You are on page 1of 7

TRABAJO DE CONSTITUCIÓN POLÍTICA (MÓDULO VII)

ENSAYO: DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

JUAN SEBASTIÁN GÓMEZ TRUJILLO

Presentado a: LIGIA PATRICIA SIERRA ARBELÁEZ

MEDICINA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
ARMENIA, QUINDÍO
2018
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

El Derecho internacional humanitario, es un conjunto de normas, que protegen a las


personas que no participan, o no son artífices de las hostilidades, al igual que limitan
los medios de guerra. Para hablar de derecho internacional humanitario, se debe
hacer claridad en unos conceptos básicos, entre ellos el ius ad Bellum y el ius contra
Bellum; definiendo así a ius in bellum, como el derecho de guerra, entendido como
prácticas aceptables de guerra, El ius ad bellum o derecho a la guerra y el ius contra
bellum, o el derecho a la no guerra.
El derecho a la guerra se basa en la teoría de la guerra justa, que busca justificar la
legitimidad de la guerra, debatiendo derecho a la legítima defensa, agresión
indirecta, guerra preventiva e intervención humanitaria. Esta teoría se basa en
cuatro criterios, el primero, el de intención correcta, que es una guerra en pro del
bien común, el segundo, guerra iniciada por una causa justa, el tercero,
proporcionalidad de los fines, en el que el daño global causado por la guerra debe
ser menor que el daño que se intenta corregir, el cuarto, el uso de la fuerza ¿Es la
única manera de reparar el daño sufrido? Además, un criterio prudencial, que es la
expectativa razonable del éxito y, un criterio procesal en la que debe coexistir una
autoridad legítima junto a la declaración adecuada. Sin embargo, el derecho al a
guerra está prohibido desde hace décadas, y el derecho a la no guerra tiene
fundamento legal en el Pacto Briand Kellog en 1928 y la carta de las Naciones
Unidas en 1945, que prohíben el uso de la fuerza. El pacto de renuncia a la guerra,
encabezado por Aristide Briand y Frank B. Kellog, que concluye prohibir la guerra.
Ya en 1945, el comité de las Naciones Unidas, siendo más estricto, no solo prohíbe
la guerra, deja establecido el impedimento a usar la fuerza y la amenaza del uso de
la fuerza, exceptuando casos de legítima defensa, respaldado por el argumento del
flagelo de la guerra a la humanidad. Históricamente, el hombre ha concebido
distintas ideas sobre la guerra, percepciones desde la ética y la cultura, donde se
ve a la guerra como un arte, donde no hay excesos, vista como un juego con reglas
establecidas, como un rito o como un duelo. Carl von Clausewitz menciona que “La
guerra no es simplemente un acto político, sino un verdadero instrumento político,
una continuación de la actividad política, una realización de lo mismo por otros
medios”.
El desarrollo del Derecho Humanitario convencional, ocurre a mediados del siglo
XIX, por medio de la convención de Ginebra en 1864, con su exponente Henry
Dunant, y por medio de la declaración de San Petersburgo, defendido por el Zar
Alejandro II de Rusia. Juntas fueron las primeras convenciones, que
tradicionalmente hablan de derecho humanitario y derecho de guerra. El derecho
de la Haya (de la guerra), cuyo principio de limitación, el cual regula hostilidades, y
el derecho de Ginebra (Derecho Internacional Humanitario), que regula el principio
de distinción, en el que se diferencia civiles de combatientes y protege a las
víctimas. El derecho de Ginebra, se encarga de respetar los derechos humanos
durante los conflictos armados, y se rige en tres principios, el primero, de
neutralidad, que determina que la asistencia humanitaria no es una intromisión en
el conflicto, el segundo, de normalidad, garantiza que las personas protegidas lleven
una vida normal, y el tercero, de protección, en donde el gobierno asume la
protección de las personas.
El derecho humanitario es aplicado en los conflictos armados. Se debe comprender
que es un conflicto armado, aclarando que no todo conflicto es violento y no toda
forma de oposición violenta puede considerarse conflicto armado. Stockholm
International Peace Research Institute, define al conflicto armado como un combate
prolongado entre dos o más gobiernos, utilizando armas fabricadas y un número de
víctimas mayor a mil personas. Cow, afirma que el conflicto armado interno son
combates armados en el territorio de un estado, a su vez involucra al estado y
fuerzas organizadas y al menos hay mil muertos, de los cuales, el 5% pertenecen
al actor más débil. Las definiciones coinciden en que el conflicto armado constituye
hostilidades entre estados o entre diferentes grupos dentro de un estado. No
constituyen un conflicto armado: actos de violencia individual, uso de la fuerza no
militar, hechos criminales y delincuenciales.
Son diversos los elementos que debe tener un conflicto armado para aplicar normas
humanitarias. El derecho humanitario diferencia entre conflictos armados
internacionales y no internacionales. La razón de hacerlo, es el uso de los
instrumentos internacionales, los conflictos internacionales aplican todos los
instrumentos, al contrario del no internacional, en el que su uso es limitado, debido
a que los estados son soberanos en el manejo del orden público, además, el
derecho humanitario convive con la legislación interna del país. El Derecho
Internacional Humanitario se aplica proporcionalmente a la intensidad del conflicto,
a mayor intensidad, mayor aplicación.
Es un mecanismo concebido para la protección de la persona, sea partícipe o no
del conflicto armado. Las partes en conflicto hacen distinción entre civiles y
combatientes, con el fin de preservar el bienestar de la población, no deberán ser
objetos de ataques. Queda prohibido emplear armas o métodos que puedan causar
pérdidas inútiles y sufrimientos excesivos. Heridos y enfermos serán asistidos por
personal e instalaciones sanitarias, las cuales serán protegidas. Los combatientes
capturados y personas civiles tienen derecho a que su vida sea respetada, serán
protegidos contra cualquier muestra de violencia y podrán intercambiar
comunicaciones con sus familiares.
El instrumento del Derecho Internacional Humanitario, está pactado en Los cuatro
convenios de Ginebra, firmados el 12 de agosto de 1949, cuyo objetivo es brindar
protección a personas que no participen directamente de las hostilidades, como
población civil, heridos, enfermos y prisioneros de guerra.
Colombia hace parte de los convenios de Ginebra, amparado bajo la ley 5 de 1960.
El 2 de agosto de 2006, todos los estados son parte del tratado, convirtiéndose en
el primer tratado universal.
El I Convenio de Ginebra, sobre heridos y enfermos de los ejércitos, fomenta el
derecho internacional humanitario, reglamentando las hostilidades y prohibiendo el
recurrir a la guerra. Aprobado el 12 de agosto de 1949, destinado a proteger a las
víctimas de guerra. Los enfermos y heridos serán recogidos y asistidos, participará
un organismo humanitario imparcial, como el comité internacional de la cruz roja,
para ofrecer sus servicios a las partes en conflicto. Las personas protegidas que
sean atrapadas por el contrincante, tiene derecho a ser repatriadas. Ninguno de los
protegidos podrá renunciar a sus derechos. Se enumera las personas que serán
equiparadas a las fuerzas armadas y serán beneficiadas por este convenio. Se
enumeran los actos prohibidos, tales como son, atentados contra la vida, tortura,
abandono premeditado, y se garantiza a los habitantes, el derecho a asistir a los
heridos y enfermos Consta de 64 artículos, distribuidos en 9 capítulos y un apartado
de disposiciones finales.
El II Convenio de Ginebra, acerca de los heridos, enfermos y náufragos en el mar.
Se elaboraron disposiciones para adaptar la guerra marítima en los principios de los
convenios de Ginebra. Es un convenio no ratificado, que se convertiría en el
Convenio de la Haya de 1899, y más adelante en el convenio de la Haya de 2007,
Ratificado por 47 Estados, se mantiene vigente. Es introducido para analizar la
situación de los heridos y de las fuerzas armadas, en un conflicto marítimo. Tiene la
misma finalidad del I Convenio de Ginebra, y se protegen los derechos de las
mismas categorías de personas. Se enumeran las personas que se benefician del
convenio y en este, las tripulaciones marítimas, están cubiertas. Se abordan temas
como barcos hospitales y de auxilio. El personal sanitario no puede ser capturado
ni retenido.
El III Convenio de Ginebra, acerca de los prisioneros de guerra. Desarrollado el 12
de agosto de 1949, con objetivo en el trato que reciben los prisioneros de guerra.
Consta de 143 artículos. Gracias a la influencia del derecho natural, y a los
movimientos humanitarios, se pone a colación, la suerte que corren los capturados,
en la que se establece que el prisionero de guerra no es un criminal, es un enemigo
incapaz de regresar al combate, y debe ser liberado al finalizar las hostilidades,
siendo respetado y tratado con dignidad durante su cautiverio. Este convenio,
reemplaza el desarrollado en 1929, se implementó gracias a la iniciativa del Comité
internacional de la cruz roja. Se reglamenta todo lo que se relaciona con
correspondencia y socorro que se les envíe. Se habla de repatriación y
hospitalización en un país neutral durante las hostilidades, o su repatriación
finalizada la hostilidad. Se hace mención al fallecimiento de los prisioneros. Es
obligatorio el abrir los campamentos de control de prisioneros, a las entidades
neutrales, como organismos humanitarios neutrales, para difundir el contenido del
convenio.
El IV Convenio de Ginebra, relativo a las personas civiles, pretende garantizar,
durante cualquier momento de la guerra, el respeto a la dignidad humana.
Desarrollado en diversas conferencias, en las que se enuncian normas para la
protección de civiles en territorio enemigo, y por ende se les debe dar salida libre;
Eventos que dieron paso a la elaboración de este convenio. Se inspira en proyectos
presentados por las delegaciones francesas y finlandesas, cuya finalidad es
preservar el respeto, la dignidad y el valor humano, prohibiendo: los atentados
contra la vida y la integridad de los seres humanos, como torturas, suplicios y tratos
crueles; toma de rehenes; deportaciones; atentados contra la dignidad humana;
sentencias y ejecuciones realizadas sin un juicio previo, dado por un tribunal
legítimo. Se designan zonas sanitarias y de seguridad, y zonas neutralizadas.
El artículo 3 común, es la única disposición de los convenios de Ginebra aplicables
a los conflictos armados no internacionales. Regula conflictos internos, y se
establece que, en caso de conflicto armado interno, las partes contendientes tienen
la obligación de aplicar, una de las siguientes disposiciones: las personas que no
estén involucradas directamente en las hostilidades, sin distinción alguna, deben
ser tratadas con humanidad; los heridos y enfermos serán recogidos y cuidados.
Antes de ser aprobado el protocolo de 1977, hace parte del derecho de la Haya: la
declaración de san Petersburgo, que prohíbe el uso de ciertos proyectiles; la
declaración de la Haya, que prohíbe el uso de balas que se hinchan o se aplastan
en el cuerpo humano; los convenios de la Haya; el protocolo de Ginebra, que
prohíbe gases asfixiantes, tóxicos o bacteriológicos; la convención de 1972, que
prohíbe armas biológicas; la convención de 1976, que prohíbe utilizar técnicas de
modificación ambiental con fines militares. Hace parte del derecho de Ginebra:
Convención de Ginebra de 1864, que protege heridos y enfermos en campaña;
convención de Ginebra de 1899, que protege náufragos; convención de Ginebra de
1929, que protege prisioneros de guerra; las cuatro convenciones de Ginebra y la
convención de la Haya, que protegen bienes culturales.
El protocolo I de 1977, Reafirma los principios y reglas de la convención de la Haya
1899 y 1907, con restricción de las hostilidades. Contempla el derecho de la Haya
y de Ginebra, permitiendo una unificación de la corte internacional de Justicia, dos
ramas de derecho aplicables en conflictos, unificados en un sistema complejo,
constituyen el Derecho Internacional Humanitario. Se aplica en situaciones de
conflicto armado internacional. Impone límites a las operaciones militares. La
población civil tiene derecho a protección contra los eventos de la guerra. Prohíbe
los ataques a la población civil, amplia la protección a todo el personal, tanto civiles,
como militares, establece la obligación de buscar desaparecidos, refuerza la
distribución de socorros a civiles, otorga protección civil. Aprobado por el estado
colombiano en la ley 11 de 1992, fue ratificado el 1 de septiembre de 1993 y entró
en vigor el 1 de marzo de1994.
El protocolo II de 1977, es el instrumento de derecho humanitario que contempla y
desarrolla el artículo 3 común de los convenios. El protocolo II, consta de 5 títulos y
28 artículos, que se agrupan en 3 partes. La primera, comprendida por los tres
primeros artículos, hace referencia a la no intervención y a la aplicación personal y
material. La segunda, consta de las disposiciones finales de los últimos diez
artículos. La tercera, comprendida entre el artículo 4 y el 18, sobre la protección del
protocolo, y en ella, el trato humano, heridos, enfermos, náufragos y población civil.
Tiene como fin, la protección de las personas que no participen directamente de las
hostilidades, o que hayan dejado de participar, en contra del abuso del poder y de
los tratos inhumanos. El artículo 3 común, prohíbe los atentados a la vida, integridad
corporal, dignidad, toma de rehenes y a las condenas que no tengan garantías. El
artículo 4 del protocolo II, contempla esos elementos, pero, suma a estos, los
castigos colectivos, terrorismo, violación, prostitución forzada, esclavitud,
amenazas, entre otras. Los niños son prioridad en la protección brindada por este
protocolo, el niño debe figurar primero en el recibimiento de protección y socorro.
Se constituyen un mínimo de derechos que se deben respetar a las personas
privadas de la libertad por motivos de conflicto armado, civiles o personas
implicadas en las hostilidades. La asistencia humanitaria, se entiende como la
acción de protección y asistencia, que favorece a las víctimas civiles y militares de
los desastres de causa natural o del propio conflicto. Garantiza la aplicación de las
normas fundamentales del derecho de los conflictos armados internos, sin restringir
el derecho de los estados de mantener el orden público. Aprobado en la ley 171 de
1994, entrada en vigor el 15 de febrero de 1996
La manera en la que vivo el Derecho Internacional Humanitario, es en el hecho de
preservar la vida por encima de todo, velar por el bienestar de las demás personas,
fortalecer las relaciones interpersonales, y nunca sobreponer los intereses propios
sobre los demás. La vida de las personas es sagrada, y su dignidad debe ser
preservada, se debe defender a quien lo requiera, y no permitir ninguna injusticia,
no permito que nadie sea agredido por su forma de pensar, actuar, relacionarse con
los demás, todos merecemos un juicio justo, no pueden primar los prejuicios al
conocer a una persona. Con mi familia resguardo el cuidado de cada uno de los
integrantes, conviviendo en un ambiente de paz, que a veces se puede tornar un
poco turbio, es por eso que manejo los asuntos con discreción, y espero
activamente, el momento preciso, para dar la palabra precisa, que pueda solucionar
cualquier conflicto que haya entre nosotros, evitando avivar la llama de la discusión
apresurada, siempre trato de pensar con cabeza fría, las situaciones que nos
involucran, para saber qué tengo que hacer, y entender que lo que hago, es lo
necesario, acorde a la situación. Como estudiante, no me prestaré para destruir al
oprimido, defiendo el libre pensamiento, y así no esté de acuerdo con alguien, estaré
dispuesto a debatir mis ideas, hasta lograr un consenso. No patrocino la violencia,
y estoy dispuesto a lograr que cada uno de los estudiantes sea tratado justamente,
que todos estemos en iguales condiciones de aprender, y entender la relación
alumno maestro, como una alianza, en la que solo nos diferencia el tiempo que
llevamos aprendiendo. Nuestros profesores deben ser vistos como guías, no como
actores de un conflicto, que toman represalias ante los alumnos por las diferencias
que se puedan tener. La calificación que un estudiante obtenga, realmente debe
reflejar lo que el estudiante aprendió, debe ser una medida para entender el
funcionamiento de un grupo, para así establecer estrategias que den solución a las
dificultades, y que fortalezcan las cosas positivas del grupo, se debe brindar apoyo
tanto emocional, como académico, para formar grandes profesionales al servicio de
la humanidad. Como estudiante del área de ciencias de la salud, siento una gran
responsabilidad por velar por el Derecho Internacional Humanitario, debido a que
somos un grupo de personas que se involucra en la asistencia de las personas
atrapadas en un conflicto, es por eso que debemos estar preparados ante cualquier
situación, y estar capacitados para ser capaces de responder a cualquier urgencia
que se presente y en la que se requiera la mayor cantidad de manos posibles.
Somos actores, junto a todo el equipo interdisciplinario que realmente conforma el
área de salud, imprescindibles para la asistencia humanitaria que cualquier grupo
requiera. En un caso particular, y para nada alejado a la situación que atraviesa el
país, que es el paro estudiantil, que se adelanta desde hace unas semanas,
debemos estar listos para actuar, ante cualquier situación, sea apoyando a nuestros
compañeros que realizan caminatas hacia el centro del país, como quienes son
atacados por fuerzas del estado, al hacer efectivo su legítimo derecho a la protesta
social. Últimamente, vivimos un momento álgido y complejo, en el que la educación
busca lo que le pertenece, que es calidad y gratuidad, es por eso que debemos
velar, por el cumplimiento de los derechos humanos, e impedir la agresión y la
degradación de la dignidad humana que pueda divisarse, tanto en los estudiantes
que protestan, como los actores del estado, todos merecen que sus derechos sean
resguardados.

REFERENCIAS
https://www.icrc.org/es/document/los-convenios-de-ginebra-de-1949-y-sus-
protocolos-adicionales
https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/publications/convenios-gva-esp-2012.pdf
https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/legal-fact-sheet/protocols-1977-
factsheet-080607.htm
Libro: Derecho internacional humanitario, conceptos básicos, Alejandro Valencia
Villa

You might also like