaros y los valdenses, hacia finales de la edad media. Estos grupos enfocaron
sus críticas hacia la iglesia católica, en particular contra del boato de la corte papal y el progresivo
poderío terrenal de Roma. Esto motivó la instauración del tribunal de la Santa Inquisición, creado a
principios del siglo XIII por el Papa Inocencio III.

Los Cismas
Por otro lado, las disputas de poder al interior de la iglesia, generaron dos grandes divisiones que se
conocieron como los cismas. El primero se dio en el año 1053 y se conoció como el Cisma de Oriente.
Con él, el rey de Constantinopla, Miguel Cerulario, declaró la independencia de su comunidad cristiana
respecto a Roma, creando así la iglesia bizantina, hoy iglesia ortodoxa griega. Posteriormente, en el
año 1378, las luchas políticas entre los príncipes europeos generaron el nombramiento simultáneo
de dos Papas: Clemente VII y Urbano VI. Ambos se negaban a renunciar, sin embargo Clemente se
aparta de Roma, inaugurando una Santa Sede paralela, en la ciudad francesa de Avignon. Esta
confrontación solo se solucionó en el año de 1418, a través del concilio de Constanza, que reunificó
a la iglesia católica.

31
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

CAPÍTULO 3.
Competencias Ciudadanas I
Derecho Internacional Humanitario
La guerra ha sido a lo largo de la historia, el común denominador en las relaciones de los hombres.
La confrontación bélica ha sido el medio para lograr los objetivos y metas cuando existe la oposición
y termina cuando uno de los contendores acaba imponiéndose sobre el otro por medio de la fuerza.
Algunas personas concluyen en afirmar que el origen de la guerra se debe a varias razones propias
de la condición humana como el egoísmo, la agresividad y la codicia. También la guerra obedece a la
ignorancia, a un instinto de conservación o a una falta de entendimiento o discernimiento. La guerra
es tan común en la historia del hombre que los estados de paz parecen más antinaturales que la
guerra misma. Algunos incluso, no sin ironía, definen la paz como un corto periodo entre dos guerras.

El derecho Internacional Humanitario en consecuencia, hace referencia al conjunto de normas


que se aplican a los conflictos armados internacionales o internos, que buscan limitar los métodos
y medios empleados en la guerra por los combatientes. Con él, se busca también proteger a las
personas o bienes que el conflicto pueda afectar y solucionar los problemas humanitarios generados
por las hostilidades.

¿Existe El concepto de guerra justa existe bajo ciertas circunstancias y


condiciones. Para que la guerra sea justa debe ser declarada

la guerra por un gobernante legítimo, tener una causa justa (el enemigo
niega, viola o desconoce los derechos de las personas) y, tener
la intención de preservar la dignidad de las personas y alcanzar
Justa? la paz.

El principio del Derecho Internacional Humanitario se fundamenta en el principio de limitar la fuerza


de los contendores, es decir, no terminar necesariamente con la eliminación total del enemigo o
causarle un mal innecesario. En consecuencia se prohíbe la guerra sin cuartel, las balas expansivas,
dum dum o envenenadas con mercurio, lanzallamas, armas químicas, minas antipersonales etc. Otro
principio del Derecho Internacional Humanitario es proteger a los bienes o personas que no tienen
nada que ver con el conflicto. En la guerra solo participan combatientes beligerantes, de la guerra se
abstraen la población civil o bienes que no hacen parte de una estrategia militar como hospitales,
escuelas, refugios etc. Con los principios que rigen al Derecho Internacional Humanitario se busca
hacer entender que el único fin legítimo de la guerra no es la guerra sin cuartel sino el debilitamiento
militar del enemigo. Con esta idea se busca hacer más humana la guerra a través de reglas claras
entre las partes sin tener en cuenta las causas que las motivan.

32
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Constitución Política de Colombia


La historia constitucional colombiana ha sido caracterizada según los acontecimientos vividos a lo
largo de la propia historia política del país. La constitución política de 1991 por ejemplo, remplaza a la
constitución de 1886, la más antigua que ha tenido Colombia, e introduce elementos que garantizan
el camino hacia la construcción de un estado de derecho en el país. Una verdadera revolución en
materia de garantías y derechos hacen de esta constitución una de las más importantes de su historia.
Pero ¿cómo se promueve su creación y que elementos nuevos introduce? A continuación se hará una
breve descripción de sus antecedentes históricos y las características con las que se identifican en
relación a la constitución de 1886 que la precede.

La constitución de 1991 es promovida por el presidente Virgilio Barco en 1988, pero llevada a cabo bajo
el gobierno de Cesar Gaviria Trujillo. En las elecciones de 1990, un movimiento estudiantil promueve
la Séptima papeleta donde se consulta la opinión popular frente a la conveniencia de convocar una
asamblea nacional constituyente para reformar la ya existente. El resultado de esta iniciática fue de
un 86% de los electores votaron a favor de la formación de una constituyente. Este primer paso deriva
entonces, en la convocatoria a elecciones el 9 de diciembre para elegir a 70 asambleístas encargados
de redactar una nueva constitución para Colombia. Una particular características tiene esta asamblea
constituyente y es la participación activa de amplios sectores y fuerzas sociales del país que tendrán
su intervención en dicha asamblea como constituyentes. Partidos políticos, movimientos indígenas,
representantes estudiantiles, hasta 4 representantes de movimientos guerrilleros participaron de la
Asamblea Nacional Constituyente. Tal como ocurrían los acontecimientos todo presagiaba buenos
augurios como efectivamente sucedió. La constitución de 1991 reconoció de manera oficial y por
escrito los derechos humanos de la declaración Universal. Así mismo, propuso las herramientas para
su protección y defensa, al igual que instituciones encargadas para velar por la salvaguarda de los
mismos. Era la primera vez que el gobierno colombiano manifestaba un compromiso tangible por
convertir el tema de derechos humanos su principal bandera que daba una luz de esperanza en
medio del caos y la desilusión de años de guerra y conflicto. Esta constitución entra a regir el 4 de
julio de 1991.

Algunos cambios de la nueva constitución en relación a la constitución del 86, a parte de los ya
mencionados, fueron los siguientes:

• Se declara una democracia participativa que posibilita la intervención de diferentes movimientos


y partidos políticos diferentes a los tradicionales.
• Se reconocen la diversidad étnica y cultural de la nación, así mismo se responsabiliza al estado
y a las personas de su cuidado y protección.
• Se reconoce aparte del castellano otras lenguas y dialectos de grupos étnicos como idiomas
oficiales de Colombia.
• Colombia se proclama como un estado social de derecho de manera explícita.
• Crea organismos de control del estado, encargados de la vigilancia y control de la gestión
pública de sus funcionarios.

33
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Cuando nos referimos al poder público se hace referencia


al poder del estado, más exactamente a la organización
de diferentes poderes que caracterizan a un sistema
democrático. Ya que la democracia adquiere alrededor del

Poder Público mundo diferente configuración del poder público del estado,
Colombia también tiene su particular manera de establecer
una estructura de poder que asegura los derechos, garantías

y Organismos y deberes de los ciudadanos. El modelo de organización


del poder del estado se hace de manera consensuada y
se especifica en la constitución política. El poder público o

de Control en poder del estado, en un sistema democrático, se encuentra


dividido ya que es la garantía que no se cometerán abusos
de poder en cuanto cada una de las partes, en la que se

Colombia divide, tiene la obligación de controlar las funciones que se


le han encomendado a cada una de ellas. En otras palabras,
hay una autorregulación del poder.

Colombia posee una división del poder en tres ramas A. la rama ejecutiva que está representada en
el gobierno del país y cuya función es el direccionamiento político de la administración del estado; B.
la rama o poder legislativo, constituida por el congreso de la república y que tiene bajo su potestad el
ordenamiento jurídico del estado, es decir, diseñar las leyes, y C. se encuentra el poder Judicial que
tiene a su cargo la responsabilidad de velar por el cumplimiento de las leyes, es decir tiene el poder de
administrar justicia. Adicional a esta organización del poder en Colombia existen otras instituciones
independientes a estos poderes que actúan como reguladoras de la función pública son llamadas
órganos de control. Como su nombre lo indica controla y fiscaliza la eficiente administración y correcto
manejo tanto de las entidades públicas como de sus funcionarios. Estos organismos de control son:
el ministerio público integrado por la Procuraduría General de la Nación y la defensoría del pueblo, por
un lado, y de otro y la Contraloría General de la Nación encargada de la fiscalización en el manejo de
los recursos económicos del estado.

Algunas instituciones del estado que dependen de cada una de las ramas del poder público
anteriormente descritas, así como otras instituciones que no dependen directamente de ellas, se
describen en el siguiente mapa conceptual.

34
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Derechos Humanos en Colombia


La historia de los derechos humanos en Colombia es relativamente nueva. Un aspecto particularmente
importante de ella es la suscripción de Colombia a los tratados y convenios internacionales sobre
derechos humanos y su subsecuente reconocimiento constitucional en medio de un estado de
conflicto armado interno. Al respeto a los derechos humanos en Colombia son objeto de fuertes
críticas ya que en la medida que se combatía la subversión, el estado violaba los propios tratados, la
constitución y las leyes. Por este motivo no deja de ser un tema controvertido en la historia reciente de
Colombia. A continuación se hará referencia al curso histórico que ha seguido los derechos humanos
en Colombia para tener una idea general de los avances y retroceso que en esta materia ha tenido
nuestro país.

El papel del estado referido a los derechos humanos y del ciudadano ha sido evidente desde que
los pueblos adquieren la independencia de España. Desde 1810 el deber de todo gobierno es
garantizar la libertad y los derechos imprescriptibles que se otorgaban con la independencia:
seguridad, la propiedad, la igualdad ante la ley y el derecho a participar en la administración del
estado. Posteriormente con el devenir del tiempo se van incorporando de manera muy tímida, y
no sin dificultad, algunos avances significativos en materia de derechos humanos a saber, como
por ejemplo, la liberación de los esclavos en 1851, la posibilidad de ampliación en la participación
política, libertad de prensa. Fueron pequeños esfuerzos que sin lugar a dudas no eran suficientes en
cuanto el estado continuaba desconociendo muchos derechos individuales importantes y no contaba
con las herramientas necesarias que garantizaran su protección y defensa.

35
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

La constitución de 1886 reconoce algunos derechos humanos bajo la forma de restricciones del
poder del estado, sin embargo la práctica del derecho colombiano se caracterizó por reconocer los
derechos humanos en la constitución pero sometidos en la práctica a una interpretación ambigua de
los funcionarios públicos que en muchos casos terminaban vulnerando como claramente lo expone
Jorge Orlando Melo en relación a la aplicación de los derechos humanos “… nuestra tradición parece
haberse caracterizado por la frecuente tentación de reconocer derechos en la constitución y negarlos
en la ley o someter a su aplicación a la arbitrariedad de los funcionarios públicos”. (Derechos humanos
en Colombia. Revista credencial Historia. Ed. 156, dic. de 2002.)

Posteriormente en el mundo ocurre la un acontecimiento que le imprime a los derechos humanos en


Colombia un nuevo impulso. Nos referimos a la declaración universal de los derechos humanos en
1948 a los que Colombia se acoge. La firma de los tratados y convenios en esta materia, convierten
a Colombia en un foco de fuertes críticas de organizaciones no gubernamentales que cuestionaban
la manera como el estado hacia frente a la guerrilla, el paramilitarismo y el narcotráfico que convertía
al propio estado en el principal violador de los derechos humanos. Finalmente un avance definitivo
se lleva a cabo en la constitución de 1991, donde el estado toma la decidida terminación de hacer
explícito los derechos fundamentales de los ciudadanos y deja claro los mecanismos y estrategias
para la promoción y defensa de los derechos humanos en Colombia por medio de la creación de
instituciones como la Procuraduría General de la Nación, defensoría del pueblo y de herramientas
jurídicas como la acción de tutela, el habeas corpus etc.

Mecanismo para La acción de tutela


la protección Es un mecanismo que protege los derechos
fundamentales de los colombianos por medio de

y defensa de un procedimiento preferente ante un juez cuando


los derechos han sido amenazados por acciones u
omisiones de las autoridades o por particulares. En
los derechos todo momento donde se presente un caso de amenaza
a los derechos un juez tendrá un plazo máximo de

humanos
10 días para ordenar el cese de la violación de los
derechos.

consagrados en El habeas corpus


la constitución Este mecanismo protege el derecho a la libertad
individual cuando se ha sido privada de ella por un
organismo de seguridad del estado. Se fundamenta
política de 1991 en la obligación de presentar en un plazo perentorio
inferior a 36 horas, el detenido ante un juez que puede
ordenar la libertad inmediata si no se poseen pruebas
suficientes.

36
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

El derecho de Petición
Es el derecho que tiene toda persona de solicitar información a cualquier autoridad del estado con el
fin de obtener una solución ante un eventual problema de injerencia pública.

La acción de cumplimiento
Es una herramienta que ordena el cumplimiento inmediato de la ley o un fallo judicial. Con ella se logra
el respeto de los derechos cuando han sido desconocidos.

Acciones populares
Son el mecanismo de protección de los derechos e intereses colectivos y difusos (los relacionados con
ambiente sano, moralidad administrativa, espacio público, patrimonio cultural, seguridad y salubridad
públicas, servicios públicos, consumidores y usuarios, libre competencia económica, etc.

Acciones de grupo
Tiene por objetivo lograr la indemnización de prejuicios ocasionados a un grupo por la violación a los
derechos colectivos.

Aparte de los anteriores mecanismos contemplados en la constitución del 91, se ha creado algunas
instituciones del estado que velan por la difusión y protección, de los derechos humanos tales
como: la procuraduría general de la nación y la defensoría del pueblo. Así mismo estos organismos
tendrán el deber de cuidar las acciones de los funcionarios públicos en el cumplimiento de su deber y
denunciarlos cuando se han extralimitado en sus funciones con afectación a los derechos humanos.

37
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

CAPÍTULO 4.
Economía
Definición y Conceptos Básicos
Economizar, ahorrar, gastar, ganar o perder dinero. Son muchas las veces que decimos o
escuchamos estas palabras. Al estudio de lo relacionado con ellas es a lo que se le denomina
Economía. La Economía es una ciencia que ha adquirido gran importancia en la actualidad, es
sencillo encontrar la razón para esto pues como reza el refrán el dinero no lo compra todo pero
ayuda.

Para entender en que consiste la economía ha de hacerse referencia a dos de sus definiciones
más aceptadas. En primer lugar se tiene la de L. Robbins (1952) para quién la Economía es
“la ciencia que estudia la utilización óptima de los recursos escasos, susceptibles de usos
alternativos”. Es decir, la economía trata de aprovechar al máximo los recursos de los que hay
pocos. De otro lado para C. Marx (1873) la Economía estudia: “el régimen concreto de producción
que está vigente en la sociedad en cada momento histórico (régimen capitalista, mercantilista,
esclavista, etc.) y sus posibilidades de transformación”. En otras palabras la Economía es una
seguidilla de modelos económicos de producción que van cambiando al ritmo de la sociedad.
Partiendo de estas dos definiciones se puede emprender la contextualización de la economía en
la actualidad con base en su devenir histórico. Para ello conozcamos algunos conceptos.

PIB (Producto Interno Bruto):


Es el valor de la suma de todo lo producido por los sectores económicos dentro de
las fronteras de un país.

INB (Ingreso Interno Bruto):


Es el valor de lo producido por los nacionales del país dentro y fuera de las fronteras
del mismo, excluyendo el valor de los producido por los extranjeros dentro de dichas
fronteras.

Sector económico:
Son los sectores de producción económica los cuales se clasifican según el
nivel productivo en: Primario (materias primas), Secundario (industria), Terciario
(servicios) y cuaternario (investigación y desarrollo).

Inflación:
Es el aumento generalizado de los precios por encima del poder adquisitivo de los
ciudadanos de un país. A la inflación negativa se le llama deflación. (Figura 1)

38
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Devaluación:
Pérdida del valor nominal de la moneda nacional de un país frente a monedas
extranjeras.

Deuda externa:
Es la deuda adquirida por un país con empresas o Estados extranjeros.

Deuda interna:
Es la deuda adquirida por un país con entidades privadas del mismo.

Balanza comercial o de pagos:


Es la diferencia entre el valor de las exportaciones y el valor de las importaciones
de un país.

Política fiscal:
Se refiere a la forma en que el Estado define su presupuesto público y fija los
impuestos y exenciones de los mismos.

Empleo informal:
es la porción del empleo que carece de un contrato y de las garantías y obligaciones
del empleo formal.

Figura 1. Zimbabue sacó de circulación su billete de 100 billones de dólares en 2009.


(Imagen: AP)
Imagen tomada de: https://goo.gl/Q2bfJR

39
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Teorías Económicas
Teniendo en cuenta que la Economía de la Antigüedad se basaba en la Esclavitud y la de la Edad
Media era Feudalista es decir, se fundamentaba en la posesión de la tierra, es menester dejar
estos pensamientos económicos de lado para centrarse en las teorías de mayor importancia para
la Economía. Como lo son:

Mercantilismo “
“ Al perro que tiene dinero se le llama señor perro.

Proverbio árabe

Precursor del liberalismo, no debe ser considerado una escuela económica como tal.
Sus principios se basaban en la acumulación de la riqueza, prefiriendo al proteccionismo
en lugar de al librecambio. Se pensaba que entre más metales preciosos poseyera un
país, más rico era. Este pensamiento transcendía al hombre común y fue la principal
razón de la búsqueda de oro, plata y joyas en el Nuevo Mundo luego de la llegada de
Colón. El mercantilismo se aplicó por parte de Inglaterra y otras potencias europeas
que obtenían de sus colonias materias primas a bajo precio para luego venderlas a
un precio mucho más alto en la forma de bienes de consumo. El mercantilismo estuvo
en boga entre los siglos XVI, XVII y XVIII.

Liberalismo

“ A merchant, it has been said very properly, is not necessarily the


citizen of any particular country.

Un comerciante, se ha dicho muy bien, no es necesariamente el


ciudadano de ningún país en particular.

Proverbio árabe

Esta escuela económica que, con algunas modificaciones, rige las vidas de los seres
humanos tuvo sus orígenes allá por el siglo XIX cuando a Adam Smith se le ocurrió la
idea, para nada nueva, de proponer un sistema económico que estuviera más allá de
la intervención del Estado. Smith pensaba que la economía llegaba a un nivel ideal de
crecimiento y desarrollo mediante la autorregulación. El liberalismo es prácticamente
opuesto a los gobiernos totalitarios porque habla de la libertad que deben tener los
individuos para actuar y para poseer. Es muy importante la propiedad privada. Para De
Vroey (2009:14):

40
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

“ el liberalismo económico afirma que la economía de mercado


es superior en términos de eficiencia, de creación de riqueza y
de crecimiento respecto a un sistema en el cual la economía es
regulada por el Estado

Precisamente dentro del liberalismo económico se piensa que los límites solo los

impone la economía de mercado. En el liberalismo clásico se piensa que la producción
establece la demanda. Porque se piensa que en todo lo que se produce se invirtió
dinero y trabajo. De esta forma se genera empleo y demanda en un gasto continuo.

Keynesianismo

“ For my part I think that capitalism, wisely managed, can


probably be made more efficient for attaining economic ends
than any alternative system yet in sight, but that in itself it is in
many ways extremely objectionable.

Por mi parte creo que el capitalismo, sabiamente administrado,


probablemente se puede hacer más eficiente para el logro de
fines económicos que cualquier otro sistema todavía a la vista,

pero que en sí mismo es en muchos sentidos extremadamente
cuestionable.”

John Maynard Keynes

Keynes concluyó que la autorregulación del mercado solo sucedería como un caso
excepcional e ideal, porque a diferencia de los liberalistas clásicos él afirmaba que
la tendencia general no es gastar todo el dinero. Es bastante lógico pensar que se
conserve una liquidez, es decir una cantidad de dinero en el bolsillo. Esta retención del
gasto es una importante diferencia que incide de forma trascendente en la economía.
Para Keynes es en realidad la demanda la que determina la producción. Keynes está a
favor de una intervención del Estado como inversor y como regulador de la economía.

41
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

La inversión y el ahorro son decididos


por personas diferentes, en momentos
diferentes con un fondo común, una
serie de factores que de forma general
inciden en esas decisiones. A esto es a
lo que Keynes llama Macroeconomía. En
palabras de J. Keynes (2003:19): “una
economía monetaria, es ante todo,
aquella en que los cambios de opinión
respecto al futuro son capaces de influir
en la magnitud de la ocupación y no solo
en su dirección”, es decir la expectativa
juega un papel preponderante en
los comportamientos de consumo e
inversión. Es aquí donde el Estado
interviene en la formas de una política
fiscal, del manejo de las tasas de interés
y de la inversión estatal.

Las ideas de Keynes influenciaron las


John M. Keynes.
Imagen tomado de: http://goo.gl/XtrIui políticas de recuperación de la crisis
económica de la década del 30 del siglo XX.

Neoliberalismo

“ The very design of neoliberal principles is a direct attack on


democracy.

El propio diseño de los principios neoliberales es un ataque


directo a la democracia.

Noam Chomsky

El neoliberalismo no es precisamente una continuación del liberalismo, aunque si
coincide con este en algunos aspectos. Es más bien un cúmulo de medidas económicas
capitalistas aplicadas desde mediados del siglo XX en la etapa posterior a la segunda
guerra mundial.

Entre los postulados neoliberales están:

42
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

• Recorte del gasto público: Disminución del gasto público en tanto


hace ineficiente al Estado.

• Privatización: Reducción del aparato estatal, en tanto ayuda a la


disminución del gasto. Han de privatizarse la mayoría de empresas del
sector público.

• Recia política fiscal: Aumento de las clases y los montos de los


impuestos para el consumo en tanto permiten el sostenimiento del
Estado. Y reducir los impuestos al capital, en tanto estos generan
empleo. El Estado debe obtener recursos mediante los impuestos y no
mediante la inversión en empresas estatales.

• Reducción de la inflación: Disminuir la oferta monetaria o aumentar


las tasas de interés para controlar los índices inflacionarios.

• La desregulación: Se debe disminuir hasta niveles mínimos las leyes


que ralenticen la economía. La intervención del Estado solo debe ser
parcial y en los casos necesarios.

El objetivo final de las políticas económicas debe ser el aumento del INB, es decir el
crecimiento económico. Se piensa que de esta forma crecen, jalonados por éste, los
demás índices incluyendo los sociales, es decir, el empleo y la calidad de vida de la
población en general.

Sede del Fondo Monetario Internacional en Washington D.C.


Imagen tomado de: http://goo.gl/m7z9KQ

43
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Socialismo

“ Se você conhece uma pessoa muito idosa esquerdista, é porque


está com problema

Si conoces a un izquierdista muy viejo es porque tiene un


problema.

Luis Inácio Lula da Silva



Al contrario de las teorías vistas anteriormente, en el socialismo se requiere de una
intervención total del aparato estatal en la economía. La propiedad de los medios de
producción es pública y no privada y por lo tanto, el Estado debe administrarlos en
nombre del pueblo, porque éste es el único capaz de cumplir tal objetivo.

En una economía socialista el Estado se convierte en el mayor empleador, es también


el encargado de regular la producción y de satisfacer la demanda. En la economía
socialista no existe el desempleo porque el Estado se asegura de que toda la población
en condiciones de trabajar cuente con un empleo. No hay competencia de precios
porque el Estado los regula. El socialismo se centra en la economía nacional planificada
y controlada férreamente por el Estado. El mismo que asegura una igualdad relativa
entre los individuos de la población al asegurarles a todos y cada uno de ellos el
acceso a los servicios de salud y educación, también manejados por el Estado. El
Estado regula los salarios en función de la satisfacción de las necesidades básicas y
de acuerdo a los precios fijados por este. Por lo tanto, no hay mayores diferencias en
los salarios de uno u otro oficio.

Comunismo

“ “Die moderne Staatsgewalt ist nur ein Ausschuss, der die


gemeinschaftlichen Geschäfte der ganzen Bourgeoisklasse
verwaltet.”

El Estado moderno no es más que una junta que administra los


negocios comunes de toda la burguesía.

Karl Marx / Friedrich Engels.



A diferencia del socialismo, el comunismo prevé la abolición de la moneda y el fin
de la división social del trabajo. El comunismo considera la necesidad de una fase
previa a la disolución del estado, esta fase es precisamente el socialismo. Después
del logro de una estabilización de la economía el Estado ha de disolverse y la misma
pasa a ser controlada de forma tal que la producción es voluntaria y ya no planificada
y el consumo ha de ser colectivo y regulado por el cooperativismo y la solidaridad.
Esto hace al comunismo similar al anarquismo, diferenciándose de este último por su
división en dos pasos antes de llegar a dicha sociedad utópica.

44
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

La Economía en América Latina y Colombia


América Latina se ha desarrollado a la par de Colombia, es decir, lentamente.
Actualmente la economía Colombiana es la cuarta en tamaño de Latinoamérica detrás
de Brasil, México y Argentina.

Devenir económico de América Latina y Colombia

“ El pueblo que compra manda, el pueblo que vende sirve; hay


que equilibrar y el que quiere salvarse vende a más de uno.

Eduardo Galeano

Las civilizaciones precolombinas y especialmente los incas tenían formas de


organización económicas basadas en el cooperativismo, la solidaridad y la propiedad
colectiva de las tierras y cultivos, es decir básicamente tenían un modelo económico
similar al comunismo. Con la llegada de los españoles estos terrenos compartidos
pasaron a convertirse en la propiedad privada de algunos peninsulares, verdaderos
latifundios.

Durante la colonia los españoles implementaron en Hispanoamérica una economía


de carácter extractivo, dedicada a la explotación directa de los recursos naturales.
Más adelante en 1757 durante el reinado de Carlos III se realizaron las llamadas
reformas borbónicas, tendientes a potenciar la economía colonial para el beneficio de
la metrópoli. España mantenía el monopolio del comercio exterior de las colonias, y
ésta se instauró el libre comercio lo cual impulsó la creación de nuevos puertos.

La llegada de la independencia trajo consigo un fenómeno muy particular, el cual


consiste en la continuidad de las “malas prácticas” económicas de la colonia, es así
como la economía de América Latina se desarrolló a un ritmo más lento que el de
Norteamérica. Entre las malas prácticas cuentan: la burocratización, el clientelismo,
la doble contratación, etc. Además la economía de estos Estados se basó en las
exportaciones agrícolas y de materias primas.

¿SABÍAS
QUE...
China consume el 53% del cemento mundial,
el 48% del acero mundial y un 47% del
carbón mundial, es uno de los principales
consumidores de materias primas junto a
Estados Unidos?.
www.comiendoconpalillos.com

45
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX se presenta una crisis del modelo
agroexportador debido a la sobre oferta del mercado, esto desencadenó un
significativo proceso de industrialización en países como Colombia y Argentina. Se
trataba de industrias relacionadas con la agricultura y los alimentos. Con la crisis
de 1929 comenzó un segundo proceso de industrialización con el fin de sustituir los
productos que ya no llegaban del exterior, es decir un proceso de industrialización por
sustitución de importaciones o ISI. Los países latinoamericanos emprenden una ruta
proteccionista poniendo aranceles y transfiriendo recursos obtenidos de la exportación
agrícola al fortalecimiento del nuevo sector industrial. Esto trajo un notable éxito en la
disminución de la brecha social y permitió el aumento del porcentaje de población de
la clase media.

En los sesenta y setenta estas políticas empiezan a verse afectadas por sus defectos
colaterales. El aumento del gasto público, la baja competitividad internacional y el
aumento vertiginoso de la deuda externa provocan una crisis que a lo largo de los
ochenta ve su punto más álgido.

Aquí es conveniente hacer un paréntesis y referirnos a la deuda externa. Sobre los


Estados latinoamericanos siempre ha persistido la fuerte influencia de la deuda
externa, en un principio el principal prestamista fue Inglaterra a principios del siglo
XIX y posteriormente Estados Unidos. Actualmente es el Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional. El problema de los préstamos aparte de que implican el pago
de intereses, es que incluyen como cláusula de los mismos ciertas condiciones a
cumplir por parte de sus gobiernos, las cuales muchas veces no les son convenientes.

Retomando el devenir histórico mencionemos que ya a finales de los ochenta los países
latinoamericanos comienzan la implementación de medidas neoliberales que terminan
con la crisis económica pero que comienzan una crisis social, al aumentar la brecha
entre ricos y pobres y al hacer casi desaparecer la clase media como consecuencia de
medidas como la reducción del gasto público o el desmonte de subsidios.
Los noventa y principios de la década del 2000 representan la apuesta de América
Latina por la integración económica y la globalización. Por aquí y allá se negocian
tratados de libre comercio (TLC) entre países latinoamericanos (MERCOSUR) y con
potencias como Estados Unidos. El éxito de estos tratados depende de la planificación
de los mismos y de la capacidad de reacción así como de la mejora ostensible en la
competitividad real de frente a las potencias económicas. En cuanto al tamaño de la
economía es Brasil quién lleva la batuta en el orden económico latinoamericano con
un PIB, según el FMI, de 2,4 billones de dólares anuales y con una balanza comercial
positiva.

Mención especial merece la crisis que en el 2008 fue desatada por Estados Unidos y
sus políticas liberales hacia la banca privada, la cual repercutió en toda Latinoamérica
en menor o mayor grado.

46
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Actualidad económica de Colombia “


“ El país va mal, pero la economía va bien

Fabio Echeverry Correa

En los últimos años Colombia se ha mantenido en la política de promoción de las


exportaciones con base en la competitividad por menor precio de salario. Es decir los
gobiernos han pensado en hacer crecer la economía con base en el mercado externo
con claro descuido del mercado interno. Si bien se ha logrado un crecimiento anual
casi continuo que en el 2011 estuvo alrededor del 5% y en 2011 se alcanzó una cifra
positiva en la balanza comercial de más de 3000 millones de dólares, lo cierto es
que los indicadores sociales económicos como el desempleo y la informalidad siguen
mostrando cifras negativas. Para ser más específicos, según el DANE (2012), 9.8% de
desempleo y 51.3% de empleo informal, ambas cifras a diciembre de 2011. Además
según el Banco de La República, la deuda externa alcanzó la cifra de 72.800 millones
de dólares lo cual representa un 21,9 % del PIB a diciembre de 2011.

Si se tiene en cuenta que se presenta un déficit pensional y que de los informales solo
alrededor del 10% aportan a los fondos de pensiones, notamos que los retos sociales
para la economía son alarmantes y ha de trabajarse en ellos con prontitud y cabeza
fría, con medidas que vayan más allá del aumento de la edad para pensionarse o del
aumento de las cuotas mensuales. De lo contrario la crisis se agravará.

De otro lado, y con base en las experiencias observadas en los NPI o Nuevos Países
Industrializados, se debe mejorar la competitividad invirtiendo en infraestructura y en
investigación o los TLC firmados por Colombia se convertirán en un duro golpe a la
economía nacional.

47
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

CAPÍTULO 5.
Geografía II
Colombia
Ubicación del Territorio Colombiano
Colombia se ubica en la esquina noroccidental de Suramérica. Tiene una superficie de 1’141.748
Km², sin contar los 589.160 Km² que posee en el Océano Atlántico y los 339.500 Km² que tiene
en el Océano Pacífico. El territorio colombiano limita al norte con el Océano Atlántico, al oriente con
Venezuela y Brasil, al occidente con el Océano Pacífico, al noroccidente con Panamá y al sur con
Ecuador y Perú.

La ubicación astronómica de Colombia es privilegiada ya que está atravesada por el paralelo del
Ecuador; gracias a esto, recibe la luz del sol en forma directa durante todo el año, por lo cual los
días y las noches son de la misma extensión a lo largo del mismo y la temperatura depende, en gran
medida, de la altitud. Además, es uno de los pocos países ecuatoriales que comparten la órbita
geoestacionaria, único sitio en donde los satélites Artificiales pueden ir a la misma velocidad de la
órbita terrestre sin necesidad de energía.

Los puntos extremos de Colombia son Punta Gallinas, al norte, a 12º y 30’ de latitud norte; Piedra
del Cocuy, al oriente, a 66º y 51’ de longitud occidental; cabo Manglares, al occidente, a 79º y 23’ de
longitud occidental; y al sur, Bocas de la Quebrada de San Antonio, en el río Amazonas, a 4º y 13’ de
latitud sur.

48
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

El territorio colombiano se encuentra dividido en 32


departamentos:

Amazonas Chocó Putumayo


Antioquia Córdoba Quindío
Arauca Cundinamarca Risaralda
Atlántico Guainía San Andrés y
Bolívar Guajira Providencia
División Política de Colombia
Boyacá Guaviare Santander Imagen tomada de: http://goo.gl/i1XjC6
Caldas Huila Sucre
Caquetá Magdalena Tolima
Casanare Meta Valle del Cauca
Cauca Nariño Vaupés
Cesar Norte de Santander Vichada
Cada uno de estos departamentos se divide en
municipios que, en total, suman 1.050.

49
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Geografía Física de Colombia Relieve


A pesar de que más del 70% de la población del país se encuentra asentada sobre los Andes colombianos,
los Sistemas montañosos del país representan apenas el 33% del territorio nacional; el resto está compuesto
por valles y llanuras.

Relieve de Colombia
Imagen tomada de: https://goo.gl/CC6b1U

50
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Sistemas Montañosos
Desde el Macizo Colombiano – ubicado entre los departamentos de Nariño, Cauca y Putumayo - la
cordillera de los Andes se ramifica dando lugar a tres cordilleras: Oriental, Central y Occidental.

La cordillera Oriental recorre 1200 Km. y es la más ancha y extensa. Nace en el Macizo Colombiano
y a la altura del Nudo de Santurbán, se divide en dos: una parte que da origen a la Serranía de Perijá y
otra que origina la Cordillera de Mérida que atraviesa la frontera con Venezuela. Se destacan la Sierra
Nevada de Chita a 5493 m. y el páramo de Sumapaz (4300 m.)

La cordillera Central se extiende a lo largo de 1000 Km. y es la más alta, con un promedio de 3000
m. de altura. Se destacan en esta cordillera los nevados del Huila (5730m), del Tolima (5215 m.) y
del Ruiz (5400 m.).

La cordillera Occidental es la más baja de las tres; recorre 1095 Km. en los que se destacan los
Farallones de Cali y el cerro de Caramanta, ambos con 3900 m. Además de las tres cordilleras, en
Colombia existen varios sistemas montañosos independientes ubicados en diferentes lugares del
territorio nacional: Serranía de la Macarena: Se encuentra en el departamento del Meta, entre los
ríos Ariari, Guejar, Guyabero y Duda. Alcanza los 2200 m. de altura. Se encuentra protegida bajo la
categoría de Parque Nacional Natural.

Serranía del Darién: Se encuentra en la frontera entre Colombia y Panamá; su punto más alto es el
cerro de Tacarcuna ubicado a 1875 m.

Sierra Nevada de Santa Marta: Con forma piramidal y una superficie total de 17.000 Km², este
macizo montañoso ubicado al norte de Colombia, es territorio de los indígenas i’jka, kogui y arsarios
de la región. Sus puntos más altos son los picos de Colón y Bolívar que alcanzan los 5800 m. de
altura. La Sierra también es catalogada como Parque Nacional Natural.

Serranía del Baudó: Esta serranía está ubicada en el departamento del Chocó y sus principales
características son su altísima pluviosidad (2000 mm anuales) e inmensa biodiversidad. Su punto
más alto es el Alto del buey (1810 m.).

Territorios de relieve plano


Por otro lado, están los territorios de relieve plano que se dividen entre la llanura oriental, las llanuras
costeras y los valles interandinos.
La llanura oriental está constituida por la Orinoquia y la llanura amazónica. La Orinoquia va desde
el pie de la cordillera Oriental hasta el río Orinoco; es una inmensa zona cubierta por pastizales que
favorecen la ganadería; posee una baja densidad demográfica. La llanura amazónica se encuentra
al suroriente; su baja densidad demográfica contrasta con la inmensidad de recursos que posee este
entorno selvático.

Las llanuras costeras se encuentran tanto en la costa Pacífica como en la Atlántica. La llanura costera
del Atlántico se encuentra al norte del país; allí se encuentran importantes yacimientos carboníferos
como el cerrejón y gran parte de su territorio se dedica a la ganadería.

La llanura costera del Pacífico es la angosta franja de tierra que se extiende entre la cordillera
Occidental y el Océano Pacífico; este es un territorio selvático y húmedo, poseedor de una gran
biodiversidad.

Los valles interandinos. Junto a los ríos que recorren el territorio andino, se encuentran estas
extensiones de planicie en donde se desarrollan diversas actividades económicas: el valle del
Magdalena, el valle del Cauca y el Valle del Atrato.

51
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Hidrografía
Gracias a su privilegiada ubicación en latitudes bajas, Colombia recibe una muy buena y constante
cantidad de lluvias al año, lo cual ha hecho de él uno de los países con mayores recursos hídricos del
mundo.

Los lugares en donde nacen varios ríos se conocen como estrellas hidrográficas o fluviales; en
Colombia, gracias a su riqueza hídrica, existen varias:

Por otro lado, podemos estudiar la configuración hidrológica del país tomando en cuenta sus diferentes
vertientes, que son los territorios que recorren los ríos desde su nacimiento hasta su desembocadura.
En Colombia existen tres vertientes: la del Pacífico, la del Caribe y la Oriental.

La vertiente del Pacífico está conformada por los ríos que desembocan en el Océano de ese
nombre. La característica común a esos ríos es que son extremadamente caudalosos, ya que recogen
abundantes aguas lluvias en un recorrido relativamente corto entre la cordillera Occidental y la costa
Pacífica. Por lo anterior, no son navegables más que cerca de sus desembocaduras. Por la fuerza que
llevan, estos ríos tienen un gran potencial para la producción de energía; además sus riberas son
ricas en arenas auríferas y platiníferas. Los ríos más destacados de esta vertiente son el San Juan, el
Patía y el Baudó.

La vertiente del Caribe está compuesta por los ríos que desembocan en el Océano Atlántico. Estos
ríos, a diferencia de los de la vertiente del Pacífico, son de largo recorrido y fertilizan los valles
interandinos, haciéndolos aptos para la agricultura. Tradicionalmente estos ríos han sido utilizados
como vías de comunicación y comercio entre los poblados que se han asentado en sus riberas. Puede
decirse que buena parte de la historia del país ha pasado por sus aguas. Los más destacados ríos de
esta vertiente son el Magdalena, el Cauca, el Sinú y el Atrato.

La vertiente Oriental se divide en dos: los ríos que son afluentes del río Orinoco y los que son afluentes
del río Amazonas. La cuenca del Orinoco está constituida por los ríos Meta, Guaviare y Vichada, entre
otros. La cuenca del Amazonas está conformada por los ríos Putumayo, Caquetá, Guainía y muchos
más. Los ríos de esta vertiente se caracterizan por ser largos y caudalosos, por lo cual son ideales
para la navegación y permiten la comunicación entre los habitantes de los poblados ribereños.

52
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

En Colombia no existen estaciones porque, por su


Clima
dependiendo de la ubicación respecto a la línea del
ubicación sobre la línea ecuatorial, los rayos del sol Ecuador. Al norte de dicha línea hay dos períodos
inciden de forma perpendicular sobre su territorio de lluvias – entre marzo y junio, y entre octubre y
durante todo el año. Por lo anterior, en el país hay una diciembre -, mientras que al sur del Ecuador sólo hay
gran diversidad de climas cuya variación obedece a un largo período de lluvias entre abril y noviembre.
otros factores tales como la altitud, las precipitaciones
Por el nororiente de Colombia penetran los vientos
y los vientos.
alisios entre diciembre y marzo, dando lugar a la
La altitud es un factor muy importante en Colombia “estación” seca; asimismo, por el suroriente del
porque produce el fenómeno de los pisos térmicos; país entran vientos cargados de humedad que
cada 100 m. de altura disminuye un grado la favorecen las intensas precipitaciones sobre la región
temperatura y es así como se configuran los climas amazónica.
cálido, templado, frío y páramo. En conclusión, a
Todos los anteriores factores, sumados a otros
mayor altura, menor temperatura.
más contingentes, han generado una configuración
Las precipitaciones se presentan de forma diferente climática del país que resumiremos a continuación:

Zona Climática Características Subdivisiones

Clima húmedo de tierras templadas:


Entre 12°C y 24°C, hasta 2000 m de altura.
Clima de montaña Su variación depende Clima tropical de tierra fría:
tropical de la altura. Entre 12°C y 8°C, hasta 3000 m de altura.
Clima de alta montaña tropical. Páramo:
Menos de 10°C, hasta 4700 m de altura.
Clima de nieves perpetuas:Temperaturas
bajo 0°C a más de 4700 m de altura.

Selva ecuatorial: Temperaturas mayores a


30°C y altísima pluviosidad todo el año.
Se presenta en la región Pacífica.
Tropical húmedo:
Altas temperaturas Temperatura superiores a 18°C y largo periodo
Clima Tropical abundancia de lluvias y seco. Se presenta en el sur de la costa Pacífica,
lluvioso vegetación selvática. sur de la región Caribe y Amazonia.
Tropical de sabana:
Temperaturas mayores a 24°C con un largo seco
y un largo período de lluvias. Se presenta en los
Llanos Orientales, la llanura del Atlántico y los
valles de los ríos Cauca y Magdalena.

Clima de desierto: Altas temperaturas y


Temperaturas superiores vegetación escasa: predominan los cactus.
Clima Tropical a 30°C en el día y noches Se presenta en la península de la Guajira.
seco frías: escasa vegetación y Clima seco estepario:
Temperaturas altas, lluvias escasas y vegetación
bajísima pluviosidad.
herbácea. Se presenta en la Región Caribe, Norte
de Santander, Cañón de Chicamocha, parte alta
de río Magdalena y cañones de los ríos Patía,
Dagua y Cauca.

Información tomada de: Ibarra, Ana. Latitudes G

53
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

CAPÍTULO 6.
Historia de América
América es el segundo continente del planeta en población y en extensión. Suele llamársele el
Nuevo Mundo en contraste con El Viejo mundo compuesto por Europa, África y Asia. Esto se debe
al devenir histórico de dominio europeo que se dio en América entre el siglo XV y siglo XIX. Lo
cierto es que la historia de América no comienza con la llegada de los europeos como veremos
a continuación.

Civilizaciones Precolombinas
Según la teoría más aceptada, el hombre llegó a América a través del Estrecho de Bering hace
decenas de miles de años. En el transcurso de estos fue emigrando hacia el sur hasta llegar a
la Patagonia y se fue diferenciando cultural y lingüísticamente. En el periodo precolombino se
destacaron 3 culturas por su nivel de desarrollo: la maya, la azteca y la inca.

Imagen tomada de: http://goo.gl/jY9CYZ

54
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Las Civilizaciones Andinas


Los restos más antiguos de un asentamiento urbano en América corresponden a la ciudad de Huaricanga,
ubicada en la costa del Perú, en torno a los ríos Huaura y Fortaleza. En ese territorio desértico se
desarrolló un complejo urbano de cerca de 25 asentamientos, dedicados al cultivo de algodón y a la
pesca marítima, unificados en torno a un gobierno establecido en esta ciudad hacia el tercer milenio
a.C. Esta evidencia arqueológica permite revelar que las civilizaciones andinas se desarrollaron
paralelamente a las del Medio Oriente, tradicionalmente concebidas como las más antiguas.

A partir de entonces, en torno a los Andes bolivianos y peruanos fueron construyendo grandes
asentamientos urbanos, que revelan complejas construcciones en ingeniería civil, pues una de las
grandes características de las civilizaciones andinas, fue la transformación armónica del paisaje
natural bastante accidentado, a través de terrazas y sistemas de riego para facilitar y sistematizar las
tareas agrícolas. En torno a esta actividad empezaron a desarrollarse las primeras manifestaciones
culturales, muchas de las cuales se han mantenido esculpidas en las piedras a lo largo de milenios.

Hacia el año 900 a. C., previo al desarrollo de la civilización romana, nació en este territorio la cultura
Chavín, que hacia el siglo I a.C. vio reemplazada su hegemonía en el territorio por parte de dos
grandes ciudades estado, Huari, de la que a partir de sus grandes fortalezas de piedra se ha adivinado
una vocación militarista, y Tihuanaco, ubicada en el lago Titicaca, y de la que a partir de sus ruinas,
entre las cuales la más famosa es la Puerta del Sol, hace creer que se trataba de un gran centro
religioso. En este mismo periodo sobresalieron los Moches, entre el 200 y el 900 d.C., y cuyas ruinas
más famosas corresponden a la ciudad de Sipán. Hacia fines del primer milenio, estos centros urbanos
colapsaron, y dieron paso a una gran civilización expansionista, los Chimús, a los que se atribuye la
inmensa ciudad de adobe conocida como Chan Chan.

Hacia comienzos del siglo XIII, un grupo no muy grande de indígenas, acaso una familia, dirigidos por
un personaje casi legendario, Viracocha Inca, se desplazó desde el lago Titicaca hacia otra región al
norte, en la que fundarían la ciudad del Cuzco, Con el paso del tiempo, esta comunidad terminaría
fundando el imperio más grande de América precolombina, comparado por algunos historiadores con
el imperio de los Turcos Otomanos y con la Rusia de Pedro el Grande, el gran imperio Inca.

Todo parece indicar que el verdadero auge de los incas se dio en el siglo XV, con la llegada al poder
de Pachacutec, quien ordenó la reconstrucción de la ciudad del Cuzco, edificando el asentamiento
cuyas ruinas subsisten hasta ahora, e inició una serie de conquistas diplomáticas y militares que les
permitieron controlar desde el norte de Chile hasta el Ecuador. En todo este territorio se generalizó la
utilización del idioma quechua, y todas las actividades organizacionales se desarrollaron a partir de
los quipus, compleja forma de escritura basada en nudos y cuerdas de colores. Poseían un sistema
de correos muy complejo, compuesto por los chasquis.

55
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Las Civilizaciones de Mesoamérica


Mesoamérica significa América Media y alude a la región centroamericana, cuya región meridional, entre
la actual Guatemala y México fue epicentro de la gran civilización de los mayas. Los yacimientos más an-
tiguos que existen en esta región son los de La Venta y San Lorenzo, ubicados en el estado Mexicano de
Tabasco. Pertenecen a la más antigua civilización de Mesoamérica: la Olmeca.

Culturas de Mesoamérica.
Imagen tomada de: http://goo.gl/C7w6jJ

Los Olmecas
Estos vestigios corresponden al 1.800 a.C., lo que permite ubicar el desarrollo de esta civilización
como paralelo a la de los griegos en el Mediterráneo. El elemento más asombroso de estos yacimientos
son unas inmensas cabezas en piedra, de casi dos metros de altura que al parecer representan los
rostros de los gobernantes olmecas. Sigue siendo un misterio como transportaron estas piedras a lo
largo de decenas de kilómetros a través de la selva espesa. Entre el siglo I y el VIII se desarrolló otro
gran centro urbano, con gran capacidad militar, Tehotihuacan. En esta ciudad, una de las más gran-
des en aquel entonces, se encuentra la Pirámide del Sol, la tercera más grande del mundo. Entre el
1.500 a.C. y 1.492 se desarrolló en la península de Yucatán, entre Belice Guatemala y México otra
legendaria civilización: los Mayas.

56
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Los Mayas
Suele subdividirse en tres periodos: el formativo, que se inicia en el 1.500 a.C. y en donde las comu-
nidades de lengua mayense recuperaron el legado de los olmecas; el clásico, en el que se dio el auge
político y cultural de esta civilización, a través de los grandes centros urbanos de Chichen Itzá, Mutal y
Kaan (o Kalakmul) y la decadencia, que se inicia en el siglo IX, después de una serie de acontecimien-
tos, al parecer relacionados con el medio ambiente y una explosión demográfica incontrolable, que
generaron una crisis en esta civilización obligándola a abandonar sus centros urbanos, devorados por
la selva hasta el siglo XX. A pesar de esto, los descendientes de los mayas siguen utilizando su lengua
tradicional, y manteniendo muchos de sus conocimientos ancestrales.
Los mayas son recordados hasta nuestros días por sus asombrosos conocimientos matemáticos y
astronómicos, muy superiores y de mayor antigüedad a los de los europeos de su tiempo. Entre los
primeros se destaca el conocimiento del cero, varios siglos antes de que fuese conocido por los ha-
bitantes del Antiguo Continente. Pero el gran imperio con el que se encontraron los españoles en el
siglo XVI fue el de los aztecas.

Los Aztecas
Varios arqueólogos afirman que su capital, la gran Tenochtitlán, “donde las aves alzan vuelo” era el
centro urbano más grande del mundo en aquel entonces, con el mérito adicional de haber sido
construida sobre un gran lago: el Texcoco. Este gran imperio floreció a partir de 1325, año en el
que fue fundada la ciudad. Cuenta la tradición que el dios Huitzilopotsi, Dios guerrero, reveló a los
Mexicas (verdadero nombre de los aztecas), el lugar donde deberían fundar su ciudad, a través de la
aparición de un águila sobre un cactus, devorando una serpiente, imagen que hasta hoy es el escudo
de México. Los mexicas construyeron su imperio a través de la sacralización de la guerra y los sacrificios
humanos, lo que le permitió controlar a prácticamente todas las poblaciones de Mesoamérica. Pero
al mismo tiempo desarrollaron un gran sistema político, direccionado por el tlatoani, (primeros guías
y posteriores gobernantes de los aztecas) que incluía la educación con carácter obligatorio, el deporte
como práctica sacramental, y un sistema de trato diferenciado para con los dominados, con una
estrategia política muy similar a la de los romanos, algo que empero no lograron del todo porque los
tlaxalas, subordinados por los mexicas, fueron el mayor soporte de Cortés para la retoma de la ciudad
de los aztecas. En Mesoamérica se desarrollaron también otros pueblos, como los Mixtecas,
los Zapotecas, y los Toltecas. Todas estas civilizaciones compartieron aspectos relevantes como un
mismo calendario y un mismo tipo de escritura. Esta última, compuesta por ideogramas llamados
glifos, se plasmaba en libros hechos con corteza de árboles, llamados códices. Este legado cultural y
arqueológico fue sistemáticamente destruido por los europeos. Una de las mayores formas de dominio
es la supresión de la memoria de los conquistados.

57
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Conquista y Conolización de América

“ Esta gente es muy símplice en armas, [...] con cincuenta


hombres los terná(n) todos sojuzgados, y les hará(n) hazer todo
lo que quisiere(n).

Cristóbal Colón

En 1492 cuando Cristóbal Colón llegó a América con el apoyo de la corona española (Figura
13.), pensó que había encontrado un nuevo camino a Las Indias, que era el nombre con el
cual los europeos llamaban al Asia Oriental. Ante el dominio turco de las rutas tradicionales
hacia y desde el Oriente, los europeos comenzaron buscar nuevas opciones. Los portugueses
lo hicieron circunnavegando África y así lograron establecer pequeñas colonias en la India (Goa)
y China (Macao), mientras los españoles llegaron y establecieron colonias en las Antillas y en
Centroamérica.

Caricatura acerca de la llegada de Colón a América.


Imagen tomada de: http://goo.gl/IiqyA9

58
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Durante el siglo XVI los españoles lograron imponerse a las principales culturas del continente
mediante una combinación de adelantos técnicos en armamento y enfermedades. Es así como
Hernán Cortés se impuso a los aztecas en México y Francisco Pizarro a los incas en Perú. De otra
parte los ingleses, y sobre todo aquellos que huían de la discriminación religiosa resultante de La
Reforma, establecieron las trece colonias en Norteamérica a la par que los franceses lograban
algunos territorios en las Antillas y en el Norte de América.

Rápidamente las poblaciones indígenas se vieron diezmadas por el aparato de explotación


europeo, lo cual llevo a estos a buscar nueva mano de obra: los africanos, los cuales fueron
llevados a la esclavitud. Los portugueses y los ingleses se convirtieron en verdaderas potencias
esclavistas, destruyendo culturas completas, como el imperio de Malí en el África Subsahariana.
Durante la colonia los españoles fueron los que más riquezas obtuvieron directamente del suelo
americano, pero fueron otras potencias, como los ingleses los que mayor provecho sacaron de
ello, porque era en los bolsillos de sus manufactureros y comerciantes a donde iba a parar el
oro español.

Cuando se habla de la conquista de América se hace referencia al proceso de invasión, usurpación y


colonización del territorio americano por parte de España, Inglaterra, Francia, Portugal y Holanda,
metrópolis europeas dominantes en el S. XV. En 1493, una expedición española comandada
por Cristóbal Colón llegó a territorio americano y, tras un proceso de exploración, sometió por
la fuerza a los nativos pobladores que, en casos como los incas y los aztecas, contaban con
complejas formas de organización, social, política y económica, sin mencionar que poblados
como Tenochtitlán eran mucho más grandes, complejos y desarrollados que las ciudades más
importantes de la Europa de entonces.

El proceso de sometimiento fue relativamente exitoso (muchas comunidades prefirieron


desaparecer antes que ser sometidas) y, una vez finalizado, se dio paso a la expoliación de los
recursos, principalmente metales preciosos. Cabe aclarar que hubo marcadas diferencias entre
el proceso de conquista en Norteamérica y el de Latinoamérica.

En cuanto al proceso de conquista en Norteamérica, los conquistadores ingleses eran grupos


puritanos que huían de la persecución religiosa desarrollada contra ellos en Inglaterra. Por esa
razón, viajaron con sus familias y, lejos de buscar el sometimiento de la población indígena, se
dieron a la tarea de exterminarla, hasta el punto de llegar a reducirla a escasísimas reservas
que aún subsisten en condiciones de indigencia; esto explica que el proceso de mestizaje en
Norteamérica fuera mínimo.

Por otro lado, los conquistadores españoles, quienes inicialmente no tenían un proyecto de largo
plazo sino que buscaban abundantes riquezas en el menor tiempo posible, viajaron solos, en su
mayoría hombres y buscaron someter a los nativos indígenas para emplearlos en el duro trabajo
de la minería, trabajo que, por las condiciones en que debía realizarse, implicó una acelerada
reducción de la población indígena, acrecentada por las enfermedades llegadas de Europa
que para los indígenas eran mortales. En consecuencia, los españoles se vieron obligados a
importar mano de obra esclava africana, lo cual fue un fracaso económico, pues los esclavos
negros tampoco aguantaron las condiciones de explotación impuestas por los españoles. Por el
contrario, los ingleses, que también emplearon mano de obra africana, la aprovecharon para la
producción agrícola algodonera, importante materia prima para el desarrollo de la industria textil
en Inglaterra.

Solo cuando vieron agotadas las riquezas rápidas y “fáciles” del oro y la plata, los españoles se
plantearon la necesidad de colonizar y desarrollar mercados en los territorios americanos bajo
su mando. Establecieron una paquidérmica burocracia con el fin de obligar a los indígenas a
pagar tributo; para esto, implantaron instituciones como la mita, la esclavitud y la encomienda;
esta última era muy similar al sistema feudal que por entonces dominaba en España, a pesar de
que países como Inglaterra, Alemania y Holanda se dirigían por la misma época hacia una firme
modernización.

59
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Procesos Emancipatorios de América

“ No somos indios ni europeos, sino una especie media entre los


legítimos propietarios del país y los usurpadores españoles

Simón Bolivar

Con la entrada del siglo XIX entraron también en América las ideas de la Ilustración que en
conjunto con las condiciones de desigualdad imperantes en las colonias americanas, sirvieron
de germen del proceso revolucionario. Es así como las Trece Colonias se separaron de Inglaterra
y formaron un gobierno independiente en 1776, el cual sostuvieron mediante un conflicto con sus
colonizadores del que salieron victoriosos.

Con este espejo y el de la Revolución Francesa se formaron movimientos independentistas en


Hispanoamérica, los cuales en un principio se apoyaron en la invasión de España por parte
de Francia para declarar su independencia. Este fue el caso del Perú, Argentina, la Nueva
Granada, entre otros. Estos procesos revolucionarios fueron de carácter burgués y carecieron
de un elemento unitario fuerte lo que permitió que en la década siguiente España realizara un
proceso de reconquista. Algunos procesos tuvieron un carácter diferencial como es el caso del
proceso independentista mexicano que implicó a una gran masa de población indígena y que
contó con un resaltado carácter religioso. Ya en la segunda década del siglo XIX se estableció
una independencia real de los españoles y se establecieron gobiernos con partidos políticos
definidos. En sus primeros años la independencia en América derivó en diversos conflictos para
determinar las fronteras y el balance de poder.

En estos procesos de independencia se destacan: Manuel Hidalgo en México, Simón Bolívar en


el Norte de Suramérica y José de San Martín en el Sur. Caso diferente fue el de Brasil el cual se
estableció como Imperio al margen de los portugueses y sin necesidad de entrar en combate con ellos.

60
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

El Siglo XX en Suramérica
Modernización en América Latina: el proceso de modernización en América Latina ha sido disímil, y
guarda una estrecha relación con la forma como estos países se han insertado en la división internacional
del trabajo. La dinámica del capitalismo hizo que los países latinoamericanos estableciesen una
continuidad del rol económico que habían mantenido hasta el momento de su independencia. En
tanto, países coloniales, su función era la de exportación de materias primas y de productos agrícolas,
dependencia que se mantuvo después de la independencia.

Esto hizo que las economías latinoamericanas se dividieran en dos clases: economías de enclave
y economías latifundistas. Por lo demás, la ambigüedad de la burguesía criolla frente al pueblo fue
evidente: apelaron a negros y a indios para obtener la libertad política, pero luego los sometieron a
su dominio.

Economía de enclave: Es aquella en la que se desarrolla un proyecto extractivo o productivo, dirigi-


do por el capital extranjero, que aprovecha la mano de obra barata y los recursos naturales de una
región, para extraer de este lugar la mayor parte de las utilidades y generando un desarrollo muy
limitado para la región explotada donde se desarrolla la actividad económica. El poder político se
lo apropian en este caso las oligarquías nacionales, cuya función empieza a ser la de garantizar las
condiciones para que este proceso extractivo o productivo se desarrolle sin problemas, usando para
ello la mano de obra barata de indios y negros y prolongando la liberación de los esclavos hasta el
medio siglo. Este fue el tipo de economía predominante en los países centroamericanos, y en algunos
del cono sur, entre los que se destacó el caso de Chile con el cobre y el salitre, Perú con el guano y
Colombia con el petróleo y el banano.

Economía latifundista: Es aquella en la que la exportación agrícola y ganadera es el renglón económico


fundamental. En la mayor parte de los casos, los grandes terratenientes son quienes dirigen la actividad
exportadora, y frecuentemente adquieren un poder político determinante. Los casos más destacados
fueron el de Argentina, Brasil y Uruguay; en estos países, los terratenientes durante el siglo XIX y principios
del XX mantuvieron el control político de estas naciones gracias a su poderío económico. Estos dos
tipos de actividad no implican desarrollo industrial ni tecnológico, lo que significó que América latina
dependiera de las economías del primer mundo principalmente de los productos manufacturados. El
modelo económico según el cual las economías latinoamericanas deberían llegar a ser industrializadas,
es el que les ha dado el título de economías subdesarrolladas.

Populismo y sustitución de importaciones: Diversas coyunturas a principios del siglo XX hicieron que
algunos países de Latinoamérica tomasen conciencia de su dependencia. El crash de 1929, la recesión
del 30 y la II Guerra Mundial, hicieron que los países industrializados volcaran todo su esfuerzo productivo
en sus propias necesidades, generando un desabastecimiento en los países latinoamericanos, que
empezó a hacerlos conscientes de su propia dependencia. A partir de entonces, es decir, desde la década
del 30, todos los países latinoamericanos iniciaron con mayor o menor éxito un proceso que fue
conocido como “sustitución de importaciones”, liderado por economistas y pensadores de América
Latina como Raúl Prebish y otros y después de la segunda guerra mundial formalizado por la CEPAL,
en el que, como su nombre lo indica, los países intentaron desarrollar una industria propia, capaz de
satisfacer las necesidades hasta ahora solventadas con las importaciones. Un caso particular fue el
desarrollo en algunos países de un modo de gobierno conocido como “populismo”, en el que a ese
proyecto de industrialización, se sumó un proyecto nacionalista y antiimperialista, que obtuvo un
respaldo significativo de la población, y que generó efectos diferenciales.

61
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

En México, el populismo surge en buena medida como resultado de la revolución mexicana. Esta
revolución, que se inició en 1910 con la caída del general Porfirio Díaz, fue un levantamiento agrario
dirigido por personajes como Madero, Carranza, Francisco Villa y Emiliano Zapata, y contó con un
fuerte respaldo de la población indígena y campesina. Las promesas de la revolución se cumplieron
con el ascenso al poder de Lázaro Cárdenas, quien también participó en el proceso revolucionario.
Cárdenas gobernó entre 1934 y 1949, periodo en el cual generó una gran reforma agraria, creando
los famosos ejidos, en los cuales la propiedad sobre la tierra era colectiva, a pesar que su explotación
era individual. Otra medida importante fue la nacionalización del petróleo y los recursos naturales,
que a largo plazo tuvo consecuencias económicas significativas para la nación mexicana. No obstante,
el Partido Revolucionario de los Trabajadores, PRI, la organización política surgida de la Revolución
Mejicana, se convirtió por ausencia de oposición en un cohonestador de corrupción, además de
abandonar salvo en la retórica su búsqueda de equidad y democracia.

En Brasil, un gobierno análogo fue el de Getulio Vargas, quien gobernó entre 1930 y 1934. La política
fundamental desarrollada por Vargas fue la de transferir recursos económicos desde la agricultura
hacia la naciente industria brasilera. Además adelantó una serie de mejoras salariales que benefició
a los trabajadores, y nacionalizó varias industrias que consideraba de interés prioritario. A diferencia
de México, en Brasil emergió un grupo tecnocrático con una visión de estado de largo plazo, quizás
debido a la tradición de haberse forjado la nación al amparo de un imperio como el portugués que, de
hecho, fijó durante buena parte del siglo XIX su residencia en Brasil.

En Argentina, Juan Domingo Perón fue quien realizó este proceso de sustitución de importaciones, entre
1945 y 1955. Perón se encontró con una economía fuerte, como resultado de las exportaciones que
Argentina realizó hacia Europa a lo largo de la II Guerra Mundial. Lo que Perón intentó fue aprovechar este
desarrollo económico para inyectar la industria nacional, pero con consecuencias negativas, pues las
medidas que tomo en contra de la producción agrícola y ganadera generaron una crisis económica
notablemente fuerte a partir del 50.

En el caso de Colombia, el proceso de sustitución de importaciones vivió una fuerte dependencia con
respecto a la exportación cafetera, de la que se esperaba que inyectase la naciente industria nacional.
Al igual que en los otros países latinoamericanos, este proceso empieza a desarrollarse a partir de la
década del 30 y tuvo como epicentro a Medellín, en buena medida porque allí tuvo asiento un semillero
de la industria como fuera la Escuela de Minas, fundada en 1888 y hoy adscrita a la Universidad
Nacional de Colombia. El objetivo fue el desarrollo de una industria que produjese los bienes de
consumo más importantes para la nación. Junto al impulso de esta industria nacional, se desarrolló
una política proteccionista, que buscaba impedir que la competencia de la industria extranjera acabara
con la naciente industria nacional. Ya el gobierno de Rafael Reyes (1904-1909) había buscado desarrollar
la industria nacional, pero solo hasta la república liberal se puede hablar de una modernización de la
economía colombiana. En este sentido fue fundamental el gobierno de López Pumarejo, quien apoyó
de manera decidida el desarrollo de las primeras industrias nacionales.

La Revolución Cubana: La experiencia socialista en Rusia, que en menos de dos décadas convirtió
la subdesarrollada Rusia zarista en una de las grandes potencias económicas, inspiró a las naciones
latinoamericanas a buscar un proceso de independencia respecto a la velada colonización que desde
el siglo XIX las distintas potencias han impuesto sobre ellas desde distintos mecanismos. La primera
en intentarlo fue Cuba, que aunque en 1898 había obtenido la independencia respecto a España,
se convirtió rápidamente en un enclave, controlado por los Estados Unidos a través de la imposición
de una serie de gobiernos títere, el último de los cuales se caracterizó por las dictaduras militares

62
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

dirigidas por Fulgencio Batista, que se iniciaron en 1940. En 1953, un grupo llamado El Movimiento,
liderado por Fidel Castro, realizó un intento de asalto al Cuartel Moncada, uno de los más importantes
de Cuba, acción militar que terminó con la muerte de la mayor parte de los miembros de la organización,
y la detención de los restantes. Condenado a 15 años de prisión, fue indultado en 1955, año en que
se asiló en Estados Unidos y posteriormente en México.

En este país, Fidel Castro, junto con el médico argentino Ernesto Guevara y otros revolucionarios cubanos
fundaron el Movimiento 26 de Julio, que se propuso como primer objetivo la revolución en Cuba. En
1956 desembarcan en un bote llamado el Granma en la playa de las Coloradas, donde tendrían una
fuerte confrontación con el ejército de Batista. Diezmados, se internan en la Sierra Maestra, y desde
ahí reorganizan sus fuerzas, obteniendo la victoria en el año de 1959, gracias a un inmenso respaldo
popular. En 1960 el gobierno de los Estados Unidos rompe relaciones con esta nación, y en 1961
organiza una fallida invasión con 1.300 exiliados respaldados por su ejército, en el conocido desem-
barco de Bahía Cochinos.

Las dictaduras militares en el Cono Sur: A lo largo de las décadas del 60, 70 y 80, en el contexto
de la guerra fría, se desarrollaron en Latinoamérica una serie de dictaduras militares, apoyadas por
los Estados Unidos con el fin de limitar el establecimiento de regímenes socialistas como el instituido
en la nación cubana. Se caracterizaron por una fuerte represión intelectual y política, violaciones
permanentes a los Derechos humanos, y desde el punto de vista económico privatizaciones de las
empresas nacionales, y trato preferencial al capital extranjero. Los dos casos arquetípicos son el de
Argentina y Chile, aunque también se presentaron en Brasil, Uruguay y Paraguay.

Chile: En el año de 1971 el líder socialista Salvador Allende ganó


las elecciones presidenciales, lo que significó el inició del primer
gobierno socialista elegido por voto popular. Desde sus inicios,
consecuente con las promesas de su campaña, Allende favoreció
los sectores populares, con un aumento en los salarios, reforma
agraria y nacionalización de los recursos naturales y de las empresas
prestadoras de servicios públicos. Estas medidas generaron resistencia
en la clase alta chilena y las empresas extranjeras, lo que incidió en
el año de 1973 en un golpe de estado, dirigido por Augusto Pinochet y
apoyado por Estados Unidos a través de la CIA. Los militares chilenos
ocuparon los edificios públicos y bombardearon el palacio presidencial
acosando a Salvador Allende quien no halló más salida que el suicidio.
El gobierno de Pinochet se mantuvo en el poder hasta el año de
1990. Salvador Allende realmente es nombrado presidente por el
congreso chileno, como una forma de desconocimiento del logro obtenido
por este en las urnas.

Argentina: En el año de 1974, fue reelecto en esta nación el ex mandatario populista Juan Domingo
Perón, que murió en este mismo año. Fue reemplazado de manera atípica por su viuda, María Estela
Martínez, un personaje sin capacidades políticas. Por la inestabilidad consecuente surgió una guerrilla
urbana, la de los Montoneros, inspirada en otros movimientos del continente. En el año de 1976 los
militares se toman el poder bajo el liderazgo de Jorge Rafael Videla. La dictadura se mantuvo hasta el
año de 1982, siendo responsable de la desaparición de cerca de 30.000 personas, y el secuestro de
cientos de niños. En 1982 la dictadura declara la guerra a Gran Bretaña, en una En general, los años
ochenta fueron escenario de una paradoja: las economías de América Latina fueron devastadas en
lo que se llamó la década perdida, con cataclismos inflacionarios, balanzas comerciales negativas,
pérdida de capitales, disminución de los ingresos y conquistas sociales, pero al mismo tiempo una
por una las dictaduras militares sucumbieron en la región dando paso a movimientos democráticos,
en algunos casos como en Chile o en Argentina con lentos procesos de transición.

63
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

CAPÍTULO 7.
Historia de Colombia I

Antes de la llegada de los españoles en Colombia


habitaban diversas tribus de las familias lingüísticas
caribe, chibcha y arawak. Estos pueblos no habían
alcanzado el nivel de desarrollo de los incas o los
aztecas. Por su legado histórico se destacan las
culturas: Tierradentro, San Agustín, Quimbaya,
Muisca y Zenúe.

Imagen tomada: https://goo.gl/IciRU5

Colombia Precolombina
Hasta hace poco se suponía que en la etapa formativa cultural americana las expresiones más
precoces de cultura se originaron en territorios de Mesoamérica, hasta producir las civilizaciones
maya, olmeca, tolteca, zapoteca y teotihuacana, a las cuales sobrevinieron los aztecas. O en el Perú,
donde se generaron las igualmente conocidas de Chavin, Paracas, Mochica, Nazca y Huari- Tiahuanaco,
que derivaron en los Incas. Ambos procesos, entre 500 a.C. y el primer milenio de la era cristiana. Hoy
se sabe que la primera agricultura intensiva vinculada a asentamientos estables tuvo su verdadero
origen en la selva amazónica, y de allí partió por el año 4.000a.C. Hacia las costas.

En Ecuador se han hallado rastros de más de 3.000 años de antigüedad dejados por aldeas mayores
a dos mil habitantes, que ya entonces se dedicaban a cultivar yuca y maíz, muchísimo antes que en
Méjico o en el altiplano andino.

En la costa Atlántica colombiana (Monsú y Puerto Hormiga) también hay indicios equivalentes de
comunidades dedicadas a la recolección de moluscos en el cuarto milenio a.C. En Puerto Hormiga
abundan los yacimientos en objetos de piedra, fogones, depósitos de conchas, huesos y muestras
cerámicas análogas a la región de Valdivia en Chile, Ecuador, las últimas de las cuales se atribuyeron
en un comienzo a un origen japonés o polinesio, pero que luego una y otra se han relacionado con
hallazgos cerámicos vecinos más remotos.

La investigación se extiende por secuencia bien documentada (Canapote, Barlovento), primero en


la Costa Caribe, después en la vertiente del Magdalena (Malambo, 1.120a.C.), perteneciente esta
última a una comunidad sedentaria más desarrollada, donde se da comienzo a la navegación de
los ríos hacia el interior. Mucho más tarde, Momil, ubicado al norte del departamento de Córdoba, y

64
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

otros yacimientos presentan orfebrería y algunos rasgos comunes con cerámica mesoamericana,
que originalmente parecen haber partido desde territorio colombiano y no de manera inversa como
tradicionalmente se ha interpretado. Esa semejanza vuelve a aparecer en las primitivas culturas del
Pacífico (Tumaco, Río Mira), adonde sí pueden haber llegado migraciones de origen maya en el último
milenio.

Pero si se hablara de presencia humana en el territorio anterior al horizonte formativo cultural, las
más antiguas muestras del Paleo-indio en Colombia proceden de El Abra, muy cerca a Bogotá, y
corresponden a 10.450 años a.C. Se encuentran en abrigos rocosos formados por un lago que ocupó
la Sabana hace 30.000 años. Otros yacimientos (Tibitó, Tequendama, entre 6.000 y 11.700 años)
contienen muestras de la megafauna del pleistoceno – caballo americano, mastodontes - y entierros
humanos.

En Suramérica hay algunos rastros más antiguos que El Abra, y más antiguos todavía se registran
en América del Norte, comoquiera que el primitivo poblamiento, al parecer proviene de allí, según
la hipótesis más verosímil y se extiende al menos a 35.000 años, cuando se abrió el paso de Asia a
América por la zona de Beringia, a través de los puentes secos dejados por el mar en los períodos
interglaciares. Regresando a la memoria cultural precolombina, las primeras formas de sociedad
tribal asentadas en la costa y en los ríos dieron un vuelco con la aparición de los “cacicazgos” y las
estructuras jerarquizadas de poder, hacia el último milenio a.C. Entonces viene una etapa colonizadora
de las vertientes montañosas; la adopción generalizada del maíz como alimento básico; la ocupación
extendida del territorio; los asentamientos con algún nivel de infraestructura; el descubrimiento y
práctica de tecnologías de producción, por ejemplo el de la sal o el de la orfebrería de oro y plata, de
urbanismo y de comunicación; el comercio a través del trueque y algunas formas de conocimiento
científico, matemático y astronómico.

De este proceso sobresalen los panzenúes, grupos tribales de las zonas inundables en los deltas de
los ríos Sinú y San Jorge, los cuales dominaban técnicos de drenaje y cultivos estacionales hace ya
dos mil años. Y otras dos culturas aún más refinadas, desaparecidas ya para los tiempos históricos:
San Agustín y Tierradentro.

En el plano político se empiezan a dar coetáneamente las “federaciones de aldeas”, con lo cual se
acaban por diferenciar hacia el primer milenio de nuestra era - y así se mantenían por el tiempo de la
llegada de los españoles -, dos grandes culturas en proceso de formación de “estados”: la Muisca, en
el altiplano cundi-boyacense; y la Tayrona, en la Sierra Nevada de Santa Marta. En el espectro general,
el medio aborigen fue desarrollando seis grandes familias lingüísticas:

1. Chibcha, en el centro, Urabá y Sierra Nevada


2. Caribe, en las costas y las vertientes fluviales
3. Arawak, en la vertiente amazónica y la Guajira
4. Maya, hacia el sur del litoral Pacífico-quechua
5. Aymara, en el sur occidente (Nariño-Cauca), y
6. Tupí-guaraní, en ciertas riberas orientales

65
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

La Conquista y la Colonia

“ sería mejor suerte de los esclavos inter christianos, que no ser


libres en sus tierras; demás que es la mayor buenaventura venir
a ser christianos

Fray Francisco de Vitoria

Los españoles llegaron a territorio de la actual Colombia a principios del siglo XVI. La primera fundación
española se hizo en el Golfo de Urabá. Hablamos de la desaparecida Santa María La Antigua del
Darién en 1510. La exploración y conquista española se dio en el territorio colombiano con el objeto
reticente de encontrar y explotar yacimientos de metales preciosos, especialmente oro. Aprovechando
los cauces de ríos como el Magdalena y el Cauca, los conquistadores lograron penetrar en lo profundo
del terreno e hicieron diversas fundaciones: Santa Marta (1525), Cartagena de Indias (1533) y Santa
Fé de Bogotá (1535). Esta última fue elegida como capital del territorio el cual recibió el nombre de
Nuevo Reino de Granada o Nueva Granada.

El proceso de colonización se fue dando paulatinamente, a diferencia del periodo de conquista que
atraía aventureros y filibusteros, la colonia atrajo a todo tipo de gentes, entre los cuales se destacan
los misioneros católicos. En esta época es importante mencionar instituciones españolas creadas
como formas oficiales de relación con los indígenas como lo son: la encomienda y la mita. La primera
consistente en la sumisión de una población indígena a un español, al cual debían pagar tributo. Y
la segunda consistente en el servicio laboral al cual debían someterse los indígenas por un periodo
de tiempo determinado con el fin de beneficiar al encomendero. Los pueblos indígenas se vieron casi
exterminados en algunas regiones, por lo cual los españoles decidieron traer población africana para
remplazarlos como manos de obra de minas y latifundios.

Como organismos de control los peninsulares establecieron la Real Audiencia en Santa Fé que
consistía en un tribunal encargado de juzgar los asuntos concernientes a la corona en territorio
neogranadino.

66
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Independencia de Colombia
Antecedentes
Las colonias españolas y la portuguesa de Brasil tuvieron sistemas de dominación política y económica
similares; por esta razón, tenían problemáticas sociales semejantes que generaron el inicio de sus
procesos independentistas casi simultáneamente.

En los albores del siglo XIX España dominaba la mayor parte del territorio americano –desde México
hasta la Patagonia– y Portugal no se quedaba atrás, con el vastísimo territorio de Brasil. Inglaterra
–tras la independencia de Estados Unidos– todavía tenía el dominio sobre Canadá y se repartía con
Dinamarca, Holanda y Francia el dominio sobre algunas antillas del Caribe.

El imperio español se dividía en cuatro virreinatos: México o Nueva España, Nueva Granada, Perú y
Río de la Plata, y tres Capitanías Generales: Guatemala, Chile y Venezuela. Además, España dominaba
algunas de las antillas mayores: Cuba, Puerto Rico y buena parte de Santo Domingo.

En total, el imperio contaba con alrededor de 13 millones y medio de habitantes; sin embargo, éstos
no estaban distribuidos de forma equitativa en el territorio sino que tendían a concentrarse en las
zonas de auge comercial.

La Independencia de la Nueva Granada,


Venezuela y Quito
Aunque en Venezuela los criollos hicieron intentos por conformar una junta militar desde 1808, sólo
hasta 1810, tras la destitución del capitán general, se estableció la junta de gobierno con tintes
independentistas reflejados en que no se acogieron a la Junta General de Sevilla y, además, en que
mandaron a Simón Bolívar a buscar apoyo en Estados Unidos e Inglaterra.

En julio de 1811 se estableció la Confederación Americana de Venezuela, primera declaración de


independencia hecha en las colonias españolas; Francisco Miranda, Antonio Nariño y Simón Bolívar
lideraron campañas militares para defenderla. Sin embargo, el ejército realista recuperó el territorio
en 1814 y Bolívar tuvo que exiliarse en Jamaica. Posteriormente, en 1816, regresó para liderar la
lucha independentista en Venezuela y la Nueva Granada.

En la Nueva Granada, Antonio Nariño y Francisco de Paula Santander dirigieron la campaña por la
independencia desde 1810, obteniendo algunos triunfos; sin embargo, el proceso independentista
se prolongó por casi diez años. En agosto de 1819 Simón Bolívar triunfó en la decisiva Batalla del río
Boyacá, cuyo resultado fue la liberación de la Nueva Granada. Ese mismo año en, en el Congreso de
Angostura se declaró la creación de la República de la Gran Colombia.

67
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Siglo XIX

“ Colombianos las armas os han dado la independencia, pero


solo las leyes os darán la libertad.

Francisco de Paula Santander

Ya desde finales del siglo XVIII se venía presentado un malestar entre los criollos de cierto nivel
económico que se sentían relegados en materia de derechos frente a los hispanodescendientes y con
la explotación fiscal de los gobernantes españoles. Este malestar se manifestó con la Revolución de
los Comuneros de 1781. La cual fue sofocada definitivamente en 1782.

Departamentos de la Gran Colombia (1824)


Imagen Tomada de: https://goo.gl/EXQNN3

68
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Con la ocupación de España por parte de Francia, y con el antecedente de la Independencia de


Estados Unidos y la revolución Francesa, los neogranadinos hicieron una proclama independentista el
20 de julio de 1810 en un episodio conocido como “el florero de Llorente” esta fecha es reconocida
oficialmente como fecha de independencia nacional, a pesar de que previamente se estableció una
junta de gobierno en Cartagena de Indias en mayo del mismo año. Durante esta época se establecieron
gobiernos provinciales en distintas regiones del país y se evidenciaron dos tendencias frente a la
forma de gobierno: el centralismo y el federalismo. Dicha polarización se agravó hasta producir una
guerra civil entre los centralistas liderados por Bolívar y los federalistas liderados por Camilo Torres.
Con la ventaja de un enemigo divido los españoles comandados por Pablo Morillo logran reconquistar
el territorio neogranadino en 1816.

Posterior a ello surge un movimiento independentista que liderado por Simón Bolívar, lograría la
independencia de Colombia en 1819 al infligir una derrota definitiva a los españoles en la Batalla del
Puente de Boyacá el 7 de agosto.

Con la derrota de los últimos reductos realistas se dio comienzo a un proceso de formación política
que derivó en la separación de Ecuador y Venezuela en 1832 (Figura 15.) y la formación de dos
partidos políticos hegemónicos: el liberal y el conservador a mediados de siglo. El país vivió periodos
intermitentes de guerra civil y una serie de diferentes constituciones entre las cuales cabe destacar
la de 1863, la cual instaura Los Estados Unidos de Colombia como república federal permitiendo la
autonomía de cada uno de sus Estados. Esta época se conoció como la de los Radicales. Como cosa
rara en la historia nacional, esto desembocó en una seguidilla de guerras intestinas hasta que en
1886 se redacta una nueva constitución esta vez de carácter centralista bajo la regencia de Rafael
Núñez. A este periodo se le denomino el de la Regeneración.

69
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

CAPÍTULO 8.
Competencias Ciudadanas II
Conflictos Socioculturales
Los conflictos socioculturales son aquellos que se desarrollan en el seno de la sociedad y la cultura
de un pueblo o una nación y cuya causa radica en los prejuicios de género, edad, etnia o condición
social. También dentro de esta categoría de conflictos entran los protagonizados por las instituciones
estatales.

Conceptos Básicos
Los principales conceptos a tener en cuenta para estudiar este tipo de conflictos son:

• Cultura: se define como el conjunto de tradiciones y costumbres características de un conjunto


poblacional.
• Sociedad: es un grupo poblacional que comparte un espacio y que está intrínsecamente
relacionado entre sí.
• Nación: es un pueblo que comparte unas creencias, una cultura, una lengua y una historia.
• Territorio: es un espacio sobre el cual se ejerce un poder.
• Estado: es el ente u organismo que ejerce poder sobre un territorio representando los intereses
de sus pobladores.

Los tipos de causas de los conflictos son:

• Estructurales: cuando la causa proviene de los antecedentes de los individuos y está inscrita
en la mentalidad o la cultura de un grupo poblacional.
• Coyunturales: cuando la raíz del conflicto está en las circunstancias temporales y contextuales
que rodean a sus protagonistas en el momento en el cual se presenta.

La violencia está relacionada con:

• Maltrato: es la conducta inadecuada hacia un ser humano o un animal que tiene consecuencias
negativas para estos.
• Maltrato psicológico: es aquel que produce un trauma en la psiquis del individuo, es decir que
afecta su forma de pensar y deja una huella negativa en su mente.
• Maltrato físico: este afecta la integridad física del individuo ya sea temporalmente o
permanentemente.
• Maltrato verbal: es el que se produce a través de la palabra.
• Maltrato sexual: es aquel que tipifica una conducta lasciva que va en contra de la moral del
individuo.
• Maltrato animal: es el que se realiza en contra de un animal y lo afecta ya sea de forma física
o psicológica.

70
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Tipos de conflictos socioculturales


Los conflictos socioculturales pueden dividirse, según sus características, en:

La Discriminación

“ La paz no es solamente la ausencia de la guerra; mientras


haya pobreza, racismo, discriminación y exclusión difícilmente
podremos alcanzar un mundo de paz.

Rigoberta Menchú

Este tipo de conflictos obedece a causas estructurales. Se trata del irrespeto y la intolerancia que
existe entre personas de distinta raza, procedencia o cultura. Ejemplo de ello son conflictos sociales
como el apartheid (una institucionalización del racismo) ocurrido en Sudáfrica o la xenofobia que
sienten ciertos grupos de personas en Europa hacia los inmigrantes extranjeros.

Estos conflictos se manifiestan de distintas formas hacia el interior de la sociedad. Se presentan


casos desde la diferenciación de salarios dependiendo de la raza o procedencia, hasta la violencia
de grupos de extrema derecha como los neonazis o los skinheads. Además estos conflictos a veces
son motivados por verdaderas trivialidades, como el ser fanáticos de diferentes equipos deportivos
(barras bravas), llegando en muchos casos a episodios violentos.

El Derecho Internacional Humanitario (DIH) estipula y hace hincapié en la igualdad de todos los seres
humanos sin importar su raza, género, edad, incapacidad, aspecto físico o filiación ideológica. (Figura 1.)

Figura 1. La igualdad de los seres humanos.

71
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

La Violencia de Género

“ La violencia contra la mujer tiene un alcance mundial y se


presenta en todas las sociedades y culturas, afectando a
la mujer sin importar su raza, etnia, origen social, riqueza,
nacionalidad o [...] condición

Kofi Annan

La sociedad occidental es históricamente machista. Colombia no es la excepción. Hechos que
permiten notarlo son por ejemplo, que en lo que va corrido de historia patria no ha habido ni una sola
primera mandataria. También según cifras del gobierno, en el 2011, los hombres eran preferidos
para ciertos cargos, no necesariamente relacionados con la fuerza, y a las mujeres en promedio se
les sigue pagando menos que a los hombres. Por si fuera poco las cifras de violencia hacia la mujer
continúan siendo elevadas para una sociedad que se precia de tener una constitución moderna como
la de 1991.

Este tipo de discriminación tiene raíces profundas relacionadas con las tradiciones y la mentalidad.
Aunque ciertamente se ha avanzado en criterios igualitarios, este es un proceso que requiere
continuidad y persistencia a nivel estatal y desde las aulas porque el avance es lento.

Violencia Intrafamiliar

“ Violence creates more social problems than it solves.


La violencia crea más problemas de los que resuelve.

Martín Luther King

Según un informe del Instituto Nacional de Medicina Legal publicado por el diario El tiempo (noviembre
de 2011), en el 2010 se presentaron 89.436 casos de violencia intrafamiliar, aquello que ocurre
detrás de las paredes de concreto, ladrillo, cartón o de lata, es decir, al interior de los hogares.

Las mujeres son las víctimas más frecuentes, con un setenta y ocho por ciento (78%) de los casos
frente a un veintidós por ciento (22%) que afectó en el mismo año a los hombres. En la sociedad
colombiana que aún no ha logrado desprenderse de la sombra de las confrontaciones violentas, se
constituye una pirámide social al interior de los hogares donde no en pocos casos el esposo le pega a
su esposa, luego ésta agrede a sus hijos y estos a su vez golpean al perro, en una especie de ley del
más fuerte. No es de extrañar cuando al interior de las mentalidades la violencia está legitimada como
reacción ante un “comportamiento inadecuado” o ante la “desobediencia” por parte de aquellos que
deben comportarse y deben obedecer.

Según el informe previamente citado, solo el 38% de las mujeres maltratadas denuncian dichos casos.
Según la ONU (2011), solo una transformación cultural puede llevar a una solución viable y definitiva
de esta problemática. La salida de esta problemática requiere tiempo planificación e inversión en
educación por parte del Estado.

72
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

El Desplazamiento

“ El desplazamiento forzoso en Colombia: Un camino sin retorno


hacia la pobreza

Ana maría Ibáñez Londoño
El desplazamiento forzoso en Colombia es un flagelo resultante del conflicto que obliga a las personas a
abandonar sus hogares en contra de su voluntad.

Existen dos clases de desplazamiento: el individual y el masivo. El desplazamiento individual el cual se


tipifica cuando solo un núcleo familiar o un miembro de la familia se desplazan, y el desplazamiento
masivo se identifica por la movilización de varios núcleos familiares.

Citando cifras oficiales de Acción Social (Departamento Administrativo para la Prosperidad Social) la
cantidad acumulada de desplazados a 2011 asciende a 3.875.987 personas (905.114 hogares). De
este número de personas, 83% ha salido de manera individual (3.217.069 personas) y 17% masivamente
(658.917).

Estas personas sufren un


desarraigo que los afecta física y
psicológicamente. Los desplazados
se ven obligados a abandonar sus
medios de subsistencia y llegan a
las ciudades a engrosar las cifras
de desempleados y a dedicarse al
rebusque aumentando el porcentaje
de informalidad económica, el cual en
Colombia alcanza el 53 % a enero de
2011 según cifras oficiales. De otro
lado una fracción de esta población
que no logra emplearse ni siquiera
de manera informal, se dedica a la
mendicidad o incluso al crimen como
último recurso.

El gobierno pretende emitir una


ley de reposición de tierras a los
desplazados y asegurar las zonas de
mayor inseguridad rural para facilitar
el regreso de esta población hacia sus
hogares. Lo cierto es que mientras se
mantenga el conflicto en las zonas
rurales, habrá desplazamiento, ya
que los grupos armados al margen
de la ley continúan con una fuerte
presencia en departamentos como
Cauca o Norte de Santander.
Figura 2. Desplazamiento forzado en Colombia.
Imagen tomada de: http://goo.gl/HkVmvK

73
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

La Emigración

“ Hoy, las familias de emigrantes, si quieren escolarizar a sus


hijos, deben hacerlo arrancándoles de su cuna lingüística
y sometiéndoles a una situación disglósica rayana en la
esquizofrenia

Federico Jiménez Losantos



El movimiento poblacional de colombianos hacia el exterior es un fenómeno demográfico con
importantes consecuencias sociales para el país.

Según cifras del Ministerio de relaciones Exteriores de Colombia (2011) 3.378.345 colombianos
residen en el extranjero, los cuales en el 2010 aportaron, de acuerdo con datos del Banco de la
República, US$ 4.023 millones en remesas. Esto desde el aspecto positivo.

Desde el aspecto negativo este fenómeno que obedece a causas culturales, económicas, políticas
y sociales, representa problemas como fuga de cerebros, pérdida de capital humano, desarraigo e
incluso en algunos casos fuga de capitales.

De Colombia han emigrado importantes científicos que hubieran podido ayudar en el desarrollo de la
nación, personas con cierta capacidad adquisitiva que deciden invertir en el exterior, y personas que
hasta cierto punto han dejado atrás su cultura para adoptar una cultura extraña para ellos.

Maltrato Institucional

“ 在一個國家治理得很好,貧窮是可恥的東西。在嚴重制約一個
國家,財富是什麼,羞辱

En un país bien gobernado, la pobreza es algo que avergüenza.


En un país mal gobernado, la riqueza es algo que avergüenza.

Confucio

Otro generador de conflictos es el Estado cuando este mediante una legislación, actuación,
procedimiento u omisión afecta negativamente a un individuo o grupo poblacional. La negligencia
y el olvido estatal que se manifiesta cuando el Estado abandona de hecho o de ley a algún sector
poblacional del país.

Cuando hablamos de maltrato institucional, señalamos las incorrectas o escasas prácticas llevadas
a cabo por sectores como: el ámbito sanitario, la justicia, la educación, los servicios sociales, los
centros de acogimiento/ las familias sustitutas, los medios de comunicación, las asociaciones para
la prevención del maltrato infantil y las ONGs. Incluye tanto las formas más conocidas de malos
tratos llevadas a cabo por fuera de la familia (físico, negligencia, psicológico, sexual), como las de los
programas estatales (educación, salud, nutrición, sociales).

74
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Al interior del Estado influyen ciertas problemáticas como el fenómeno de corrupción que anualmente
le cuesta al país varios billones de pesos. De hecho la cifra varía según la fuente consultada y oscila
entre 6 y 10 billones de pesos anuales. En el país hay zonas donde por ejemplo, hay insuficiencia en la
cobertura de servicios públicos o en el acceso que debe tener la población a la salud o la educación.
Esto es considerado otra forma de maltrato, el maltrato institucional.

Conflictos Socioeconómicos
Son aquellos cuya causa radica en un factor económico asociado a un sector de la sociedad. Las
dificultades económicas derivan de distintas causas. Estas se pueden categorizar en:

La Brecha Social

“ La première obligation de l’égalité c’est l’équité

La primera obligación de la igualdad es la equidad.



Víctor Hugo

La brecha social es la distancia, económicamente Estas cifras muestran otro generador de


hablando, que existe entre las personas que conflictos, ya que la falta de oportunidades, si
ganan menos y las que ganan más en un lugar bien no es una justificación de la delincuencia,
determinado. si es una razón incidente en la criminalidad.
(Figura 1.)
En el mundo se ha estandarizado el coeficiente
de Gini para medir la desigualdad. Este va de
cero (0) el cual representa la perfecta igualdad,
es decir que todos ganan lo mismo, y uno (1)
que representa la perfecta desigualdad, es decir
que una sola persona gana todo y las demás
no ganan nada. Para el caso de Colombia el
coeficiente de Gini es de 0,56 según cifras
del DANE (2011). En Colombia un 37% de la
población es pobre de los cuales un 12,3 %
están en la extrema pobreza.

En cuanto a la distribución de la Tierra. En


Colombia un 1% de la población posee un 60%
de la Tierra (DANE 2010). Esta es otra cifra que
refleja la desigualdad reinante en Colombia.

Figura 1. Conflicto agrario derivado del conflicto armado.

75
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Los Monopolios

“ Los monopolios son malos, en todas las actividades, no


solamente en la televisión. En todos los aspectos porque
convierten a los usuarios en cautivos

Cristina Fernández de Kirchner

La concentración del poder económico en unas pocas manos da como resultado la creación
de monopolios que al acaparar el mercado de consumo, pueden fijar precios y condiciones que
desfavorecen al consumidor. Dicho de otra forma, imponen condiciones que afectan el bolsillo de
aquellos que compran, los cuales muchas veces son personas con poco poder adquisitivo.
Aparte algunos monopolios tienden a manipular a los partidos políticos y los medios de comunicación
a su favor y terminan adoctrinando a la población para cumplir sus deseos lo cual en algunos casos
produce división y conflictos.

En Colombia existen diversos grupos económicos, los cuales manejan los más importantes medios de
comunicación e influyen de forma determinante en los partidos políticos más importantes del país.

Modelos de Desarrollo

“ Notre civilisation, modèle de développement, le développement


n’est pas malade?

¿Nuestra civilización, modelo de desarrollo, no estará enferma


de desarrollo?

Edgar Morín

Los modelos de desarrollo han producido conflictos cuando implican una desigualdad social o falta
de oportunidades.

América Latina ha copiado históricamente los modelos de desarrollo de los países europeos pero
sobre todo los de Estados Unidos. Muchas veces este proceso se hace sin tener en cuenta las
particularidades y diferencias del contexto latinoamericano, precisamente de ello deriva el fracaso
cometido al aplicarlos.

76
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Gráfica tomada de: http://goo.gl/mxxaVX

Los modelos de desarrollo moderno tienden a privilegiar el crecimiento económico afirmando que
éste con el tiempo ha de reflejarse en el mejoramiento del nivel de vida de la población. Lo cierto
es que la realidad de esto depende de la brecha social que exista en la sociedad. Cuando la brecha
social es grande, incluso estos modelos pueden ayudar a aumentarla.

Por eso crecimiento económico no es igual a desarrollo social.

Un modelo económico para estar bien diseñado debe tener en cuenta la equidad social y el medio
ambiente. No se trata de fríos números sino de realidades sensibles. De esto se trata el desarrollo
sostenible. (Figura 3.).

Figura 3. Desarrollo sostenible.


Imagen tomada de: https://goo.gl/g5SGcO

77
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Nivel de Vida

“ Poverty is not a natural condition of humans, is an artificial


imposition.

La pobreza no es una condición natural de los seres humanos,


es una imposición artificial

Muhammad Yunus

El nivel de vida de una población se mide mediante distintos indicadores que según determinadas
teorías reflejan la calidad de vida de los individuos de un país.

Una forma de medirlo desde un aspecto puramente macroeconómico sin tener en cuenta la realidad
social es el PIB Per Cápita. Que es el resultado de dividir el Producto Interno Bruto entre la cantidad
de habitantes de un país. Se supone que entre mayor sea el PIB Per cápita mayor será el nivel de vida
de los habitantes. Sin embargo en países con una importante brecha social esto solo indica que hay
personas que ganan mucho dinero y personas que ganan muy poco.

Otra forma de medir la calidad de vida es mediante el INB o el Índice de Necesidades Básica
Insatisfechas. Esta cifra representa el grado de cobertura de las necesidades básicas materiales
de una población. A mayor índice menor cobertura de dichas necesidades. Dichas necesidades
se refieren a la vivienda, los servicios públicos, la educación e ingresos. Para los cuales se fijan
cantidades mínimas.

En Colombia el índice de NBI se mide teniendo en cuenta los siguientes indicadores:

• Viviendas inadecuadas
• Hogares con hacinamiento crítico.
• Viviendas con servicios inadecuados.
• Hogares con alta dependencia económica.
• Hogares con niños en edad escolar que no asisten a la escuela.

Las cifras más actuales publicadas por el DANE provienen del Censo Nacional de 2005 (figura 4.), al
cual se le han realizado diversas actualizaciones. Según los resultados del censo 2005, el 27,7% de
la población del país presentó Necesidades Básicas Insatisfechas. A esto cabe sumarle la cifra de
indigencia que para el 2005 se hallaba en el 11,4 %, cifra que a Septiembre de 2011 se hallaba en
el 12,3%.

De otro lado es importante mencionar que el departamento con mayor NBI en Colombia es Chocó con
un índice del 79,19 %, mientras Bogotá muestra el menor índice con solo un 9%.
Otro método de medir el nivel de vida es el IDH o Índice de Desarrollo Humano, el cual es realizado
por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y hace referencia a la vida larga y
saludable, cobertura educativa y nivel de vida digno en un país determinado. Este índice toma valores
entre 0 y 1.

78
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Figura 4. Evolución del índice NBI en Colombia.


FUENTE: Censo General 2005. DANE 2012.

Para el caso colombiano el valor del IDH es de 0,71, es decir, se considera relativamente alto. Colombia
ocupa según el ranking del PNUD para el 2011, el puesto 87 entre 187 países.

Las cifras de pobreza, desempleo y bajo nivel de vida son paralelas a las cifras en indicadores sociales
como criminalidad, violencia intrafamiliar, maltrato infantil, etc. Por lo mismo debe trabajarse en
todos estos frentes para mejorar la situación del país, no debe atacarse al problema sino a la raíz del
mismo.

79
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

CAPÍTULO 9.
Historia Universal II -
Edad Moderna
Renacimiento
(siglo XV – XVI)
Se denomina Renacimiento al periodo de la historia europea,
caracterizada por un renovado interés por el pasado
grecorromano clásico y, especialmente por su arte. El mundo
renacentista se centra en el hombre, es decir que, después
del aletargamiento medieval, el hombre tiene libertad de
pensamiento y de espíritu y renace el culto a la vida y el amor a
la naturaleza.

El David de Miguel Angel


Imagen tomada de: https://goo.gl/Nzp8ZR

Humanismo
Es una corriente filosófica, educativa y filológica europea estrechamente ligada al Renacimiento cuyo
origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica (especialmente en Roma, Venecia y Florencia).
Los hombres del Renacimiento estudiaron las obras de la antigüedad, explorando ruinas, exhumando
manuscritos y salvando de su destrucción valiosos documentos; se desarrolló una mentalidad erudita y
apasionada por las ciencias y las artes, que se centró en el hombre y sobrestimó los valores humanos,
de ahí el nombre de Humanismo.

La Modernidad
El simultáneo surgimiento de un nuevo sistema económico, una nueva clase social y una nueva
concepción del espacio terrestre, determinó la crisis de la sociedad medieval. La iglesia, que había
sustentado la teoría geocéntrica, se vio avasallada por la contundente veracidad de los planteamientos

80
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

de Copérnico. Al tiempo que la activación del comercio promovió el surgimiento de nuevos inventos
y métodos de producción, la filosofía, primero desarrollada en las ciudades-estado italianas y
posteriormente en el resto de Europa, supo reemplazar la fe por la razón. Esta renovación económica,
intelectual y científica se conoció como modernidad.

La Reforma
En el año de 1517 el monje Agustino Martín Lutero publicó en la entrada de la Universidad de
Wütemberg sus famosas 95 tesis, en las cuales criticaba muchas de las prácticas de la iglesia romana,
entre otras, el culto a los santos y a la virgen, el libre arbitrio, los sacramentos de la confirmación,
la comunión y la extrema unción, la venta de indulgencias y el celibato. Esta fuerte crítica generó
la separación de un grupo enorme de europeos de la iglesia romana, en un movimiento conocido
como reforma. Procesos similares generaron Calvino en Ginebra, Zwinglo en Suiza y Enrique VIII en
Inglaterra. Este último fundó la iglesia anglicana, dirigida por el monarca inglés, y desde entonces
iglesia oficial del Reino Unido de Gran Bretaña.

La Ilustración

“ Sapere aude

Atrévete a saber

Immanuel Kant

Podríamos definir la época de la Ilustración como la fábrica de ideas creadoras de la Modernidad. Con
el antecedente del pensamiento renacentista, el hombre se mira a sí mismo y se replantea el mundo
que lo rodea, es así como aparece el racionalismo, una forma de pensar basada en el pensamiento
mismo, en la razón.

Esta época representa un cambio en el pensamiento político que va a desembocar en las revoluciones
del siglo XVIII. La precursora aunque no directa, pero si influenciada por los pensadores ilustrados, es
la Revolución Gloriosa, que sepultó definitivamente la monarquía absoluta en Inglaterra en 1688 con
el derrocamiento del rey Jacobo II y la implantación de un régimen parlamentario que se fortalecerá
con el tiempo a expensas de la monarquía.

La Ilustración también llegó a las colonias europeas en América influyendo en los movimientos
independentistas. También en este periodo se realiza la separación teórica entre las Ciencias Exactas
y las otras Ciencias. Aparece un precursor del Método Científico como Galileo Galilei, quien mediante
el empirismo llega al conocimiento.

81
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

La Revolucion Gloriosa
Los conflictos en Gran Bretaña se iniciaron con el fin de la dinastía Tudor y el inicio de la dinastía
de los Estuardo. La iglesia anglicana fundada por Enrique VIII arraigó en la nación británica, en
buena medida gracias al nacionalismo de sus habitantes. Con la muerte de la reina Isabel I, que
no dejó descendencia, la dinastía Tudor presenció su fin. Los reyes que asumieron el poder, los
Estuardo, provenientes de Escocia, se vieron inmiscuidos en un fuerte conflicto con los británicos
por su religión, y por intentar imponer un gobierno absolutista en la nación. En el año 1215, el rey
Juan Sin Tierra, había firmado un acuerdo, conocido como Carta Magna, con la cual el Rey y sus
seguidores se comprometían a consultar las decisiones relacionadas con las guerras y los impuestos
a representantes del pueblo, agremiados en un organismo consultivo llamado Consejo del rey. Los
Estuardo pretendieron ignorar el acuerdo, lo que generó una guerra civil que se inició en el año de
1642. Quienes se opusieron al gobierno fueron los puritanos, nombre con el que se conocía a los
seguidores de Calvino en el territorio Británico. En el año de 1649, vencieron al ejército real dirigidos
por Oliver Cromwell, a partir de lo cual decidieron la decapitación del rey Carlos I Estuardo.

A partir de ahí se inicia un período conocido como el protectorado de Cromwell, único período de la
historia en que Gran Bretaña ha existido sin un monarca. El protectorado se extendió desde 1649
hasta 1658, año de la muerte de Cromwell. Aunque su hijo Richard pretendió sucederlo en el cargo
de Lord Protector, los Estuardo retomaron el poder, iniciando una serie de procesos judiciales contra
sus opositores en un evento histórico que se conoce como los juicios sangrientos. En el año de 1688,
los británicos, hartos de los Estuardo, realizaron un golpe de estado, con el que destronaron a Jacobo
II, imponiendo la Bill of rights o carta de derechos. En este documento se establece que el rey debe
ser de religión anglicana, y se instituye el primer parlamento permanente de la historia, creando un
nuevo sistema político conocido como monarquía constitucional.

La Independencia de los Estados Unidos


Las colonias estadounidenses vivieron un proceso de colonización relativamente diferente, comparado
con las colonias españolas, esto por una razón particular: los yacimientos de oro y plata, abundantes
en Suramérica, fueron descubiertos en Norteamérica a mediados del siglo XIX. Esto hizo que durante
largo tiempo el interés por las colonias fuese mínimo para la corona inglesa, limitando de manera
significativa las excursiones militares, y en especial la migración a las colonias durante un prolongado
período. Pero en el siglo XVII con la aparición de la religión anglicana, las persecuciones religiosas
obligaron a los protestantes seguidores de Calvino a escapar a las colonias norteamericanas,
generando una primera ola migratoria, que se caracterizó por su inserción pacífica en el territorio.
Los inmigrantes, que llegaron impulsados por su propia iniciativa, empezaron a desarrollar un fuerte
sentimiento de pertenencia hacia este territorio, al tiempo que un desapego muy profundo de la
autoridad británica en la región, autoridad que, de hecho, fue casi inexistente. Las trece colonias
inglesas en Norteamérica se desarrollaron así en un ambiente de relativa anarquía, por la ausencia
de autoridades políticas en ese territorio.

Este aspecto cambió a fines del siglo XVIII, en especial a partir de la guerra de los siete años (1757
– 1763). En ella se enfrentaron los reinos de Francia e Inglaterra, generando grandes gastos para
sus respectivas coronas, lo que a su vez repercutió en impuestos sobre las coronas. En el caso de
Norteamérica, esto se vio con la ley del timbre, primer impuesto real en Norteamérica, cuyo origen
generó un gran descontento en la población de las colonias. En el año de 1773, una organización
secreta llamada “los hijos de la libertad”, arrojó toneladas de té británicas en un puerto de Boston
como manifestación de descontento. Esto marca el inicio de la guerra de independencia de los
Estados Unidos. A pesar de esto, se considera como fecha de la independencia de Estados Unidos el
año de 1776, en el que Thomas Jefferson redactó su declaración de la independencia.

82
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Revolución Francesa

“ Dans les révolutions, il y a deux sortes de gens: ceux qui les font
et ceux qui en profitent.

En las revoluciones hay dos clases de personas; las que las


hacen y las que se aprovechan de ellas.

Napoleón Bonaparte

Es considerada por la mayoría de los historiadores como el inicio de la Modernidad y en ella podemos
encontrar las bases del Estado Moderno donde supuestamente la ley garantiza la igualdad y la
libertad de los individuos.

Pensadores ilustrados como: Montesquieu, quien plantea la división del Estado en tres poderes
(judicial, ejecutivo y legislativo); Rousseau, quien afirma que la república es la forma ideal de gobierno;
y Voltaire, que influenciado por inglés John Locke habla de un pacto social que no elimina los derechos
naturales del individuo; influyen primordialmente en la filosofía revolucionaria francesa. Esto aunado
a la precaria situación financiera del Estado francés, la notable influencia de la clase burguesa en
busca de reivindicaciones políticas, la Declaración de Independencia Norteamericana de 1776 y el
descontento generalizado de la población hacia los nobles ante la desigualdad social, provocaron una
serie de hechos violentos que desembocaron en el derrocamiento de la monarquía absoluta de Luis XVI.

En 1789 se reunieron en Paris en Los Estados Generales varios representantes de las clases sociales
dominantes política y económicamente de Francia: La Nobleza (Primer Estado), El Clero (Segundo
Estado) y La Burguesía (Tercer Estado). En ella los burgueses obtuvieron una representación doble y
terminaron por declararse como verdaderos abanderados del pueblo francés, si bien lo que más les
preocupaba era el aumentar su influencia política a costillas de la influencia eclesiástica y nobiliaria
cabe anotar que tanto los nobles como el clero estaban exentos del pago de impuestos mientras la
gente del común y los burgueses los soportaban económicamente. Seguidamente el Tercer Estado
formó una Asamblea Nacional Constituyente abolió el feudalismo y reforzó el individualismo y la
libertad. Posteriormente el rey y la mayoría de los nobles fueron condenados a muerte y ejecutados
mediante la guillotina. En medio de la Revolución cayeron personajes que irónicamente la habían
promovido como Robespierre y Marat. Finalmente la Revolución llegó a su fin con la institucionalización
del consulado, un sistema de gobierno democrático presidido por tres cónsules simultáneos. Uno de
los primeros en ser nombrado fue el general Napoleón Bonaparte, baluarte militar de la defensa
de la revolución, el cual con su influencia militar y el apoyo del pueblo, terminó paradójicamente
convirtiéndose en Emperador de Francia.

A pesar de este desenlace, el episodio revolucionario se convirtió en la inspiración de varios procesos


emancipatorios en América Latina y sentenció el declive de las monarquías absolutas a favor de la
instauración de gobiernos democráticos.

Mención aparte merece Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano redactada por la
Asamblea francesa en 1789, la cual constituye un documento que trasciende su momento y lugar
para adquirir un carácter universal. En palabras de Sánchez los Derechos del Hombre (2005:101):

83
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

“ inauguran la modernidad jurídico-política, consagrando la


emancipación política con sus amplías libertades individuales,
de participación y división de poderes.

El lema de la Revolución Francesa era: Libertad Igualdad, Fraternidad y se convirtió en el lema del
primer Estado Social de Derecho de la Historia.

“La libertad guiando al pueblo” de Delacroix.


Imagen tomada de: https://goo.gl/asdW4L

84
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

“ It is questionable if all the mechanical inventions yet made have


lightened the day’s toil of any human being

Cabe preguntarse si hasta hoy las máquinas han abreviado el


trabajo diario de cualquier ser humano.

Stuart Mill

La Revolución Industrial
La revolución de las máquinas, como podría llamarse, nació no solo de la invención de una serie de
aparatos, sino de las aplicaciones que se le encontraron a éstos desde el punto de vista económico
y práctico. Es el resultado de un proceso de cambio en la sociedad europea y específicamente en
la inglesa, pero al mismo tiempo es coyuntural ya que se debe a la congruencia de una serie de
factores que transformaron las relaciones económicas entre seres humanos. Las circunstancias
socio-económicas de Inglaterra en el siglo XVIII prepararon las condiciones ideales para la Revolución
Industrial. Entre ellas se cuentan:

• La abundancia de mano de obra disponible gracias al mejoramiento de


las condiciones de salubridad con respecto a la Edad Media, y al avance
de la medicina.
• Los avances técnicos y los nuevos inventos que permitieron la creación
y utilización de las maquinas con fines productivos, llegando a
reemplazar éstas a varios hombres a la vez, y de este modo aumentando
exponencialmente la producción de bienes de consumo.
• Las teorías económicas de pensadores como Adam Smith.
• Las posesiones coloniales que se convirtieron en fuente de materias
primas al mismo tiempo que se transformaban en destino de los bienes
de consumo.
• El aumento de poder de la burguesía inglesa gracias a la acumulación de
capitales que ésta logró mediante la explotación, por no decir pillaje, de
las colonias ultramarinas.

Para entender el devenir de la Revolución Industrial podemos remitirnos a una situación particular. La
industria lanera inglesa la cual se desarrolló a partir de la monopolización de los terrenos agrícolas
mediante compra y expropiación. Ello condujo a que en Inglaterra cambiara bruscamente la correlación
entre las tierras de cultivo y las tierras de pastos; de tal forma podemos apreciar que si al inicio a un
acre de pasto correspondían de tres a cuatro acres de cultivo, ya en el siglo XVIII a tres acres de pasto
correspondía un acre de cultivo. Como se observa, el uso del terreno pasa a una forma intensiva para
agricultura a una forma extensiva para pastoreo, exigiendo más capital y menos trabajo. De esta
forma queda desempleada una gran masa de mano de obra rural que emigra hacia las ciudades
a engrosar la masa obrera de las nuevas fábricas. La abundancia de mano de obra y la invención
de máquinas que remplazaban la labor humana, permitió que los propietarios capitalistas pagaran
salarios muy bajos por jornadas de trabajo muy extensas. Esto impulsó un crecimiento desmesurado
de las ciudades industriales.

85
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Incluso los niños eran empleados por las fábricas (Figura 8.) y debido a su indefensión eran golpeados
con frecuencia y eran más que comunes los decesos. Pero no solo los niños sufrían condiciones
ignominiosas. Si bien a los adultos no se les golpeaba, eran engañados y explotados de la forma más
vil, no solo se les obligaba a trabajar entre 16 y 18 horas por día sino que se les cobraban multas
con cualquier excusa. Como consecuencia de ello, los obreros comenzaron a marchar en contra de
las máquinas y de sus patrones. Se volvieron comunes los ataques a fábricas y las protestas, que
al mismo tiempo se volvieron ilegales, porque la ley siempre estaba a favor de los burgueses que
detentaban el poder. Los obreros empezaron a unirse y a asociarse y a organizar huelgas. A ello
los burgueses respondieron con duras leyes para prohibir las huelgas y las asociaciones. A lo cual
los obreros respondieron con mayor activismo político como el Ludismo (opuesto a las máquinas)
y el Cartismo (movimiento de reforma social). Este último llegó a obtener algunas concesiones por
parte de los burgueses que redujeron las jornadas de trabajo y establecieron algunas mejoras en las
condiciones para laborar.

Figura 8. Niños mineros durante La Revolución Industrial.


Imagen tomada de: https://goo.gl/SF30UY

Como consecuencias de la Revolución Industrial se tienen:

• Aparición de dos nuevas clases sociales: los burgueses capitalistas y el proletariado.


• El nacimiento del movimiento obrero.
• Surgimiento de un pensamiento político y económico reaccionario al capitalismo: el socialismo.
• Posicionamiento de Inglaterra como primera potencia económica y militar del mundo. Llego a
llamársele: “el imperio donde no se pone el sol”. Dicha potencia mantendrá su supremacía hasta
principios del siglo XX.

86
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

CAPÍTULO 10.
Edad Contemporánea
El Mundo en el Siglo XX y el Siglo XXI
Comúnmente afirmamos como lo hace Hawking (2002:7): “el mundo ha cambiado más en los últimos
cien años que en toda su historia.” Esta afirmación no es gratuita. El hombre ha transformado su
entorno, es decir, el planeta Tierra de forma ostensible. La tecnología se actualiza constantemente y
la sociedad cambia a la velocidad de ésta. Los párrafos siguientes nos lo pondrán en evidencia.

¿SABÍAS
QUE?...
Cuando Rusia vendió Alaska a Estados Unidos en 1867 por
7.2 millones de dólares muchos americanos dijeron “hemos
comprado un gigantesco y caro criadero de morsas”.
Actualmente la explotación de sus recursos naturales
produce cada año 40 veces la inversión inicial.
Tomado de: Universidad Nacional Federico Villarreal. Datos
Curiosos en H. U. 8 de mayo 2008.

Primera Guerra Mundial

“ La guerre, un massacre de gens qui ne se connaissent pas, au


profit de gens qui se connaissent mais ne se massacrent pas.

La guerra es una masacre entre gentes que no se conocen,


para provecho de gentes que si se conocen pero que no se
masacran

Paul Valery

Para entender la Gran Guerra como también suele llamarse a la Primera Guerra Mundial, debemos
hacernos una idea de la situación del mundo a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX (figura
9.). Lo que se observaba era una serie de potencias coloniales que competían por el control de los
recursos naturales y de los mercados:

87
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

• El Imperio Austro-Húngaro, el cual estaba en decadencia, incluía dentro


de sus fronteras una serie de naciones distintas que buscaban su
independencia.
• Alemania, el cual tenía pretensiones territoriales coloniales insatisfechas.
• El Imperio Otomano, que deseaba consolidar su poder en los Balcanes y
en África del Norte.
• El Reino Unido (Inglaterra y sus colonias), el mayor imperio colonial de
la época, el cual contenía contando sus colonias, la cuarta parte de la
población del planeta.
• Francia, resentida con Alemania por la pérdida de las provincias de Alsacia
y Lorena en una guerra anterior.
• Rusia, un Imperio histórico que llegaba al fin de su historia.

Figura 9. Europa a finales del siglo XIX.


Imagen tomada de: http://goo.gl/FPbhk3

• Estados Unidos, un nuevo imperio que ya había hecho sus primeros pinitos derrotando a España
a finales del siglo XIX.
• El Reino de Italia, que pretendía aumentar su territorio y sus colonias.

Estas potencias hicieron alianzas estratégicas entre ellas para apoyarse en caso de una guerra. Esto
era fácil de entender ya que los europeos habían permanecido casi en guerra constante desde la
caída del Imperio Romano. Por eso los años previos a la Gran Guerra se caracterizaron por una carrera
armamentista entre dichos Estados. Las potencias estaban divididas en dos bandos:

• Las Potencias Centrales: Alemania y el Imperio Austro-Húngaro, a cuyo bando se unieron el


Imperio Otomano y Bulgaria.
• La Triple Entente: el Reino Unido, Francia y Rusia. A los que se unieron Italia (la cual abandonó a
las Potencias Centrales), Rumania, Portugal, Estados Unidos y Japón.

88
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

El hecho desencadenante de una guerra anunciada fue el asesinato del archiduque Francisco
Fernando, heredero a la corona de Imperio Austro-Húngaro, perpetrado en Sarajevo el 28 de junio de
1914 a manos de un miembro de un grupo radical serbio. El Imperio Austro-Húngaro respondió con un
ultimátum al Reino de Serbia, el cual le exigía prácticamente perder su autonomía. Ante la negativa de
la respuesta serbia se desató la Gran Guerra en julio de 1914 en función de la alianza entre Serbia
y Rusia.

En un principio la guerra se desenvolvió de forma equitativa, donde se imponían las posiciones


defensivas. Esto permaneció así hasta 1917 año en que por un lado se retiraron los rusos como
consecuencia de la Revolución Bolchevique e ingresaron los norteamericanos por decisión del
presidente Wilson.

Ya en 1918 los italianos se le impusieron a los austro-húngaros mientras los ingleses derrotaban a los
turcos, posterior a ello los alemanes optaron por la rendición.

La Primera Guerra cambió el orden mundial. A su término y con la firma del Tratado de Versalles
habían desaparecido dos imperios: el de Austria Hungría y el Otomano. Además se le impusieron
condiciones humillantes a Alemania como la admisión de la culpa de la guerra y el pago de una
indemnización de cifras astronómicas. Por otra parte los vencedores se repartieron el pastel de la
victoria ocupando territorios de los vencidos casi a voluntad, y recibiendo parte de la indemnización.
En esta repartición se sintieron menospreciados Japón e Italia. Otro aspecto importante fue la cantidad
de víctimas que en total sumaron, según Historia Gráfica del Siglo XX (2008:261), más de 21.180.000
víctimas mortales entre civiles y combatientes sin contar los cuantiosos daños materiales. Todo esto
sembraría la semilla de una gran crisis económica y de una próxima conflagración orbital.

Revolución Bolchevique

“ Коммунизм никто не лишает свободы, соответствующие


плоды своего труда, единственное, что она лишает его
свободы, чтобы порабощать других с помощью таких
ассигнований

El comunismo no priva al hombre de la libertad de apropiarse


del fruto de su trabajo, lo único de lo que lo priva es de la
libertad de esclavizar a otros por medio de tales apropiaciones

Karl Marx

La Revolución Rusa de 1917, también llamada Revolución Bolchevique por la preeminencia de esta
facción dentro de la misma, fue la culminación de un proceso reaccionario de campesinos y obreros
apoyados en ideólogos socialistas como Trotsky y Lenin (Figura 10.) Este proceso había empezado
desde el siglo XIX y había dado un paso importante con la Revolución de 1905 que limitó los poderes
del Zar y estableció la Duma, órgano de carácter legislativo.

89
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Figura 10. Lenin en un discurso.


Imagen tomada de: http://goo.gl/M3tT66

Ya en 1917 una Rusia hambrienta, y cansada de la guerra era el caldo de cultivo indicado para la
revolución comparable a la de 1789 por su importancia, pero con una gran diferencia, esta vez no
se trataba de una revolución burguesa, sino de una revolución de las clases bajas. Esto provocó una
división ideológica debido a que los mencheviques, la minoría dentro de los revolucionarios, eran
partidarios de mantener un sistema capitalista, creyendo necesaria una fase de revolución burguesa
como preámbulo antes de llegar a una revolución proletaria. Los bolcheviques, los cuales constituían
la mayoría, eran favorables a una revolución promovida por las clases inferiores económicamente
hablando. Para ello, y debido a que Rusia no tenía la cantidad de población obrera necesaria, se
atrajo a los campesinos anunciando la expropiación de los grandes terratenientes y la salida de Rusia
de la Primera Guerra Mundial. Los revolucionarios constituyeron un gobierno paralelo al del zar y
éste abdicó. Finalmente el gobierno del Soviet Supremo se impuso y se detuvo, eliminó o exilio toda
oposición. Una vez consolidada la Revolución se cambió el sistema de producción nacionalizando
la industria y constituyendo granjas comunales. Los rusos a pesar de enfrentar una guerra civil y el
aislamiento por parte de las potencias occidentales que veían en ellos una amenaza, fue capaz de
resistir y mantenerse. Desde entonces se constituyó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas o
URSS.

Gran Depresión

“ Pieniądze to najgorszy wynalazek człowieka

El peor invento del hombre es el dinero



Bochenski

90
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Consistió en una crisis económica originada en Estados Unidos que se extendió a la mayoría de los
países del globo, debido a la importancia de esta nación dentro del escenario económico mundial. La
crisis se originó como consecuencia indirecta de la prosperidad económica norteamericana posterior
al final de la Primera Guerra Mundial, cuando los estadounidenses, al haber mantenido su territorio
al margen de las acciones bélicas y como abastecedores primarios de los artículos durante y después
de la guerra, se afianzaron como la principal potencia económica mundial. El crecimiento económico
norteamericano, que para el común de la gente parecía imparable, estaba sostenido en falso ante
los inmensos préstamos realizados a los países europeos, los cuales no se encontraban en posición
de pagar. Los norteamericanos de mayor y menor capacidad adquisitiva se dedicaron a la compra-venta
de acciones (títulos valores) y a la especulación. Aparte de esto las personas comenzaron a comprar
acciones a crédito sin tener solvencia para pagar en caso de pérdida, lo cual llevó a una caída
vertiginosa de las acciones provocando una reacción en cadena quebrando empresa y bancos. A
esto le siguió un lógico aumento del desempleo, generándose así una espiral que engulló al 50% de
la industria norteamericana. En esta medida iba disminuyendo la demanda de productos importados
y la crisis se extendió al resto del mundo sin desaparecer hasta el comienzo de la Segunda Guerra
Mundial Fue Así como en 1929 el mundo vio su primera gran crisis económica capitalista, pero no la
última, como nos lo demuestran los recientes ejemplos. La depresión se prolongó varios años y como
consecuencia de ella apareció el proteccionismo.

Segunda Guerra Mundial “


“ Las guerras siempre las ganan los buenos porque los
vencedores escriben la historia

Anónimo

La Segunda Guerra Mundial deriva de los conflictos previos entre sus contendientes y de los
movimientos nacionalistas producidos en los países que fueron derrotados y/o se sintieron humillados
en la Primera Guerra Mundial. Específicamente Alemania, la cual debía pagar una indemnización
astronómica a los vencedores y que se había visto mermada considerablemente en su territorio
original, en su área de influencia y en sus posesiones coloniales. De otro lado estaba Italia que a
pesar de haber salido vencedora de la guerra, se sentía tratada injustamente.

Con este antecedente se formaron dos movimientos nacionalistas de extrema derecha: el


nacionalsocialismo alemán y el fascismo italiano. Ambos apelaron a los resentimientos ocasionados
por el Tratado de Versalles y la conflictiva situación socioeconómica de sus países. En Alemania Adolf
Hitler, jefe del partido Nacionalsocialista o Nazi, habló de establecer el Tercer Reich (tercer imperio)
y de devolver a los alemanes, como raza superior, su posición de privilegio. En Italia Benito Mussolini
(Figura 11.) recordó la grandeza del imperio Romano y afirmó que podría restablecerla. Este tipo de
discursos populistas los consolidó como caudillos en sus respectivos países convirtiéndolos en Jefes
de Estado de los mismos con gobiernos dictatoriales de facto. Occidente en un principio no tomo
acciones fuertes en contra de sus gobiernos porque estaban enmarcados dentro del capitalismo y
veían con buenos ojos a aquellos que se oponían al comunismo. Más tarde se dieron cuenta de que
estaban a portas de un nuevo enemigo.

91
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Figura 11. De izquierda a derecha Benito Mussolini y Adolf Hitler.


Imagen tomada de: http://goo.gl/SIEF9v

Alemania entró en la guerra invadiendo Polonia en 1939 desencadenando un conflicto de alianzas:

• De un lado estaba el Eje integrado por Alemania e Italia, a los que se unieron Japón con Hirohito
como emperador, Hungría y otros países.
• Del otro estaban los Aliados: el Reino Unido con Winston Churchill como primer ministro y Francia
a los que se unieron Estados Unidos con Roosevelt como presidente, la Unión Soviética bajo el
gobierno de Stalin y otros países.

En un principio la ventaja fue claramente alemana, imponiéndose en Francia y estableciendo un


gobierno satélite allí. Los teutones también se impusieron inicialmente en África e incluso invadieron la
Unión Soviética (con la cual tenían un pacto de no agresión) con gran fuerza hasta llegar a Leningrado
(hoy San Petersburgo). En septiembre de 1941 los japoneses entraron en la guerra atacando Pearl
Harbor, y de este modo haciendo entrar a los estadounidenses en la guerra. Finalmente los Aliados se
impusieron en 1945 derrotando a los alemanes y a los japoneses.

Los alemanes fueron juzgados como criminales de guerra debido a sus políticas racistas que eliminaron
sistemáticamente a las minorías étnicas de los países dentro de su área de influencia. Alrededor de
9 millones de judíos y un millón de otras comunidades, como los gitanos, fueron exterminados en
campos de concentración nazis.

Los norteamericanos extinguieron más de medio millón de vidas civiles al utilizar la bomba atómica
en Hiroshima y Nagasaki. Pero no fueron considerados criminales por ello porque ellos fueron los
vencedores.

Esta guerra dejó un nuevo orden mundial con dos superpotencias y sus satélites. Estados Unidos a la
cabeza del bloque capitalista y la Unión Soviética en la vanguardia del bloque socialista.

92
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Guerra Fría

“ The object of war is not to die for your country, but to make other
bastard die for his.

El objeto de la guerra no es morir por tu país, sino hacer que


otro bastardo muera por el suyo

General George S. Patton, JR



Esta guerra se denominó así porque no hubo un conflicto armado directo entre los contendientes de
fondo, es decir, entre la Unión soviética y Estados Unidos. Entre los años 50 y los años 80 el mundo se
vio polarizado por la oposición abierta entre dos posiciones ideológicas, el capitalismo representado
por USA y sus Aliados de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) y el comunismo
representado por la URSS y los países del Pacto de Varsovia. Ante la capacidad atómica de ambas
potencias, estas decidieron no pelear directamente entre sí. Por ello optaron por la alternativa
consistente en imponer su hegemonía en zonas estratégicas apoyando gobiernos o intentando
tumbarlos a lo largo y ancho del globo. Un triste ejemplo de ello es Corea. Esta nación que compartía
una misma lengua y una misma cultura fue dividida en dos partes: Corea del Norte comunista y Corea
del Sur capitalista. Con la terrible consecuencia del estallido de una guerra entre ambas mitades en
1950, con el bloque capitalista apoyando al sur y el socialista apoyando al norte. Hoy en día continúa
una tensa paz entre ambas partes y no se ha podido avanzar en la reunificación.

Casos similares ocurrieron en Vietnam, Cuba, Angola, Afganistán, Nicaragua, entre otros muchos
países que vieron cómo se derramaba la sangre de sus habitantes para satisfacer las ambiciones
del Kremlin y la Casa Blanca. El episodio más tenso experimentado entre ambas potencias fue sin
lugar a dudas la crisis de los misiles de octubre de 1962 ocurrida debido al descubrimiento de bases
nucleares soviéticas en territorio cubano. Esta crisis pudo provocar la temida Tercera Guerra Mundial,
una guerra a nivel nuclear.

Como consecuencia positiva de la guerra fría se encuentra el avance tecnológico y la carrera espacial
que le permitió al hombre llegar a la Luna en 1969.

93
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

La Caída Del Muro

“ No habrá revolución se acabó la guerra fría


se suicidó la ideología.
Y uno no sabe si reír o si llorar...

Joaquín Sabina

La demolición del Muro de Berlín en 1989 (figura 12.) y la reunificación de Alemania en el año siguiente
a ésta se convirtieron en el símbolo del final de la Guerra Fría.

Desde mediados de los años ochenta la Unión Soviética fue sufriendo una serie de cambios a nivel
político y económico que fueron desencadenando en una occidentalización económica que acabo
casi definitivamente con 72 años de comunismo.

El principal artífice de esto fue Mijaíl Gorbachov, el premier soviético que con su perestroika y su
glasnov instauró medidas sin precedentes en la URSS.

Visto de forma simple, se podría decir que lo que le sucedió a los soviéticos fue una concientización
de su poco competitiva economía y de su descomunal y corrupto aparato gubernamental, el cual
hacía muy difícil la continuidad del anacrónico sistema comunista.

Figura 12. Demolición del Muro de Berlín.


Imagen tomada de: http://goo.gl/Se9cHs

94
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Como causa particular se puede citar el descubrimiento de grandes reservas de gas natural en
la costa siberiana que requirió de nuevas políticas económicas para poder ser explotada. Es así
como se recortó la nómina oficial y se privatizaron empresas, permitiendo la inversión de capitales
occidentales, sin embargo en años posteriores, con los gobiernos de Yeltsin y Putin se nacionalizaron
nuevamente algunas empresas sobre todo aquellas que se consideran claves para el Estado Ruso.
Con la disolución de la URSS nacieron distintos estados en Europa y Asia, la mayoría de los cuales
se mantienen bajo su esfera de influencia. Hasta la fecha los rusos solo han recibido negativas a su
intención de ingresar a la OTAN, lo cual no es de extrañar, ya que los norteamericanos ven en ellos a
una amenaza para sus intereses hegemónicos.

Contemporaneidad

“ I wasn’t trying to predict the future; I was trying to prevent it.

No estaba intentando predecir el futuro, estaba intentando


prevenirlo.

Ray Bradbury

El siglo XXI muestra un planeta Tierra con un deterioro climático evidente y un orden mundial dominado
por los norteamericanos, pero no ya en la proporción que llegaron a tener entre principios de los 90 y
mediados de la primera década del siglo. Actualmente se habla de potencias emergentes, aunque de
hecho se podría decir que ya salieron a flote hace tiempo: China y la India que juntas casi reúnen la
mitad de la población del orbe, cada vez se posicionan mejor en el escenario económico. Algo similar
sucede con Brasil en Latinoamérica.

También hay cambio en los antagonismos, hoy en día el enemigo de occidente es el terrorismo, el
cual remplaza al comunismo y al narcotráfico en el papel de némesis de la democracia y la paz. En
esa medida luego de Irak, Afganistán y Libia las potencias occidentales han puesto sus ojos en Irán,
el cual no parece estar tan aislado como estos, ya que cuenta con cierto apoyo por parte de otras
naciones. Lo que cabe preguntarse es: ¿Hasta qué punto están dispuestas a apoyarlo? ¿Hasta dónde
están dispuestas a llegar las potencias con tal de ejercer su poder en Oriente Medio? ¿Qué papel
jugarán China y la India durante el siglo XXI? ¿Qué medidas adoptará Estados Unidos para mantener
su hegemonía? ¿Cuánto se deteriorará el planeta?

Globalización y
La historia mundial de las últimas décadas
está escrita bajo un fenómeno de dimensión
global que sobrepasa las fronteras geográficas
Organizaciones que habitamos. Dicho fenómeno se refiere a
un proceso de integración económica y que

Supranacionales trasciende el ámbito político, cultural y social de


las naciones. Se habla entonces de la globalización

en el Mundo
como la materialización de una idea que íntegra
varios mercados, es decir, la libre circulación de
mercancías y transacciones financieras entre
varios países sin ningún tipo de restricción de
carácter legal o político. Claramente para ello,
se requiere del dialogo y el consenso político de

95
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

las naciones que participan y que se materializan en el ámbito jurídico, es decir, en las leyes que
determinan y hacen posibles las ambiciones o ideales en cada estado. Ejemplo de ello lo podemos
encontrar en la Unión Europea, en el TLC o tratados de libre comercio, también en los acuerdos
regionales llevados a cabo entre dos o más países y que representan los primeros pasos para una
posible integración total o definitiva como es el caso de la MERCOSUR que buscan la libre circulación
de mercancías entre algunos países de Suramérica.

Sin embargo, estudiar el fenómeno de la Globalización desde un punto de vista económico o político,
seria entender de manera parcial un fenómeno que tiene también consecuencias culturales y
sociales importantes. ¿Te has puesto a pensar, por ejemplo, de donde llega la influencia de muchas
subculturas urbanas en nuestra ciudad, o las diferentes ideas o tendencias en la moda? Fácilmente
podríamos decir que gracias a los medios de comunicación como televisión, radio, prensa e internet
que constantemente están informando lo que está pasando en otras partes del mundo. La pregunta
tendría que ser ¿Cómo ha sido esto posible? Tendríamos que reconocer para empezar, que la
globalización viene también facilitada por los adelantos en las comunicaciones que se diversifican
gracias a los avances en la ciencia y la tecnología. Quien no reconoce que desde que existe el internet,
los teléfonos móviles inteligentes, las video llamadas etc., me puedo comunicar en tiempo real con
familiares y amigos a muchos kilómetros de distancia?

Por otra parte, las organizaciones supranacionales, es decir, aquellas organizaciones que trascienden
su ámbito de acción a varias naciones a la vez, contribuyen a la integración de los estados. Dichas
organizaciones buscan el cumplimiento de las tareas conjuntas a las que los estados miembros hayan
llegado cualquiera sea su propósito.

¿Qué es la globalización?
En lo referente a esta definición los especialistas no coinciden en una única definición. Sin embargo
podríamos definirla como la integración de las relaciones humanas por diversas vías que se
incrementan gracias a la transformación del espacio y del tiempo facilitada por los avances en la
tecnología.

En lo referente al espacio, la globalización se manifiesta de diferentes maneras que definen nuevos


modos de entender el territorio. De tal manera encontramos: A) Espacios subnacionales que se
encuentran inscritos dentro de una frontera nacional como los municipios, ciudades, departamentos.
B) Espacios nacionales cuyas relaciones se dan entre territorios con fronteras claramente definidas.
C) Los espacios internacionales que hacen referencia a la integración que se lleva a cabo entre varios
estados D) Espacios macrorregionales que hablan sobre los convenios o acuerdos entre naciones
alrededor de algunos temas como el comercio, instituciones políticas etc. Por otra parte, se empieza
a hablar de espacios no físicos como los espacios virtuales que permite la interacción de varias
personas a la vez en un mismo tiempo acotando largas distancias. La globalización no es entonces, la
homogeneización del espacio sino la existencia de diferentes formas de interacción.

96
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

¿Cuál es el origen de la globalización?


Cuando se intenta responder esta pregunta
muchos historiadores coinciden en referenciar La globalización en la cultura se
varios acontecimientos de la historia del hombre manifiesta en la integración y el contacto
donde se ha dado algún tipo de integración del de prácticas culturales: marcas, consumo
espacio sea por descubrimientos de tierras por de medios, valores, iconos, personajes,
un imperio o estado, conquista o sometimiento imaginario colectivo, costumbres,
forzado a una nación militarmente superior o relaciones, etc.
acuerdos diplomáticos como es el caso de los
protectorados durante el siglo XVIII y XIX.

La línea de tiempo que nos puede ofrecer un camino para comprender el surgimiento y evolución de
la globalización como la conocemos hoy, parte de la descripción y caracterización de cada una de las
fases de la Revolución Industrial.

Con la primera revolución industrial, ocurrida en los siglos XVIII y principios del XIX, se opera en
el mundo la primera tendencia integradora con la liberación de un mercado local y regional a uno
mundial. Con la nueva tecnología y el cambio de la técnica se aumenta la productividad contribuyendo
la conquista e integración geográfica de diferentes mercados nacionales.

La segunda revolución industrial llevada a cabo en el último tercio del siglo XIX se opera una
internacionalización de la economía que traspasa las fronteras del estado nacional integrando al
mercado áreas geográficas más amplias. Esta etapa se caracteriza por el desarrollo los medios de
trasporte, las comunicaciones y la creación de la industria pesada. En otras palabras, la integración
se ve fuertemente potenciada por la navegación a vapor, el transporte en ferrocarril y la invención del
telégrafo.

La culminación del proceso integrador llega con la tercera revolución industrial llevada a cabo a
partir de la década del 60 del siglo XX. Dos importantes sucesos consolidan el proceso globalizador:
las tecnologías de la información en donde converge la informática, las telecomunicaciones, la
microelectrónica, la optoelectrónica y la ingeniería genética; y por otro lado la reestructuración del
sistema capitalista que promueve la liberalización de los mercados a nivel mundial. Ahora, el factor
fundamental de producción es la tecnología, la información y el conocimiento, atrás ha quedado una
forma de producción industrial cuyo factor principal de crecimiento era la utilización de diferentes
fuentes de energía como carbón, petróleo, electricidad.

Consecuencias económicas
• Las empresas dejan de pertenecer a un territorio en particular para extender su capacidad de
acción en varios países a la vez. Así, nace el concepto de empresa trasnacional, es decir que
traspasa sus límites nacionales para configurarse como una red en varios mercados al tiempo.
• La idea de una economía de libre mercado se generaliza extendiéndose a casi todos los países.
• El principal agente dinamizador es el capital financiero donde la inversión con fines de lucro se
hace desde diferentes lugares y a diferentes mercados a nivel mundial.
• El papel del estado como agente regulador y controlador de la economía se debilita
paulatinamente. La planificación de la economía queda sujeta a las leyes del mercado. El estado
garantizará el libre accionar de los agentes del mercado sin ninguna otra limitación que ellos
mismos impongan.

97
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

• Se acentúa la nueva división del trabajo, caracterizada por la preparación técnica y científica,
la inestabilidad laboral, el manejo del conocimiento etc. La mano de obra no calificada queda
relegada a un segundo plano, de la misma forma aquellos países que no tengan unos niveles
técnicos y científicos mínimos para competir con otros.
• Se acentúan las desigualdades entre países desarrollados y subdesarrollados debido a las
diferencias en infraestructura, mecanización de la producción, avances en la ciencia y en la
técnica etc.

Neoliberalismo
Durante la década del setenta, las políticas intervencionistas que se habían mantenido por más de
50 años en Colombia evidenciaban el crecimiento de las estructuras administrativas públicas, y el
consecuente incremento de los gastos de funcionamiento del Estado, en relación opuesta con los
ingresos recibidos; en otras palabras, el déficit fiscal era evidente: Mayores egresos vs. Menores
ingresos. También hacían parte de este problema la creación de empresas oficiales para facilitar
el cubrimiento de servicios públicos y la entrada del Estado como un actor económico más en el
mercado. Simultáneamente, las condiciones de la población colombiana no mejoraban de manera
sustancial, pese a la implementación de políticas de bienestar.

Esta situación justificó la entrada al país de la corriente económica neoliberal, orientada a reducir el
tamaño del Estado y entregar al sector privado un mayor control de la economía. En otras palabras,
el neoliberalismo plantea que el libre comercio, la descentralización de poder, y la reducción del
Estado por medio de la privatización, son, entre otras, medidas necesarias para generar el desarrollo
nacional; en ese sentido, se puede afirmar que este modelo económico busca aplicar de una manera
radical los parámetros liberales clásicos, cuyo eje central es la escisión total entre política y economía.

La implementación de este modelo económico procede de las decisiones tomadas por las potencias
mundiales y los organismos de crédito internacional como el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional FMI. Este nuevo derrotero de la economía mundial se originó durante los años cuarenta
en la Universidad de Chicago, donde un grupo de intelectuales y académicos orientados por el
filósofo y economista Friederich Von Hayek, fundaron la doctrina y le dieron forma al neoliberalismo.
De este grupo hacían parte Milton Friedman, Arnold Harberger y la Universidad. El texto “Free to
Choose” (“Libertad de Elegir”) firmado por Milton y Rose Friedman, era el credo de los estudiantes
y economistas afines con el capitalismo de finales de los setenta y los ochenta. Son múltiples los
aspectos que conforman la doctrina neoliberal; entre ellos cabe destacar:

Consiste en trasladar al sector privado las responsabilidades propias del sector oficial, a través de
mecanismos como la venta, la contratación y la enajenación de funciones. Las consecuencias de la
privatización son nefastas para los sectores más pobres de la población puesto que sus condiciones
de vida dependen de ciertos beneficios otorgados por el Estado. La venta de empresas públicas
genera la disminución del personal que labora en ellas, generando un incremento en los niveles de
desempleo y la disminución de la capacidad adquisitiva de la población. Sumado a ello, los costos en
la adquisición de los servicios prestados por las empresas oficiales son menores debido a la pluralidad
de garantías propias del sector oficial que abarata los costos de producción y comercialización; en
el momento en que el servicio pasa a ser prestado por el sector privado, los costos se incrementan
de acuerdo con los parámetros de la economía y el mercado, dejando de lado la visión de bienestar
social para adoptar la lógica costo-beneficio propia de la dinámica económica liberal.

Colombia inició la implementación del neoliberalismo a comienzos de la década del 90 con la


promulgación de la Constitución Política de 1991. La nueva carta magna delineaba los fundamentos
legales para la implementación de medidas como la privatización y facilitaba el camino para su
materialización. La Ley 142 de 1994 estableció los parámetros para privatizar las empresas de

98
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

servicios públicos, enfatizando en que las mismas deberían obtener un beneficio capital adicional
al originariamente invertido, de acuerdo con las ganancias propias que genera el sector privado; es
decir, la rentabilidad privada por encima de los beneficios sociales del servicio prestado.

Ejemplos evidentes de la privatización en Colombia son: la venta de la Empresa de Energía de Bogotá


y las empresas públicas del distrito, conocidas como Obras Públicas; la privatización de los servicios
de salud en manos de EPS, ARS, e IPS privadas; la privatización parcializada de la educación, entre
otras.

El tema de la privatización es sumamente agudo y enconoso para quienes todavía defienden y viabilizan
este modelo económico, ignorando que las evaluaciones de este modelo han arrojado resultados
negativos para los sectores populares del país, que constituyen la mayoría de la población. De esta
manera se agudiza el distanciamiento entre los índices de calidad de vida ideales y los realmente
presentados en las últimas décadas; además el incremento de la pobreza por la implementación de
estas medidas ha multiplicado la violencia estructural y desorganizada que vive la nación.

99
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

CAPÍTULO 11.
Historia de Colombia
Siglos XX y XXI
Historia de Colombia III
En Colombia mueren asesinados diariamente, en promedio, 56 seres humanos, de los cuales el 16%
corresponde a crímenes de carácter político. Dentro de este altísimo promedio, unos generan el rechazo
de la población y otros pasan inadvertidos. A lo largo de su historia, Colombia ha visto caer a millares
de ciudadanos víctimas de la incapacidad de sus opositores, quienes por su evidente mediocridad
para entender los antagonismos políticos propios de una democracia, han recurrido al exterminio de
su imaginado enemigo para perpetuarse en el poder. La muerte de Jorge Eliécer Gaitán es el asesinato
más repudiado por la sociedad colombiana, entre otras cosas, porque fue el detonante que dio inicio a
uno de los periodos más crueles para el país, LA VIOLENCIA, periodo comprendido entre 1948 y 1958,
año en que comenzó el Frente Nacional. Con los sucesos del 9 de abril de 1948, culminaron una serie
de fenómenos sociales violentos, cuyos orígenes se remontan a las décadas precedentes del 20 al 40.
Durante la primera mitad del siglo XX, los significativos cambios generados en el país por la inserción
del país en el mercado internacional agudizaron los conflictos sociales nacidos a lo largo del siglo XIX.
Como se expuso con anterioridad, el eje de estos antagonismos sociales era la marcada disparidad
entre ricos y pobres, entre poderosos y débiles.

El antecedente más relevante del periodo de La Violencia fueron las huelgas obreras de los años
20 y 30. Los procesos de industrialización llevados a cabo en Colombia durante la década del 20,
consolidaron la formación de la clase obrera o proletariado que poco a poco, presionado por los
atropellos cometidos por las empresas privadas nacionales y extranjeras, organizaron levantamientos
huelguísticos con el objetivo de mejorar sus salarios, horarios de trabajo, y en general sus condiciones.

Durante la década del 20 florecieron los más representativos levantamientos de la clase obrera,
destacándose el protagonismo de María Cano y Raúl Mahecha. La Flor del Trabajo, como se le conoció a
Cano, se destacó por su aguerrida criticidad frente a los problemas como la pobreza y el abuso laboral,
los cuales manifestó abiertamente en la plaza pública provocando e influenciando levantamientos
obreros como el originado por los trabajadores petroleros de la Tropical Oil Company, dirigidos por
Mahecha, en 1926, quienes exigían un alza de sus salarios congelados desde dos años atrás. La huelga
fue reprimida por el gobierno conservador de Miguel Abadía Méndez, en apoyo total a la compañía,
que despidió a mil doscientos trabajadores y logro el encarcelamiento de Mahecha. El manejo dado
por el gobierno al levantamiento, y la continuidad de las políticas laborales, se convirtió en el caldo de
cultivo de una de las mayores huelgas presentadas en el país, no solo por su connotación laboral sino
social y política. En 1928 trabajadores de la United Fruit Company, organizaron un cese de actividades
exigiendo un cambio en la situación precaria de trabajo, puesto que además de los bajísimos salarios,
los mismos se efectuaban a través de unos bonos para ser cambiados por productos exclusivos de la
compañía.

100
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Sumado a esta situación las jornadas de trabajo alcanzaban las doce horas y el trabajo infantil era
mayúsculo. En una primera instancia se ignoró totalmente las exigencias sociales, tanto por parte de
la compañía, como del gobierno. Esta situación desencadeno la huelga total en diciembre de este
año, donde los trabajadores junto con sus familias se apostaron sobre la vía férrea de la bananera
impidiendo el paso del producto, trayendo consigo serias pérdidas a la empresa.

Por tal motivo, el presidente Abadía Méndez ordeno el Estado de Sitio y autorizo al general Carlos
Cortes Vargas, encargado de la zona, reprimir el levantamiento por la vía militar. El 6 de diciembre de
1928 será una fecha recordada en la historia de Colombia, por las 1400 víctimas fatales que dejo el
levantamiento de la huelga, aunque para el gobierno de turno la cifra no superaba los 15 muertos.

Para la década del 30, la agitada situación en las ciudades, en cabeza de la clase obrera, y el
inconformismo en las zonas rurales, por la situación de pobreza generalizada, llevo al cambio de
dirigentes en el poder, ajenos al partido conservador. Los años posteriores marcaron el acercamiento
y mejoramiento de las relaciones entre los liberales al mando del Estado y el proletariado, con
medidas como la adoptada por el gobierno de Pumarejo, quien legalizó la organización sindical y de
paso acrecentó la legitimidad de las decisiones tomadas por el Partido Liberal durante su hegemonía
– 1930 a 1946.

Otros acontecimientos decisivos durante el periodo precedente a la violencia fueron:

1. Proceso de urbanización: La intensificación de la industria dio origen a la migración de miles de


campesinos a la ciudad posibilitando una transformación en la composición demográfica del
país. Colombia, que hasta ese momento se caracterizaba por ser un país altamente rural, inició
su camino hacia la urbanización con las respectivas alteraciones socio-culturales de la inflexión
presentada. Se elevaron los índices de pobreza en las ciudades, se expandió la violencia común
y se robusteció la desigualdad social.

2. Agitación campesina y obrera: Pese a los alcances en materia laboral obtenidos en la


administración Pumarejo, los gobiernos posteriores como el liderado por Eduardo Santos,
significaron un retroceso en dicha materia, lo cual ocasionó nuevamente los levantamientos de
la clase obrera y campesina, alimentada por los mecanismos utilizados por la fuerza pública para
contenerlos, recrudeciendo la violencia en el campo y la ciudad.

EL BOGOTAZO: Los hechos que procedieron a la muerte de Gaitán el 9 de abril de 1948, especialmente
en Bogotá, evidenciaron el culmen de una serie de malestares sociales que se agudizaban con el
paso de las décadas del siglo XX. La clase popular indignada, arremetió contra todo aquello que
simbolizara institucionalidad. La destrucción de las edificaciones emblemáticas del poder, fueron
destruidas en fina muestra de acusación contra el gobierno de turno encabezado por Mariano Ospina
Pérez, quien asfixiado por los acontecimientos posteriores intento conformar un gobierno de unidad
nacional, que fracaso contundentemente. El Bogotazo marcó el inicio de uno de los periodos más
violentos en la historia de Colombia, y para muchos historiadores significo la división de la historia del
país en dos.

101
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Violencia Bipartidista
Los levantamientos producidos por la muerte de Gaitán originaron grandes enfrentamientos entre
liberales que acusaban a conservadores por la muerte del caudillo y los mismos que encontraron el
respaldo de los dirigentes conservadores en el poder. Durante este periodo los dirigentes de turno
arremetieron contra los campesinos liberales con el objetivo de evitar la propagación del comunismo
en el país, creando para ello la policía chulativa, grupos de ciudadanos armados por el Estado con el
objetivo de arremeter contra todo aquel conservador. Esta figura se propago por todo el país, dejando
a su paso millares de asesinatos y la generalización de la violencia en el país. En respuesta a la
ofensiva conservadora se organizaron en todo el territorio nacional las llamadas guerrillas liberales,
principalmente en el sur y el oriente del país del país. El grupo guerrillero más representativo de aquel
estadio fue el comandado por Guadalupe Salcedo en los llanos orientales.

Esta organización armada fue un gran problema para el gobierno colombiano, que decidió en cabeza
del General Gustavo Rojas Pinilla, finiquitar un acuerdo de paz en septiembre de 1953, con el cual
se pensaba se terminaría este periodo. Los incumplimientos por parte de la administración central,
incluido el asesinato de Guadalupe Salcedo en junio de 1957 por parte del establecimiento, se
convirtieron en la génesis de las futuras guerrillas comunistas. Los reportes demuestran que más de
300.000 colombianos murieron en el país durante este periodo, 20 dejando sumido al país en una
profunda crisis de la cual todavía se viven sus secuelas.

Guerrillas Colombianas
La firma de la Declaración de Benidorm (24 de julio de 1956) y el Pacto de Sitges (20 de julio de
1957) en España, dieron comienzo al Frente Nacional, un acuerdo entre liberales y conservadores
para repartirse el poder con el supuesto objetivo de solucionar la violencia que azotaba al país. Por el
contrario de lo planeado, la violencia se recrudeció, pues este acuerdo produjo la exclusión de fuerzas
políticas de izquierda. Esta nueva dinámica social del país devino con la conformación de guerrillas
en la década del sesenta.

La violencia política colombiana ha tenido varios protagonistas armados, como la guerrilla del EPL
(Ejército de Liberación Popular), que firmó un acuerdo de paz en 1990, movimientos indígenas como el
Quintín Lame, entre otros. Las guerrillas de mayor impacto y trascendencia en el país son:

FARC-EP
Las Farc-ep, se considera la guerrilla con mayor trayectoria en el país, puesto que su origen se remonta
a 1964, cuando por orden del gobierno de turno al mando de Guillermo León Valencia, se desplegó
la operación Marquetalia, en el sur del Tolima, con la misión de acabar con la guerrillas de esta zona,
pues según Álvaro Gómez Hurtado, en Colombia existían una serie de repúblicas independientes
que deberían ser exterminadas a nombre de la democracia. Este operativo militar logro diezmar la
autodefensa campesina comandada por Pedro Antonio Marín, futuro Tirofijo, que se desplazó hacia los
llanos orientales a la región del Pato Guayabero. Para 1966, en el departamento del Meta se reúnen
los máximos dirigentes de estas autodefensas campesinas, dando origen al movimiento armado FARC,

102
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

allí se plantea que el objetivo de esta organización es acabar con las desigualdades en Colombia
empezando por la redistribución de la tierra en manos de latifundistas.

Desde este momento esta organización guerrillera ha incrementado paulatinamente su presencia en


gran parte del territorio colombiano y a su vez la fuerza beligerante y financiera que hoy los caracteriza
debido al involucramiento de mecanismos como el secuestro extorsivo y el boleteo. En la década del
setenta, la ampliación de fuentes financieras como el narcotráfico, que multiplico sus ingresos, las farc-ep
reciben el calificativo de terroristas y narcotraficantes, lo cual ha hecho difícil un acercamiento al grupo
armado que termine con una negociación política . Por el contrario la idea de acabar con esta guerrilla
por la vía armada toma cada día más fuerza. Lastimosamente esta opción de terminar la guerra por la
guerra, con su mayor defensor, Álvaro Uribe, es más legítima hoy que ayer, y se ha convertido en la única
solución plausible para muchos en este momento. De acuerdo a su desarrollo, las FARC han entablado
procesos de negociación con los gobiernos correspondientes, pero ninguno de ellos ha concluido con
la firma de un acuerdo definitivo. El ejemplo de mayor relevancia en esta etapa, ha sido el realizado
durante la presidencia de Andrés Pastrana, que concluyó con la cancelación de las negociaciones y por
el contrario con el recrudecimiento de las acciones militares de esta organización.

ELN
En 1962 cuando un grupo de estudiantes regreso de Cuba, luego de conocer los planteamientos
guevaristas sobre la lucha armada, decidió pasar de la teoría a la práctica y en el municipio de Chucurí
Santander da origen al primer grupo guerrillero fiel a la teoría del foco21 y nace el Ejército de Liberación
Nacional, ELN. Dirigidos por Fabio Vásquez, el ELN hace su primera aparición en Simacota Santander,
donde da a conocer su objetivo central; la toma del poder a través de las armas y no participar en ningún
proceso electoral. En sus primeros años, al igual que las farc-ep, el ELN fue una guerrilla defensiva
cuya meta fundamental era la de supervivir. En 1973, durante la administración presidencial de Misael
Pastrana, se despliega la operación Anori, en el oriente de Antioquia con el objetivo de exterminar
esta guerrilla. El resultado del operativo fue la baja en una 70% del ELN, quedando solamente 70
sobrevivientes. Este reducto tomó la decisión de desplazarse hacia el oriente del país, encontrándose
paradójicamente con la solución a sus problemas; el petróleo. A partir de este momento el ELN reanuda
sus acciones encaminadas a su fortalecimiento gracias a la millonaria fuente en que se convertiría la
explotación del crudo. A diferencia de las farc-ep, el ELN ha tenido una actuación menos guerrerista que
los ha colocado una mejor condición para negociar un posible acuerdo de paz.

M-19 (Movimiento 19 de abril)


Conocida como la guerrilla urbana, este grupo armado tuvo su origen en 1973 como respuesta al fraude
electoral sufrido por Gustavo Rojas Pinilla, quien después de haber entregado el poder en 1957, decidió
postular su nombre para las elecciones presidenciales de 1970 junto al conservador Misael Pastrana.
Como es conocido se manifiesta un fraude electoral que llevo al poder a Pastrana Borrero y que produjo
un descontento generalizado de las clases populares. En respuesta un grupo de intelectuales toma la
decisión de conformar un grupo armado cuya finalidad sería el establecimiento de una real democracia.
En 1970 Lucho Otero y Jaime Bateman, miembros del partido comunista, le plantean a la directiva
tomar la espada de Bolívar como un símbolo de lucha, de la misma manera como lo había efectuado
el grupo guerrillero los Tupamaros en Uruguay con la bandera de José Gervasio Artigas, líder de la
independencia de ese país. La propuesta no tuvo recibo en el partido y poco a poco el grupo de Bateman
se fue distanciando del partido hasta su escisión total. La idea del robo se mantuvo presente, hasta
que en 1974 se produce la extracción de la espada de Bolívar y el país conoce la aparición de un nuevo

103
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

grupo armado, el M-19. Desde entonces esta agrupación se dedicó a fortalecer su aceptación por parte
de la población colombiana, llevando a cabo actuaciones de tipo popular en las ciudades, obteniendo
gran simpatía en las clases populares. Dentro de los actos de mayor impacto social efectuados por el
M-19 se destacan:

1. En 1978 el M-19 se apodera de cinco mil armas almacenadas en el Cantón Norte en Usaquén,
una guarnición del ejército que dejo al descubierto las falencias del sistema de seguridad dentro
de las Fuerzas Armadas.

2. Toma de la casa del embajador de la República Dominicana en Colombia, ocurrida en 1980, que
le permitió al grupo armado un reconocimiento internacional debido a lo trascendental del hecho
y además por los mecanismos utilizados en la negociación con el gobierno de Julio Cesar Turbay
Ayala. La toma terminó con la liberación de los rehenes y el viaje de los guerrilleros a Cuba.

3. Sin lugar a dudas, el hecho de mayor impacto social y político del grupo armado, lo constituyo la
toma del Palacio de Justicia en 1985, durante al administración de Belisario Betancourt. En el
hecho participaron 35 guerrilleros de cuales la mayoría murieron junto a más de 50 civiles. La
recuperación del palacio se efectuó por la vía armada dejando numeras dudas aún sin resolver,
entre las cuales se destacan el asesinato de empleados del palacio, asesinados por la fuerza
pública una vez se encontraron fuera del lugar de los hechos.

En 1990 el M-19 concluyo un acuerdo de paz con el presidente Virgilio Barco, y a partir de allí se involucró
a la vida política como el partido Alianza Democrática M-19, que participaría en la Asamblea Nacional
Constituyente de 1991 que reformó la carta magna de Colombia. Para las elecciones presidenciales de
1990 el M-19 participó con el candidato Carlos Pizarro León-Gómez, quien fue asesinado en abril de
ese año. Años después, la Alianza Democrática M-19, desapareció como tal y varios de sus miembros
engrosaron las filas del hoy partido político Polo Democrático Alternativo.

Narcotráfico
Hablar de narcotráfico es discutir sobre uno de los principales problemas que ha vivido Colombia
junto a fenómenos como las guerrillas y el paramilitarismo. Según la historiografía colombiana, esta
problemática tiene sus orígenes en la década del 60 cuando Colombia entro de manera directa en el
negocio de tráfico de estupefacientes. La reciente historia nos remonta a la exportación de marihuana
que se fortaleció con los cultivos en el norte del país que dejaron grandes réditos a los dueños del
negocio, pues la marihuana colombina de esta zona tenía gran aceptación en el mercado internacional.
A partir de los años 70, Colombia paso a ser el principal productor y exportador de cocaína, lo que
significó para el país la estigmatización internacional. Desde entonces, ningún estamento ha sido
ajeno a la influencia de este negocio y sus enormes tentáculos de corrupción y violencia. Se aduce que
los grupos armados ilegales se benefician del negocio del narcotráfico tanto en su parte productiva
como comercial. Las guerrillas en el país tienen presencia en sectores donde el cultivo de coca es casi
un monocultivo y además en los últimos años se involucramiento como negociantes directos les ha
garantizado un mayor crecimiento logístico y militar. De la misma manera, el fortalecimiento de grupos
de autodefensa y paramilitares a través de su financiación a permitido el incremento de hectáreas
dedicadas a la siembra de coca, sobre la base del despojo en forma violenta de extensas zonas de tierra
a campesinos.

El narcotráfico en el país, principalmente de cocaína, ha estado en manos de lo que se conoce como los
carteles. Estas empresas del delito han movido más ganancias integrales, que muchas de las grandes
firmas legales en el mundo. Los principales carteles destacados en la década del 80 y 90 fueron los

104
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

de Medellín y Cali. El primero de ellos a cargo del popular Pablo Escobar que se convirtió en uno de los
hombres más perseguidos en el mundo.

Escobar fue el protagonista de uno de los periodos más críticos para el país, el narcoterrorismo. Durante
esta época, se presentaron hechos que marcaron la historia colombiana; en 1984 el asesinato de
Rodrigo Lara Bonilla cundo se desempeñaba como ministro de justicia, y que libró una fuerte batalla
contra el narcotráfico, en especial al cartel de Medellín. En 1989 el vuelo 203 de Avianca explota en el
aire debido a una bomba colocada por órdenes del cartel de Medellín, en este atentado mueren 107
personas, entre ellas dos supuestos enemigos de Escobar, pertenecientes al cartel de Cali. Finalizando
este mismo año, se presentó el atentado contra el edificio del DAS (Departamento Administrativo de
Seguridad), ubicado en Bogotá, con el objetivo de asesinar al entonces director del organismo, el general
Enrique Maza Marques. En el hecho mueren alrededor de setenta personas. En 1989 es asesinado Luís
Carlos Galán, candidato a la presidencia de Colombia de quien se vaticinaba sería el futuro presidente
del país y uno de los más duros opositores del narcotráfico y defensor de la extradición por este delito.
Luego de esta cronología de acontecimientos, Escobar se entrega a la justicia colombiana siendo
recluido en la cárcel La Catedral, de la cual se fuga en 1992. Pasados varios meses de persecución,
Escobar es abatido en la ciudad de Medellín y con su muerte desaparece uno de los principales carteles
de droga en el país.

El cartel de Cali se consolido como la otra organización del narcotráfico reconocida nacional e
internacionalmente. El cartel del occidente colombiano fue dirigido por los hermanos Gilberto y Miguel
Rodríguez Orejuela. A diferencia del cartel de Medellín, esta organización no tuvo gran protagonismo
con hechos de impacto nacional o mundial. El reconocimiento del cartel de Cali, en el ámbito violento se
protagonizó al desatarse a mediados de los 80 el enfrentamiento con el cartel de Medellín por el control
de los mercados en Estados Unidos. La guerra desencadenada por las dos organizaciones dejo una serie
de múltiples atentados de parte y parte. En primer lugar, la mafia de Medellín arremetió contra Drogas
La Rebaja, de propiedad de los Orejuela; como respuesta se produjeron varios atentados a propiedades
de Pablo Escobar. El hecho más significativo lo constituyo el apoyo brindado por la mafia de Cali al
grupo Los Pepes (Perseguidos por Pablo Escobar), una organización que se consolida como respuesta
a la purga que hizo el capo de Medellín de supuestos traidores de la organización, entre los cuales se
acusaba a Fernando Galeano y Gerardo Moncada, quienes fueron asesinados en 1992 por orden de
Escobar. El cartel de Cali concentró sus estrategias en el negocio como tal y el incremento de la riqueza
de sus miembros. Este grupo delictivo llega a su fin con la captura de los hermanos Orejuela. Gilberto
Rodríguez Orejuela fue detenido el 9 de junio de 1995; meses después, fue capturado su hermano
Miguel Rodríguez Orejuela. En la actualidad ambos purgan penas de 30 años en prisiones de Estados
Unidos, luego de declararse culpables del negocio de narcotráfico en las cortes norteamericanas.

Desde entonces el negocio del narcotráfico ha sufrido una segmentariedad reconocida con la aparición
de múltiples carteles en todo el país. La organización de este estilo de mayor reconocimiento es el cartel
del norte del Valle que en apariencia controla gran parte del negocio. Los capos de mayor reconocimiento
son Diego Fernando Montoya “Don Diego” y Juan Carlos Ramírez Abadía, alias “Chupeta”. Ambos capos
se encuentran capturados en la actualidad, lo que hace más complejo el negocio del narcotráfico, que
continua sin fronteras en el país y fuera de él.

Paramilitarismo
Se puede tipificar el paramilitarismo como un fenómeno violento surgido de la incapacidad del Estado
para garantizar el orden y la seguridad amenazados por grupos ilegales, principalmente guerrillas.
Este fenómeno se remite en sus orígenes a mediados de los sesenta, cuando a través del decreto de
estado de sitio 3398 de 1965, se aprobó armar la población civil. Desde entonces, este instrumento

105
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

contrainsurgente ha tomado gran fuerza dando origen a múltiples organizaciones, para destacar
tenemos: La Aplanchada, de 1943 a 1963, en la zona cafetera, consistente en un grupo de hombres
armados que golpeaban a las personas para obligarlos a matricularse en el partido político que ellos
defendían, el conservador. A comienzos de los 50 se dieron a conocer Los Pájaros, violenta organización
defendida por el partido conservador en regiones del sur del país y la zona cafetera, quienes obligaban
a los pobladores a votar por el partido conservador en época de elecciones. Este grupo tenía la
característica de ser altamente violento hasta los límites de la barbarie y la muerte. Durante los 60 y 70
esta forma de amenaza paramilitar se convirtió en el mecanismo más común de paramilitarismo, hasta
la puesta en marcha de su versión moderna.

En la década de los 80 este fenómeno sufre una transformación, tanto espacial como militar. En Puerto
Boyacá, debido a dinámicas propias del conflicto armado, las farc-ep quienes habían tenido en control
de la zona por varios lustros, modifican su accionar incrementando la extorsión y el boleteo. Esta
inflexión da paso a la financiación de grupos de autodefensa patrocinados por millonarios ganaderos
quienes encontraron en esta forma de organización la posibilidad de defender su riqueza. Rápidamente
el puerto de Boyacá se convirtió en el epicentro del paramilitarismo en grande financiado además
por el narcotráfico llegado a esta zona por motivo de la arremetida estatal en respuesta a la muerte
de Rodrigo Lara Bonilla. Este fortín antisubversivo, se convirtió en modelo para el país que decidió
armarse e involucrarse de manera directa en la guerra contra la guerrilla. Con la aparición de un gran
número de grupos por todo el país, los hermanos Castaño Gil deciden unificar el paramilitarismo en
una sola organización con parámetros claros y unidad de criterio. Es así como surgen en 1996 las AUC
(Autodefensas Unidas de Colombia) con epicentro en el departamento de Córdoba. El proyecto de las
AUC representa una transformación en el conflicto interno puesto que para los nuevos jefes paramilitares
el enemigo no solo eran los hombres en armas sino además sus informantes y colaboradores, aquellos
a quienes Carlos Castaño llamaba “guerrilleros de civil”. Esta visión involucraba a la mayoría de la
población colombiana que por su condición espacial no podía evadir la presencia de grupos ilegales,
guerrilla o paramilitares, quedando en posición de desventaja frente a los actores del conflicto quienes
los acusaban de colaborar con uno u otro grupo de acuerdo a las circunstancias. De la misma forma
como ocurrió con las guerrillas, los paramilitares no fueron ajenos a la tentación del narcotráfico y
terminaron siendo parte activa del negocio; esta asociación con la mafia generó distanciamientos al
interior de la organización y la consecuente fragmentariedad de mando. Es por ello que se generaron
numerosos enfrentamientos entre organizaciones por todo el país recrudeciendo mucho más la guerra.
Esta situación se trato de remediar con medidas violentas, como los ajusticiamientos selectivos y
los asesinatos de integrantes de las AUC distanciados de los mandos centrales. El desbordamientos
de las actividades de las AUC se convirtió en una realidad ineludible, y de la misma manera como
ocurrió con los carteles de la droga, los grupos paramilitares entraron en una fragmentariedad total de
mando desencadenado en múltiples organizaciones diseminadas por todo el país ligadas al negocio del
narcotráfico.

A partir del 2002, se dio inicio a un proceso de negociación entre el gobierno colombiano de Álvaro
Uribe y las AUC, que se normatizó con la ley de justicia y paz 975 de 2005, que facilitó la entrega de
los integrantes de las AUC permitiendo la aplicación de penas mínimas entre 5 a 8 años de prisión
por delitos cometidos, incluidos aquellos de carácter atroz. Esta ley, cuestionada por organismos
internacionales y nacionales ha dejado grandes cuestionamientos al proceso de paz con los grupos
paramilitares. Como consecuencia del proceso de negociación entre el Estado colombiano y las AUC, se
afirma que en Colombia no existen organizaciones paramilitares, sino grupos delincuenciales al servicio
del narcotráfico. En la actualidad según cifras del gobierno colombiano se desmovilizaron 31671
integrantes de las AUC. El tema del paramilitarismo sigue siendo de los más álgidos en el país, y todavía
queda mucha tela por cortar, principalmente de los nexos entre estas organizaciones y la dirigencia
política y económica del país.

106

You might also like