You are on page 1of 48

“PRESAS Y EMBALSES”

| CALIDAD DE LA CONSTRUCCION|
1

Escuela Académico Profesional de


Ingeniería Civil

TEMA : “PRESAS Y EMBALSES”

CURSO : CALIDAD DE LA CONSTRUCCION

PROFESOR :

ALUMNO : CABEZAS ALBITES, Misael Antony


CUBA FERNANDEZ, Francio Daniel
RUPIRE CURINAUPA, Juan Carlos
KOKE MARIN, Falconi
ORE FLORES, Diego

AYACUCHO – PERÚ
2019
2

INTRODUCCIÓN
1. RESUMEN

En la naturaleza el agua y los seres vivos son dos componentes inseparables; los seres humanos
necesitamos este recurso natural y queremos que siempre esté disponible y a la mano. Para cumplir
este propósito de vital importancia, desde los albores de la civilización hemos querido manejar el
agua de los cauces, ríos y lagos, mediante la construcción de canales, presas, embalses y otras
obras a las que se las denomina hidrotécnicas.
En sus inicios, la humanidad manejó volúmenes pequeños de agua, pero poco a poco fue
incrementando su capacidad de almacenar y conducir mayores volúmenes, lo que provocó el
desarrollo y afianzamiento de toda una ciencia alrededor del aprovechamiento hídrico, para
descubrir, aprender y aplicar los conocimientos orientados a un aprovechamiento racional de este
recurso natural. Lo anterior condujo a la necesidad de diseñar, construir y operar un conjunto de
estructuras que interactúen con el agua, lo que constituye el objeto primordial de estudio de la
ingeniería hidrotécnica.
Las represas son obras de ingeniería que consisten en obturar un paso de agua con la finalidad de
generar un embalse que luego servirá para fomentar distintas actividades productivas o evitar
inconvenientes por el mismo efecto agua. Las represas implican por lo tanto una gran inversión,
inversión que solo está justificada por los potenciales beneficios de las mismas. Por otro lado, una
obra de estas características suele tener un notable impacto ambiental, impacto que debe ser
convenientemente estudiado en la proyección de la obra.
3

ÍNDICE 3.ÍNDICE
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2

ÍNDICE -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3

PRESAS Y EMBALSE ------------------------------------------------------------------------------------------------- 4

CAPITULO 1 PRESAS -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4


1. CONCEP´TO ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4
2. CLASIFICACIÓN DE LAS PRESAS SEGÚN LOS MATERIALES --------------------------------------------- 5

3. CLASIFICACIÓN POR SU FORMA GEOMÉTRICA ------------------------------------------------------------- 6

4. CLASIFICACIÓN POR SU CAPACIDAD DE DEFORMACIÓN ----------------------------------------------- 7

5. PRESAS DE TIERRA Y ENROCAMIENTO (FLEXIBLES) ------------------------------------------------------ 13

6. CLASIFICACIÓN DE LAS PRESAS SEGÚN SU ALTURA Y RIESGO ---------------------------------------- 18

CAPITULO II EMBALSES -------------------------------------------------------------------------------------------------- 21


2. CONCEPTO ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 21

2. NIVELES Y VOLÚMENES DE LOS EMBALSES --------------------------------------------------------------------- 22

2. CURVAS CARACTERÍSTICAS DE EMBALSES ---------------------------------------------------------------------- 25

CAPITULO iii PROCESO CONSTRUCTIVO -------------------------------------------------------------------------- 27

3.1 CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA INDICANDO SUS PROCESOS Y ETAPAS ------------------------------- 27

BIBLIOGRAFÍA -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 47
4

PRESAS Y EMBALSE

CAPITULO 1 PRESAS

1. CONCEP´TO

En ingeniería se denomina presa o represa a una barrera fabricada de piedra, hormigón o materiales

sueltos, que se construye habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre un río o arroyo. Tiene

la finalidad de embalsar el agua en el cauce fluvial para elevar su nivel con el objetivo de derivarla,

mediante canalizaciones de riego, para su aprovechamiento en abastecimiento o regadío, en

eliminación de avenidas (evitar inundaciones de aguas abajo de la presa) o para la producción de

energía mecánica al transformar la energía potencial del almacenamiento en energía cinética y esta

nuevamente en mecánica y que así se accione un elemento móvil con la fuerza del agua. La energía

mecánica puede aprovecharse directamente, como en los antiguos molinos, o de forma indirecta

para producir energía eléctrica, como se hace en las centrales hidroeléctricas.

A una presa se la define como “una barrera o una estructura colocada cruzando un curso de agua

o de un río con el fin de almacenar, controlar y derivar agua”.

A partir de estas definiciones se deduce que las presas se construyen con varios objetivos, entre

los que se destacan:

a. Riego

b. Agua potable y usos municipales

c. Uso industrial,d. Aprovechamiento energético

e. Control de avenidas o crecidas


5

f. Regulación de caudales

g. Recreo y turismo

h. Cría animal y piscicultura,

2. CLASIFICACIÓN DE LAS PRESAS SEGÚN LOS MATERIALES

Los materiales con los que se construye una presa pueden ser muy diversos y variados, pero de

alguna manera se las ha agrupado por lo que, se las clasifica en función del material con el que

está construida la estructura principal de cierre o cortina, de los cuales se destacan los siguientes:

a) Presas de hormigón

Debido a las propiedades del hormigón para ser moldeado y tener una alta resistencia a la

compresión es uno de los materiales más utilizados en la construcción de obras hidrotécnicas. La

geometría de estas presas está determinada por el tipo de cimentación (suelo, roca blanda o roca),

por la función que cumple (vertedora o no vertedora), por la manera en que resiste a las fuerzas

actuantes sobre la presa (a gravedad, losas planas, contra-fuertes, arco gravedad, arco puro de radio

constate o arco de radio variable) y por la tecnología utilizada para su construcción (hormigón

vibrado o rodillado). En este grupo se incluyen las presas de hormigón armado.

b. Presas de materiales sueltos

Las presas de materiales sueltos utilizan los suelos y las rocas disponibles en el sector en el que se

necesita construir, por lo que, generalmente resultan más económicas que las de hormigón, a pesar

de que estas presas tienen un mayor volumen respecto a las de otros materiales. En el caso de las

presas de escollera (enrocado) y presas de suelos muy porosos se los mezcla con otros tipos de
6

materiales, para mejorar la estanqueidad, como la arcilla, el hormigón, el metal, el asfalto, las geo-

membranas y otros materiales impermeables

Otros tipos de materiales

La capacidad inventiva de los seres humanos no tiene límites en cuanto a la construcción de presas,

así se encuentran presas de mampostería (piedra y ladrillo), gaviones, ferrocemento, madera,

materiales sintéticos y hasta materiales de reciclaje (llantas y envases de plástico)

3. CLASIFICACIÓN POR SU FORMA GEOMÉTRICA


Las formas geométricas naturales del perfil de las presas, o cortinas, por condición de equilibrio,

son el trapecio y el triángulo. Se utiliza un parámetro morfométrico que define el tipo de presa

construida o diseñada, que es el índice de esbeltez (β = B/P), que resulta de la relación entre el

ancho de la base de la presa y su altura, gura 1.5.Las presas cuyo índice β > 1 son presas a

gravedad que se las construye con materiales sueltos, gaviones, hormigón sobre suelos, madera y

otros materiales. Entre 0,6 ≤ β ≤ 1,0 están las presas de hormigón ciclópeo, a gravedad macizas

o alivianadas, las de mampostería y otras. Entre 0,3 < β < 0,6 están las de arco gravedad.β ≤ 0,3

corresponden a las presas de arco puro, de radio constante o de radio variable.


7

4. CLASIFICACIÓN POR SU CAPACIDAD DE DEFORMACIÓN


Por la estructura de los materiales y su capacidad de deformarse a las presas se las puede clasificar

en; rígidas, flexibles y mixtas. Entre las presas rígidas están las que, por su material y forma

permiten únicamente deformaciones ele-mentales, como las presas de hormigón y de mampostería.

Entre las presas flexibles están las de materiales sueltos y otros, que se estructuran de alguna

manera satisfactoria para establecer su condición de funcionamiento y estanqueidad. En la

actualidad es muy común el uso de geosintéticos, con los cuales se pueden construir presas y

diques, temporales o permanentes, en corto tiempo y de forma mecanizada. En la figura 1.6 se

observa una geo-estructura que se la rellena con arena del cauce para levantar estas barreras

temporales o permanentes

Las presas mixtas se las construye con diferentes materiales rígidos y flexibles, entre las que,

últimamente se destacan las presas de celdas de hormigón rellenadas con suelo, que por ser más

económicas se las utiliza como elementos de protección contra los flujos de lodo, figura 1.7.

También, las presas pueden ser fijas o móviles por requerirse una mayor capacidad de maniobra

para el control de caudales o tirantes de agua-


8

1.4.1 PRESAS RIGIDAS


Presas de hormigón a gravedad. - Son aquellas que, por su peso generado por su volumen, son

suficientemente resistentes para contrarrestar todas las fuerzas que actúan sobre la estructura.

Pueden ser de sección vertedora o no vertedora. En la figura1.8 se observan los elementos de una

presa a gravedad, en la que la sección no vertedora también se le conoce como sección de cierre o

cortina. Aunque la forma geométrica básica de una presa de hormigón es el triángulo, se la

complementa con otros elementos estructurales muy necesarios tales como: la corona, las pilas,

las vías o puentes y otros. Los materiales y la tecnología de construcción que se utilizan determinan

el nombre de estas presas:

 Hormigón ciclópeo.
 Hormigón simple.
 Hormigón armado.
 Hormigón vibrado.
9

 Compactado con rodillos, figura 1.9.


 Otras
10

1.4.2 Presas Alivianadas


Mejores condiciones de cimentación permiten trasmitir hacia la base los esfuerzos de la presión

del agua, lo que posibilita adoptar diferentes formas geométricas que generan un ahorro en el

volumen de mate-riales, sin perjuicio de la función misma de la presa. Entre otras, están las presas:

 Con cavidades o alivianadas.

 De losas planas (Ambursen), figura 1.10

 .De contrafuertes, figura 1.11.

 De arcos múltiples, figura 1.12.

 De ferrocemento, figura 1.3

 Otras.
11
12

1.4.3 Presas en Arco


Bajo ciertas condiciones de la cimentación y forma de la cerrada (sitio donde se ubica la presa) es

posible diseñar y construir estructuras en forma de arco, que se destacan por su esbeltez y por su

forma de respuesta a la acción de las cargas. Esto permite un ahorro significativo en volumen de

hormigón. Considerando las condiciones geométricas del diseño se tienen:

 Presas de arco gravedad, figura 1.13

 Presas de arco de radio constante.

 Presas de arco de radio variable (doble curvatura), figura 1.14


13

5. PRESAS DE TIERRA Y ENROCAMIENTO (FLEXIBLES)


Por ser los suelos y las rocas los materiales de mayor disponibilidad en todos los lugares del

planeta, resulta que son los más utilizados para la construcción de presas de todas las alturas.

Dependiendo de la cantidad de materiales de distinta granulometría utilizados y su distribución en

el cuerpo de la presa, estas pueden ser:

 Homogéneas, figura 1.15.

 Heterogéneas o zonificadas, figura 1.16.

 Con pantallas o núcleos de suelos, figuras 1.18 y 1.19.


14

 Con pantallas o núcleos de otros materiales, figura 1.17.

 Con diafragmas, figura 1.20, muros, tablestacas, geomembranas, otros

Las presas homogéneas se caracterizan por estar construidas con un solo tipo de suelo y, en algunos

casos, están apoyadas en un pie de enrocado o pedraplén, como se muestra en la gura 1.15.Las

presas heterogéneas están conformadas por zonas, constituidas por suelos de diferente

granulometría, según la función que cumplan en la estructura; por ejemplo, los materiales de los

espaldones pueden ser gravas y rocas, mientras los drenes y filtros son de materiales de una menor

granulometría, figura 1.16.

Como elemento de impermeabilización se suele colocar un núcleo, o corazón, de material más

fino como la arcilla o el limo.

Como un elemento para mejorar la estanqueidad de una presa de materiales sueltos se utilizan

pantallas, delantales y núcleos, de diferentes inclinaciones y materiales, como se ilustra en las

figuras 1.17, 1.18 y 1.19.


15

Las pantallas centrales o diafragmas, figura 1.20, se hacen de diferentes materiales como el

hormigón, asfalto, metal, madera, geomembranas y otros.

En la cimentación, para mejorar la impermeabilización y evitar la pérdida de agua por los estratos

de la fundación se diseñan dentellones o trincheras, figura 1.21. Muros, tablestacas o pantallas,

figura 1.16 y cortina de inyecciones que generalmente alcanzan los estratos impermeables, figura

1.22. Cuando los estratos impermeables se encuentran muy profundos, las inyecciones llegan

únicamente hasta cierta profundidad de la fundación, en cuyo caso se las denomina pantalla

colgante o flotante de inyecciones, figura 1.23.


16
17
18

6. CLASIFICACIÓN DE LAS PRESAS SEGÚN SU ALTURA Y RIESGO


La altura es el principal parámetro para clasificar una presa, ya que esta tiene una relación directa

con el riesgo de falla. No se tiene una estadística actualizada de todas las presas que superan los

15 m de altura en todo el mundo. En la tabla 1.1 se presenta un listado con las veinte presas más

altas, muchas de las cuales son de reciente construcción.


19

Esta norma clasifica a los suelos en tres tipos según su capacidad de soporte y de manera resumida

son:

 TIPO A – Rocas con velocidad de transmisión de la onda sísmica Vs > 700 m/s.

 TIPO B – Bloques, gravas, arenas y arcillas muy compactas con velocidad de transmisión

de la onda sísmica Vs entre 250 y 700 m/s, con resistencia a la compresión Rc < 5 MPa.

 TIPO C – Material no saturado en condiciones plásticas con velocidad de transmisión de

la onda sísmica Vs < 250 m/s.

Según el tipo del material de la cimentación existen cuatro categorías de presas, que se presentan

en la tabla 1.2, la que también se la aplica a las centrales hidroeléctricas. Complementariamente,

la Norma SP 58.13330.2012 (2013) contempla un incremento de la categoría según el volumen

del embalse, el número de pobladores directa e indirectamente afectados en el caso de falla y los

montos económicos de posible perjuicio, entre otros.


20

En el ámbito de diseño de presas es común utilizar la clasificación del Comité de Grandes Presas,

que codificó según el tipo de material y forma con dos o más letras mayúsculas en la siguiente
21

forma: Presas de tierra TE, Presas de enrocado ER, Presas de gravedad PG, Presas de arco

(bóveda) VA, Presas de contrafuertes CB, Presas de arco múltiple MV,Presas de

hormigón compactado con rodillo RCC, Presas de materiales sueltos con cara de hormigón

CFRD.

CAPITULO II EMBALSES

2. CONCEPTO

Un embalse se forma como resultado de la construcción de una represa que cierra el cauce de

un río y almacena un cierto volumen de agua para satisfacer las demandas de este recurso. El

volumen que almacena depende de la altura de la presa y de la forma geométrica, definida por la

topografía de la zona inundada, a la que, también se le denomina “vaso”.

No existe una clasificación definida para el tamaño de los embalses; la mayoría de las normas de

seguridad cita como volumen grande al que supera los 100.000 m3. En la tabla 1.4 se presenta la

clasificación, con base en el volumen y el área de la superficie de inundación, propuesta por

Zhelezniakov (1984).Cada país clasifica a los embalses según su propia realidad, por lo que la

clasificación presentada en la tabla 1.4 tiene un carácter netamente académico.


22

2. NIVELES Y VOLÚMENES DE LOS EMBALSES


La acumulación del agua en el vaso permite que aparezcan diferentes niveles de agua y ciertos

volúmenes; los nombres asignados se relacionan con su función o condiciones de operación del

embalse. De abajo hacia arriba se tiene los siguientes niveles, figura 1.25.

a. Nivel de Desplante. Corresponde al nivel de la superficie de contacto de la cimentación de la

estructura con el suelo o roca. En el caso de superficies de contacto inclinadas corresponde al

mínimo, (ND).
23

b. Nivel de la Solera del Cauce. Es el nivel natural del fondo del río determinado en el período

de diseño o construcción, ya que puede ser variable por las condiciones de lecho móvil, (NSC).

c. Nivel Muerto. Corresponde al nivel más bajo de una posible descarga de agua de la presa, y es

el que limita el volumen muerto del embalse, que generalmente se lo destina a la acumulación de

sedimentos, durante el período de vida de la presa, (NVM), (NAMIN).

d. Nivel Mínimo de Operación. Es la superficie más baja que garantiza el normal

funcionamiento de las estructuras de servicio, para las cuales se construyó la presa; por ejemplo,

la obra de toma de agua para una central hidroeléctrica, (NMinO). Es el límite inferior del volumen

útil o de operación, (NAMINO).

e. Nivel Máximo Normal de Operación. Corresponde a la superficie en la cual el embalse está

lleno, (NMN). Se supone que éste es el nivel máximo que puede alcanzar el embalse en su

condición de operación, por lo que también se le denomina Nivel de Aguas Máximas de Operación,

(NAMO). Coincide con el nivel más bajo para el control de avenidas.

f. Nivel Máximo de Proyecto. El estudio hidrológico debe establecer un caudal máximo, para un

deter-minado período de retorno, que se lo considera para el diseño de las obras de excedencia y,

a su vez, para determinar el volumen de almacenamiento de crecidas en el embalse. Este

corresponde al nivel máximo del proyecto (NMP). La altura de carga de este nivel y el

correspondiente caudal se utilizan para el dimen-sionamiento de las estructuras de crecidas.

g. Nivel Máximo Extraordinario. En condiciones hidrológicas extremas se puede presentar una

avenida, llamada extraordinaria, que es igual o superior a la del proyecto. El nivel que alcanzaría

esta crecida está por encima de todos los demás niveles y se lo utiliza para comprobar el
24

funcionamiento de las estructuras de descarga en condiciones extraordinarias (NAE) o Nivel de

aguas máximas extraordinarias (NAME)

1. Volumen muerto. Es el volumen comprendido entre la superficie inferior del cauce y el nivel

mínimo de las obras de descarga o desagües de fondo. En los embalses grandes está destinado a

almacenar los azolves que se acumulan durante el período de vida de la presa; mientras que, en las

estructuras de derivación podría no estar presente.


25

2. Volumen o capacidad útil. Corresponde al volumen determinado por la diferencia entre el

mínimo que se requiere para la operación de las estructuras hidráulicas de la presa y el volumen

máximo que se acumule en la condición de embalse lleno.

3. Volumen de crecida o forzado. Es el volumen que se forma durante una crecida por

almacenamiento temporal (laminación de crecida), mientras se produce la descarga regulada; se lo

determina a partir del NAMO. Es recomendable que el espesor de la lámina del volumen forzado

alcance un tirante de 3 m, aunque puede ser de mayor o menor magnitud, dependiendo de las

zonas de inundación y la capacidad de almacenamiento del vaso

2. CURVAS CARACTERÍSTICAS DE EMBALSES


Las curvas que relacionan la cota del embalse con el área del espejo de agua y con el volumen

existente entre superficies se les denomina curvas características. Estas se fundamentan en el

levantamiento topográfico de la zona del vaso y, de acuerdo con el tamaño del embalse, se define

la escala y, por consiguiente, la equidistancia entre las curvas de nivel.

Dependiendo del nivel de los estudios y el tamaño del proyecto, la equidistancia entre curvas de

nivel puede ser, uno, dos o cinco metros. A partir del eje de cierre, o cerrada, de la presa se

determina un valor del área (Ω) del espejo de agua en cada cota, figura 1.27

El primer volumen parcial se lo determina considerando que corresponde a una sección de un

paraboloide, con la siguiente ecuación:


26

Los demás volúmenes se determinan mediante la semisuma de las áreas multiplicada por la altura

entre cada espejo de agua; por ejemplo

Cada valor se lo grafica en un sistema de coordenadas cartesianas, como se muestra en las


figuras 1.27,
27

CAPITULO III PROCESO CONSTRUCTIVO

3.1 CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA INDICANDO SUS PROCESOS Y ETAPAS


Es importante indicar que durante todo momento los procesos para la construcción de la
presa estuvieron acompañados de un trabajo de topografía, el cual tenía que verificar todas
las condiciones e indicar donde se encontraban los errores para realizar las rectificaciones
respectivas.

3.1.1 Desvío del rio:

Previo a la construcción de la presa se procedió a construir la ataguía principal aguas arriba,


que fue hecha de material aluvial, después de esta se construyó la ataguía aguas abajo del
mismo material para poder realizar el bombeo del lugar.

El desvió del rio fue realizado mediante un túnel de derivación de 176 m de longitud
excavado en roca y sostenido con shotcrete de 5 cm con fibra de acero, pernos anclaje
1”x2.10m, cimbras y planchas de acero.
3.1.2 Primera etapa
En esta primera etapa se procedió con la excavación de los primeros elementos los cuales
son la uña del delantal, la excavación del delantal, la excavación de la uña de la presa y la
excavación de la capa fluvial de la cimentación de la presa.

El fin es que la superficie de todos estos elementos sea adecuada, por lo tanto que sea
regular en su geometría y que podemos estar en roca sana o en su defecto en roca poco
meteorizada. Para esto se tuvo que remover algunas rocas sobresalientes para mantener la
regularidad.

Excavación de la uña del delantal:

La excavación de la uña se hizo con la ayuda de maquinaria pesada y secundada por


trabajadores, para dejar el perfil necesario mientras la excavadora hacia el retiro de material
masivo. Esta uña tenía una altura aproximada de 5 metros y una longitud de
aproximadamente 50 metros.

Para este trabajo la excavadora (Cat 330) estaba acompañada por un rieger el cual se fijaba
en cualquier detalle, permitiendo que el trabajo se realice con la mayor seguridad.
28

En la ejecución del trabajo, la excavadora retiraba el material de manera masiva y lo


colocaba a un costado para que un cargador frontal se encargue de desechar el material
excedente, mientras tanto una cuadrilla se ocupaba de eliminar material y darle el perfil a
la uña cuando la maquina había terminado de excavar en esa zona.

Excavación del delantal y la capa fluvial de la cimentación de la presa:

La superficie es mayor que la de la uña, pero la profundidad de la excavación es menor,


alrededor de 3 metros. Este trabajo se realizó conjuntamente entre tractores

(Caterpillar D7) y excavadoras (Caterpillar 330), la forma de trabajo era la siguiente:

Los tractores se encargaban de cortar el material todo lo que podían, así el material este lo
más suelto posible para que las excavadoras realicen su trabajo y empiecen a excavar
depositando el material en lugares estratégicos donde se iban a realizar vías para que la
maquinaria encargada de eliminar el material excavado, tenga libertad de trabajo y se
facilite la eliminación.

De la misma forma todas las maquinas estaban acompañadas de “paleteros” (personas con
una paleta con los textos de siga o pare), ya que al haber varias maquinarias es una zona
extremadamente susceptible a que ocurran incidentes, por lo que los paleteros debían estar
correctamente instruidos y muy atentos durante el trabajo.

Excavación de la uña de la presa:

De ejecución muy similar a la excavación de la uña del delantal. Se hizo con la ayuda de
una excavadora, la cual realizaba toda la remoción del material de manera masiva, llegando
a una excavación con profundidad de alrededor de 3 metros a partir de la profundidad del
delantal.
29

1.-Excavacion de la uña del delantal


2.-Excavacion del delantal
3.-Excavacion de la uña de la presa
4.-Excavacion de la capa fluvial de la cimentación de la presa

3.1.3 Segunda etapa


En esta etapa los trabajos a realizar son la pantalla de impermeabilización en el cauce y la

excavación de las uñas en márgenes de la presa.

Excavación de las uñas en ambos márgenes de la presa:

En este caso la excavación se complica, ya que las excavaciones se dan en pendiente y en el margen

derecho con mayor complejidad por la elevada pendiente que tiene.


30

En el margen izquierdo la excavación se hizo con una excavadora Caterpillar 330, con relativa

facilidad y sin ningún proceso especial más que con la precaución de que existe una pendiente.

Esta a su vez retiraba el material masivamente, mientras que personal se encargada de dejar el

perfil regular. La máquina excava de arriba hacia abajo avanzando con la pala hacia adelante, para

que en el caso de algún derrumbe no haya problemas y mientras avanzaba excavando iba

colocando el material a un costado para que pueda ser eliminado.

Al ser un cerro siempre se encuentra crestas rocosas las cuales hacen que se complique el trabajo

para la máquina, la cual trataba de excavar lo máximo posible, pero en algunos casos no se podía

pues la roca era muy profunda por lo que se optaba en dejarla como estaba y los trabajadores se

dedicaban a picar y limpiar la parte de roca que se encontraba erosionada para que queda la roca

sana y no se tenga problemas con filtraciones.

Para el caso del margen derecho de la presa fue un poco más complicada por la gran pendiente que

tenía el cerro, por lo que la excavación se tuvo que realizar en 2 partes. En la primera la maquina

excavaría desde la parte superior utilizando el máximo alcance del brazo hidráulico, para esto en

la parte inferior se delimito un área restringida a fin de que si ocurriera cualquier derrumbe no

causara ningún daño lamentable. El material que retiraba la excavadora lo llevaba hasta la parte

superior y lo dejaba para ser eliminado.

Después de haber excavado desde la parte superior hasta llegar al alcance máximo, se procede a

excavar desde la parte inferior de igual forma teniendo como prioridad dar la máxima seguridad

contra cualquier derrumbe. La excavadora comenzó a jalar el material desde la parte más alta hasta

la parte inferior y después dejarlo para su eliminación. Luego con ayuda de andamios los

trabajadores procederían a dejar la zona limpia y el perfil necesario.


31

En la figura inferior podemos notar el alcance de la excavadora Caterpillar 330, la cual fue la

utilizada para el trabajo. Esta máquina cumplía por un pequeño margen con el alcance necesario

para realizar el trabajo desde la parte inferior y superior y abarcar toda el área de trabajo.

Pantalla de Impermeabilización:
32

En el margen izquierdo estaba prevista la impermeabilización mediante perforaciones, pero con

estudios geológicos realizados después de la excavación se encontró que no se necesitaban las

perforaciones ya que se encontraba roca sana y si se realizaban se estaba más propenso a que se

fracture la roca que es de origen volcánico y al final habría más peligro de infiltraciones. Por eso

en ambos márgenes después de estar excavados se procedió únicamente a rociarle shotcrete para

recubrir las paredes de estas excavaciones.

A parte de estos trabajos, en el margen derecho se realizó algunos trabajos para impermeabilizar

este cerro ya que iba a tener contacto con el agua. Para lo cual primero se realizó una limpieza del

mismo retirando todo el material suelto a mano, dejándolo lo más limpio posible. Después de esto

se realizaron dos excavaciones bordeando el cerro a diferentes alturas que servirían con el cimiento

de dos barreras para los derrumbes. Más tarde se procedió a esparcir un material suelto arcilloso

impermeable que sirvió para recubrirlo dejándolo liso y parejo. Este trabajo se hizo con

compactadoras vibratorias planas tipo plancha, para cada compactadora se necesitó tres personas

dos de las cuales se dedicaban a jalar la compactadora por la pendiente existente mientras que la

otra persona operaba y empujaba el equipo. Con el perfil emparejado se procedió a enrocar el cerro

con piedra laja, la cual es plana y muy fácil de colocar, además se usó concreto para unirlas y así

dejar el cerro impermeable. Este trabajo se fue realizando en paralelo al de la represa, ya que al ser

un trabajo que era mayormente manual y en una pendiente elevada requirió un tiempo considerable
33

1.-Excavacion de la uña de la presa margen derecho


2.-Excavacion de la uña de la presa margen izquierdo
3.-Ejecucion de pantalla de Impermeabilización margen derecho
4.-Ejecucion de pantalla de Impermeabilización margen izquierdo

3.1.4 Tercera etapa


Pantalla de impermeabilización en parte inferior de márgenes y relleno de la uña de la presa en el

cauce.

Relleno de la uña y su delantal:

Antes de rellenar la uña se le vertió una lechada para no tener problemas con derrumbes o

deslizamientos de material. También en un costado de la excavación de la uña se realizo una rampa

orientada al delantal de la presa. Esta fue hecha para que las compactadoras pudieran entrar y hacer

su trabajo.
34

El material premezclado en las canteras y con todas las especificaciones se echaba con los

volquetes que movilizaban el material, luego de echar el material desde el filo de la uña con la

ayuda de el brazo hidráulico de una excavadora se extendía lo más parejo posible y luego se

secundaba con personal que terminara de extenderlo. Una vez extendido entraba primero la

compactadora tipo “Pata de Cabra” para comenzar con la compactación, luego de que esta

terminaba su trabajo recién podía ingresar la compactadora lisa que procedía a finalizar el trabajo

de compactación, en los bordes y espacios pequeños en donde la maquinaria no llegaba los

trabajadores usaban compactadoras estilo canguro.

Este trabajo de compactación se realizo en capas de 30 centímetros, ya que al ser un elemento que

tiene que detener las filtraciones el compactado debía ser riguroso. Al terminar cada capa se

realizaban los estudios de compactación para confirmar que se cumplía con las condiciones según

las pruebas Proctor.

En el caso del delantal el trabajo se facilitaba un poco ya que es un área más extensa en la que el

proceso era bien parecido pero con algunas diferencias. Los volquetes llegaban al área de trabajo

por los accesos habilitados previamente depositando el material en toda la zona, dejándolo como

montículos, luego de esto una motoniveladora entraba en acción esparciendo todo el material por

toda la zona con lo que la dejaba parejo y mientras este iba esparciendo el material la compactadora

Pata de Cabra comenzaba a compactar toda la zona pasando una y otra vez hasta que el material

quedara bien compactado, luego de esto la compactadora de rodillo liso comenzaba a compactar

en el área que ya estaba compactada por la Pata de Cabra dejando el lugar liso y listo para hacerle

las pruebas de compactación.


35

Eventualmente era necesario que ingrese una cisterna la cual apoyaba con humedecer el material,

ya que la presa se encontraba en un lugar muy soleado este se secaba muy rápidamente y para

compactar se necesita un poco de humedad.

Ejecución de la pantalla de impermeabilización con jet-grouting:

Este proceso es para poder impermeabilizar la parte inferior de la represa, llegar hasta una

profundidad mayor y reducir muy considerablemente las infiltraciones. Es realizado casi

enteramente por el equipo que se encarga del trabajo, excepto por que antes de que este pueda

trabajar la zona tiene que ser preparada para que el equipo tenga una estabilidad completa y este

en una zona plana, también hay que proporcionarle el material con el cual va a impermeabilizar el

suelo y después de eso un operador del equipo que lo proporcione la misma empresa que lo alquilo.

El proceso consta en lo siguiente:

El equipo empieza a perforar hasta llegar a la altura requerida luego de esto empieza a inyectar el

material preparado poco a poco hasta una presión máxima y luego sube lentamente hasta llegar a

la parte superior dejando toda la zona impermeable.


36

Relleno parte posterior de la presa:

Esta parte de la presa tiene una altura de 3 metros de diferente material que ira debajo del cuerpo
de la presa.

De igual forma esta zona tenía acceso para que los volquetes entren a depositar el material, el cual
se dejaban en montículos por toda el área los cuales después con la motoniveladora se esparcía para
que comience el proceso de compactación primero con la compactadora Pata de Cabra, luego en
los lugares que ya estaban compactados por esta, la compactadora de rodillo liso también actuaba
dejando todo liso. La diferencia con las anteriores es que esta no requería un nivel tan alto de
compactación por lo cual las maquinas no realizaban tantas pasadas. De igual manera las capas eran
de mayor altura lo cual tomaba menos tiempo en realizar esta compactación.

Esquema tercera Etapa:

1.- Relleno con suelo Impermeable del delantal y su uña.

2.- Ejecución de la pantalla de impermeabilización con jet-grouting


37

3.- Ejecución de la base de concreto del dentellón

4.- Relleno

3.1.5 Cuarta etapa, Quinta etapa y Sexta etapa:


Colocación del prisma de enrocado y filtro:

Este trabajo se realizó siguiendo el siguiente proceso detallado a continuación:

Primero el material rocoso más grande es trasladado por volquetes, los cuales dejaban el material a
lo ancho de la presa. Una vez acumulado en la zona la excavadora procedía a emparejar el material
fijar los límites del prisma.

Con el material más grande esparcido, se traía material rocoso más pequeño el cual era depositado
encima de las rocas más grandes de manera que llenaban los agujeros que quedaban libres entre
roca y roca. El depósito de este material más pequeño se hacía con la ayuda del brazo hidráulico de
la excavadora. Luego con los dos diferentes de materiales depositados un tractor con oruga pasaba
por encima del enrocado tratando de dejar el material todo a una misma altura y también con el
propio peso de la maquina todo el material se compactaba y se daba un mejor acomodo de los
materiales, para que el tractor pueda subir al prisma por uno de los costados con ayuda del cerro se
pudo lograr un acceso.
38

Como parte de la cuarta, quinta y sexta etapa se tiene:

Relleno del material del cuerpo de presa y relleno de la pantalla de suelo impermeable, para realizar
este trabajo se usaron los mismos procedimientos utilizados en los anteriores. Los volquetes
ingresaban al área de trabajo depositando el material de un extremo a otro y depositando los tipos
de materiales diferentes en el lugar necesario.

Luego de depositado entraba en acción el tractor que empujaba el material, esparciéndolo por todo
el área, para que así la Motoniveladora comience a emparejarlo y así dejarlo lo más parejo posible
para que inicie la compactación.

Antes de comenzar con la compactación se tenía que verificar que las dimensiones, sobre todo del
material impermeable, sean las correctas, ya que es muy importante que este tenga todas las
características definidas por ser el que va a defender a la presa de las infiltraciones. Para tener la
seguridad de cumplir con las dimensiones del material impermeable se depositaba mas material del
estrictamente necesario ya que para la construcción es muy difícil que se tenga el perfil exacto por
lo que se tenía un área “contaminada” y luego el material impermeable limpio, con esto se aseguraba
que se cumpla con las especificaciones dadas. De otra forma se tendría que encofrar para separar el
material impermeable del cuerpo de la presa, lo cual era mucho más difícil, por lo que se tomo la
decisión de echar más material impermeable.
39

Con el material emparejado se comenzaba con la compactación, primero la compactadora tipo pata
de cabra realizaba la compactación, para que luego la de rodillo liso empiecen a realizar su trabajo
de compactar y dejar todo liso. Este trabajo se realizo por capas de una altura determinada
dependiendo de la que iba adquiriendo la presa. Un detalle importante fue que al terminar la
compactación y cuando la zona estaba completamente lisa, se hacían ranuras a todo el ancho de la
presa las que servían para que cuando la siguiente capa de material se compactara se tuviera una
fricción extra y no se produzcan fallas por corte más adelante en la presa.

De igual forma que en las otras compactaciones y en todas las capas siempre tenía que ingresar una
cisterna al área de trabajo para humedecer el material ya que secaba muy rápidamente.

Como parte de la cuarta y quinta etapa se tiene:

Colocación de filtro y enrocado de protección aguas arriba

Cuando se llegó a la altura ultima de material de impermeable y del cuerpo de la represa, recién en
ese momento por facilidad para el proceso constructivo, se comenzó a esparcir en toda la pendiente
el material filtro desde la parte superior.

En este momento comenzaron las excavadoras a colocar el material filtro y la misma máquina
compactaba el material con la parte trasera de su lampón, esta máquina golpeaba el material filtro
40

y de esta forma dejaba el perfil, de todas formas en todo momento se verificaba el perfil con ayuda
de los topógrafos para no cometer errores. Para este trabajo se usaron tres excavadoras que trabajan
a todo lo ancho de la presa y luego el trabajo lo terminaron solo dos por el espacio que se iba
acortando. Este trabajo de colocar el material, luego emparejarlo y compactarlo por las excavadoras
eran secundados por personal con compactadoras vibratorias tipo plancha, cuando se encontraban
ciertos errores.

Luego de dejar todo el perfil listo se tenía que extender una geomembrana que sirve para reducir al
máximo posible las infiltraciones. Este proceso se realizo de la siguiente forma:

Primero en la parte superior de la presa se hizo una zanja a todo lo ancho con una retroexcavadora,
esta zanja serviría para colocar la geomembrana en esta zona y luego enterrarla para que sirva como
sostén y recubra el borde para que en ningún momento se destape o se levante. Esta misma zanja
se hizo en la parte inferior y por todo el borde para que cumpla la misma función descrita.

La geomembrana era enviada en rollos muy pesados, para lo cual se hizo una adaptación en un de
las retroexcavadoras para que esta las cargue y se puedan extender sobre el perfil de la presa. Desde
41

la parte superior se soltaba la geomembrana extendiéndola hasta la parte inferior, por cada
membrana se sobre ponían para el posterior proceso de pegado.

Mientras se extendían las geomembranas, a las que ya estaban colocadas se les ponía sacos de arena
encima para que no se movieran, del lugar en el que se habían colocado, por el viento o otras
razones. Cuando varias geomembranas ya estaban colocadas se iba realizando el proceso de pegado
para esto se subcontrato un equipo especialista en este trabajo los cuales tenían todos sus equipos
y herramientas indicados para esto.

Después de haber recubierto toda la presa se tenía que cubrir con una segunda capa que servía
como protección de la geomembrana para que en el momento de colocar el enrocado la
geomembrana no se rompa. Para este trabajo se utilizo el mismo proceso que la geomembrana.
42

Terminando con las geomembranas se procedió al colocado del enrocado según las
especificaciones, pero antes de colocarlo la geomembrana se protegió con un material suelto de
arena gruesa. Este fue depositado con excavadoras sobre toda la geomembrana.

En las partes que ya se encontraban protegidas se procedió a colocar el enrocado, al ser un trabajo
de gran cantidad de material este era depositado por los volquetes y era extendido por tractores en
las partes inferiores, pero mientras se llegaba a más altura las encargadas de colocar el enrocado
eran las excavadoras. Siempre que el trabajo ya no lo podían realizar las maquinas el trabajo era
secundado por los trabajadores que se encargaban de colocar el enrocado obviamente con un
rendimiento muy inferior, pero necesario.

O en el momento en el que la maquinaria cometía un error el personal obrero lo corregía en el


momento que se verificaba

Proceso dentro de la quinta y sexta etapa:

Colocación del enrocado de protección aguas abajo

Como se puede apreciar en la imagen, el proceso era realizado casi en su totalidad por el personal.
Este trabajo se realizaba en paralelo al los trabajos aguas arriba, para esto un volquete colocaba el
material en la parte superior, este era piedra laja la cual es una piedra muy plana y fácil de colocar,
43

así de esta forma los trabajadores cargaban piedra a piedra hasta el lugar donde la colocaban,
cuando el trabajo era en la partes más altas el material se dejaba en la parte inferior o superior y
con la ayuda de una excavadora se cargaba el material hasta donde el brazo hidráulico pudiera
llegar, de esta forma se agilizaba el carguío de las rocas hasta el lugar de colocación.
44

1.-Colocación del prisma de enrocado y filtro

2.-Relleno del material del cuerpo de presa

3.-Relleno de la pantalla de suelo impermeable

4.-Colocación de filtro y enrocado de protección aguas arriba


45

1.- Relleno del material del cuerpo de presa

2.- Relleno de la pantalla de suelo impermeable

3.- Colocación de filtro y enrocado de protección aguas arriba

4.- Colocación del enrocado de protección aguas abajo

Como parte de la Sexta Etapa:

Colocación de sub-base y base de carretera y parapeto de concreto.

En la parte superior de la represa se tendría que cubrir con una capa de arena la cual fue colocado
con volquetes y se extendió con la ayuda de un tractor para luego una motoniveladora emparejara
la arena y se comience con el proceso de compactado y luego encima de esta capa de arena se colocó
46

una capa de afirmado para que por esta zona pueda transitar trafico sin problemas. Este afirmado
se realizo con el mismo proceso anterior.

Sobre este afirmado se tenían que construir un parapeto con su vereda respectiva en el lado de
aguas arriba y también construir una vereda con su baranda hacia el lado de aguas abajo.

Este para estos vaciados se utilizo concreto de 210 f’c utilizando un encofrado de madera simple. La
mezcla se realizo in situ con ayuda de trompos.

Esquema Sexta etapa:

1.- Relleno del material del cuerpo de presa

2.- Relleno de la pantalla de suelo impermeable

3.- Colocación de sub-base y base de carretera y parapeto de concreto

4.- Colocación del enrocado de protección aguas abajo

5.- Colocación de filtro y enrocado de protección aguas arriba


47

BIBLIOGRAFÍA
2. BIBLIOGRAFÍA

 Gomez Navarro. J. L y Arecil J. J. Saltos de agua y presas de embalse.


 Marsal, R. Presas de tierra y enrocamiento. 1983
 Grishin M. M. Estructuras Hidraulicas. Tomo 1 Mir. Moscu. 1974.

You might also like