You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

FORMATO PARA ACTIVIDAD 5 - PRESENTAR TRABAJO


RECONOCIMIENTO

UNIDAD 1 y 2: PASO 5 - TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE: MARQUEZA CASTRO RODRIGUEz

CODIGO: 1103098820

TUTOR:
LINA MARIA MONSALVE (DIREC. DE CURSO)

UNAD TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES ECONÓMICAS Y


DE FINANZAS
(ECACEN)
MAYO 2019
INTRODUCCIÓN

Este trabajo se hace con el fin de identificar un problema crítico e investigarlo a profundidad,
después de haber realizado la respectiva matriz Vester a partir de 10 problemas sobre la
perdida de sostenibilidad de la producción campesina.

Cada año millones de personas dejan sus hogares en el campo y migran hacia centros urbanos
tanto dentro de sus propios países como fuera, es por ello que en este trabajo hemos querido
abordar la problemática de la migración de nuevas generaciones del campo a la ciudad y nos
adentraremos en las posibles causas y consecuencias que esto conlleva.
Actividades a desarrollar
Con base en los productos consolidados por el estudiante en los trabajos 2 y 3, se deben
desarrollar las siguientes actividades:

1. Subir al foro los productos de las actividades 2 y 3

2. Identificar la importancia de cada una de las partes de un artículo científico a través


de la lectura del documento: Fierro, L. (2004). Elaboración de un artículo científico de
investigación. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v10n1/art03.pdf
3. Redactar el resumen, palabras claves, la discusión y conclusiones
4. Construir el artículo científico
5. Evaluar el artículo presentado por otro integrante del grupo y dar a conocer la
evaluación en el foro.
SOLUCION

3) Se deben considerar los objetivos o hipótesis plan- teados en el proyecto con el análisis
de los resultados, existiendo una clara concordancia entre ellos. Idealmente se debe tener una
teoría que sustente la interpretación de los resul- tados. É stos deben definirse con claridad y
de acuerdo a quienes serán los usuarios o recep- tores de los hallazgos.
Existen principalmente dos contextos a los cuales pueden presentarse:
a) Contexto académico
b) Contexto no académico

Una vez que se tiene claridad de lo que se va a comu- nicar, generalmente surge el artículo
para ser presentado en una revista.
Las etapas que debe incluir el informe de un artić ulo cientif́ icos son:
I. Introducción II. Metodologiá
III. Resultados
IV. Discusión y conclusión
V. Bibliografiá
DEL TÍTULO
Se inicia con el nombre del artić ulo, que debe claramente indicar el contenido del estudio, es
decir, el problema de investigación y varia- bles principales; debe ser claro, fácil de enten-
der, conciso no más de 15 palabras, debe con- tener las palabras claves o descriptores del es-
tudio, no utilizar abreviaturas, usando tiem- po afirmativo. No debe ser partido, es decir, no
separar en frases, usar un lenguaje senci- llo, términos claros y directos, no contener
sobreexplicaciones.
DE LOS AUTORES
Destacar si es autoría múltiple o individual, justificada, responsable; los nombres deben ser
completos y sin iniciales
DEL RESUMEN
Este breve contenido debe permitir identificar el aspecto básico del informe de forma rápida
y exacta, fácil de entender, conteniendo el objetivo o hipótesis en el primer párrafo. La
metodologiá está presente en el segun do párrafo, allí se describe claramente el diseño. En el
tercer párrafo se deben presentar los resultados principales y, en el cuarto, las con- clusiones.
La extensión del resumen no debe ir más allá de 250 palabras.
INTRODUCCIÓN
En ésta se presenta claramente el qué y el por- qué de la investigación, incluye el plantea-
miento del problema, objetivo y preguntas de la investigación, así como la justificación del
problema, el contexto general de investigación, cómo y dónde se realizó, las variables de la
in- vestigación y sus definiciones, así como las li- mitaciones de ésta. Se puede incluir el
marco de referencia o revisión de la literatura.

METODOLOGÍA
a) Diseño
En este capítulo es importante que el diseño haya sido el apropiado para el objetivo de es-
tudio.
b) Población y muestra
Debe estar identificado y descrito con clari- dad el segmento de la población total con la que
se trabajó (población diana), luego la po- blación accesible al estudio y explicar si se uti- lizó
un muestreo aleatorio probaliś tico o un muestreo no probaliś tico
c) Consideraciones éticas
Debe estar descrito cómo se obtuvo el con- sentimiento informado y la constancia de la
revisión de la investigación por un consejo o comité de ética de la institución patrocinante,
describiendo los riesgos potenciales de los sujetos participantes del estudio, si lo amerita.
b) Análisis de los datos
Debe reflejar que los procedimientos estadís- ticos utilizados fueron los correctos para el
nivel de medición de los datos y que se anali- zan en relación con los objetivos de estudio.

RESULTADOS
Es lo más importante del informe, no dede contener comentarios, ni juicios de valor, ni
justificaciones.

a) Recolección de los datos


Mencionar la razón fundamental de la elec- ción del instrumento utilizado, describiendo su
validez y confiabilidad.
b) Análisis de los datos
Debe reflejar que los procedimientos estadís- ticos utilizados fueron los correctos para el
nivel de medición de los datos y que se anali- zan en relación con los objetivos de estudio.
c) Presentación de los datos
Se debe focalizar hacia los hallazgos pertinen- tes y respondiendo a la pregunta de investi-
gación y/o a la prueba de hipótesis.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
El estilo de la discusión debe ser argumenta- tivo, haciendo uso juicioso de la polémica y
debate por parte del autor, para convencer al lector que los resultados tienen validez inter-
na y externa

BIBLIOGRAFÍA
Fundamental es tener las referencias adecua- das; en este sentido los descriptores del título
del artić ulo deben coincidir con los descrip- tores de las referencias; éstas deben ser actua-
lizadas y corresponden a un 50% de los últi- mos 5 años, el resto puede ser de no más de 5
años antes y por excepción se aceptan referen- cias de publicaciones “clásicas” de más
años.
Deben presentarse no menos de 30 refe- rencias en un artić ulo científico de una inves-
tigación, siendo el 50% de éstas publicacio- nes de tipo primario.

“Los campos están siendo abandonados por los jóvenes, dejando solo a los
ancianos”

RESUMEN
En Colombia se ha estado presentando desde hace ya varios años una migración desde el
campo hacia las ciudades y esto se ha dado por diferentes motivos, entre ellos se encuentra
los bajos salarios que se dan en las actividades agropecuarias, la falta de inversión en los
proyectos que se presentan, la falta de empresas en los sectores del agro, la búsqueda de
mejores empleos, el tema de la educación, el conflicto armado en Colombia, la escasa
rentabilidad de los productos en los alimentos, el desplazamiento forzado, la falta de
oportunidad, los mismos campesinos incitan a sus hijos a que se vayan a la ciudad a buscar
nuevas oportunidades en vista de que las fincas no generan las condiciones para vivir de una
manera digna, entre muchos otros más. Todos estos puntos hacen que en los campos se estén
quedando solo los ancianos y los jóvenes no quieran regresar a sus fincas, a pesar de que
cuando llegan a las ciudades se encuentran con la sorpresa de que no cumplen con sus
expectativas o con lo tan anhelado por ellos, haciendo que su diario vivir pueda ser mucho
más complejo.

Como resultado estamos viendo que las calles de las ciudades nos muestran a una población
móvil, llena de jóvenes campesinos y muchas veces con empleos informales tratando de
ganarse su día a día y sin ánimos de volver a sus tierras debido a que ellos piensan que no
tienen ninguna oportunidad en el campo ya que el gobierno se ha olvido mucho de ellos.

Palabras clave: ciudad, migración, parcelas, gobierno, cultivos, oportunidades, expectativas,


programas, nuevas generaciones, educación, cultura, falta de interés.

“The fields are being abandoned by the young, leaving only the elderly”

Abstract

In Colombia, a migration from the countryside to the cities has been going on for several
years now, and this has occurred for different reasons, including low wages in agricultural
activities, lack of investment in projects that are presented, the lack of companies in the
agricultural sectors, the search for better jobs, the issue of education, the armed conflict in
Colombia, the low profitability of products in food, forced displacement, lack of opportunity
, the same farmers encourage their children to go to the city to look for new opportunities in
view of the fact that the farms do not generate the conditions to live in a dignified way, among
many others. All these points mean that the elderly and young people do not want to return
to their farms in the fields, even though when they arrive in the cities, they find themselves
with the surprise that they do not live up to their expectations or with what they crave. for
them, making their daily life more complex.

As a result, we are seeing that the streets of the cities show us a mobile population, full of
young farmers and often with informal jobs trying to earn their day to day and without the
courage to return to their lands because they think they do not have No opportunity in the
field since the government has forgotten a lot of them.

Keywords: city, migration, plots, government, crops, opportunities, expectations, programs,


new generations, education, culture, lack of interest.

“Los campos están siendo abandonados por los jóvenes, dejando solo a los ancianos”
Problema de la investigación
En Colombia se ha estado presentando desde hace ya varios años una migración desde el
campo hacia las ciudades y esto se ha dado por diferentes motivos, entre ellos se encuentra
los bajos salarios que se dan en las actividades agropecuarias, la falta de inversión en los
proyectos que se presentan, la falta de empresas en los sectores del agro, búsqueda de mejores
empleos, estudios, conflicto armado en Colombia, la escasa rentabilidad de los productos en
los alimentos, el desplazamiento forzado, entre muchos otros más.

Al revisar los índices de desplazamiento según el canal trece (trece, 2018), muestra lo
siguiente: que para el año 2000 el 50% de la población que emigraba decidía hacerlo hacia
las capitales regionales según el DANE. Según la Consultoría para los Derechos Humanos y
el Desplazamientos, CODHES, 5.921.924 personas han debido desplazarse a otros
municipios o ciudades para proteger su integridad y la de sus familias. El estado muestra que
entre 2010 y 2013 se presentaron al menos 451 eventos que obligaron a 134.750 personas a
desplazarse masivamente.

Por tal motivo al mirar estas cifras es indispensable buscar proyectos de desarrollo rural para
que con esto se motive a que las personas quieran tener su producción agrícola y poder con
ello hacer atractivo esa actividad mostrándoles la mejora de los ingresos y una mejor vida
para que así no se presente este dilema de que quieran abandonar sus campos, también se
debe de tener una solución para que los campesinos puedan adquirir créditos con tasas más
bajas y con unos plazos convenientes para que ellos puedan pagar sus deudas sin ninguna
complicación.

Pregunta de investigación: ¿Cuáles son las causas por los cuáles las nuevas generaciones
del campo están migrando a las ciudades?

Objetivos

General

Identificar las causas y examinar que está conllevando a que las nuevas generaciones estén
migrando del campo a las ciudades, en el marco de las investigaciones realizadas sobre la
sostenibilidad de la producción campesina, con el fin de disminuir dicho problema y así poder
plantear soluciones a dichos desplazamiento

Específicos

• Establecer cuáles pueden ser las posibles soluciones para que los jóvenes no se
desplacen del campo a las ciudades

• Identificar las causas principales que han motivado a que las nuevas generaciones
migre
JUSTIFICACIÓN

Es importante establecer los motivos que han hecho que las nuevas generaciones migren a la
ciudad, debido a que esta situación está afectando a nivel de sostenibilidad de la producción
campesina, puesto que ha disminuido la producción campesina y está aumentando el nivel
de desocupación o desempleo en las ciudades.

Debido a la falta de oportunidades que se están presentando en los campos y por el ignoro
que están sufriendo los campesinos, se está viendo como los jóvenes cada vez migran más y
más dejando sus tierras atrás para enfrentar una nueva vida en las ciudades donde puedan
tener una supuesta mejor calidad de vida. Como resultado de esta situación, el campo cada
vez está más deshabitado, las casas están siendo abandonadas, las parcelas se están
perdiendo, hay una degradación en las fincas o perdida de tierras cultivadas, con el tiempo
pierden sus tierras porque otras personas se aprovechan de ellas, las escuelas están siendo
cerradas por falta de estudiantes, solo están quedando los ancianos en aquellos campos.

Por tal razón se debe de entender que estas migraciones están impactando grandemente tanto
en las ciudades como en las mismas fincas debido a que el desempleo se ha estado aumentado
cada vez más y a la vez el campo está perdiendo más valor. Por ello es indispensable mostrar
el por qué o la razón de que los jóvenes deben quedarse en el campo, pero con unas excelentes
condiciones, garantizando cada día mejorar su calidad de vida, logrando mejores ingresos y
que aquellos proyectos que se presenten por parte del gobierno realmente sean viables para
ellos y así lograr con ello que las fincas estén tecnificadas, con productos aptos para
exportación, y la importancia de que el mismo gobierno le pueda facilitar a aquellos
productores que apenas empiezan, la asesoría de Ing. Agrónomos para garantizar la calidad
de sus productos y con capacitaciones de cómo crear la empresa.

Y es que tal como lo menciona Víctor Murillo en el diario el telégrafo, 2012; debido a
aquellas situaciones que se están presentado que hacen que los jóvenes migren se hace
necesario “buscar la forma de detener en algo la migración campo-ciudad y esto requiere un
proyecto de desarrollo rural integral, para, por ese medio, impulsar la producción
agropecuaria y hacer atractiva esa actividad, para que los campesinos obtengan ingresos
razonables por su trabajo y puedan tener una vida digna y así evitar la tentación de abandonar
los campos.”

Es por ello, que con este estudio se pretende mostrar o establecer los motivos que han hecho
que las nuevas generaciones migren a la ciudad, debido a que esta situación está afectando a
nivel de sostenibilidad de la producción campesina, puesto que ha disminuido la producción
campesina y está aumentando el nivel de desocupación o desempleo en las ciudades.

Marco teórico

Según datos del Censo Nacional Agropecuario, en el campo habitan 50 adultos mayores por
cada 100 menores de 15 años, mientras que en el pasado la relación era de 26 adultos por
identifica cantidad de menores, señalo la agencia de noticias de la Universidad Nacional.

El Censo Nacional Agropecuario, arrojó datos que demuestran el porqué de la migración de


los jóvenes campesinos hacia las ciudades, según las cifras oficiales el 40 por cierto de los
campesinos no cuentan con agua potable, no tienen títulos de propiedad sobre sus tierras,
más del 50 por ciento no recibieron asistencia técnica, situaciones que impulsan dejar la finca
para poder buscar otras oportunidades en las ciudades capitales.

Expertos se atreven a calcular, que, a la fecha, de los 46 millones de colombianos, el 77%


reside en las ciudades y el 23% restante en el campo. En promedio cerca de un millón de
colombianos migran cada año a las urbes.

El acceso a salud, educación y vías, sumado a políticas que brinden condiciones aptas para
que quienes aún están en el campo permanezcan allí y quienes han salido regresen, son
algunas de las iniciativas que proponen expertos. Otros, aseguran que es necesario realizar
una verdadera transformación del campo y brindar mejores vías para que los labriegos puedan
sacar productos a la zona urbana.

Las migraciones internas parecen ser un elemento permanente en la historia de Colombia.


Con distintas expresiones y en diferentes épocas, la movilidad de la población aparece como
una constante, que se evidencia principalmente en las ciudades, ya que estas son las
receptoras de todos aquellos que buscan progreso, refugio o simplemente un nuevo horizonte.
Las diferentes etapas de desplazamientos en el país han hecho de la población, individuos
que se adaptan al cambio conformando imaginarios híbridos y móviles. Como resultado, las
calles de las ciudades de hoy, nos muestran a una población móvil. Estos actores urbanos se
caracterizan por tener un imaginario sin lugar fijo, nómadas en busca de seguridad, que
intervienen en la re significación de los espacios y de las representaciones colectivas.

La forma como la población migrante o desplazada se incorpora en la ciudad se puede


explicar bajo las lógicas individuales de las sociedades modernas. La ciudad, vista como el
escenario para la acción social en la vida moderna, se convierte en el símbolo principal para
el desarrollo económico y/o humano del individuo (ya que en general representa un lugar en
donde se puede trabajar, estudiar y progresar) así como en el lugar en donde el anonimato
del “vagabundo” alcanza su máximo umbral.

Podemos ver en los desplazados y migrantes a individuos modernos, salidos de las clases
populares y campesinas, con condiciones de vida inestables entre la ruptura de la memoria,
la ilegitimidad política y la precariedad social. Es decir, un individuo que vive en un sistema
democrático representado, para el caso colombiano, en una imagen precaria y desconfiada
del Estado.

Sobrevivir, por sí mismo o trabajar, se vuelven sinónimos en la vida cotidiana de la ciudad,


en donde hay mayor circulación de recursos con relación al campo, mayor consumo, mayor
concentración de población y demás.
Materiales y métodos

Propuesta metodológica

Teniendo en cuenta la propuesta metodológica, para el presente trabajo se utilizó como


herramienta para recolección de información primaria, la Entrevista. y para el análisis de la
información se utilizó la estadística descriptiva: Población, Moda, Muestra y gráficos para
determinar la cantidad de personas de cada sexo, teniendo en cuenta que las preguntas
formuladas son abiertas.

Herramienta: Entrevista

Hemos decidido en conjunto con el grupo colaborativo escoger la entrevista como técnica
seleccionada para la recolección de información primaria porque es muy eficaz al momento
de recopilar información relevante y puntual, por su condición oral entre el entrevistado y el
entrevistador se pueden captar todas las expresiones del entrevistado y de esta manera tendrá
mayor validez o veracidad la información.

Tipo de investigación: Exploratoria; No intenta dar explicación respecto del problema, sino
sólo recoger e identificar antecedentes generales, temas y tópicos respecto del problema
investigado, sugerencias de aspectos relacionados que deberían examinarse en profundidad
en futuras investigaciones. Su objetivo es documentar ciertas experiencias, examinar temas
o problemas poco estudiados.

Población: Personas del departamento Bolívar

Moda: Masculino

Muestra: 5 personas pertenecientes a los Municipios de Turbaco y Cartagena

Resultados

Teniendo en cuenta las entrevistas realizadas a las 5 personas de diferentes ámbitos laborales
podemos coincidir en que la migración tradicional del campo a la ciudad, que en general
tenía una vocación laboral para incrementar los ingresos familiares, están dando lugar a
movimientos poblacionales en donde los migrantes salen y entran de la ciudad y/o del campo
con mayor frecuencia y libertad. El abandono temporal, estacional o definitivo del campo
por el campesino, ya no es novedad.

Las consecuencias que deja la migración del campo a la ciudad son varias y los factores
pueden ser para buscar mejores condiciones económicas, mejor estatus social, u otros
factores las consecuencias son muy marcadas y una de ellas es la escasez de alimentos más
específicamente vegetales.

Los factores de rechazo en el medio rural son:

• La carencia o escasez de fuentes de empleo Este factor afecta en mayor grado a la


población femenina, por lo que las mujeres tienden a predominar en el éxodo rural.

• La escasez de instituciones de enseñanza, Además, hay que sumar las largas


distancias que hay que cubrir para llegar a una escuela o colegio. Las dificultades en el
transporte escolar son mucho más graves en el medio rural y, sobre todo, en los países
subdesarrollados. Entre todas las instituciones educativas, son las de enseñanza secundaria
y, desde luego, de la superior, las que resultan más escasas en el medio rural.

• La escasez de servicios Entre ellos hay que destacar a los servicios asistenciales, de
comercio, de formación y asesoría técnica y muchos otros.

Entrevista realizada a Pablo Sambrano Ríos – Supervisor redes Sutigas


1. ¿Cuál considera es la causa principal de que las nuevas generaciones emigren del campo
a la ciudad?

La principal causa de que estas nuevas generaciones emigren del campo a la ciudad es
básicamente la falta de oportunidad; sabemos que el campo ya no es una profesión lucrativa
ya cada vez los campesinos se están envejeciendo. Los mismos campesinos están incitando
a sus hijos a que se vayan a la ciudad a buscar nuevas oportunidades en vista de que ya las
fincas no generan las condiciones para vivir de manera digna.

2. ¿Cuáles son las oportunidades o beneficios que ofrece la ciudad para tomar la decisión de
salir del campo?
En realidad, es un mito. Lo primero que si pudiera ser una oferta para que el campesino se
sienta tentado para irse al pueblo o a la ciudad es la educación. Estamos viendo que los
jóvenes más que todo salen es en busca de una educación profesional, así sea a través del
SENA, pero educación tratando de tener una posibilidad de tener un empleo digno en la
ciudad, pero ¿qué pasa? muchas veces o casi siempre no se logra porque llegan a la ciudad y
se dan cuenta de que es muy costosa y de que es bastante difícil de manejar y no hay esa
oportunidad de estudio o de empleo que ellos se imaginan, por eso es más un mito esas
supuestas oportunidades que ofrecen la ciudad al campesino para que ellos decidan emigrar.

3. ¿Qué medidas debería implementar el gobierno para lograr que las nuevas generaciones
desistan de abandonar el campo y logren tener un buen futuro?

Lo primero es educación enfocada al campo ya hemos visto que los padres campesinos le
dicen a sus hijos que se vayan de la finca a la ciudad para que busquen un mejor futuro o que
se eduquen y que estudien, entonces la primera medida que el gobierno debe implementar
seria estudio, pero para implementarlo en el campo; lo otro seria la oportunidad de que la
finca familiar se vuelva realmente una oportunidad de empleo, que sea una microempresa.
Ya con eso se necesitaría oportunidades de créditos agropecuarios, de educación
direccionada al campo y obviamente que los productos que ellos mismos producen en sus
fincas se puedan comercializar y que sean rentables esto con el fin de direccionar la finca
como una empresa familiar.

4. ¿Es fácil el acceso a créditos productivos del campo?

Para un campesino no es fácil porque estos créditos los da finagro a través de banagrario,
Bancamía y la fundación de la mujer, pero esto tienen unos requisitos que muchas veces para
ese pequeño campesino no son cumplidos y las tasas de interés son altas.

5. ¿Los jóvenes que se han ido del campo a la ciudad si están cumpliendo con sus expectativas
o con lo que ellos pensaban?
No, en un porcentaje muy alto no están cumpliendo, antes han llegado a engrosar los índices
de indigencia, de desempleo y de descomposición social ya que en vista de la falta de
oportunidades se dedican a delinquir y hacer cosas que no deberían de hacer entonces es un
problema social bastante grande. La mayor proporción, tal vez un 70% de estos jóvenes
campesinos que se van a la ciudad terminan delinquiendo o de indigentes.

6. ¿Cree usted que la falta de apoyo del gobierno a los agricultores es lo que hace que los
jóvenes desistan de seguir en los campos?

El hecho de que el gobierno no esté apoyando casi a los jóvenes campesinos es una de las
razones fundamentales de que ellos decidan irse o migrar y es que el campo no tiene casi
apoyo por parte de los entes gubernamentales por eso se considera que es la razón de peso,
no hay políticas de estado que defiendan la producción agrícola del pequeño agricultor.

7. ¿Considera usted que los padres no están animando a sus hijos para que se queden en los
campos? ¿por qué?

Efectivamente no están animando a los hijos para que se queden en los campos por el
contrario los están incitando a que se vayan a la ciudad buscando oportunidades.

8. ¿Existen programas de capacitación en nuevas tecnologías para la producción agrícola?

Si existen, el SENA lidera unos proyectos en ese tema y Bolivar si avanza, por lo menos
hablando de pequeño agricultor también desarrolla unos programas de implementación de
nuevas tecnologías para el campo, lo difícil es el acceso a esas nuevas tecnologías, pero de
hecho el SENA es muy activo en ese tipo de programas de capacitación al campo.

9. ¿Una de las causas de la migración de los jóvenes campesinos a la ciudad es la violencia


generada por los grupos al margen de la ley?

Inicialmente al remontarnos hace 25 o 30 años esa era la primera razón de la migración de


las personas del campo a la ciudad, pero ya han ido cambiando los entornos, en unas zonas
han dejado de ser violentas y en otras se han vuelto violentas y siempre va hacer una razón
de peso para que existe una migración de campesinos a la ciudad pero no es la principal
porque la principal en este momento es la falta de oportunidad y esa dificultad para que el
campesino tenga una vida digna a través de sus propias parcelas.
10. ¿Porque hay falta de interés de las nuevas generaciones en los procesos productivos
agrícolas?

Básicamente porque no lo ven como una oportunidad de negocio, las generaciones actuales
tienen una visión mucho más empresarial y no solo buscan que la finca les dé solo para la
comida, para sus cositas de la casa y ya. En las generaciones pasadas si nos remontamos a
épocas de hace 40 o 50 años las fincas eran vistas como unidades de autoconsumo, producían
lo que uno se iba a comer y no se veían como empresa entonces ahorita la visión es distinta,
los jóvenes buscan un futuro promisorio que muchas veces es a nivel financiero más que otra
cosa y la finca como una unidad de negocio no se ve tentativa porque no es rentable;
solamente las extensiones de tierra grandes son rentables, entonces el pequeño productor no
se ve beneficiado de ninguna manera y por eso buscan otras oportunidades de adquirir dinero.
Discusión

Muchos expertos calculan que en Colombia para el año 2015 de los 46 millones de
colombianos el 77% reside en las ciudades y el 23% restante en el campo. En promedio cerca
de un millón de colombianos migran cada año a las urbes. Y es que existen muchas razones
del porqué los jóvenes están migrando del campo a las ciudades las cuales son: el acceso a la
salud, la educación, las vías, pero podríamos recalcar una de ellas y es que los mismos padres
los están incentivando para que lo hagan ya que ellos mismos quieren ver a sus hijos con
mejores oportunidades y en este momento en el campo no se está presentando eso, debido a
que el gobierno muchas veces los olvida, las personas los estigmatizan o ellos mismos se ven
inferiores, no creen que es una empresa lo que tienen por tal motivo muchos no la saben
aprovechar.

Por eso pienso que es bien importante que el gobierno pueda ayudar más a las personas del
campo cambiando sus políticas para que brinden condiciones aptas para que quienes aún
están en el campo permanezcan allí y quienes han salido regresen y también que ellos
tuvieran asesorías para poder manejar bien sus parcelas y sus recursos, esto con el fin de que
no se presenten tantas migraciones y que ellos puedan tener un buen futuro desde sus tierras.
Y algo muy importante para mencionar es el acceso a la buena educación sin que ellos tengan
que desplazarse tanto, que realmente lo puedan hacer. Por último, pienso que es necesario
realizar una verdadera transformación del campo y brindar mejores vías para que los
labriegos puedan sacar productos a la zona urbanana
CONCLUSIONES

Como podemos ver con el trabajo anterior los jóvenes están migrando del campo a las
ciudades en búsqueda de mejores oportunidades o buscando expectativas más altas, aunque
muchas veces encontrándose con la desilusión de que no era lo que ellos esperaban y
haciendo que su vida sea mucho más difícil o que se tengan que regresar a sus hogares sin
poder cumplir sus sueños.
BIBLIOGRAFIA

http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v10n1/art03.pdf
Vargas, G. Katherine, (2016), artículo: El relevo generacional en el campo no está
consolidado. Recuperado de: http://www.elcampesino.co

P. Diego, (2015). ¿Qué hace falta en el campo para evitar la migración? Recuperado de:
https://www.radionacional.co/

Ferreyro, A., & Longhi, A. D. (2014). Metodología de la investigación. Córdoba,


Argentina: Encuentro Grupo Editor. Pág. 35 a 44. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=847
674&lang=es&site=eds-live

Radio nacional de Colombia. (2015). ¿Qué hace falta en el campo para evitar la
migración? Recuperado de: https://www.radionacional.co/noticia/migracion-del-
campo-a-la-ciudad/que-hace-falta-en-el-campo-para-evitar-la-migracion

You might also like