You are on page 1of 4

3.

1: LA PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO


Uno de los resultados más importantes de la planificación es la generación de estrategias, éstas
pueden ser entendida como “la determinación de metas y objetivos básicos a largo plazo, la adopción
de cursos de acción y la asignación de recursos necesarios para alcanzar dichas metas.”

En este sentido la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México (ENBM) se presenta como el
conjunto de líneas estratégicas y acciones cuyo propósito es el cumplimiento de los objetivos
establecidos en el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) mediante un proceso continuo de
participación y actuación de los sectores de la sociedad mexicana.

3.1.1: ESTILO DE DESARROLLO

Ecosistemas y Recursos Naturales

• Respaldar a la población local en el control de los inventarios de la biodiversidad y remunerar a los


que tienen conocimiento tradicional para colaborar en la protección de uso sostenible de la
biodiversidad.

• Monitorear y publicitar las fuentes locales de contaminación.

• Crear organismos de multi-interesados directos para la planificación sobre el uso local del suelo,
inclusive el monitoreo y componentes de evaluación, vinculándolos a la planificación al nivel nacional,
especialmente respecto a las áreas de recursos naturales tales como: minería, forestal, pesca y
agricultura.

• Involucrar a las organizaciones comunitarias en la gestión de los parques nacionales y otras áreas protegidas.

• Involucrar a las organizaciones comunitarias en la gestión de los parques nacionales y otras áreas protegidas.

• Respaldar a la población local en el control de los inventarios de la biodiversidad y remunerar a los que tienen conocimiento
tradicional para colaborar en la protección de uso sostenible de la biodiversidad.

• Crear organismos de multi-interesados directos para la planificación sobre el uso local del suelo, inclusive el monitoreo y
componentes de evaluación, vinculándolos a la planificación al nivel nacional, especialmente respecto a las áreas de recursos
naturales tales como: minería, forestal, pesca y agricultura.

3.1.2: DESARROLLO SUSTENTABLE CONCEPTOS

El desarrollo sustentable es un proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad
compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo económico, político, ambiental y social,
así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida. Para competir en mercados
nacionales y extranjeros el sector productivo debe incorporar la sustentabilidad en sus operaciones,
relaciones con los trabajadores y la comunidad.

3.1.3: INDICADORES DE SUSTENBILIDAD

Los indicadores para monitorear el progreso en las distintas dimensiones son necesarios para ayudar a
quienes toman las decisiones y elaboran las políticas a todo nivel a mantenerse enfocados en el
camino hacia el desarrollo sustentable. El proceso de elaboración de indicadores es lento y complejo y
requiere numerosas consultas. Cuando aparece un nuevo indicador éste debe ser puesto a prueba y
modificado a la luz de la experiencia.

Los indicadores económicos son comúnmente los más usados. Sin embargo, los indicadores sociales,
ambientales e institucionales son esenciales para tener un panorama más completo de lo que ocurre
con el desarrollo.

3.2 ENFOQUE ECOLOGICO DESARROLLO SUSTENTABLE


El término desarrollo sustentable reúne dos líneas de pensamiento en torno a la gestión de las
actividades humanas: una de ellas concentrada en las metas de desarrollo y la otra en el control de
los impactos dañinos de las actividades humanas sobre el ambiente.
3.2.1: inventario de ciclo de vida
Es una herramienta para predecir la carga ambiental de un producto o Servicio en particular, es como
un estado de cuentas o un balance de todas las entradas, en términos de recursos y energía; salidas
en términos de emisiones al agua, aire y suelo.
El inventario del ciclo de vida utiliza varias estrategias que sirven para evitar o minimizar la
contaminación ambiental, como el reciclado de materiales, el incinerado, compostaje, utilización
de rellenos sanitarios, envases biodegradables, etc.

3.2.2: análisis de ciclo de vida


El análisis del ciclo de vida (ACV) es una herramienta que se usa para evaluar el impacto potencial
sobre el ambiente de un producto, proceso o actividad a lo largo de todo su ciclo de vida mediante la
cuantificación del uso de recursos ("entradas" como energía, materias primas y agua) y emisiones
ambientales ("salidas" al aire, agua y suelo) asociados con el sistema que se está evaluando.El
Análisis del ciclo de vida de un producto típico tiene en cuenta el suministro de las materias primas
necesarias para fabricarlo, transporte de materias primas, la fabricación de intermedios y, por último,
el propio producto, incluyendo envase, la utilización del producto y los residuos generados por su uso.
3.2.3: Educación ambiental.
La Educación ambiental es la educación orientada a enseñar como funcionan los ambientes naturales y
en particular como los seres humanos pueden cuidar los ecosistemas para vivir de modo sostenible,
minimizando la degradación, la contaminación del aire, agua o suelo, y las amenazas a la
supervivencia de otras especies de plantas y animales.
la educación ambiental se compone de cuatro elementos constituyentes:

1. fundamentos ecológicos
2. concienciación conceptual
3. investigación y evaluación de problemas
4. capacidad de acción

3.2.4: ecoturismo y desarrollo sustentable


Se dice que el “ecoturismo” es una modalidad del desarrollo sustentable, afirmación que, tomada a la ligera, produce confusión y
desorienta aún más a quienes tanto en el ámbito académico como en el público y en el nivel de gestión, se encuentran
relacionados con esta actividad.
Lo primero que tendríamos que analizar es el concepto de desarrollo sustentable y luego el de ecoturismo, para comprender si el
turismo sustentable existe y si el ecoturismo es una modalidad de este último. Es indudable que el turismo tiene entre uno de sus
objetivos primordiales el económico, además del ejercicio del tiempo libre como una forma de prestación social del siglo XX.
Publicado por omiomien 17:41

https://omarl-omi.blogspot.com/2009/04/31-la-planificacion-para-el-desarrollo.html

La Nueva Agenda Urbana

En 2016, como resultado de la reunión “Habitat III” en Quito, Ecuador,


se publicó la “Nueva Agenda Urbana” -NAU-. Ésta “representa un ideal
común para lograr un futuro mejor y más sostenible, en el que todas las
personas gocen de igualdad de derechos y de acceso a los beneficios
y oportunidades que las ciudades pueden ofrecer, y en el que la
comunidad internacional reconsidere los sistemas urbanos y la forma
física de nuestros espacios urbanos como un medio para lograrlo”
(Naciones Unidas, 2017, Nueva Agenda Urbana).
Desde entonces, nuestro país se comprometió a impulsarla con el fin de
lograr ciudades más justas, sostenibles e incluyentes. Sin embargo su
implementación tiene limitaciones temporales, ya que tomará más
tiempo que una administración federal, para cumplirse en su totalidad.
Otra limitación que veo es su carencia de carácter legal, es decir, que
la NAU solamente funciona como una hoja de ruta por la que las
políticas públicas nacionales pudieran desarrollarse, pero sin ningún
carácter legal. Y la tercera limitación que observo es que la única
dependencia que la ha asumido es la SEDATU, cuando debiera ser una
visión de toda la administración incluyendo a Medio Ambiente,
Economía, Desarrollo Social, entre las principales.
Entonces, ¿Cuál podría ser el futuro de nuestras ciudades? ¿Cuál será
la visión de estas nueva administraciones federal, estatales y
municipales? Actualmente contamos con una “nueva” Ley General de
Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano
-LGAHOTyDU- (publicada en 2016) que constituye un instrumento con
valor jurídico, permitiendo -y obligando- a los municipios, responsables
de la planeación territorial a incorporar el desarrollo urbano con el
ordenamiento ecológico, con el fin de asegurar la sustentabilidad
ambiental, un crecimiento urbano resiliente, la seguridad urbana y la
reducción de riesgos.
En mi opinión, creo que en los próximos años deberíamos dejar de
“inventar” políticas urbanas y empezar por verificar que cada municipio
cuente con un Programa Municipal de Desarrollo Urbano actualizado de
acuerdo a lo estipulado en la LGAHOTyDU. Estoy seguro que a partir
de acciones concretas como ésta, podríamos asegurarnos de que
viviremos en ciudades más justas, sostenibles e incluyentes.

Columna de opinión publicada en Diario am de Querétaro el 14 de julio


de 2018
https://conectividadymovilidad.blogspot.com/

You might also like