You are on page 1of 10

I.

ANÁLISIS DEL MACROENTORNO DE UN PROYECTO

El macroentorno es el término que se utiliza para englobar a todas aquellas variables externas
que afectan a cualquier actividad empresarial. Estas variables generalmente no solo afectan a la
empresa o proyectos, sino al conjunto de la sociedad y de sus actividades, y engloban materias
relativas a la población, cuestiones legales o tecnológicas.

Es esencial realizar un buen análisis del macroentorno, ya que conociendo en que situación
desenvolvemos nuestra actividad podremos protegernos de aquellas cuestiones que nos puedan
resultar dañinas, y aprovechar aquellas situaciones que nos permitan incrementar las ventas.

Tradicionalmente el macroentorno empresarial se ha dividido en 7 dimensiones a estudiar y


valorar, que serían las siguientes:

 Demografía: estructura de la población, edad, movimientos migratorios, tasas de


natalidad y mortalidad.
 Económicas: evolución del PIB actual, inflación, balanza de pagos, índice de oferta y
demanda, desempleo, tipo de cambio.
 Culturales y sociales: estilos de vida, grupos sociales, preocupaciones sociales,
cambios en los valores de la sociedad o consumo de estupefacientes, entre otros.
 Legal: barreras de entrada y salida a un mercado, jurisprudencia, o regulación de temas
concretos.
 Política: división en provincias/autonomías, lobbies, sistema político, grupos con un gran
poder en el país.
 Medio ambiente: nivel de degradación, preocupaciones sociales, zonas protegidas,
legislación protectora.
 Tecnológica: infraestructuras, patentes e innovaciones, Investigación y Desarrollo o
productividad de las industrias.

1.1. Variables macroeconómicas

1.1.1. Producto Bruto Interno (PBI):

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un
período determinado. Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la
producción dentro de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan
la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital.

Existen tres métodos teóricos equivalentes de calcular el PIB:


a) Método del Gasto
El PIB es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes o
servicios finales producidos dentro de una economía, es decir, se excluyen las compras
de bienes o servicios intermedios y también los bienes o servicios importados.
b) Método del Valor Agregado
El PIB es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de producción y en
todos los sectores de la economía. El valor agregado que agrega una empresa en el
proceso de producción es igual al valor de su producción menos el valor de los bienes
intermedios.
c) Método del Ingreso
El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y
los impuestos, menos las subvenciones. La diferencia entre el valor de la producción de
una empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los tres destinos siguientes: los
trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas en forma de beneficios o el
Estado en forma de impuestos indirectos.

PBI nominal y PBI Real

Cuando se determina un año como año base se le denomina PBI real o PBI con precios
constantes. Por otro lado, si se utilizan los precios de ese año, el PBI que se obtiene se denomina
PBI nominal o PBI con precios corrientes.

Se debe tener en cuenta que la producción se mide en términos monetarios, por esto, la inflación
puede hacer que la medida nominal del PBI sea mayor de un año a otro y que sin embargo el
PBI real no haya variado. Para solucionar este problema se calcula el PBI real deflactando el PBI
nominal a través de un índice de precios, más concretamente, se utiliza el deflactor del PBI, que
es un índice que incluye a todos los bienes producidos. Para realizar comparaciones
internacionales, se suele calcular el PBI es dólares. Obviamente, ésta medida se ve muy afectada
por las variaciones del tipo de cambio, ya que el tipo de cambio suele ser muy volátil. Para
solucionar este problema, los economistas utilizan otro método para realizar comparaciones
internacionales de los distintos PBI, este método consiste en deflactar el PBI utilizando la paridad
del poder de compra (más conocida como PPP, del inglés "Purchasing Power Parity").

Producto Interno y Producto Nacional


En el caso del Producto Interno Bruto (PBI) se contabiliza el valor agregado dentro del país, y en
el caso del Producto Nacional Bruto (PNB) se contabiliza el valor agregado por los factores de
producción de propiedad nacional.

Producto Bruto y Producto Neto


La diferencia entre el PB y el PN es la depreciación del capital, el Producto Bruto no tiene en
cuenta la depreciación del capital mientras que el Producto Neto si la incluye en el cálculo.

PBI Per Cápita


El PBI per cápita es el promedio de Producto Bruto por cada persona. Se calcula dividiendo el
PBI total por la cantidad de habitantes de la economía.

1.1.2. Inflación:

Es el aumento generalizado de los precios, pero esto es relativo ya que constantemente hay
aumento de los precios. Para los economistas la inflación, es el aumento progresivo, constante
generalizado de los precios teniendo como base el aumento anterior. Un aumento genera otro
aumento esto es lo que se denomina "la espiral inflacionaria". El concepto de inflación es de
difícil interpretación como un síntoma del estado de deterioro de la economía del país, de una
mala política económica, del desbarajuste económico del país.

1.1.3. Tipo de Cambio:

El tipo de cambio de un país respecto de otro es el precio de una unidad de moneda extranjera
expresado en términos de la moneda nacional. Entonces el tipo de cambio nominal se puede
definir como el número de unidades de moneda nacional que debemos entregar para obtener
una unidad de moneda extranjera, o de manera similar, el número de unidades de moneda
nacional que obtengo al vender una unidad de moneda extranjera.

Por ejemplo, si para obtener un dólar debemos entregar tres soles, el tipo de cambio nominal
entre Perú y Estados Unidos es S/ / U$$. Para saber cuántos nuevos soles obtengo por cada
dólar, m4ultiplico por el tipo de cambio, si por ejemplo tengo 100 U$$ y los vendo al tipo de
cambio 3 U$S / S/ Obtendré 100 U$$ * S/3 / U$$ = S/ 300. Para saber cuántos dólares obtengo
por un monto de soles, divido el monto por el tipo de cambio, por ejemplo si tengo S/ 300 y
compro U$$ al tipo de cambio S/ 3/U$$ obtendré (S/ 300) / (S/ /U$$) = 100 U$$.

1.1.4. Balanza de Pagos:

Es un estado de cuenta que se utiliza para medir el valor del conjunto de los bienes, servicios,
oro y flujo de capitales intercambiados entre los residentes de un país y el resto del mundo. Su
saldo es equivalente a la variación de las reservas internacionales netas del sistema bancario
del país

 Balanza comercial: Es una cuenta que forma parte de la balanza de pagos, la cual que
registra la diferencia entre el valor de las exportaciones e importaciones de bienes de un
país, en un período determinado.
 Balanza de servicios: La Balanza de Servicios es la diferencia, en valor FOB (Free On
Board) entre las exportaciones e importaciones de servicios (seguros, fletes, turismo, etc.)
de un país, en un determinado período

1.1.5. Desempleo:

El desempleo hace referencia al número de personas inactivas que hay en una economía.
Definimos como inactivo aquella persona que está dispuesta a trabajar y no encuentra trabajo.
La tasa de desempleo es el porcentaje de gente que está en inactiva sobre el total de la población
activa. Definimos población activa como el grupo de gente mayor de 18 años que trabaja más
aquellos que se encuentran parados.

1.1.6. Índice de Oferta y Demanda:

Los indicadores de oferta se refieren a todos aquellos indicadores que informan sobre la oferta
económica. Se podrían agrupar en los siguientes:

- Indicadores de oferta en la industria (índice de producción industrial, indicador de


confianza de la industria, utilización de la capacidad productiva).
- Indicadores de oferta en la construcción (consumo de cementos, visados para obra
nueva).
- Indicadores de oferta en los servicios (ventas comercio minoristas, turistas extranjeros,
tráfico aéreo pasajeros).

Los indicadores de demanda hacen referencia a la demanda de productos. Podrían agruparse


los siguientes:

- Indicadores de demanda en el consumo (producción de bienes de consumo,


matriculación de automóviles, crédito al consumo).
- Indicadores de demanda de la inversión (producción de bienes del equipo, matriculación
de vehículos industriales).
- Indicadores de demanda en el comercio exterior (importaciones, exportaciones).

1.2. Variables Macroeconómicas a Nivel Nacional

1.2.1. Producto Bruto Interno (PBI):

El PBI del Perú viene enfrentando un contexto de alta volatilidad en los mercados financieros,
bajos precios de commodities y un menor crecimiento de la economía global. En línea con estos
desarrollos, la proyección de crecimiento de se ha revisado a la baja: de 0,5 a -0,4 por ciento en
2016 y de 2,3 a 1,8 por ciento para 2017; de acuerdo al Banco Central de Reserva del Perú.

Según los datos mostrados en los siguientes recuadros, se puede observar que el PBI del Perú,
entre el año 2013 hasta II Trimestre 2016, a tenido una disminución significativa del año 2013 al
año 2014, con un aumento en el año 2015. Sin embargo en el año 2016 a ocurrido una
disminución del PBI entre el I y II Trimestre.

a. Producto Bruto Interno según cada sector productivo


Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

b. Producto Bruto Interno por tipo de Gasto:

Fuente: Banco de Central de Reserva del Perú

1.2.2. Inflación

La inflación acumulada en los últimos doce meses pasó de 4,40 por ciento en diciembre de 2015
a 4,5 por ciento en febrero 2016, tasa inferior a la registrada en enero (4,6 por ciento); según el
Banco de Reserva del Perú. Los choques de oferta de alimentos se revirtieron parcialmente en
el mes de febrero y también se registró una disminución de los precios de combustibles. Por su
parte, la tasa anual de la inflación sin alimentos y energía (SAE) aumentó en febrero a 3,8 por
ciento, luego de varios meses en tasas de alrededor de 3,5 por ciento, lo cual refleja
principalmente el impacto del aumento del tipo de cambio sobre los precios al consumidor.

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

En el periodo enero - febrero los rubros con mayor contribución a la inflación fueron comidas
fuera del hogar, matrículas y pensión de enseñanza, electricidad, carne de pollo y cítricos. Por
su parte, los rubros con mayor contribución negativa fueron gasolina, papa, choclo, pasaje
urbano y transporte nacional.
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

1.2.3. Tipo de Cambio

Entre diciembre de 2015 y febrero de 2016, el tipo de cambio mantuvo su tendencia al alza debido
a la incertidumbre sobre la desaceleración de la economía China y la caída de los precios de los
commodities, lo que generó una mayor aversión al riesgo, afectando los activos riesgosos a nivel
global, observándose hasta fines de febrero una depreciación significativa de las monedas de
diferentes economías emergentes.

La demanda neta de dólares que se observó entre diciembre de 2015 y febrero de 2016 fue de
US$ 2 568 millones, de acuerdo al Banco Central de Reserva del Perú. La demanda provino
principalmente del sector privado no financiero, que demandó US$ 2 870 millones en el periodo.
La oferta del sector minero por US$ 1 186 millones fue responsable de reducir la demanda neta.
La oferta neta provino de la intervención del Banco Central, principalmente a través de la venta
neta de dólares en el mercado spot por US$ 1 436 millones.

TIPO DE CAMBIO
TIPO DE CAMBIO PROMEDIO COMPRA-VENTA MENSUAL, DEL MERCADO OFICIAL 2000 - 2016

Año Promedio Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
Nuevos Soles por US Dólar
2000 3.488 3.499 3.456 3.443 3.479 3.503 3.487 3.480 3.478 3.485 3.500 3.528 3.520
2001 3.507 3.523 3.528 3.520 3.559 3.600 3.531 3.503 3.492 3.490 3.460 3.440 3.435
2002 3.516 3.460 3.477 3.456 3.439 3.451 3.481 3.533 3.570 3.619 3.615 3.583 3.514
2003 3.478 3.494 3.484 3.479 3.465 3.481 3.479 3.471 3.480 3.481 3.478 3.478 3.471
2004 3.413 3.467 3.484 3.465 3.470 3.487 3.477 3.441 3.395 3.358 3.321 3.310 3.281
2005 3.296 3.268 3.259 3.259 3.258 3.255 3.253 3.252 3.257 3.308 3.381 3.376 3.424
2006 3.274 3.393 3.289 3.339 3.332 3.279 3.264 3.243 3.234 3.248 3.237 3.222 3.205
2007 3.128 3.193 3.190 3.186 3.178 3.168 3.170 3.161 3.158 3.136 3.020 3.001 2.981
2008 2.925 2.950 2.906 2.811 2.748 2.805 2.892 2.848 2.892 2.966 3.075 3.092 3.114
2009 3.012 3.151 3.236 3.175 3.085 2.994 2.990 3.013 2.951 2.910 2.872 2.885 2.877
2010 2.825 2.856 2.854 2.839 2.840 2.846 2.838 2.823 2.802 2.791 2.791 2.806 2.816
2011 2.754 2.787 2.770 2.780 2.816 2.774 2.764 2.741 2.740 2.744 2.731 2.705 2.696
2012 2.638 2.693 2.684 2.671 2.657 2.669 2.671 2.635 2.616 2.603 2.588 2.599 2.567
2013 2.702 2.552 2.578 2.594 2.598 2.645 2.748 2.778 2.802 2.780 2.770 2.799 2.786
2014 2.839 2.810 2.813 2.807 2.795 2.788 2.795 2.787 2.815 2.865 2.907 2.926 2.963
2015 3.186 3.007 3.080 3.093 3.121 3.152 3.162 3.183 3.240 3.221 3.250 3.339 3.385
2016 3.374 3.439 3.508 3.410 3.303 3.336 3.318 3.301

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

1.2.4. Balanza de Pagos

Según el Banco Central de Reserva de Perú, una disminución del déficit en cuenta corriente en
el periodo 2016-2017 es consistente con una mayor participación del ahorro interno, que pasaría
de 20 por ciento en 2016 a 21,1 por ciento del PBI en 2017. La inversión aumenta ligeramente
pero con una composición más orientada hacia obras de infraestructura, sin alcanzar las
magnitudes de inversión en minería de los años previos.

Fuente: Banco de Central de Reserva del Perú


1.2.5. Desempleo

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), revela que la tasa de desempleo, que
mide la relación de personas desocupadas entre las personas económicamente activas (PEA),
en el mes de Julio del 2015 aumentó y se ubicó en 6.5%. Este resultado se dio después de haber
obtenido en junio la tasa más baja en lo que va del año (5.4%).

La PEA disminuyó 0.2% de junio a julio y alcanzó un total de 4.9 millones de personas; mientras
que los desempleados aumentaron en 18.3% llegando a 321,700 personas.

La tasa de desempleo aumentó tanto en hombres como en mujeres, pero el mayor crecimiento
se observó en el primer grupo; sin embargo, a lo largo del año se ha observado que esta tasa es
mayor para el segundo grupo, lo que quiere decir en términos relativos que hay más mujeres
buscando trabajo sin poder insertarse en el mercado laboral.

Por otro lado, según los grupos de edad, las personas de 14 a 24 años mejoraron su situación
laboral, pero la tasa de desempleo de este grupo sigue siendo la más alta (13.2%); mientras que
los grupos de 25 a 44 años y de 45 a más aumentaron su índice de desempleo.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

1.2.6. Índice de Oferta y Demanda

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, la oferta y demanda global creció en


2,4%, favorecida por el buen desempeño de la demanda externa y de los bienes y servicios para
el consumo, que contrarrestaron la disminución de la inversión.

You might also like