You are on page 1of 5

LOS QUIMBAYA

La quimbaya fue una etnia y cultura indígena colombiana más conocida por su
producción de piezas de oro de alta calidad y belleza. Hacia 1530 d.c, los quimbaya
presentaron una férrea resistencia a la dominación española, que continuó hasta
1557, cuando con ayuda de otros grupos indígenas del recién fundado Nuevo Reino
de Granada trataron infructuosamente de oponerse a la explotación colonial.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Desde el inicio de las civilizaciones americanas hasta el siglo x tuvo vigencia la


Cultura Quimbaya; pocos años después de la conquista española, tuvo
asentamiento en el valle medio del río Cauca, sector al que hoy pertenecen los
departamentos del Caldas, Quindío y Risaralda.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Como esta cultura se ubicaba en un piso térmico templado, su modo de vida y las
actividades económicas que desarrollaban para subsistir se basaron principalmente
en la agricultura. Cultivaban alimentos como el maíz, la yuca y frutas como
chontaduros, ciruelas, aguacates y guayabas, que constituyeron la base esencial
de la alimentación.

También, los Quimbaya se dedicaron a la pesca y a la cacería de animales como


venados y conejos.

Fueron grandes apicultores, recolectaban la miel para complementar su


alimentación y utilizaban la cera para la elaboración de objetos en oro (cera
perdida).

Por otra parte, la explotación de fuentes salinas permitió el comercio con pueblos
vecinos; el proceso que seguían en esta actividad fué: se extraía la sal del río, en
ollas se ponía a hervir el agua hasta que quedaba una pequeña cantidad que
cuajaban y convertían en sal pura.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA

Según indican las crónicas escritas por los conquistadores españoles, hacia 1540
existían aproximadamente entre 45000 y 60000 nativos.

El cacicazgo era su forma de gobierno, cada cacique tenía a cargo cerca de 200
personas y tenían completa autonomía en la toma de decisiones, además gozaba
de privilegios como la posesión de gran cantidad de elementos intercambiados,
mujeres e individuos a su servicio. Las mujeres gozaban de participación política,
así lo demuestran las piezas de orfebrería donde se representa a mujeres sentadas
en la misma posición de los caciques.

Los demás integrantes de la comunidad se dedicaban al desarrollo de distintas


actividades para el beneficio mutuo, entre estas la agricultura, la orfebrería, la
construcción de viviendas y tumbas. Las mujeres desempeñaban un papel
importante, algunas se dedicaron a la recolección de sal y el procesamiento de esta,
además de labores relacionadas con la crianza de los hijos.

El matrimonio poligónico era una costumbre, entre las diferentes esposas de un


hombre, una de ellas llevaba el mando y uno de sus hijos varones heredaba el
cacicazgo.

Su vida social y política estaba muy ligada a la espiritual, los Quimbaya creían en
una vida mejor después de la muerte y hacían sacrificios en honor al sol.
Practicaban a menudo rituales y ceremonias pues creían que de esa manera
evitaban calamidades.

TUMACO

La cultura de Tumaco-La Tolita fue una cultura precolombina que se difundió por la
región costera de Colombia y Ecuador. Dos de los yacimientos más notables de
esta cultura amerindia son Tumaco y La Tolita, de los que toma su nombre.
Dependiendo de la fuente, puede aparecer denominada también como cultura de
Tumaco de La Tolita. La evidencia arqueológica disponible de esta cultura es
antigua en el caso del sitio de La Tolita, cuyos materiales han sido fechados
alrededor del año 600 a. C., mientras que en Tumaco las fechas más antiguas
corresponden a 300 a. C.

UBICACIÓN

El nombre de esta cultura puede variar, dependiendo del tipo de fuente de la cual
se obtenga la información. Algunos registros arqueológicos se refieren a esta cultura
como La Tolita, mientras que otros hablan de la cultura Tumaco. Ambos conceptos
son correctos; la región ocupada por esta civilización es más compleja de lo que el
término original sugiere.

La cultura Tumaco-La Tolita no era homogénea en su totalidad. Esta civilización en


realidad es un grupo de diversas sociedades pequeñas que tenían características
muy similares entre sí. Estas ocupaban la región de La Tolita, Monte Alto, Selva
Alegre, Tumaco y Mataje. El crecimiento poblacional de estos grupos dio origen a
la cultura.

Es decir, el espacio territorial que llegó a abarcar esta cultura es más grande de lo
que su nombre aparenta. En su totalidad, la cultura se extiende desde Esmeraldas
(un río ubicado en Ecuador) hasta Calima, en Colombia.

Sin embargo, por fines prácticos se hace referencia en su nombre a los grupos
poblacionales y culturales más importantes, ubicados en Tumaco y La Tolita.

ECONOMÍA

La economía de esta civilización giraba en torno a la agricultura, como era común


para las tribus americanas de la época. A partir de los productos cosechados se
desarrolló su sistema de intercambio de bienes; particularmente se cosechaba maíz
y casabe.

El maíz era una de los alimentos más comunes en el territorio americano y, además,
el alimento más fácil de cultivar.

Sin embargo, los habitantes de esta civilización también acostumbraban a practicar


la caza para obtener alimentos. Por otro lado, dada su gran cercanía con el mar, la
pesca era una de las formas más factibles de obtener alimento de manera casi
ilimitada.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA

Tenían una sociedad estratificada (unida) en función de la especialización del


trabajo y de las actividades de gobierno; organizada en Señoríos regidos por
autoridades emanadas (procedentes) del sistema religioso. Los caciques y las
familias principales ejercían el control político y económico. Estas personas no
producían sus propios alimentos ni sus bienes indispensables, ya que estos les eran
proporcionados por gente de estratos sociales más bajos, como los agricultores,
pescadores, cazadores, ceramistas, tejedores, etc.

CULTURA CALIMA

La cultura calima es una cultura arqueológica de la época precolombina que se


difundió en el occidente de Colombia, en el departamento del valle del cauca, en los
valles de los ríos San Juan, río Dagua y río Calima. El uso de esta nomenclatura
está en discusión, puesto que la nueva orientación de la investigación arqueológica
en Colombia ha enfatizado el análisis desde un punto de vista de un proceso
regional que se desarrolló en el valle del río Calima, para el que se proponen tres
fases.

Como resultado de las excavaciones arqueológicas en esta región se ha observado


terrazas, que fueron construidas para sus viviendas, pinturas rupestres, tumbas,
cerámicas y joyas. El nombre Calima, se refiere a la zona geográfica en donde se
han hallado los vestigios arqueológicos y no a los aborígenes que habitaron la
región.

UBICACIÓN

Las sociedades calima que habitaron la nación colombiana se extendían por


territorios bastante más extensos de los que se creía hasta hace poco.
De hecho, tomando en cuenta las pruebas arqueológicas, los calima primero se
asentaron en aquellas localidades en donde se han realizado la mayor cantidad de
excavaciones; no obstante, luego se extendieron.

Por ejemplo, los calima ampliaron su territorio por todo el occidente colombiano,
pasando por los ríos San Juan, Dagua y Calima, lo que les otorgó el nombre a su
cultura; es decir, la civilización es llamada así por su ubicación cercana a este río.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Se puede deducir que existió algún tipo de estratificación social mediante el tamaño
de las tumbas y a través de la cantidad y calidad del ajuar del difunto. Según los
conocedores, se trataba de una élite compuesta principalmente por chamanes,
caciques y guerreros, donde el cacique era la figura de mayor autoridad.

De igual forma, se sabe que esta cultura practicaba la poligamia: existía una esposa
primaria y varias esposas secundarias. En esta civilización la mujer tenía permitido
dedicarse a varias actividades agrícolas, así como también al cuidado del ganado.

ECONOMÍA

Como se mencionó anteriormente, la economía de la cultura calima estuvo


constituida por el desarrollo de la alfarería. También se desenvolvieron en algunos
metales utilizando las técnicas de martillado, grabado y fundición. En general
trabajaron el oro y el cobre, los cuales eran utilizados para elaborar máscaras
mortuorias y collares.

También fueron encontrados diademas, brazaletes, narigueras y orejeras, que eran


realizados principalmente por la cultura yotoco a través de la técnica de fundición a
la cera perdida, la cual era idónea para fabricar los trabajos más elaborados como
collares, espejos de pirita y anillos.

You might also like