You are on page 1of 3

Hourcade, Eduardo.

(1999) “La pampa gringa, invención de una sociabilidad europea en


el desierto” en Devoto, Fernando y Madero, Marta (dir,) Historia de la vida privada en
la Argentina (1870-1930). Buenos Aires. Taurus

Se destaca la producción de una nueva sociabilidad, una forma de vida más rica, dentro
del vacío de la pampa húmeda que recibió la aluvialidad de inmigrantes. Al mismo
tiempo, trajo nuevas sensibilidades privadas.
Hourcade aborda:
 Las modalidades de organización de los emplazamientos urbanos.
 Prácticas de la vida cultural urbana.
 Inventariado de ceremonias que están asociadas a esa nueva vida cultural.

COLONIAS: Actividades económicas – producción de significaciones y prácticas nuevas

Trazado urbano: ordenamiento espacial producto de disposiciones legales como


la disposición de tierras publicas de la colonia destinadas a la plaza, la iglesia y edificios
de uso público (escuela, comisaría, autoridades locales) se recurre a la forma de
cuadricula y líneas rectas y la línea férrea establecerá principios de separación. Además,
se pude observar una matriz de ideas acerca de lo que debe ser la sociedad, en principio
evitando el hacinamiento otorgándose mayores espacios a las unidades familiares
expandiéndose así las esfera de lo íntimo.
Los pobladores de las nuevas colonias tienen nociones acerca de lo que deben
llegar a ser con el paso del tiempo, o que constituye una vida moderna en esas colonias,
casi de manera artificiosa y exagerada para lo que eran. Proliferan así periódicos, revistas
de distinto tipo, bibliotecas, grupos inclinados a actividades artísticas.
La distancia sociocultural entre ricos y pobres no fue tan grande y al tiempo sus
respectivas experiencias en la localidad tenían punto de encuentro, por ende, tenían un
nivel de integración mas fuerte que podía existir en otras urbes de mayor tamaño.

El ritmo vertiginoso del proceso expansivo encontró al Estado provincial con serias
limitaciones para enfrentarse al fenómeno de la expansión urbana. Las limitaciones
económicas y burocráticas llevaron a una relativa autonomía y autoadministración de las
colonias por sus propios colonos. (Comisiones de fomento)

Un tejido de instituciones para construir la complejidad de la vida social esperada:

Al mismo tiempo que se expande las posibilidades de la vida íntima, es necesario


también el desarrollo de ámbitos de encuentro colectivos:
 Funciones del gobierno local
 Organización de instituciones de asistencia mutual y educativas
 Asociaciones de promoción sociocultural.

Asignación de lotes para la escuela (fiscales) y el juzgado y plaza


LOCALIDAD Autorización de la sociedad de fomento: emergencia de un
DE pequeño grupo de organizadores y dirigentes
ALCORTA
Recaudación de fondos; atención del alumbrado público; y
utilización de fondos para fundir una campana para la iglesia, subvenciones a las escuelas
Organización de cementerio y espacios públicos: veredas,
tapiales
Festejos

Asociaciones etnolingüísticas ERAN LOS LUGARES DE ENCUENTRO PARA LOS


RECIEN LLEGADOS.

CUANTO MENOS SIMPLE ES EL TEJIDO SOCIAL DONDE LA MUTUALIDAD SE IMPLANTE,


MAYOR SERÁ LA SERIE DE TAREAS QUE DEBERÁ DESARROLLAR

Unione e Benevolenza en Casilda


 Sala de enfermería
 Fundación de una escuela (privada)
 Adquirió una trilladora para la comunidad de agricultores
 Salón de funciones teatrales
Sociedad Italiana de Socorros Mutuos: subsidios que se otorgaban en caso de
accidente, enfermedad o sepelio.

ESPACIOS
CELEBRATORIOS Y La plaza de la localidad es el emplazamiento
SITIOS DE obligatorio de las ceremonias oficiales. Tanto de
CONMEMORACIÓN las fechas patrias como de la fundación local.

 Exhibición que la localidad se daba a sí misma, a través de desfiles, por


ejemplo.
 Reforzamiento de la identidad nacional y compromiso americano para los
recién llegados
 Exhibición de un orden social.

Religión: tienen un papel destacado en la vida de la comunidad. A pesar de las


opiniones políticas más o menos anticlericales, la vida civil era inimaginable sin las
expresiones propias de la religiosidad y un cito adecuada para las ceremonias. El
sentimiento religioso era relegado al espacio privado, por lo tanto, la cultura “laica”
necesita construir espacios de expresión de esa religiosidad más privada (Iglesia y
ceremonias religiosas: calendario Cristino y fecha del santo al cual se le consagró el
templo) Esta ultima celebración completaban a las fechas patrias, eran la exhibición de la
localidad a sí misma.
Celebraciones vinculadas específicamente a personas: entierros, donde se
vislumbraba una solidaridad por el dolor y donde las jerarquías sociales se mostraban más
claramente
Las Sociedades Etnolingüísticas también proveyeron para la formación cultural
de las localidades (ante la pobreza material de la localidad y del Estado): teatros, salones,
festividades del país de origen

You might also like