You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

MENCIÓN: GESTIÓN DE ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE

ASIGNATURA DE PROBLEMAS Y TENDENCIAS DE LA EDUCACION

SISTEMATIZACION DE UN CASO DE VIOLENCIA EN CLASE Y SU


RELACION CON EL APRENDIZAJE Y LAS COMPETENCIAS SOCIALES EN
EL COLEGIO JOSE TRINIDAD MORAN DE CAYMA

FIGUEROA CCAMA GLORIA

I.E. : José Trinidad Moran

AÑOS DE TRABAJO : 14 años

AREA QUE DESARROLLA : Matemática

DOCENTE ASESOR: EDGAR BORDA RIVERA

Arequipa – 2017
SISTEMATIZACION DE UN CASO DE VIOLENCIA ESCOLAR EN
CLASE Y SU RELACION CON EL APRENDIZAJES Y LAS
COMPETENCIAS SOCIALES EN UNA I.E. DE AREQUIPA

I. OBJETIVOS
1. Analizar un caso de violencia escolar en la Institución Educativa José Trinidad
Moran de Cayma.
2. Determinar la relación entre el caso de violencia escolar con el rendimiento
escolar en.
3. Determinar la relación entre el caso violencia escolar con las competencias
sociales de los actores educativos.
4. Proponer estrategias para superar la violencia escolar y el rendimiento escolar.

II. CONCEPTOS CLAVES Y SU ANALISIS


1. Conceptos sobre Violencia Escolar
1.1. Ortega, R. (2000). Violencia escolar: mito o realidad, Sevilla, Mergablum
“Fenómeno de Bullying susceptible de producirse en el ámbito escolar, tiene
como actores y victimas a los propios alumnos, mediante acciones que son
reiteradas y que rompen la simetría que debe existir en las relaciones entre
iguales” (Ortega, 2000).

IDEA PRINCIPAL: acciones reiteradas que rompen la simetría entre iguales

1.2. Fernández y Palomero (2001) Para Saber Más Sobre la Violencia Escolar,
Madrid, p.26

“es una conducta de persecución y agresión física, psicológica o moral que realiza
un alumno sobre otro, con desequilibrio de poder y de manera reiterada”.
Fernández y Palomero (2001, p.26)

IDEA PRINCIPAL: Agresión entre alumnos de forma reiterativa

2. Conceptos sobre Aprendizaje


2.1. Robbins S. P. (2009) Comportamiento organizacional, Pearson Educación,
México recuperado de
http://www.academia.edu/8111704/Comportamiento_organizacional_13a._ed._
Robbins.

“Es cualquier cambio de la conducta relativamente permanente que se presenta


como consecuencia de una experiencia”. (Robbins, 2009)

IDEA PRINCIPAL: cambio de la conducta como consecuencia de una


experiencia

2.2. Papalia, D. E. (1994), Psicología, Recuperado de


www.educativo.utalca.cl/medios/educativo/profesores/.../aprender.pdf

“es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una


adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia y que puede
incluir el estudio, la observación o la práctica”

IDEA PRINCIPAL: cambio en el comportamiento a través de la experiencia

3. Conceptos de Competencias Sociales


3.1. López de Dicastillo, N., Iriarte, C. y González, M.C (2008). Competencia social
y educación cívica, Madrid: Editorial Síntesis

“es la posesión y uso de la habilidad, de la pericia para integrar pensamiento,


sentimiento y comportamiento”

IDEA PRINCIPAL: Poseer la habilidad, de integra el pensar, el sentir y el actuar


III. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL CASO DE VIOLENCIA
ESCOLAR Y SU EFECTO EN EL APRENDIZAJE
1. Descripción del contexto físico y social
En la ciudad de Arequipa, distrito de Cayma perteneciente a la UGEL norte, se
encuentra ubicada la Institución Educativa José Trinidad Moran; mixto, en una zona
urbano marginal, que atiende aproximadamente a 200 estudiantes en el nivel
secundario y cuenta con 15 docentes, los hechos ocurrieron durante el año lectivo
2016.

2. Descripción del caso de violencia

En el tercer bimestre del año 2016, se presentan conductas de violencia dentro y fuera
del aula entre las estudiantes del 5to año de secundaria, porque llega María, una
estudiante trasladada de otra institución educativa y establece una amistad muy
cercana con uno de los estudiantes que antes había tenido una relación de
enamoramiento con Karla una de las alumnas del salón.
Ante la llegada de María, Karla inicialmente junto a tres compañeras comienzan a
manifestar actos de violencia verbal contra ella, acosándola con palabras agresivas
como “monga”, “mal cocida” haciendo referencia a su color de piel y agresiones
gestuales tales como imitarla en su expresión corporal, su forma de caminar dentro y
fuera de las clases, difundir rumores e insultos hacia María, como por ejemplo que
María era “jugadora” porque había tenido varias relaciones de enamoramiento; con el
paso del tiempo llegaron a intimidarla citándola fuera del colegio para pelear, lo cual no
ocurrió pues María estaba asustada y para evitar el encuentro se iba por otro camino a
casa, a pesar de los hostigamientos que recibía como “me tienes miedo”, “eres
cobarde”, entre otras.

3. Descripción de la relación del caso de violencia con el aprendizaje

Durante el tercer bimestre luego de dos semanas de asistencia regular y participación


activa durante las sesiones, María comienza a faltar a clases inicialmente una vez por
semana durante la tercera y cuarta semana, luego a partir de la quinta semana hasta
culminar el bimestre empezó a faltar dos y hasta tres veces por semana, lo cual llama
la atención de los profesores. Además se muestra a menudo sola en el aula y en los
recreos, mostrando un desinterés gradual por los trabajos del colegio; “no participa
activamente durante las sesiones”, “se muestra reacia a trabajar en grupo”, “no
presenta algunos trabajos dejados”, por lo que sus notas han ido bajando
progresivamente, de tal forma que en los dos primeros bimestres no tenía ninguna
área desaprobada y tenía con un promedio general del 14, en el tercer bimestre
desaprobó tres áreas (Matemática, CTA, Ingles) y a inicios del cuarto bimestre luego
de la entrega de libretas de información Maria le manifiesta a su tutora que “desea
regresar al colegio de donde vino”, pues en el colegio actual “no se sentía bien” y “no
tenía amigas”, desde ese momento la tutora prestó más atención al caso de María con
el fin de ayudarla, indagando a profundidad la razón de sus faltas y su bajo
rendimiento académico, comprometiendo al resto del personal para frenar cualquier
agresión verbal que se diera frente a ellos.
4. Descripción de la relación del caso de violencia con las competencias sociales
4.1. Descripción del comportamiento de alumnos en relación a sus competencias
sociales

En este caso de violencia escolar en contra de María por parte de sus compañeras de
aula, se muestra claramente que las estudiantes que ejercía la violencia, no muestran
tener competencias sociales, pues no sentían, pensaban ni actuaban de forma
adecuada ni mucho menos mostraban respeto hacia María, lo cual ha contribuido a
deteriorar el clima y las relaciones humanas entre el grupo de estudiantes de este
salón de clases.
Los compañeros del aula actuaron callando, porque en los adolescentes lo que más
importa es, su amistad con el grupo, apoyar al grupo aunque no compartan sus ideas.
Muchas veces no desarrollan la competencia social ya que no son capaces de actuar
de acuerdo a su pensamiento y sentimiento propio así vayan en contra del grupo,
además de evidenciar en su comportamiento una falta de empatía y sincronía con su
compañera.
Así, los compañeros del salón no manifestaron nada ante el problema que había en su
salón de clases demostrando no tener empatía primordial con María, pues no fueron
capaces de detectar la tristeza y el malestar de su compañera.
4.2. Descripción del comportamiento de Profesores en relación a sus
competencias sociales

De la misma forma los docentes al minimizar los actos iniciales de violencia como
natural entre adolescentes, demostraron tener poca conciencia social, pues no fueron
capaces de mostrar empatía, ni sintonía y mucho menos exactitud empática con la
estudiante que era víctima de esta violencia escolar; Aunque posterior a ello cuando
entre todos decidieron dar fin a la situación ejercieron su aptitud social de influencia
ante los estudiantes involucrados y pudieron manifestar su interés por sus estudiantes.
Se entiende que los docentes conocen la forma de cómo actuar frente a casos de
violencia escolar como estos, desde un inicio; pero no lo ponen en práctica en el
momento adecuado, muchas veces porque no quieren comprometerse con el
problema con palabras justificadoras como “no soy su tutor” y “eso le corresponde al
tutor”, otras veces porque solo les interesa su área y se hace caso omiso a los que
pase alrededor, lo cual muestra que muchas veces no se tiene las competencias
sociales para resolver los problemas en el momento adecuado.
4.3. Descripción del comportamiento de padres de familia frente al caso y en
relación a sus competencias sociales

Los padres de los estudiantes involucrados quienes inicialmente desconocían los


hechos, hasta ser informados por la tutora de lo que estaba sucediendo con sus hijas,
demostraron la poca sintonía con sus hijas, hasta que ellos también tomaron
responsabilidades para dar fin al acto de violencia escolar que se había presentado en
dicha I.E.
Esta situación de violencia entre adolescentes del quinto de secundaria, llama a la
reflexión y al compromiso de todos los maestros y personal que trabaja en dicha
Institución Educativa, para que la labor de enseñanza-aprendizaje también sea de
formar y no solo brindar conocimientos, los ambientes del colegio antes de lugares de
violencia debe convertirse en ambientes de convivencia pacífica.
IV. ANÁLISIS DE LA DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL CASO DE
VIOLENCIA ESCOLAR Y SU EFECTO EN EL APRENDIZAJE
1. Análisis de la descripción del contexto físico y social

Siendo una Institución Educativa “40040 José Trinidad Moran” de la ciudad de


Arequipa, distrito de Cayma, en una zona urbano-marginal.

2. Análisis de la descripción del caso de violencia

El grupo de chicas involucradas, inicialmente estaban contentas de tener una


compañera nueva pero cambiaron este parecer por apoyar a su compañera o amiga
antigua.
Las evidencias demuestran que en la I.E. existe una cultura de violencia entre los
estudiantes, el uso de etiquetas aprendidas, como: ”monga”, “mal cocida”, “creída”
claramente constituyen manifestaciones de violencia verbal permanente, y la difusión
de rumores perversos como: “es una jugadora” que en este caso va en contra de la
integridad y la moral de María, además de las peleas físicas entre mujeres.
3. Análisis de la descripción de la relación del caso de violencia con el aprendizaje.

La violencia en este caso demuestra que una estudiante activa, participativa, de buen
rendimiento académico, se transforme en otro que no muestra interés por asistir al
colegio, por realizar las actividades dentro del aula, ni los trabajos fuera de ella,
terminando con el deseo de no regresar a este colegio. Afectando además en el
rendimiento del grupo de estudiantes de este salón en cual es bajo.
4. Análisis del comportamiento de los actores en relación a sus competencias
sociales
4.1. Análisis del comportamiento de alumnos en relación a sus competencias
sociales

En este caso de violencia escolar sus compañeras de aula, no muestran tener interés
en terminar esta violencia, por el contrario, se hacían cómplices. No muestran respeto
hacia María, lo cual ha contribuido a deteriorar el clima y las relaciones humanas entre
las estudiantes de este salón de clases.
Así, los compañeros del salón no manifestaron nada ante el problema que había en su
salón de clases.
4.2. Análisis del comportamiento de Profesores en relación a sus competencias
sociales

Los docentes minimizan los actos iniciales de violencia como naturales entre
adolescentes.
Muchas veces la cultura docente de la “no violencia”, es ser indiferente a la violencia
de su entorno por no comprometerse con ella. No se quiere actuar para resolver tales
situaciones, utilizando para ello la justificación de “no soy su tutor” y “eso le
corresponde al tutor”. Demuestran, otras veces, estar interesados solo en su área y
hacen caso omiso a lo que pase alrededor, mostrando con todo esto no tener
competencias sociales con sus estudiantes.
4.3. Análisis del comportamiento de padres de familia frente al caso y en relación
a sus competencias sociales

Los padres de los estudiantes involucrados desconocían los hechos, hasta ser informados
por la tutora de lo que estaba sucediendo con sus hijas.

Que los padres de familia desconozcan lo que le pasa a su hija en el colegio o fuera de
casa, refleja la falta de sintonía, el poco interés y poca comunicación como padres con
su hija.

V. LOS BAJOS NIVELES DE COMPETENCIAS SOCIALES EN LOS


ACTORES DE LA I.E. Y EL DETERIORO DEL APRENDIZAJE
ESCOLAR (SINTESIS)

CONTEXTO VIOLENCIA

La I.E. donde tiene lugar el caso de violencia, está situada en un zona urbano-marginal
de la ciudad de Arequipa, donde los padres en su afán de trabajar y asegurar el
mantenimiento de la familia, pasan pocas horas con sus hijos e hijas, por lo que carecen
de una orientación adecuada en su vida de desarrollo adolescencia.

Los centros educativos situados en entornos urbanos o socialmente desfavorecidos


existen más problemas de indisciplina y de victimización que en contextos rurales,
suburbanos o de clase social alta. Sin embargo, Debarbieux (2003 en Serrano, 2006)
muestra, que aunque las características socioeconómicas influyen definitivamente en la
violencia escolar, ciertas escuelas de sectores sociales desfavorecidos tienen un clima
mejor que otra con poblaciones que proceden de sectores más ricos.

En por ello que es necesario promover un clima escolar donde la violencia y el acoso sean
considerados como inaceptables por todos los actores de la comunidad escolar, donde los
alumnos se sientan seguros y donde exista suficiente confianza en los adultos como para
pedir ayuda cuando sea necesario.

Por ello, los casos de violencia escolar entre las estudiantes son frecuentes. El lugar donde
se registra el mayor número de situaciones de bullying es en nivel primario, es en el
patio del colegio, durante los recreos. Por otro lado, en la secundaria, los lugares son
dentro del aula, cuando el docente no se encuentra presente, en los pasillos, en los baños
y en la calle. (Ferran B., 2006).

En un contexto de una cultura de violencia, los cambios de conducta son rápidos, así el
grupo de chicas involucradas, inicialmente estaban contentas de tener una compañera
nueva pero cambiaron este parecer por apoyar a su compañera o amiga antigua.

La cultura de violencia entre los estudiantes, se ve en el uso de etiquetas aprendidas,


como: ”monga”, “mal cocida”, “creída” claramente constituyen manifestaciones de
violencia verbal permanente, y la difusión de rumores perversos como: “es una jugadora”,
además de las peleas físicas entre mujeres.

VIOLENCIA APRENDIZAJE
La violencia determina que una estudiante como María, de buen rendimiento, se
transforme en un desinterés progresivo por los trabajos académicos y el deseo de no
regresar a este colegio. También el rendimiento del resto de estudiantes es bajo.
Este clima produce ansiedad, y los altos niveles de ansiedad, dificultan la concentración,
la memoria y el funcionamiento psicológico en general (Sue, 1996), de manera que el
rendimiento del alumno se ve entorpecido para cualquier tarea que requiera de un
funcionamiento óptimo de los proceso mencionados (Rains, 2004).

Esta forma de violencia escolar que se presentó en esta I.E. José Trinidad Moran, tuvo
un impacto negativo en el proceso de Aprendizaje, pues se evidencio el desinterés
progresivo de la estudiante victima en relación a sus notas y su asistencia regular.

Además, las personas que sufren el acoso escolar llegan a tener su autoestima tan baja,
que se avergüenzan de sí mismas. Experimentan un sufrimiento real que puede interferir
en su desarrollo social y emocional. Es una de las principales causas que provocan el
ausentismo y fracaso escolar. Produce miedos físicos y una anulación de la personalidad
e identidad. Alta ansiedad, estrés, aislamiento, que pueden desarrollar respuestas
agresivas, y en casos extremos, terminar en un suicidio. (Ferran Barri 2006)

María, en el tercer bimestre desaprobó tres áreas y a inicios del cuarto bimestre ella le
manifiesta a su tutora que “desea regresar al colegio de donde vino”, pues en el colegio
actual “no se sentía bien” y “no tenía amigas”,
El fracaso y las dificultades escolares, lleva a niveles altos y continuos de ansiedad,
insatisfacción, fobia escolar, riesgos físicos y una conformación de la personalidad
insegura e insana para el desarrollo correcto e integral de la persona. (Avilés Martínez
2006)

Este es un problema colectivo de todo el salón de clases, en unos más y en otros menos,
por el aprendizaje del resto de alumnos tampoco mejora y persisten las dificultades
tradicionales.

VIOLENCIA Y COMPETENCIAS SOCIALES

COMPETENCIA SOCIAL ESTUDIANTIL

El comportamiento violento de los estudiantes es resultado de no poseen la habilidad, de


integra el pensar, el sentir y el actuar para comportamientos de la buena convivencia,
(López de Dicastillo, N., Iriarte, C. y González, M.C 2008).

Los compañeros del aula actuaron callando, porque en los adolescentes lo que más
importa es, su amistad con el grupo, apoyar al grupo aunque no compartan sus ideas.
Muchas veces no desarrollan la competencia social ya que no son capaces de actuar de
acuerdo a su pensamiento y sentimiento propio así vayan en contra del grupo.

Expresan en su comportamiento una falta de empatía y sincronía con su compañera. La


sincronía, primera de las aptitudes sociales y fundamento de todas las demás, nos permite
emprender una grácil danza no verbal con las personas con las que nos relacionamos. Es
por ello que la falta de sincronía obstaculiza nuestra competencia social dificultando, en
consecuencia, nuestras interacciones. (Goleman, 2010)

Los demás compañeros del salón al no manifestaron nada ante el problema que había en
su salón de clases demostraron no tener empatía primordial con María, pues no fueron
capaces de detectar y solidarizarse con la tristeza y el malestar de su compañera.
Capacidad de detectar las expresiones fugaces. (Goleman, 2010)

En este caso de violencia escolar sus compañeras de aula, muestran tener bajos niveles
de competencias sociales, pues no sentían, pensaban ni actuaban de forma adecuada ni
mucho menos mostraban respeto hacia María, lo cual ha contribuido a deteriorar el clima
y las relaciones humanas entre las estudiantes de este salón de clases.

Avilés (2006) señala que también el agresor está sujeto a condiciones indeseadas y puede
suponer para él/ella un aprendizaje sobre cómo conseguir los objetivos y estar en la
antesala de la conducta delictiva.

No olvidemos que el hecho que la asistencia a clase sea obligatoria y que implique
necesariamente formar parte de un grupo aumenta el malestar experimentado por quien
sufre el maltrato de sus compañeros. Además son las víctimas y no los agresores, los
alumnos a los que se les suele cambiar de colegio para evitar la situación, con lo que el
agresor sigue en el mismo centro y puede continuar con sus batallas contra otro alumno.
(Valero Loro, 2011)

Los actos de violencia verbal y gestual tales como burlas, insultos, difusión de rumores e
intimidaciones, de acuerdo a Ortega (2000), forma parte de la violencia la escolar pues
tiene como actores a los propios alumnos, mediante acciones que son reiteradas y que
rompen la simetría que debe existir en las relaciones entre iguales. Y considerando a
Fernández y Palomero (2001; 26) se trataría de un tipo de violencia psicológica o moral.

COMPETENCIA SOCIAL EN DOCENTES


Cómo explicar que los docentes minimicen los actos iniciales de violencia como naturales
entre adolescentes. Que la cultura docente de la “no violencia”, es ser indiferente a la
violencia de su entorno y no comprometerse con ella. No se quiere actuar para resolver
tales situaciones, usando la justificación de “no soy su tutor” y “eso le corresponde al
tutor”. Demuestran, otras veces, estar interesados en su área y hacen caso omiso a lo que
pase alrededor.
Para Avilés (2006), los espectadores, en este caso, los docentes, no permanecen ilesos.
Se señala como consecuencia la desensibilización que se produce ante el sufrimiento de
otros individuos cuando son testigos, implicados o no, de hostigamientos repetidos en las
que no son capaces de intervenir para poder evitar esta situación. En algunas
oportunidades pueden sentir una sensación de indefensión similar a la que experimenta el
hostigado.
Por otro lado, el personal docente se encuentra a diario con situaciones problemáticas en
el aula que quedan reflejadas en la mayoría de las quejas de este colectivo, como por
ejemplo el hecho de perder demasiado tiempo de clase intentando que los alumnos
guarden silencio y adopten una actitud adecuada y disposición para el trabajo, o la queja
que tienen muchos profesores sobre la falta de formación universitaria en estrategias para
el manejo de la agresión y la disciplina en sus clases (Jones, 2006). Es por ello, que los
docentes necesitan de recursos adecuados para el manejo de las conductas problemáticas
de los alumnos y para la resolución de conflictos en el aula, minimizando de esta forma
la ansiedad y el estrés que de su afrontamiento diario se deriva (Santiago, Otero-López,
Castro y Villardefrancos, 2008).

De acuerdo a Goleman, los docentes tienen un nivel de empatía, y no tienen interés por
sus alumnos, porque cuanto mayor es nuestra empatía e interés por alguien que se
encuentra en apuros, mayor será el impulso a ayudarle, las personas más susceptibles a
este rango del contagio emocional, son los que más movilizados se encuentran a actuar.
El interés por los demás refleja la capacidad de compasión de una determinada persona.
(Goleman, 2010)

COMPETENCIA SOCIAL EN PADRES DE FAMILIA


Cómo explicar que los padres de los estudiantes involucrados desconocían los hechos,
hasta ser informados por la tutora de lo que estaba sucediendo con sus hijas.
La propia familia, es participe de situaciones de violencia porque los problemas de
convivencia vienen derivados en muchos casos por una falta de educación en valores y,
sobre todo, la ausencia de valores relacionados con el respeto a los demás (Yuste y Pérez,
2008).

Analizando la influencia del ámbito familiar, y concretamente, en relación a la influencia


del clima familiar y de la percepción que posee de éste el estudiaante, surgen estudios que
sugieren una estrecha relación con respecto al tipo de ajuste psicosocial que tendrá el niño
o adolescente en el futuro (Cava, Buelga, Musitu y Murgi, 2010); es decir, si el
adolescente percibe un clima familiar positivo, donde se promueven valores como la
cohesión, la confianza y la comunicación abierta y dinámica entre sus miembros, su ajuste
psicosocial en etapas posteriores será probablemente más adecuado (Lila y Buelga, 2003;
Musitu, Jiménez y Povedano, 2008).
Según Goleman, los padres en relación a sus hijos tienen bajos niveles de la sintonía,
exactitud empática, cognición social y sincronía porque, La sintonía es un tipo de
atención que va más allá de la empatía espontánea y tiene que ver con una presencia total
y sostenida que favorece el rapport, saber escuchar constituye un rasgo distintivo de
los mejores directivos, maestros y líderes. Y también es una de las tres habilidades que,
según sus organizaciones, distinguen a los mejores profesionales de ayuda (como médicos
o trabajadores sociales), que no sólo se toman el tiempo de escuchar y conectar
con los sentimientos de los demás, sino que también formulan preguntas ajenas al
problema inmediato, la escucha atenta promueve una sincronía fisiológica que armoniza
nuestras emociones. Del mismo modo que las neuronas espejo nos conectan
subliminalmente con lo que alguien pretende hacer, la conciencia de esas intenciones
posibilita una empatía más exacta que nos permite predecir lo que hará. (Goleman, 2010)

SUGERENCIAS

Toda forma de violencia en las aulas seria erradicada si el colegio, los profesores, el
alumnado y la sociedad contribuimos en su prevención en conjunto, como una sola unidad
atacando al problema, es decir si todos tuviéramos competencias sociales y habilidades
sociales tendríamos entornos educativos mejores lo cual repercutiría en educación de
calidad.

COLEGIO

ADIOS
ESTUDIANTES VIOLENCIA
EN EL PROFESORES
AULA

SOCIEDAD
Trabajar con la institución Educativa involucrada: Sensibilizando a los estudiantes y
profesores mediante programas de prevención de violencia, Estableciendo normas de
convivencia y sanciones claras contra casos de violencia e impulsando el aprendizaje
cooperativo, grupal que ayude a integrar a los estudiantes

REFERENCIAS

Aviles, J, (2006). Bullying: el maltrato entre iguales. Agresores, víctimas y testigos en la


escuela. Salamanca: Amarú.
Fernández y Palomero (2001) Para Saber Más Sobre la Violencia Escolar. Madrid, p.26
Ferran. (2006). SOS Bullying. Prevenir el acoso escolar y mejorar la convivencia
.Colección Educación al día, Madrid.
Goleman, Daniel, INTELIGENCIA SOCIAL, LA NUEVA CIENCIA DE LAS
RELACIONES HUMANAS. Edit. Kairos, Barcelona, 2010.
Olweus, Dan (1998), conductas de acoso y amenaza entre escolares, Madrid, ediciones
Morata.
Ortega, R. (2000). Violencia escolar: mito o realidad, Sevilla: Mergablum.
Papalia, D. E. (1994), Psicología, Recuperado de
www.educativo.utalca.cl/medios/educativo/profesores/.../aprender.pdf
Robbins S. P. (2009) Comportamiento organizacional, Pearson Educación, México
recuperado de
http://www.academia.edu/8111704/Comportamiento_organizacional_13a._ed._Robbins
.
Trianes (2002). Revista electrónica interuniversitaria de Formación del Profesorado de
Estrategias didácticas para la solución cooperativa de conflictos y toma de decisiones
consensuadas.
Yuste, N. y Pérez, M.C. (2008). Las cuestiones familiares como causa de la violencia
escolar según los padres. European Journal of Education and Psychology.

You might also like