You are on page 1of 14

INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL MARZO-JULIO 2019

APUNTES DE HIDROLOGÍA
MSC. LUIS MIGUEL SANTILLÁN QUIROGA
• HIDRO: Componente de palabra procedente del gr. hydor, hydatos, que significa agua.

• LOGOS: estudio, doctrina.

Es una ciencia de la tierra que abarca historia completa del agua sobre la tierra.

Estudia las diferentes fases del ciclo hidrológico, es decir la circulación interrumpida del agua
entre la tierra y la atmosfera. También trata de las propiedades químicas y físicas del agua en
todas sus fases.

La hidrología se nutre de disciplinas como la geología, química, edafología y fisiología vegetal,


empleando muchos de sus principios y métodos. Los investigadores en el campo usan mucho
(y cada vez más) las simulaciones computarizadas de los sistemas hidrológicos naturales y las
técnicas de detección remota, como, por ejemplo, el uso de satélites que orbitan el planeta
equipados con cámaras infrarrojas para detectar cuerpos de aguas contaminadas o para seguir
el flujo de manantiales termales.

ABARCA TODAS LAS CIENCIAS HIDRICAS.

Es una ciencia amplia y multidisciplinaria


 Está lejos de tener un desarrollo completo.
 Es ecléctica.
 Su conocimiento se emplea para:

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA HIDROLOGIA

Imposibilidad de fijar una fecha exacta para el nacimiento de esta ciencia

IMPORTANTE

• Por evidente que pueda parecer el ciclo hidrológico (concepto fundamental) hoy, tuvo
que pasar mucho tiempo para que se comprendiera su mecanismo.

Ni siquiera los intelectos más brillantes del renacimiento pudieron evitar algunas hipótesis
falsas

Se reconocen 10 periodos (después de Chow, 1964):


Periodo de la especulación.
Periodo de la observación.
Periodo de las mediciones.
Periodo de la experimentación.
Periodo de la modernización.
Periodo del empirismo.
Periodo de la racionalización
Periodo de la teorización.
Periodo de la globalización.
Periodo de la virtualización.
INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL MARZO-JULIO 2019
APUNTES DE HIDROLOGÍA
MSC. LUIS MIGUEL SANTILLÁN QUIROGA

Período de la especulación (hasta el año 1400), Polión (Roma) explicó la teoría de la


infiltración.

Hombre prehistórico: Primer proyecto hidráulico perdido quizá en la bruma de la prehistoria.


Probablemente algún hombre prehistórico descubrió que una pila de rocas colocada a través
de la corriente elevaba el nivel del agua lo suficiente como para inundar los terrenos que eran
la fuente de su alimentación y de esta forma suministraba agua durante una sequía.

Antiguos griegos y romanos

Homero (1000 a.C.), poeta/ Tales de Mileto, Platón y Aristóteles (Grecia), filósofos/ Lucrecio,
Séneca y Plinio el viejo (Roma) filósofos:

 Especularon acerca de la circulación del agua sin bases científicas.


 Aceptaban que los océanos eran la fuente final de toda el agua pero no podían
imaginar que la cantidad de precipitación es igual o mayor que la cantidad de
escorrentía (creían lo contrario).
 Creían que el agua de los océanos se movía subterráneamente hasta la base de las
montañas. Allí se desalinizaba de forma natural y ascendía en forma de vapor a través
de conductos hasta las cumbres de las montañas donde se condensaba y escapaba en
el nacimiento de las corrientes.

Anaxágoras de Clazomene (500- 428 a.C.) filósofo griego presocrático

 Ideo una versión primitiva del ciclo hidrológico


 Creía que el sol evaporaba el agua del mar hacia la atmosfera, desde donde caía como
lluvia y formaba las reservas subterráneas, las cuales alimentaban los caudales de los
ríos.

Teofrásto (372-287 a.C.) filósofo griego:

 Describió en forma correcta el ciclo hidrológico en la atmósfera.


 Explico lógicamente la formación de la precipitación por medio de la condensación y
del congelamiento.

Marco Vitrubio Pollio (80 a.C. – 20 a. C.), arquitecto e ingeniero romano.

 Estudió los trabajos de Teofrastos


 Precursor de la versión moderna del ciclo hidrológico. (Primero en reconocer el papel
jugado por la precipitación tal como se acepta en la actualidad)
 Extendió la explicación de Teofrastos al afirmar que el agua subterránea se deriva
principalmente de la lluvia y la nieve infiltradas a través de la superficie del suelo

Las civilizaciones asiáticas antiguas

Desarrollaron una línea de pensamiento independiente.


INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL MARZO-JULIO 2019
APUNTES DE HIDROLOGÍA
MSC. LUIS MIGUEL SANTILLÁN QUIROGA
Sus ideas no trascendieron al pensamiento occidental

China 1200 a. C.

Registraron observaciones de lluvia, nevizca, nieve y viento en el oráculo de huesos de Anyang.


Probablemente usaron pluviómetros (1000 a. C.)
Establecieron una medición sistemática de la lluvia (200 a. C.).

Concibieron el ciclo hidrológico como dinámico (900 a. C.)

 “Pequeñas canciones tradicionales” Volumen del libro de ondas (Shi Ching) (anónimo
900- 500 a. C.) relata:
La lluvia y la nieve son intercambiables y se vuelven nevisca a través de la primavera [rápida
condensación]

 Fan Li (400 a. C. ) en su libro Chi Ni tzu o el libro del maestro Chi Ni, relata:
El viento que contiene humedad [es fuerza de movimiento o energía] en el suelo o la lluvia es
ch´i del suelo. El viento sopla de acuerdo con la época del año y la lluvia cae debido al viento
[por condensación]. Podemos decir que el ch´i en el cielo se mueve hacia abajo. [Por
precipitación] mientras que el ch´i del suelo se mueve hacia arriba [a través de la
evaporación]

India (segunda mitad del siglo IV a. C.)

Primeras mediciones cuantitativas de lluvia

 Ciclo hidrológico dinámico (400 a.C.)


Upanisads (400 a.C.) se relata:
Los ríos en el Este fluyen hacia el Este, los ríos en el Oeste fluyen hacia el Oeste, y todos entran
en el mar. De mar a mar pasan ellos, las nubes los levantan hacia el cielo como vapor y los
envían hacia abajo como lluvia

Persia

 Ciclo hidrológico dinámico (siglo X)

Kara ji (1016 d. C.) En su libro Extracción del agua oculta (libro más antiguo sobre hidrología)
escribe:
Los manantiales vienen de agua ocultas dentro de la Tierra, mientras que las aguas en la
superficie de la Tierra vienen de la lluvia y de la nieve… y la lluvia y la nieve se filtran en la
Tierra, mientras que solo el exceso de agua corre hacia el mar.

Frontino (97 d.C.)

Estimó el flujo en áreas de secciones transversales sin considerar la velocidad de este

Periodo de Observación (1400-1600), Leonardo Da Vinci, Roma, concibió el ciclo hidrológico


moderno

El Renacimiento (siglos XV y XVI)


INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL MARZO-JULIO 2019
APUNTES DE HIDROLOGÍA
MSC. LUIS MIGUEL SANTILLÁN QUIROGA
Cambio gradual desde los conceptos puramente filosóficos de la hidrología hacia una
conciencia observacional.

Leonardo Da Vinci (1452- 1519)

Segundo en sugerir un concepto moderno del ciclo hidrológico.

Sus notas contienen más referencias relacionadas con hidráulica que con cualquier otra
materia (Según Frazier, 1974 cit por Chow et al., 2000)

Realizó los primeros estudios sistemáticos de la distribución de velocidad en los ríos, utilizando
una vara lastrada que se mantenía a flote por medio de una vejiga animal inflada: La vara era
liberada en un punto de la corriente, mientras el caminaba a lo largo de la orilla, medía su
avance con un odómetro y calculaba la diferencia entre las velocidades de la superficie y el
fondo por el ángulo que formaba la vara con la superficie del agua. Luego colocaba la vara en
diversos de la sección transversal de la corriente y trazaba la distribución de velocidad a lo
ancho del canal.

Conclusiones de su observación (según MacCurdy, 1939 cit por Chow et al. , 2000)

Del agua con peso profundidad, ancho y declive (pendiente) uniformes aquella porción más
rápida es la cercana a la superficie; esto ocurre porque el agua que está más arriba es contigua
al aire, el cual ofrece una resistencia pequeña porque es más liviano en el agua; el agua que
está debajo es contigua a la tierra, la cual presenta una gran resistencia por permanecer
inamovible y ser más pesada que el agua.

Antes de Leonardo Da Vinci se pensaba que el agua fluía más rápidamente en el fondo de un
río puesto que si dos agujeros eran abiertos en la pared de un tanque que contenía agua, el
flujo del agujero inferior era más rápido que el flujo del superior.

Bernard Palissy (1510- 1589), científico hugonote francés

Refutó una antigua teoría que sostenía que las corrientes eran alimentadas directamente por
el mar.
Demostró que los ríos y manantiales se originan de la lluvia

Finales del siglo XVI

Existían casi todos los elementos necesarios para fundar la hidrología


Falta de reconocimiento de la hidrología como una ciencia específica.
Reconocimiento obtenido a medida que fue evolucionado en el transcurso de los tres siglos
siguientes.

Periodo de mediciones (1600-1700), Perrault y Mariotte, demostraron que la lluvia es fuente


de abastecimiento de las fuentes superficiales.

Siglo XVII, Pierre Perrault (1608-1680), naturalista francés

Marca el principio de la hidrología científica. Interpretación moderna del ciclo hidrológico


Midió la escorrentía y encontró que tan solo era una fracción de la lluvia, demostrando
cuantitativamente que:
Caudal= 1/6
INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL MARZO-JULIO 2019
APUNTES DE HIDROLOGÍA
MSC. LUIS MIGUEL SANTILLÁN QUIROGA
Precipitación (P)
La lluvia era una fuente para la escorrentía
El resto de la precipitación se perdía por traspiración, evaporación y desviación.
Estaba en lo correcto.
Tricentenario celebrado en 1974

Periodo de experimentación (1700-1800),

Edmond Halley (1656- 1742)

Demostró que la evaporación del agua del mar es suficiente para explicar las fuentes y
corrientes del mundo

Henry Darcy (1856)

Explicó el flujo del agua subterránea en medios porosos

Siglo XVII

Edmond Halley, (1656- 1742) astrónomo ingles


Midió la precipitación con un pequeño recipiente y estimó la evaporación del mar
Mediterráneo a partir de estos datos.
Estableció que la evaporación daba para alimentar el caudal de todos los ríos conocidos.
Encontró una relación entre la evaporación, la precipitación y el caudal

Siglo XVIII

Incremento de la medición y experimentación en hidráulica.


Descubrimiento de nuevos principios hidráulicos.
 Ecuacion de Bernoulli
 Ecuación de Chezy
Desarrollo de más y mejores instrumentos
 Fluviógrafo de cubeta basculante.
 Correntímetro

Periodo de modernización (1800-1900), Forchheimer (1886). Aplicó métodos modernos de


estimación de las características de un acuífero.

Siglo XIX

Rápido avance de la hidrología


Reconocimiento definitivo de la hidrología como disciplina
Dalton (1802)
Estableció un principio para la evaporación

Cirujano general del ejército de Estados Unidos (1819)

Medidas organizadas de precipitación.


Encargadas a la Signal Corps (1870)
U.S. Weather Bureau (1891)
National Weather Service (1970)
INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL MARZO-JULIO 2019
APUNTES DE HIDROLOGÍA
MSC. LUIS MIGUEL SANTILLÁN QUIROGA
Hagen Pouseuille (1839)

Descubrieron latería del flujo capilar

EE.UU. (1846)

Medidas aisladas de escorrentías en el rio Misisipi

Encargadas a la U.S. Geological Survey (1888): programa sistemático de mención en este río

Mulvaney (1850)

Propuso el método racional para determinar las crecientes máximas

Darcy (1856)

Desarrolló la ley de flujos en medios porosos

Rippl (1883)

Presentó un diagrama para determinar los requerimientos de almacenamiento

Mannig (1891)

Propuso una ecuación para el flujo en canales abiertos

Periodo de empirismo (1900-1930),

Meinzer (1920-1940)

Analizó, definió y unificó las diferentes facetas de la hidrología

Siglo XX

Desarrollo cuantitativo de la hidrología (1930+)


Resolución de problemas hidrológicos prácticos
Empleo de aproximaciones empíricas
Reemplazamiento gradual del empirismo por el análisis racional de información observada

Reconocimiento de la hidrología como una disciplina aparte


-Consolidación debido a:
 La publicación de una serie de manuales de hidrología
 El registro del proceso científico en revistas especializadas
 La creación de centros e instituciones de investigación hidrológica

Green y Ampt (1911)


Desarrollaron un modelo basado físicamente para infiltración

Hezen (1914)
Introdujo el análisis de frecuencia para los máximos de creciente y los requerimientos de
almacenamiento de agua

Richads (1931)
Determinó la ecuación que gobierna el flujo no saturado
INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL MARZO-JULIO 2019
APUNTES DE HIDROLOGÍA
MSC. LUIS MIGUEL SANTILLÁN QUIROGA
Periodo de racionalización (1930-2950)

Theis (1953)

Elaboró la ecuación de no equilibrio en agua subterráneas en régimen no permanente donde


introduce el tiempo y el almacenamiento
Se establecen laboratorios de hidrología
Uso de la estadística para solucionar problemas hidrológicos

Sherman (1932)
Ideó el método de diagrama unitario para transformar la precipitación efectiva en escorrentía
directa.

Horton
(1933) Desarrolló una teoría de infiltración
(1945) Realizó una descripción de la forma de una cuenca de drenaje

Gumbel (1941)
Propuso la ley del valor extremo para los estudios hidrológicos

Hurst (1951)
Demostró que las observaciones hidrológicas pueden exhibir secuencias para valores altos o
bajos, que persisten a lo largo de muchos años.

United States Civil Services (1965)


Reconocimiento del hidrólogo como una clasificación de trabajo.
Definió la serie de ocupaciones hidrológicas como la que:
Incluye posiciones científicas profesionales que tienen como objetivo el estudio de la inter
relación y reacción entre el agua y su medio ambiente en ciclo hidrológico. Estas posiciones
tienen las funciones de investigación, análisis e interpretación de los fenómenos de ocurrencia,
circulación, distribución y calidad de agua en la atmosfera y en la superficie de la Tierra, asi
como en los estratos de suelo y roca. Tal trabajo requiere la aplicación de principios básicos
tomados y complementados de campos tales como la meteorología, la geología, la ciencia del
suelo, la fisiología vegetal, la hidráulica y las matemáticas avanzadas.

Periodo de Teorización, (1950-1980)

Uso del análisis matemático


Uso de las computadoras y el internet

El advenimiento y uso de las computadoras hizo posible el análisis hidrológico a gran escala:
Hoy en día se utilizan simulaciones computarizadas para la resolución de teorías complejas que
describen los procesos hidrológicos.
Se reducen grandes cantidades de observaciones a resúmenes estadísticos para un mejor
entendimiento de los fenómenos hidrológicos y para establecer niveles de diseño.
Las pc han brindo inmensa capacidad computacional (discos con gran capacidad de
almacenamiento).
Las hojas de cálculo electrónicas (p. ej Excel) han dado nuevas ventajas.

A veces en la electrónica y en la transmisión de datos:


INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL MARZO-JULIO 2019
APUNTES DE HIDROLOGÍA
MSC. LUIS MIGUEL SANTILLÁN QUIROGA
Han hecho posible el envió instantáneo de información desde sensores remotos.
Desarrollo de programas en tiempo real para la prevención de inundaciones y otras
operaciones de recursos hídricos.

La evolución del conocimiento y los métodos hidrológicos:


Han mejorado el alcance y la exactitud de la solución a problemas hidrológicos.

Periodo de globalización (1980-200)

Datos en línea (tiempo real)

Problemas hidrológicos afectan directamente la vida y las actividades de gran cantidad de


personas:
Un factor de riesgo siempre está presente, un evento más extremo que cualquier otro
históricamente conocido puede ocurrir en cualquier momento.

Es responsabilidad del hidrólogo proveer el mejor análisis que el conocimiento y la información


disponible permita.

Periodo de visualización (2000 +)

Mundos virtuales (ciberespacio)

Comunidades virtuales
Internet y web 2.0
Su historia apenas empieza a escribirse

Ciencias Auxiliares de la hidrología

Ciencias que tienen mayor grado de interrelación con la hidrología:

 Hidrometeorología
Estudia las fases atmosféricas y terrestres del ciclo hidrológico, y en especial las relaciones de
influencia mutua que en ellas intervienen.

 Meteorología
Estudia los fenómenos atmosféricos y sus componentes en función del tiempo

 Climatología
Estudia las propiedades estadísticas de la atmósfera a largo plazo

 Geología
Estudia la constitución de la tierra y los fenómenos que han ocurrido en ella desde que quedo
completamente consolidada hasta nuestros días.

 Oceanografía
Estudia la profundidad y naturaleza del fondo de los mares y océanos y las propiedades físicas
y químicas de las aguas
INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL MARZO-JULIO 2019
APUNTES DE HIDROLOGÍA
MSC. LUIS MIGUEL SANTILLÁN QUIROGA

Material que trata la hidrología superficial

El estudio de la hidrología de las aguas superficiales puede dividirse en tres partes:

 Estudios de los procesos hidrológicos


 El análisis hidrológico
 El diseño hidrológico
Aplicaciones de la hidrología

 Estudio y construcción de obras hidráulicas


 Drenaje
 Irrigación
 Regulación de los cursos de agua y control de inundaciones
 Control de la contaminación (caudales mínimos, capacidad de aireación, velocidad de
escurrimiento)
 Navegación aprovechamiento hidráulico

MODELOS HIDROLÓGICOS.

Ciertas aplicaciones de la ingeniería hidrológica pueden requerir análisis complejos que


involucran variaciones temporales y-o espaciales de precipitación, abstracciones hidrológicas y
escurrimiento. Típicamente, estos análisis encierran un gran número de cálculos y por ello
pueden realizarse con una computadora digital. El uso de computadoras en todos los aspectos
de la ingeniería hidrológica ha llevado a incrementar el énfasis en la modelación de cuencas. La
modelación de cuencas comprende la integración de los procesos hidrológicos en un ente
modelo, por ejemplo, un modelo de cuenca, con propósitos ya sea de análisis, diseño,
escurrimiento a largo plazo, predicción de volumen, predicción o pronóstico de flujo en tiempo
real. Un modelo de cuenca (cuenca o cuenca de río) es un grupo de abstracciones matemáticas
que describen fases relevantes del ciclo hidrológico, con el objetivo de simular la conversión de
la precipitación en escurrimiento. En principio, las técnicas de modelación de cuencas son
aplicables a cuencas de cualquier tamaño, ya sean pequeñas (pocas hectáreas), de tamaño
medio (cientos de kilómetros cuadrados) o grandes (miles de kilómetros cuadrados). En la
práctica, sin embargo, las aplicaciones de la modelación son generalmente confinadas al
análisis de cuencas para el cuales la descripción de variaciones espaciales temporales y-o
variaciones espaciales de precipitación está garantizada. Usualmente este es el caso para
cuencas de tamaño medio y grande. Una aplicación típica de la modelación de cuencas
consiste en lo siguiente: (1) selección del tipo de modelo, (2) formulación del modelo y
construcción, (3) prueba del modelo, y (4) aplicación del modelo. Los modelos de cuencas
comprensivos incluyen todas las fases relevantes del ciclo hidrológico, y, como tales, están
compuestos de una o más técnicas para cada fase. En la práctica, el ingeniero hidrológico
debería (1) seleccionar un modelo disponible, con conocimiento de su estructura, operación,
capacidades, y limitaciones, o (2) desarrollar un modelo o modificar uno ya existente, basado
en necesidades percibidas, disponibilidad de datos, y restricciones presupuestarias. La mayoría
de las aplicaciones rutinarias son del primer tipo, en cuyo caso es necesario familiarizarse con
las características del modelo y su composición. Los modelos probados tienen manuales que
describen la interacción entre el usuario y el modelo. Además, algunos modelos pueden tener
INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL MARZO-JULIO 2019
APUNTES DE HIDROLOGÍA
MSC. LUIS MIGUEL SANTILLÁN QUIROGA
manuales de referencia que proveen información adicional sobre la estructura interna del
modelo.

Para investigación y proyectos de desarrollo, la construcción de un nuevo modelo podría estar


garantizada. En este caso, el ingeniero hidrólogo tiene una amplia variedad de métodos y
técnicas, pero los costos del desarrollo de un modelo son comparativamente más altos.

CLASIFICACIÓN DE MODELOS DE CUENCA.

Modelos materiales versus Modelos formales.

Los modelos de cuenca pueden ser agrupados en dos categorías generales: (1) material y (2)
formal. Un modelo material es una representación física del prototipo, más simple en
estructura pero con propiedades que reúnen las del prototipo. Los ejemplos de modelos de
cuencas materiales son simuladores de lluvia y cuencas experimentales. Un modelo formal es
una abstracción matemática de una situación idealizada que preserva las propiedades
estructurales importantes del prototipo. Ya que los modelos formales son invariablemente
matemáticos en naturaleza, es costumbre referirse a ellos como modelos matemáticos. Los
modelos matemáticos que se usan con la ayuda de una computadora se denominan modelos
computacionales. Muchos modelos computacionales de cuenca han sido desarrollados a lo
largo de las últimas tres décadas.

Los modelos materiales de cuenca son caros y de aplicabilidad limitada. Por el contrario, los
modelos formales están rápidamente disponibles, son altamente flexibles, y
comparativamente económicos para utilizar. De allí que no resulte una sorpresa que los
modelos formales (matemáticos) sean la herramienta preferida en la solución de los
problemas del modelado de cuencas.

Tipos de modelos matemáticos de cuencas.

Un modelo matemático de cuenca consiste en varios componentes, cada uno describe cierta
fase o fases del ciclo hidrológico. Un modelo matemático puede ser de tres tipos: (1) teórico,
(2) conceptual, o (3) empírico. Los modelos teóricos y empíricos son exactamente opuestos en
significado, con modelos conceptuales que se ubican entre ellos. En suma, un modelo
matemático puede ser determinístico o probabilístico, lineal o no lineal, invariable en el
tiempo o variable en el tiempo, global o distribuido, continúo o discreto, analítico o numérico,
evento guiado o proceso continuo. En la práctica del modelado de cuenca, cuatro tipos
generales de modelos matemáticos se reconocen comúnmente: (1) determinísticos, (2)
probabilísticos, (3) conceptuales, y (4) paramétricos. Los modelos determinísticos son
formulados siguiendo fórmulas de la física y-o procesos químicos descritos por ecuaciones
diferenciales. Un modelo determinístico es formulado en términos de un grupo de variables y
parámetros y ecuaciones relacionadas a ellos. Un modelo determinístico implica una relación
causa-efecto entre los valores de los parámetros elegidos y los resultados obtenidos de la
aplicación de las ecuaciones. Idealmente, un modelo determinístico debería proveer el mejor
detalle en la simulación de los procesos físicos o químicos. En la práctica, sin embargo, la
aplicación de modelos determinísticos está asociada frecuentemente a la incapacidad del
modelo o del modelador de resolver la variabilidad temporal y espacial del fenómeno natural
en incrementos suficientemente pequeños. Los modelos probabilísticos son exactamente lo
opuesto en significado a los modelos determinísticos. Un modelo probabilístico se formula
siguiendo las leyes del azar o probabilidad. Los modelos probabilísticos son de dos tipo: (1)
estadísticos, y (2) estocásticos. Los modelos estadísticos tratan con ejemplos observados,
mientras que los modelos estocásticos con la estructura del azar observada en ciertas series
INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL MARZO-JULIO 2019
APUNTES DE HIDROLOGÍA
MSC. LUIS MIGUEL SANTILLÁN QUIROGA
hidrológicas temporales - por ejemplo, flujos diarios de corriente en cuencas de tamaño
medio. El desarrollo de modelos estadísticos requieren invariablemente el uso de datos; los
modelos estocásticos enfatizan sobre las características estocásticas de los procesos
hidrológicos. Los modelos conceptuales son representaciones simplificadas de los procesos
físicos, usualmente recaen sobre descripciones matemáticas (ya sean en forma algebraica o
por ecuaciones diferenciales ordinarias), que simulan procesos complejos basándose en unas
pocas claves de parámetros conceptuales. El uso extensivo de los modelos conceptuales en la
ingeniería hidrológica refleja la complejidad inherente del fenómeno y la incapacidad práctica
de considerar los componentes determinísticos en todas las instancias. De allí que los modelos
conceptuales son sustitutos útiles y prácticos para los modelos determinísticos. Los modelos
paramétricos (esto es: empírico, o caja negra) son los más simples de todas las propuestas de
modelado. Como su nombre indica, el énfasis de los modelos paramétricos está en los
parámetros empíricos en los que está basada la solución. Usualmente, un modelo paramétrico
consiste en una ecuación (o ecuaciones) algebraica que contiene uno o más parámetros a ser
determinados por el análisis de datos u otro medio empírico. La aplicabilidad de los modelos
paramétricos está restringida al rango de datos utilizados en la determinación de los valores de
los parámetros. Los modelos paramétricos son útiles cuando los modelos conceptuales,
determinísticos o probabilísticos no son prácticos o son demasiado caros. Los ejemplos de
tipos de modelos matemáticos de cuencas y los componentes del modelo pueden hallarse en
una variedad de aplicaciones hidrológicas. Por ejemplo, la técnica del ruteo de onda
cinemática es determinística, fundada en principios básicos de conservación de masa y
momentum. Una vez que los parámetros de la curva de valor cinemático han sido
determinados, las soluciones analíticas de las ondas cinemáticas llevan a soluciones
predecibles. Las soluciones numéricas, sin embargo, están sujetas a la difusión y dispersión
causadas por la naturaleza finita de la malla. De allí que, evaluaciones cuidadosas son
necesarias para asegurarse que todos los procesos relevantes estén siendo cuantificados
apropiadamente. El método de Gumbel para el análisis de frecuencia de inundación (creciente)
es un ejemplo típico del uso de los métodos probabilísticos en hidrología. El método de
Gumbel es estadístico, ya que los parámetros de la distribución de la frecuencia son evaluados
a partir de los datos medidos. Los métodos estocásticos (por ejemplo la simulación Monte
Carlo) ha sido utilizada primeramente en la generación sintética de series hidrológicas
temporales, tales como flujos diarios de corriente de cuencas de tamaño medio, las cuales
muestran componentes sustanciales del azar. La cascada de reservorios lineales es un ejemplo
típico de modelo conceptual. En este caso, los procesos físicos de la concentración del
escurrimiento y la difusión del mismo están siendo simulados en el medio por la difusión
inherente en la solución matemática de un reservorio lineal. Dos o más reservorios en serie
producen suficiente difusión de modo que la traslación (concentración del escurrimiento) y el
almacenaje (difusión del escurrimiento) son simuladas efectivamente. Como en cualquier
modelo conceptual, los datos de lluvia-escurrimiento medidos son necesarios para determinar
los valores apropiados de los parámetros del modelo. El análisis regional es un ejemplo típico
de proyecto paramétrico para el modelado de cuencas hidrológicas. En este caso, las técnicas
de regresión estadística son utilizadas para desarrollar ecuaciones predictivas que tengan
aplicabilidad regional. Los parámetros de la ecuación de regresión tienen significancia regional,
por ello, la extrapolación más allá de la región de definición no está garantizada.
Modelos lineales versus modelos no lineales

La elección entre modelos lineales y no lineales tiene implicaciones prácticas. En la naturaleza,


los procesos físicos son generalmente no lineales, en el modelado, sin embargo, los modelos
lineales están sustituidos frecuentemente por procesos no lineales en interés de la propiedad
o aptitud matemática. La simplicidad de los modelos lineales es una ventaja definida, aunque
se logra a costo de la pérdida de detalle. Los modelos no lineales son más complejos pero
generalmente mejores para proveer detalles en la simulación de los procesos físicos.
INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL MARZO-JULIO 2019
APUNTES DE HIDROLOGÍA
MSC. LUIS MIGUEL SANTILLÁN QUIROGA
Un modelo lineal es formulado en términos de ecuaciones lineales y procesos, por el contrario,
un modelo no lineal está descrito por ecuaciones y procesos no lineales. Un ejemplo típico de
un modelo lineal es el clásico hidrograma unitario. Ejemplos de ecuaciones no lineales
utilizadas para modelar los procesos hidrológicos hay muchos, por ejemplo, las técnicas de
regresión no lineal utilizadas en el análisis regional.
La cascada de reservorios lineales es otro ejemplo del uso de modelos lineales en la práctica
del modelado hidrológico. Ya que el modelo es conceptual, sus parámetros deben ser
determinados por calibración (utilizando datos de lluvia-escurrimiento) antes de intentar
utilizarlo en un modo predictivo. Los parámetros son constantes con lo cual el modelo no
garantiza la extrapolación en regiones que no se usaron para la calibración. En la práctica, es
necesario calibrar el modelo conceptual para cada uno de los niveles de flujo (esto es: bajo,
medio, alto) y usar los grupos de parámetros calibrados en concordancia.
Los modelos determinísticos pueden ser complejos en sí mismos. Las ecuaciones diferenciales
parciales pueden ser lineales o casi lineales, dependiendo de que los coeficientes de varios
términos se asuman como constantes o variables. Los modelos lineales tienen parámetros
constantes, por el contrario, los modelos casi lineales tienen parámetros variables. Donde la
simplicidad está en riesgo, se justifica el uso de parámetros constantes-por ejemplo, el
parámetro constante del método de propagación de Muskingum-Cunge. Para mayor detalle en
la simulación de un amplio rango de flujos, un modelo de parámetro variable es la elección
lógica, esto es: el parámetro variable del método de propagación Muskingum- Cunge.
Modelos de tiempo invariable versus modelos de tiempo variable

En los modelos de tiempo invariable, el parámetro o parámetros permanecen constantes en el


tiempo. Por el contrario, en los modelos de tiempo variable, los parámetros varían. Un
ejemplo típico es aquel del modelo conceptual de un reservorio lineal. Un modelo de tiempo
invariable es S = K * Q, mientras que un modelo de tiempo variable es S = K(t) * Q, en el cual la
constante K de almacenaje del reservorio es una función de tiempo. En la práctica, la mayoría
de las aplicaciones han sido restringidas a modelos de tiempo invariable.
Modelos globales versus modelos distribuidos

El término modelo de parámetro global -en forma corta modelos globales- es utilizado para
referirse a un modelo en cual los parámetros no varían espacialmente dentro de la cuenca. De
allí que la respuesta de la cuenca es evaluada solo a la salida, sin tener en cuenta
explícitamente la respuesta de las subcuencas individuales. Un ejemplo típico de un modelo de
parámetro global es el hidrograma unitario. El término modelo de parámetro distribuido -en
forma corta, modelo distribuido- es utilizado para referirse a un modelo en el cual se permite
que los parámetros varíen espacialmente dentro de la cuenca. Esto permite el cálculo no sólo
de la respuesta de toda la cuenca sino también la respuesta de las subcuencas individuales. El
mayor detalle con el que pueden hacerse las simulaciones en un modelo distribuido rinde
mejor computacionalmente que un modelo global. Esto permite el modelado de características
especiales tales como abstracciones de lluvia e hidrológicas que varían espacialmente. Sin
embargo, para que los resultados del modelado distribuido sean significativos, la calidad y la
cantidad de datos disponibles deben ser proporcionadas con gran nivel de detalle. Los
conceptos del modelado global y del distribuido, aunque opuestos en significado, no son
necesariamente exclusivos. Los modelos de cuenca globales pueden ser utilizados como
componentes de modelos distribuidos de cuencas. En una aplicación típica, un modelo global
(esto es: el hidrograma unitario) es utilizado para generación de hidrogramas de subcuencas
individuales. Subsecuentemente, estos hidrogramas son combinados y guiados a través de una
red de canales de corriente y reservorios. Ya que los parámetros varían de subcuenca a
subcuenca y los hidrogramas pueden ser evaluados en cualquier locación deseada dentro de la
red de canal, el modelo de la red retiene esencialmente una estructura distribuida.
Modelos continuos versus modelos discretos
INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL MARZO-JULIO 2019
APUNTES DE HIDROLOGÍA
MSC. LUIS MIGUEL SANTILLÁN QUIROGA
Los modelos continuos y los discretos son opuestos en significado. Matemáticamente, una
función continua es la que posee derivada en cualquier punto de su dominio. Por el contrario,
una función discreta carece de esta propiedad. Ejemplos del uso de funciones discretas y
continuas son comunes en la ingeniería hidrológica. Por ejemplo, un hidrograma de corriente
es continuo, pero un hietograma de lluvia es discreto. El modelado, el término continuo es
utilizado para referirse a modelos cuyas soluciones pueden ser obtenidas en cualquier punto.
En los modelos discretos, sin embargo, las soluciones pueden ser obtenidas solo en ciertos
puntos predeterminados. Un ejemplo típico de la diferencia entre modelos continuos y
discretos es proporcionado por la teoría del reservorio. La ecuación diferencial de almacenaje
es una ecuación diferencial ordinaria, y de allí que una solución continua puede obtenerse por
medios analíticos. La misma ecuación, sin embargo, puede ser discernible en el plano xt y
resuelta por un método tal como la indicación de almacenaje usando procedimientos
numéricos. En general, las funciones descritas analíticamente llevan a un modelado continuo.
Por el contrario, las funciones de forma arbitraria son mejor manejadas con modelos discretos.
Modelos analíticos versus modelos numéricos

La diferencia entre modelos analíticos y modelos numéricos es casi similar a la que existe entre
modelos discretos y modelos continuos. Las funciones y modelos continuos pueden
usualmente ser resueltos por medios analíticos, las funciones discretas y los modelos llevan a
solucionarlos utilizando procedimientos numéricos. Una solución analítica utiliza las
herramientas de la matemática clásica- por ejemplo, la teoría de la perturbación,
transformaciones de Laplace, y así sucesivamente. Una solución numérica utiliza diferencias
finitas, elementos finitos, el método de las características, o cualquier otro método basado en
el discernimiento del dominio de la solución. En general, las soluciones analíticas pueden ser
obtenidas solo por problemas altamente simplificados, particularmente aquellos para los
cuales las condiciones iniciales y de borde pueden ser expresadas en forma analítica. Los
modelos numéricos se adaptan mejor para las aplicaciones reales, para las cuales las
condiciones iniciales y de borde pueden ser especificadas arbitrariamente. Los modelos
numéricos, esquemas, y algoritmos son frecuentemente utilizados como parte integral de
modelos computacionales que simulan todas las fases relevantes del ciclo hidrológico. Dado el
amplio uso de las computadoras, parece cierto que los modelos numéricos continuarán
jugando un rol importante en la práctica del modelado de cuencas.
Modelos de eventos aislados versus modelos de procesos continuos

Los modelos de cuenca pueden ser (1) de eventos aislados o (2) proceso continuo. Como sus
nombres lo implican, los modelos de eventos aislados son de corto plazo, diseñados para
simular eventos individuales de lluvia-escurrimiento. Su énfasis está en la filtración y en el
escurrimiento de superficie, su objetivo es la evaluación del escurrimiento directo. Los
modelos de evento son aplicables para el cálculo de flujo de inundación, particularmente en
los casos donde el escurrimiento directo es el mayor contribuyente al escurrimiento total.
Típicamente, los modelos de evento no tienen en cuenta la recuperación de humedad entre
eventos de tormenta y, por ello, no se ajustan para la simulación de flujos de tiempo seco
(esto es: diariamente). Distinto de los modelos de evento, los modelos de procesos continuos
toman en cuenta todos los componentes del escurrimiento, incluyendo el escurrimiento
directo (flujo de superficie) y el escurrimiento indirecto (flujo subterráneo e interflujo). Los
modelos de proceso continuo se focalizan en la evapotranspiración y en otras abstracciones
hidrológicas de largo plazo responsables del valor de recuperación de humedad durante los
períodos en que no hay precipitación. El objetivo de los modelos de proceso continuo es tener
en cuenta el balance de humedad a largo plazo de toda la cuenca. Los modelos de proceso
continuo se adaptan a la simulación de flujos diarios, mensuales o estacionales, usualmente
para el volumen a largo plazo del escurrimiento y estimaciones de la producción de agua.
INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL MARZO-JULIO 2019
APUNTES DE HIDROLOGÍA
MSC. LUIS MIGUEL SANTILLÁN QUIROGA

You might also like