You are on page 1of 16

RESUMEN DE FUNDAMENTOS DE AUDITORÍA 3er EXAMEN

ESTUDIO DEL CONTROL INTERNO:


El Control Interno es un elemento muy importante en el funcionamiento y operación de las empresas y tiene un gran
efecto en la calidad, oportunidad y veracidad de la información que genera la empresa. El auditor debe realizar un
estudio y evaluación del Control Interno, como parte de una revisión de estados financieros practicada conforme a las
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas.

El Contador Público puede llevar a cabo un trabajo más profundo o con un objetivo más preciso sobre el Control Interno
de la empresa, inclusive puede emitir una opinión específica sobre el Control Interno, sin embargo nos enfocaremos en
esta ocasión al estudio y evaluación que realiza el auditor como parte de su trabajo de auditoría de estados financieros.

El Control Interno busca en forma general los siguientes objetivos:

- Proteger los activos

- Verificar la exactitud y confiabilidad de la información financiera

- Promover la eficiencia de las operaciones.

- Adhesión a las políticas establecidas por la dirección de la empresa.

La estructura de control interno de una entidad consiste en las políticas y procedimientos establecidos para proporcionar
una seguridad razonable de poder lograr los objetivos específicos de la entidad y alcanzar los objetivos generales
mencionados. El estudio y evaluación del Control Interno debe considerar las características de la empresa y del tipo de
negocio en que participa.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL INTERNO.

 Establecer una estructura estándar de Control Interno que soporte los procesos de Implementación, unifique los
criterios de control y garantice un control corporativo a la gestión del Municipio que le permita el cumplimiento de
sus objetivos.
 Motivar la construcción de un entorno ético alrededor de la función administrativa del Municipio.
 Mantener una orientación permanente a controlar los riesgos que pueden inhibir el logro de los propósitos del
Municipio.
 Establecer la comunicación como un proceso de control a la transparencia y la divulgación de información a los
diferentes grupos de interés.
 Otorgar un valor preponderante a la evaluación ya sea este del orden administrativo, financiero u operativo
realizado por la Unidad de Control Interno o por los órganos de Control legalmente establecidos.
 Dar mayor relevancia a los Planes de Mejoramiento, como herramienta que garantice la proyección de la entidad
hacia la excelencia y calidad total.
ELEMENTOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO.
 Organización:
– Dirección.
– Coordinación.
– División de funciones.
– Asignación de responsabilidades.
 Procesamiento:
– Planeación y sistematización.
– Registro y formas
– Informes.
 Personal:
– Reclutamiento y selección.
– Entrenamiento.
– Eficiencia.
– Moralidad.
– Retribución.
 Supervisión.
– Delegación de autoridad.
– Responsabilidad.
– Autocrítica.
– Autoevaluación.

AMBIENTE DE CONTROL.

El ambiente de control define al conjunto de circunstancias que enmarcan el accionar de una entidad desde la
perspectiva del control interno y que son por lo tanto determinantes del grado en que los principios de este último
imperan sobre las conductas y los procedimientos organizacionales.
Es, fundamentalmente, consecuencia de la actitud asumida por la alta dirección, la gerencia, y por carácter reflejo, los
demás agentes con relación a la importancia del control interno y su incidencia sobre las actividades y resultados.
Fija el tono de la organización y, sobre todo, provee disciplina a través de la influencia que ejerce sobre el
comportamiento del personal en su conjunto.
Constituye el andamiaje para el desarrollo de las acciones y de allí deviene su trascendencia, pues como conjunción de
medios, operadores y reglas previamente definidas, traduce la influencia colectiva de varios factores en el
establecimiento, fortalecimiento o debilitamiento de políticas y procedimientos efectivos en una organización.
Los principales factores del ambiente de control son:
 La filosofía y estilo de la dirección y la gerencia.
 La estructura, el plan organizacional, los reglamentos y los manuales de procedimiento.
 La integridad, los valores éticos, la competencia profesional y el compromiso de todos los componentes de la
organización, así como su adhesión a las políticas y objetivos establecidos.
 Las formas de asignación de responsabilidades y de administración y desarrollo del personal.
 El grado de documentación de políticas y decisiones, y de formulación de programas que contengan metas,
objetivos e indicadores de rendimiento.
 En las organizaciones que lo justifiquen, la existencia de consejos de administración y comités de auditoría con
suficiente grado de independencia y calificación profesional.
El ambiente de control reinante será tan bueno, regular o malo como lo sean los factores que lo determinan. El mayor o
menor grado de desarrollo y excelencia de éstos hará, en ese mismo orden, a la fortaleza o debilidad del ambiente que
generan y consecuentemente al tono de la organización.

EVALUACIÓN DEL RIESGO.

Identificación, análisis y administración de riesgos relevantes en la preparación de estados financieros.


Riesgos relevantes: afecten el registro de la información.
Circunstancias que pueden dar lugar a riesgos
 Cambios en el ambiente operativo
 Nuevo personal
 Sistemas de información nuevos
 Crecimientos acelerados
 Nuevas tecnologías
 Nuevas líneas de productos
 Reestructuraciones corporativas
 Cambio en los pronunciamientos contables
 Personal con mucha antigüedad.
 Operaciones en el extranjero.

ESTUDIO DEL EXAMEN DE INFORMACIÓN FINANCIERA.

Estudiar los elementos técnicos y profesionales que inciden en un examen de información financiera, que tiene como
objetivo la revisión total o parcial de estados financieros, con un criterio y punto de vista independiente, con objeto de
expresar una opinión respecto a ellos para efectos ante terceros.

Presenta 4 puntos:

A) Etapas para el desarrollo de la auditoría.

1. Etapa Preliminar:

a) Planeación técnica y administrativa de la auditoría.

• Primer contacto con la entidad a auditar, entrevistas y observación; • Estudio y evaluación de su organización; • Estudio
y evaluación de sus sistemas y procedimientos; • Estudio y evaluación de flujogramas; • Estudio y evaluación de su
sistema de control interno; • Análisis factorial; • Estudio y evaluación de la función de auditoría interna; • Comunicaciones
con el auditor predecesor; • Obtención de información y documentación complementaria que permitirá al contador
público, en su carácter de auditor externo de estados financieros, allegarse de elementos básicos e indispensables para
presentar a su cliente una propuesta de prestación de servicios profesionales; • Aceptación de la propuesta.

b) Elaboración de programas de auditoría.

c) Presentación del primer informe de sugerencias al control interno y mejora a procesos de operación.

2. Etapa Intermedia. Inicio de la Auditoría.

• Efectuar pruebas para confirmar la calidad del control interno; • Efectuar examen de las transacciones (ingresos, costos
y gastos) efectuadas en lo que va del ejercicio; • Adelantar, en lo posible, el examen de cuentas de balance: inspección
física de mobiliario, planta y equipo; circularizaciones; inventarios físicos; etcétera. • Verificar se haya dado efecto, por
parte de la entidad auditada, a sugerencias presentadas por el auditor a su cliente para mejorar el control interno y la
operación.

3. Etapa Final. Conclusión de la Auditoría.

a) Examen final. • Examen de las transacciones no cubiertas en la etapa intermedia; • Pruebas globales de
transacciones; • Examen de saldos finales de balance; • Investigación de hechos posteriores al cierre del ejercicio y su
impacto en la situación financiera y resultados de operación.

b) Cierre de la auditoría. • Declaraciones de la administración; • Informe final de sugerencias; • Cierre de libros de la


entidad auditada; • Elaboración del dictamen.

B) Riesgo de la auditoría.

El riesgo en la auditoría, significa el riesgo de que el auditor de una opinión de auditoría inapropiada cuando la
información financiera, administrativa, operacional o de gestión está elaborada en forma errónea de una manera
importante. El riesgo en la auditoría tiene tres componentes:

1. Riesgo inherente, 2. Riesgo de control y 3. Riesgo de detección.

Riesgos Inherentes: Es el riesgo a que se somete una organización en ausencia de acciones de la administración
para alterar o reducir su probabilidad de ocurrencia e impacto.

Tipo de organización • Tamaño de la organización • Resistencia a la auditoría • Cultura organizacional • Estilo de


Gerencia • Estilo de comunicación • Sistemas de gerencia y administración en la organización.
Riesgos de Control: Todo suceso que genera una posibilidad de pérdida directa o indirecta como consecuencia
de fallas en los procesos internos, errores humanos, o fallas en los sistemas de información provocados por
factores externos o internos.

• Mecanismos de control financiero • Mecanismos de control de gestión u operacional • Información y comunicación •


Ambiente de Control • Supervisión • Mecanismos de evaluación de riesgos.

Riesgos de Detección: Es el riesgo remanente después de que la administración de una organización haya
llevado a cabo una acción para modificar la probabilidad o impacto a un riesgo.

• Experiencia del auditor • Claridad de los objetivos o alcance • Aptitud y actitud del equipo multidisciplinario •
Planificación y administración de los recursos • Enfermedad, contingencia en el grupo auditor • Conocimiento previo de la
unidad a ser auditada • Conocimiento de técnicas de auditoría • Comprensión de la metodología.

1. Evidencia objetiva suficiente y competente.

- Objetiva: Evidencia que realmente existe, como documento original, existencia de productos, etc.

- Suficiente: Es la que a través de la obtención de un solo documento, el auditor considera que tiene evidencia
suficiente.

- Competente: La evidencia es competente, cuando sea útil al contador público para emitir su juicio profesional, dando
validez.

2. Importancia relativa.

El auditor deberá considerar la importancia relativa y su relación con el riesgo de auditoría cuando conduzca una
auditoría.

La importancia relativa depende del tamaño de la partida o error juzgado en las circunstancias particulares de su
omisión o representación errónea. Así, la importancia relativa ofrece un punto de separación de la partida en cuestión,
más que ser una característica primordial cualitativa que deba tener la información para ser útil.

El objetivo de una auditoría de estados financieros es hacer posible al auditor expresar una opinión sobre si los
estados financieros están preparados, respecto de todo lo importante, de acuerdo con un marco de referencia
para informes financieros identificado. La evaluación de qué es importante es un asunto de juicio profesional.

El auditor considera la importancia relativa tanto al nivel global del estado financiero como en relación a saldos de
cuentas particulares, clases de transacciones y revelaciones. La importancia relativa puede ser influida por
consideraciones como requerimientos legales y reguladores y consideraciones que se refieren a saldos de una cuenta
de los estados financieros y sus relaciones con otras cuentas. Este proceso puede dar como resultado diferentes
niveles de importancia relativa dependiendo del aspecto de los estados financieros que está siendo considerado.

3. Declaraciones en los estados financieros.

Van con relación a las notas a los estados financieros. Por ejemplo en la forma de valuar los inventarios, la
determinación de la depreciación, etc.

4. Muestreo estadístico.

El muestreo, desde el punto de vista de la auditoría, es la técnica que permite al auditor inferir conclusiones de un
conjunto de elementos (universo o población) a través del estudio de una parte (muestra).

Consiste en la aplicación de un procedimiento de auditoría a menos del 100% de la población total, para obtener
evidencia de auditoría sobre ciertas características de la población.

El muestreo en auditoría es especialmente útil cuando la selección que se debe hacer es sobre una población muy
grande y no se conocen las características de las partidas que se prueban, como puede ser que el saldo de una
cuenta esté sobre valorada o disminuida como resultado de la aplicación de cantidades, precios incorrectos o por
errores en los cálculos o sumas.

Existen varias formas de muestreo:

- Sistemático:
- Selecciona del universo, partidas, mediante un procedimiento constante, por ejemplo de mayor a menor, 80-
20, etc.

- Casual:

- Selecciona del universo, partidas, sin un procedimiento establecido, va en función a la experiencia y


conocimiento del auditor.

- Estadístico

En este muestreo la determinación del tamaño de la muestra, la selección de las partidas que la integran y la
evaluación de los resultados, se hace por métodos matemáticos, basados en el cálculo de probabilidades.

C) Estudio del examen de la información financiera.

1. Obtención de la balanza de comprobación.

El área de contabilidad proporcionará al auditor un ejemplar de su balanza le comprobación, de cierre de ejercicio,


cuidando que ésta reúna las dos .siguientes características:

a) Que sea definitiva.

b) Que no sean neteados los resultados de operación en la cuenta global de Resultado del Ejercicio. Al auditor se le
informarán los saldos finales de cada cuenta de resultados en virtud de que sobre ellos llevará a cabo su revisión. Una
vez en poder del auditor la balanza de comprobación, procederá a vaciar los datos en una Hoja de Trabajo que preverá
las siguientes columnas, con sus respectivas secciones de Debe y Haber:

• Saldos iniciales (los que arroja la balanza de comprobación); • Asientos de ajuste; • Asientos de reclasificación; •
Columna de referencia para anotar el número de ajuste o reclasificación; • Saldos ajustados y reclasificados; • Saldos
finales de balance; • Columna de referencia para anotar el índice de referencia hacia papeles de trabajo; • Saldos finales
de resultados; • Columna de referencia para anotar el índice de referencia hacia papeles de trabajo.

2. Preparación de cédulas de auditoría.

Para diseñar las cédulas y su integración ordenada, es preciso considerar las necesidades de la revisión en función de
los objetivos planteados y de las probables conclusiones a que se pretenda llegar, con objeto de que constituyan
elementos prácticos para estructurar la información, su proceso y los resultados de los procedimientos aplicados.

A continuación se describen las cualidades que debe reunir una cédula para cumplir su cometido:

a) Objetiva: es decir, la información debe ser imparcial y lo suficientemente amplia para que el lector pueda formarse
una opinión.

b) De fácil lectura: para lo cual su contenido se integrará de manera lógica, clara y sencilla.

c) Completa: en cuanto a la naturaleza y alcance del trabajo de auditoría realizado, y sustentar debidamente los
resultados, conclusiones y recomendaciones.

d) Relacionar claramente: los cruces entre las distintas cédulas (sumarias, analíticas y sub-analíticas, de tal manera
que los índices y marcas remitan al lector a otros datos con facilidad.

e) Ser pertinente: por lo cual sólo deberá contener la información necesaria para cumplir el objetivo propuesto.

Estructura de las cédulas de auditoría

Las cédulas constan de tres partes: encabezado, cuerpo y pie o calce.

. Encabezado. El encabezado es la parte superior de la cédula y debe contener los siguientes datos:

a) Clave o índice de la cédula, la cual permite clasificar y ordenar de manera lógica los papeles de trabajo.

b) Siglas del Órgano de Fiscalización Superior y de la Dirección a cargo de la auditoría; y nombre del ente, fiscalizado.

c) Cuenta Pública revisada. (Periodo o ejercicio)

d) Tipo de cédula.
e) Procedimiento o técnica de auditoría aplicada, junto con una descripción de su contenido y del alcance de la prueba.

f) Iníciales de quienes formularon, revisaron y supervisaron la cédula, y sus firmas o rúbricas, a fin de deslindar
responsabilidades y, en su caso, evaluar al personal.

g) Fecha de elaboración de la cédula, con objeto de delimitar responsabilidades en caso de que durante la auditoría se
presenten sucesos que modifiquen lo asentado en la cédula.

- Cuerpo. El cuerpo de la cédula es la parte donde se asienta la información obtenida por el auditor y los resultados de
la revisión. Regularmente, se incluirá los siguientes elementos:

a) Cifras y conceptos sujetos a revisión.

b) Datos de los libros de contabilidad o de los elementos de control establecidos en el ente fiscalizado.

c) Referencias.

d) Observaciones respecto a las irregularidades o deficiencias detectadas.

e) Vaciado de declaraciones o comprobantes de contribuciones pagadas.

f) Hechos e irregularidades detectados por prácticas omitidas o incumplimiento de los controles establecidos por el ente
auditado.

g) Conclusiones debidamente fundamentadas con el desglose y determinación del monto de los hechos e
irregularidades detectados.

h) Marcas y cruces que indiquen en forma sistematizada las pruebas realizadas y remitan a otras cédulas relacionadas
o complementarias.

- Pie o calce. El pie o calce es la parte inferior de la cédula; en ella se asientan principalmente los siguientes datos:

a) Notas para aclarar o complementar algún concepto asentado en el cuerpo de la cédula, para aclarar o ampliar
información o para señalar situaciones especiales.

b) Marcas de auditoría empleadas y su significado (si no se elabora una cédula especial para ello).

c) Fuente de los datos asentados en el cuerpo de la cédula.

d) Normalmente se anotará la preposición DE en color rojo, y enseguida la fuente de información (auxiliares, pólizas,
cuentas por liquidar certificadas, contratos, etc.)

Cédulas sumarias o de resumen

Son aquellas que contienen el primer análisis de los datos relativos a uno de los renglones de las hojas de trabajo y
sirven como nexo entre ésta y las cédulas de análisis o de comprobación.

Las cédulas sumarias normalmente no incluyen pruebas o comprobaciones; pero conviene que en ellas aparezcan las
conclusiones a que llegue el Auditor como resultado de su revisión y de comprobación de la o las cuentas a la que se
refiere.

Las cédulas sumarias se elaboran teniendo en cuenta los rubros correspondientes a un grupo homogéneo, que permita
el análisis de manera más eficiente. Para cada sumaria debe existir un rubro en la Hoja de Trabajo.

Cédulas analíticas o de comprobación

En estas cédulas se detallan los rubros contenidos en las cédulas sumarias, y contienen el análisis y la comprobación de
los datos de estas últimas, desglosando los renglones o datos específicos con las pruebas o procedimientos aplicados
para la obtención de la evidencia suficiente y competente. Si el estudio de la cédula analítica lo amerita, se deben
elaborar sub-cédulas.

En términos generales la cédula analítica es la mínima unidad de estudio, aunque como se afirma en el párrafo
precedente existen casos en los cuales se hace necesario dividir la analítica para un mejor examen de la cuenta.
Las analíticas deben obligatoriamente describir todos y cada uno de las técnicas y procedimientos de auditoría que se
efectuaron en el estudio de la cuenta, pues en estas cédulas y en las sub-analíticas se plasma el trabajo del auditor y son
las que sirven de prueba del trabajo realizado.

3. Procedimientos de auditoría:

Los diferentes sistemas de organización, control, contabilidad y en general los detalles de operación de los negocios,
hacen imposible establecer sistemas rígidos de prueba para el examen de los estados financieros. Por esta razón el
auditor deberá, aplicando su criterio profesional, decidir cuál técnica o procedimiento de auditoría o conjunto de ellos,
serán aplicables en cada caso para obtener la certeza que fundamento su opinión objetiva y profesional.

Dado que las operaciones de las empresas son repetitivas y forman cantidades numerosas de operaciones individuales,
generalmente, no es posible realizar un examen detallado de todas las transacciones individuales que forman una partida
global. Por esa razón, cuando se llenan los requisitos de multiplicidad de partidas y similitud entre ellas, se recurre al
procedimiento de examinar una muestra representativa de las transacciones individuales, para derivar del resultado del
examen de tal muestra una opinión general sobre la partida global.

Este procedimiento, no es exclusivo de la auditoría, sino que tiene aplicación en muchas otras disciplinas. En el campo
de la auditoría se le conoce con el nombre de pruebas selectivas. La relación de las transacciones examinadas respecto
del total que forman el universo, es lo que se conoce como extensión o alcance de los procedimientos de auditoría y su
determinación, es uno de los elementos más importantes en la planeación y ejecución de la auditoría.

La época en que los procedimientos de auditoría se van a aplicar se le llama oportunidad. No es indispensable y a veces
no es conveniente, realizar los procedimientos de auditoría relativos al examen de los estados financieros, a la fecha del
examen de los estados financieros. Algunos procedimientos de auditoría son más útiles y se aplican mejor en una fecha
anterior o posterior.

4. Ajustes y reclasificaciones.

Ajustes. Asientos contables de corrección que afectan cuentas de balance y resultados.

Reclasificaciones. Asientos contables de corrección que no afectan cuentas de balance y resultados ración.

Durante el desarrollo de su trabajo, el auditor de estados financieros irá encontrando o detectando errores de omisión o
de comisión cuya corrección se hace indispensable a efecto de que los estados o información financiera sujeta a su
examen entre a un proceso de saneamiento o depuración con el propósito de que llegue a reflejar una correcta o
adecuada posición financiera a una fecha dada, y los resultados de operación por un periodo determinado.

Esas correcciones se llevan a cabo por medio de ajustes y reclasificaciones propuestos por el auditor. Dependiendo de la
importancia de esos ajustes y reclasificaciones, el área de contabilidad les irá dando efecto durante el transcurso de la
auditoría. Otros, los más relevantes o importantes, requerirán de su discusión con los altos niveles de administración de
la entidad auditada; discusión que con frecuencia se da ya durante la etapa final de la auditoría.

D) Informe.

1. Elementos que lo integran.

La materialización final del trabajo llevado a cabo por los auditores independientes se documenta en el dictamen, informe
u opinión de auditoría. Además, para aquellas entidades sometidas a auditoría legal, este documento junto con las
cuentas anuales del ejercicio forma una unidad, siendo obligatorio para proceder al depósito de cuentas anuales en el
Registro Mercantil que se incluya el informe emitido por los auditores de la sociedad, conjuntamente con las cuentas
firmadas por todos los administradores (o la indicación expresa de no suscripción de las cuentas) y aprobadas por la
Junta General de accionistas de la sociedad, para dar más credibilidad a todo el procedimiento, se exige depositar
también una certificación del acta de la Junta General que aprobó las cuentas, con las firmas de quien la expide
legitimadas notarialmente.

El informe de auditoría independiente deberá contener, como mínimo, los siguientes elementos básicos:

1. El título o identificación.

2. A quién se dirige y quienes lo encargaron.


3. El párrafo de “alcance”.

4. El párrafo legal o comparativo.

5. *El párrafo o párrafos de “énfasis”.

6. *El párrafo o párrafos de “salvedades”.

7. El párrafo de “opinión”.

8. *El párrafo sobre el “Informe de Gestión”.

9. El nombre, dirección y datos registrales del auditor.

10. La fecha del informe.

11. La firma del informe por el auditor.

(*) Los elementos que pueden no aparecer, según los casos, en algunos informes.

1. El título o identificación

Deberá identificarse el informe bajo el título de “Informe de Auditoría Independiente de Cuentas Anuales”, para que
cualquier lector del mismo pueda distinguirlo de otros informes que puede emitir el auditor resultado de trabajos
especiales, revisiones limitadas o informes preparados por personas distintas de los auditores, como pueden ser los
informes de la Dirección o de otros órganos internos de la entidad. Por tanto, dicho título sólo se aplicará por el auditor a
informes basados en exámenes cuya finalidad sea la de expresar una opinión sobre los estados financieros en su
conjunto.

2. A quién se dirige y quienes lo encargaron

El auditor dirigirá su informe a la persona o al órgano de la entidad del que recibió el encargo de la auditoría.
Normalmente, el informe del auditor se dirigirá a los accionistas o socios. En este caso, cuando el encargo del trabajo ha
sido realizado por la Junta General de accionistas y el informe va dirigido a ésta (a los accionistas), puede omitirse la
especificación referente a que el encargo lo realizó dicha Junta General. En algunas ocasiones el informe se dirige a los
administradores o al comité de auditoría, aunque esto sucederá, normalmente, si se trata de una auditoría voluntaria.

3. El párrafo de alcance

Este párrafo, cuyo objeto es describir la amplitud del trabajo de auditoría realizado, debe claramente:

1. Identificar los estados financieros auditados. Por tanto, deberá incluir el nombre de la entidad, los estados financieros
objeto de examen, la fecha del balance y el período que cubren los demás estados.

2. Hacer referencia al cumplimiento en el examen de las NAGA2 , que en este contexto se sobrentiende que son las
generalmente aceptadas en España.

El texto normalizado del párrafo de alcance sin salvedades se redactará, de acuerdo con el Boletín n.o 14 del ICAC, en
los siguientes términos.

“Hemos auditado las cuentas anuales de XYZ, S.A. que comprenden el balance de situación al 31 de diciembre de 20XX,
la cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria correspondientes al ejercicio anual terminado en dicha fecha, cuya
formulación es responsabilidad de los administradores de la Sociedad. Nuestra responsabilidad es expresar una opinión
sobre las citadas cuentas anuales en su conjunto, basada en el trabajo realizado de acuerdo con las normas de auditoría
generalmente aceptadas, que requieren el examen, mediante la realización de pruebas selectivas, de la evidencia
justificativa de las cuentas anuales y la evaluación de su presentación, de los principios contables aplicados y de las
estimaciones realizadas.”

3. Si el auditor no mencionara en el párrafo de alcance ninguna limitación o salvedad, se entenderá que ha llevado a
cabo todos los procedimientos y pruebas de auditoría necesarios para expresar su opinión sobre los estados financieros
de la entidad. En caso contrario, deberá hacer constar que han existido limitaciones al alcance en su examen, lo que se
dirá de la siguiente forma: “excepto por la salvedad mencionada en el párrafo X siguiente, el trabajo se ha realizado de
acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas (. . . )”. Debemos adelantar que las salvedades en general
van referenciadas en el informe por las palabras EXCEPTO POR.
Hacemos notar que en este párrafo de alcance únicamente se expresa si no han existido limitaciones al alcance (en cuyo
caso no se dice nada, es decir, se utiliza el párrafo normalizado anterior) o si, por el contrario, han existido limitaciones,
en cuyo caso se menciona únicamente que han existido, pero no se dice nada de qué tipo de limitaciones ni tampoco qué
procedimientos de auditoría se han dejado de aplicar con motivo de la limitación o las limitaciones; tal información se
redactará en uno o varios párrafos de salvedades.

4. El párrafo legal o comparativo

Según la NTA 3.9.3 redactada según Resolución de 1 de diciembre de 1994, del ICAC (BOICAC n.o 19), cuando el
Informe de Auditoría se refiera a las cuentas anuales de un ejercicio, deberá incluir un párrafo, después del párrafo de
alcance, que hace mención al hecho de que las cuentas auditadas son únicamente las del último ejercicio.

De acuerdo con la legislación mercantil española, las cuentas anuales de un ejercicio incluyen a efectos comparativos las
cifras del balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y el cuadro de financiación correspondientes al ejercicio anterior.
Cuando solamente se presenten cifras comparativas del ejercicio anterior y no cuentas anuales completas, el auditor
deberá indicar, en un párrafo intermedio, que su opinión se refiere exclusivamente al último ejercicio.

Cuando la entidad hubiera estado sometida a auditoría obligatoria en el ejercicio anterior, el auditor deberá indicar,
además, si fue él mismo quien efectuó dicha auditoría o, en caso contrario, indicar que fue realizada por otro auditor, la
fecha de emisión del informe y el tipo de opinión emitida (favorable, con salvedades, desfavorable o denegada).

Si la empresa sometió a auditoría, de forma voluntaria, las cuentas anuales del ejercicio anterior, las indicaciones a dicho
informe de auditoría voluntaria pueden ser omitidas.

En este último caso, el auditor deberá requerir de la entidad que identifique como “no sometidas a auditoría obligatoria”
las cifras relativas al ejercicio anterior incluidas en las cuentas anuales a efectos comparativos.

Cuando la sociedad no haya sometido a auditoría las cuentas anuales del ejercicio precedente y no hubiera estado
obligado a ello, identificará las cifras comparativas como no auditadas. No obstante, cuando la sociedad hubiera
incumplido la obligación de someterse a auditoría en el ejercicio anterior, este hecho deberá ser mencionado en el
informe de auditoría.

5. El párrafo de énfasis

Mediante los párrafos de énfasis, el auditor pone de manifiesto aquellos hechos que considera relevantes o de especial
importancia, aunque tales hechos no llegan a afectar a la opinión.

Por tanto, cuando en un informe de auditoría aparece un párrafo de énfasis, el auditor pretende con ello destacar al lector
ese hecho en concreto, el cual considera de especial trascendencia para la sociedad, si bien ello no significa que la
opinión de auditoría deba recoger salvedad alguna. Nunca debe confundirse, por tanto, un párrafo de énfasis con uno de
salvedad.

Algunas razones usuales por las que el auditor suele incluir en su informe de auditoría párrafos de énfasis son:

Por la necesidad de poner de manifiesto que un porcentaje importante de las operaciones (compras o ventas) se están
realizando con una entidad en concreto.

Salvedades puestas de manifiesto en anteriores informes y corregidas en este ejercicio; dado que al haber sido
corregidas en este ejercicio no tiene aplicación su inclusión como salvedad en este ejercicio, sin embargo, y dada la
importancia que esta circunstancia tuvo en anteriores informes (por ello se incluyó como salvedad), se incluyen en el
presente como párrafo de énfasis. Normalmente tales correcciones se habrán realizado utilizando las cuentas 779.
Ingresos y beneficios de ejercicios anteriores o 679. Gastos y pérdidas de ejercicios anteriores, lo que asimismo es
motivo de mención especial en el informe a través del párrafo de énfasis.

Defecto de cobertura de seguros sobre el inmovilizado de la sociedad. Si bien este hecho no tiene efecto sobre los
estados financieros de la sociedad, el auditor puede considerar esta circunstancia importante como para ponerla de
manifiesto.

No aplicación excepcional de algún PyNCGA (con lo que el auditor está conforme), debido a que su aplicación impediría
mostrar la imagen fiel. Si el auditor no está conforme con la no aplicación, dará lugar a salvedad o a una opinión
negativa.

En los resultados extraordinarios se recogen gastos o ingresos correspondientes a ejercicios anteriores, y son
significativos.
Un párrafo de énfasis nunca estará referenciado en el informe de auditoría por la expresión “excepto por” ya que expresa
un hecho o circunstancia que no afecta a la opinión de auditoría en modo alguno.

6. El párrafo de salvedades

Cuando el auditor ha de poner de manifiesto en su informe que existen algunos reparos en relación con los estados
financieros formulados por la sociedad, utiliza el párrafo (o párrafos) de salvedades, en el cual se deben justificar siempre
los motivos de sus reparos, cuantificándose el impacto que esta salvedad tiene sobre los estados financieros auditados
(siempre que la salvedad sea cuantificable); si el efecto de la salvedad no fuese susceptible de ser estimado o
cuantificado razonablemente, sólo se mencionarán las causas que provocan tal salvedad.

Es usual y resulta lógico que el auditor recoja la salvedad o salvedades suficientemente explicadas y detalladas, ya que
se causan, normalmente, por las diferencias de criterios o de interpretación que ante un mismo hecho o circunstancia, se
producen entre los administradores o sus asesores y el propio auditor o firma de auditoría.

Los párrafos de salvedades se sitúan entre el párrafo de alcance y el párrafo de opinión, por lo que son también llamados
párrafos intermedios. Nunca se debe confundir un párrafo de salvedades con uno de énfasis. El hecho recogido en un
párrafo de salvedades afecta a la opinión, el reflejado en un párrafo de énfasis, no.

7. El párrafo de opinión

El párrafo de opinión del Informe de Auditoría Independiente debe mostrar claramente el juicio final del auditor sobre si
las cuentas anuales, consideradas en todos los aspectos significativos, expresan adecuadamente o no la imagen fiel de
los siguientes aspectos de la entidad auditada:

De la situación financiera (referencia al pasivo del balance), del patrimonio (referencia al activo del balance), de los
resultados de las operaciones (referencia a la cuenta de pérdidas y ganancias), y de los recursos obtenidos y aplicados
durante el ejercicio (referencia al cuadro de financiación anual).

Todo ello dentro de un marco de PyNCGA3 . Es decir la opinión se refiere al grado de adecuación a unos estándares
reestablecidos. Asimismo, deberá expresar si los PyNCGA, han sido aplicados uniformemente.

En este párrafo también se dirá si las cuentas anuales contienen la información necesaria y suficiente para su
interpretación y comprensión adecuada. La citada información debe identificarse con la información mínima obligatoria
que ordena publicar la normativa específicamente aplicable.

También en el párrafo de opinión, el auditor hará constar, en su caso, la naturaleza de cualquier salvedad significativa
sobre las cuentas anuales. Cuando se diera esta circunstancia, es preciso que se incluya la expresión “excepto por”.
Cuando la salvedad o salvedades fueran muy significativas, el auditor deberá denegar su opinión o expresar una opinión
desfavorable.

Hemos de recordar que la opinión expresada en el párrafo de opinión, lo es sobre las cuentas anuales únicamente, que
recordamos son el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria; este último documento incluirá
obligatoriamente –en su formato no abreviado– el cuadro de financiación, y potestativamente la cuenta de pérdidas y
ganancias analítica y el estado de variaciones de tesorería.

Sin embargo, en ocasiones, el informe de gestión también debe acompañar al informe de auditoría y el auditor también
debe expresar una opinión sobre el mismo, pero tal opinión se expresa sólo sobre determinados aspectos del mismo (la
información contable que contiene), y se menciona en un párrafo distinto (el párrafo sobre el informe de gestión), que
será analizado más adelante.

El texto normalizado del párrafo de opinión sin salvedades:

“En nuestra opinión, las cuentas anuales del ejercicio 20XX adjuntas expresan, en todos los aspectos significativos, la
imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de la Sociedad XYZ, S.A., al 31 de diciembre de 20XX, del
resultado de sus operaciones y de los recursos obtenidos y aplicados durante el ejercicio anual terminado en dicha fecha
y contienen la información necesaria y suficiente para su interpretación y comprensión adecuada, de conformidad con
principios y normas contables generalmente aceptados que guardan uniformidad con los aplicados en el ejercicio
anterior.”

8. El párrafo sobre el informe de gestión

El informe de gestión no forma parte integrante de las cuentas anuales de una sociedad.
No obstante, para aquellas sociedades sometidas a auditoría obligatoria, ha de formularse y depositarse conjuntamente
con sus cuentas anuales. Ello significa que, bien por imperativo legal, bien por deseo de la sociedad, en determinadas
situaciones el auditor se ve en la obligación de analizar el contenido del informe de gestión, aunque la responsabilidad
del auditor respecto al contenido de dicho informe alcanza únicamente lo concerniente a la información contable que
pudiera contener dicho informe de gestión y no la información no contable que los administradores hayan hecho incluir en
el mismo.

El párrafo que se incluirá en la opinión del auditor, relativa al informe de gestión, será la siguiente:

“El informe de gestión adjunto del ejercicio 20XX, contiene las explicaciones que los administradores consideran
oportunas sobre la situación de la Sociedad, la evolución de sus negocios y sobre otros asuntos y no forma parte
integrante de las cuentas anuales.

Hemos verificado que la información contable que contiene el citado informe de gestión concuerda con la de las cuentas
anuales del ejercicio 20XX. Nuestro trabajo como auditores se limita a la verificación del informe de gestión con el
alcance mencionado en este mismo párrafo y no incluye la revisión de información distinta de la obtenida a partir de los
registros contables de la Sociedad.”

Este párrafo recoge una opinión independiente en la que el auditor manifiesta que la información contable del informe de
gestión sí concuerda con la de las cuentas anuales del ejercicio; sin embargo, es posible que la información contable de
dicho informe sea incorrecta, en cuyo caso entendemos que el auditor expresará una opinión que será similar a la
opinión con salvedades sobre las cuentas anuales; una posible redacción de este tipo de hechos puede ser: “Hemos
verificado que la información contable que contiene el citado informe de gestión concuerda con la de las cuentas anuales
del ejercicio 20XX, excepto por (. . . señalar la no concordancia . . . )”

9. El nombre, dirección y datos registrales del auditor:

Con independencia del nombre del auditor, el informe debe mostrar, lo que normalmente se hace a modo de membrete,
la dirección y la ciudad en que radica el despacho de dicho auditor y su número de inscripción en el ROAC. Si éste
número no figura en el membrete, habrá de consignarse junto con el nombre del auditor.

10. La fecha del informe:

El informe del auditor debe expresar una fecha. La fecha del informe deberá ser la del último día de trabajo en las
oficinas de la entidad, ya que en esta fecha habrá completado sus procedimientos de auditoría. A este respecto hemos
de tener en cuenta que el auditor obligatoriamente ha de considerar el efecto que en los estados financieros y en su
informe pueden tener los hechos y transacciones que hayan ocurrido y llegado a su conocimiento antes del momento de
entrega del informe a la entidad auditada.

Por tanto, si bien el informe de auditoría contiene la opinión profesional sobre la razonabilidad de los estados financieros
del ejercicio auditado, el auditor en su informe también opina sobre la existencia (o inexistencia) de hechos significativos
acaecidos desde el cierre del ejercicio a la fecha de entrega del informe.

En estos casos especiales en que el auditor obtiene una nueva evidencia entre la fecha de terminación de los trabajos y
la fecha de entrega del informe, si esta evidencia afecta al contenido del informe, podrá poner dos fechas distintas, una
para el contenido del informe y otra para la evidencia en cuestión.

11. La firma del informe por el auditor

El informe debe ir firmado por un auditor inscrito en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas (ROAC). En el caso de
informes correspondientes a auditorías realizadas por sociedades de auditoría inscritas en dicho Registro, el informe
debe indicar:

NOMBRE DE LA SOCIEDAD

Firma del socio o socios

Nombre del socio o socios firmantes

12. Esquema de un informe de auditoría de cuentas anuales

(*), Los párrafos que pueden no aparecer, según los casos, en algunos informes.

DESCRIPCIÓN Y CONTENIDO
A) Título Informe de auditoría independiente de cuentas anuales

B) Identificación destinatarios

A los accionistas de . . .

1 Párrafo de alcance Hemos auditado las cuentas anuales de (. . . ) Excepto por la salvedad mencionada en el párrafo 3,
el trabajo se ha realizado de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas, . . .

2* Párrafo legal o comparativo De acuerdo con la legislación mercantil, los administradores presentan, a efectos
comparativos, con cada una . . .

3* Párrafo de énfasis La sociedad depende fuertemente de un solo cliente . . .

4* Párrafo de salvedad por limitación al alcance No hemos podido examinar . . .

5* Párrafo de salvedad por incertidumbre

La sociedad está inmersa en una inspección fiscal . . .

6* Párrafo de salvedad por incumplimiento de las N y PGA.

La entidad no valora adecuadamente . . .

7 Párrafo de opinión En nuestra opinión, excepto por los efectos de la salvedad descrita en el párrafo 5; excepto por los
efectos de aquellos ajustes que podrían haberse considerado necesarios si conociéramos el desenlace de la inspección
fiscal en curso a que nos referimos en el párrafo 4; excepto por los ajustes que podrían haberse considerado necesarios
si hubiésemos podido verificar las partidas citadas en el párrafo 3; las cuentas anuales del ejercicio 20XX adjuntas
expresan, en todos los aspectos significativos, la imagen fiel del patrimonio . . .

8* Párrafo del informe de gestión

El informe de gestión adjunto . . .

9* Párrafo final Dando por finalizada la actuación profesional, emito . . .

C Identificación del auditor Nombre, domicilio profesional y datos registrales del auditor o de la sociedad de auditoría; se
suelen recoger en el membrete del documento

D Fecha del informe Alicante, a 5 de marzo del 20XX

E Firma del informe

2. Dictamen.

Es el informe del auditor es el medio a través del cual se emite un juicio técnico sobre los estados contables que ha
examinado. Mediante este documento el auditor expresa:

a) Que ha examinado los estados contables de un ente, identificándolos.

b) Cómo llevó a cabo su examen, generalmente aplicando normas de autoría, y

c) Qué conclusión le merece su auditoría, indicando si dichos estados contables presentan razonablemente la
situación patrimonial, financiera y económica del ente, de acuerdo con normas contables vigentes, las que constituyen
su marco de referencia.

La importancia del informe para el auditor es Vital. Es la conclusión de su trabajo, por lo cual se le debe asignar un
extremo cuidado verificando que sea técnicamente correcto y adecuadamente presentado. Es común que el informe
del auditor sobre estados contables se denomine "Dictamen del auditor".

Por lo tanto, el informe o certificado del auditor independiente se emite únicamente después de una revisión de las
manifestaciones efectuadas por su cliente sobre su posición financiera y resultados de sus operaciones tal como se
muestran en los estados financieros publicados.
Tipos de dictamen:

En la actualidad se consideran 4 tipos:

Dictamen sin salvedades o en limpio:

Cuando los Estados Financieros, se encuentran razonablemente, no existiendo alguna novedad que afecte
directamente a los resultados del periodo.

Dictamen con salvedades.

Este tipo de opinión se da cuando los balances presentados, están razonables, pero existe alguna novedad que no
afecta directamente a los resultados del periodo (utilidad o pérdida económico).

Dictamen adverso o negativo.

Este tipo de opinión se da cuando los balances presentados por la empresa no están razonables y cuando no ha
cumplido con los principios de contabilidad; en este tipo de dictamen el Auditor Externo está en capacidad de
explicar las razones en el cuarto párrafo.

Dictamen con abstención de opinión

Se da cuando los estados financieros, no están razonables y no cumples con los principios de contabilidad. Además
cuando existen restricciones por parte de la empresa en el trabajo de campo de la auditoría. Normalmente este tipo de
inconvenientes se da cuando existen problemas de control interno que puede afectar directamente al resultado del
periodo.

TRABAJOS DE ATESTIGUAMIENTO Y SERVICIOS RELACIONADOS:

Incluye:

1. Normas para atestiguar:

Las normas para atestiguar constituyen una guía y establecen un amplio marco de referencia para una variedad de
servicios profesionales que cada vez con mayor frecuencia se solicitan a la profesión contable. Las normas constituyen
lineamientos profesionales, orientados a promover tanto la consistencia como la calidad en la prestación de esos
servicios.

Las normas para atestiguar son una extensión natural de las normas de auditoría generalmente aceptadas y, al igual que
éstas, las normas para atestiguar tratan acerca de la necesidad de competencia técnica, actitud de independencia
mental, cuidado y diligencia profesionales, planeación y supervisión, obtención de evidencia suficiente y competente, e
información apropiada; sin embargo, son mucho más amplias en alcance. Las normas para atestiguar se listan en los
últimos párrafos de esta introducción.

Las normas para atestiguar han sido desarrolladas buscando dar una respuesta a las demandas de nuevos servicios, 6
normas para atestiguar y son aplicables a una lista cada vez más larga de éstos que incluyen, por ejemplo, informes
sobre la efectividad del sistema de control interno relacionado con la preparación de información financiera; cumplimiento
con disposiciones específicas.

Estas normas son aplicables únicamente a los servicios de atestiguar que presta el Contador Público en la práctica de la
Contaduría Pública; esto es, al Contador Público.

Clasificación:

a) Normas personales:

Título profesional, entrenamiento técnico y capacidad profesional. Conocimiento del asunto del que se trate el
trabajo. Condiciones para poder llevar a cabo el trabajo de atestiguar. Cuidado y diligencia profesionales.
Independencia.

b) Normas de ejecución del trabajo:


Planeación y supervisión. Obtención de evidencia suficiente y competente.

c) Normas de información:

Bases de opinión sobre trabajos de atestiguar. Aclaración de la relación con estados o información financiera y la
expresión de una opinión.

2. Normas relativas al servicio de atestiguar. Boletín 7010.

Tata acerca de las responsabilidades del auditor respecto a la información comparativa en una auditoría de estados
financieros. Cuando los estados financieros del periodo precedente han sido auditados por otro auditor.

Para estados financieros comparativos, la opinión del auditor se refiere a cada periodo por el cual se presentan los
estados financieros. Sobre los procedimientos obligatorios para los auditores, estos deben obtener suficiente
evidencia de auditoría apropiada sobre si la información comparativa incluida en los estados financieros ha sido
presentada, respecto a todo lo importante, de acuerdo con los requisitos para información comparativa en el marco de
referencia de información financiera aplicable y evaluando lo siguiente:

Que concuerden los montos y otras revelaciones presentados en el ejercicio anterior o, en su caso, hayan sido
ajustados y Que la información comparativa sean consistentes con las aplicadas en el ejercicio actual o, en caso de
que haya habido cambios en las políticas contables, si esos cambios han sido debidamente tomados en cuenta, y
presentados y revelados, de manera adecuada.

Incluir dentro del dictamen que los estados financieros del ejercicio anterior fueron auditados por el auditor antecesor.

Responsabilidad de los auditores: Si el auditor concluye que existe una representación errónea material que afecta los
estados financieros del ejercicio anterior, sobre los cuales el auditor antecesor dictaminó previamente sin
modificación, el auditor deberá comunicar la representación errónea al nivel adecuado de la administración de la
entidad y estos deberán solicitar que se informe al auditor antecesor. Si los estados financieros del ejercicio anterior
son reformulados, y el auditor anterior acepta emitir un nuevo dictamen sobre los estados financieros reformulados del
ejercicio anterior, el auditor deberá dictaminar únicamente el ejercicio actual.

Si los estados financieros del ejercicio anterior no fueron auditados, el auditor deberá declarar en un párrafo de otro
asunto que los estados financieros comparativos no están auditados.

Efectos en los estados financieros: Si se determina que hay cifras erróneas y no se han efectuado correcciones
correspondientes estos podrían hacer que varíen las cifras en los estados financieros presentados en el ejercicio
actual.

Efectos en el Dictamen: Si se obtiene evidencia que existe representación errónea material en los estados financieros
del ejercicio anterior sobre la que se va a emitir una opinión no modificada, y las cifras correspondientes no han sido
debidamente corregidas, o no se han efectuado las revelaciones apropiadas, el auditor deberá expresar una opinión
con salvedad o una opinión negativa en el dictamen de auditoría sobre los estados financieros del ejercicio actual,
modificada con respecto a las cifras correspondientes incluidas en el mismo.

3. Informe sobre exámenes. Boletín 7020

Trata sobre los informes anuales (o documentos similares), que son emitidos para los propietarios (o partes
interesadas similares), que contienen los estados financieros auditados y el dictamen correspondiente del auditor.
Esta NIA también puede aplicarse, adaptada de acuerdo a las circunstancias, a otros documentos que contienen
estados financieros auditados, como los usados en ofertas de valores.

Procedimientos obligatorios para los auditores: leer la otra información para identificar inconsistencias materiales.
Deberá hacer los arreglos adecuados con la administración o los encargados del gobierno corporativo, para obtener la
otra información antes de la fecha del dictamen. Si se encuentra inconsistencias materiales, deberá solicitar a la
administración que consulte con una tercera parte calificada.

Responsabilidad de los auditores: Es responder apropiadamente cuando los documentos que contienen los estados
financieros auditados y el dictamen correspondiente del auditor incluyen otra información que puede dañar la
credibilidad de esos estados financieros y del dictamen del auditor.

El auditor deberá leer la otra información para identificar las inconsistencias materiales, si las hubiera, con los estados
financieros auditados. Si se identifica una inconsistencia material, deberá determinar si los estados financieros
auditados o la otra información necesitan ser revisados por la administración u gobierno corporativo.
Efectos en los estados financieros: Surgen modificaciones en los estados financieros si el auditor independiente
considerare pertinente dichos cambios los cuales deberá hacer la administración, previo a la emisión de su dictamen.

Efectos en el Dictamen: Si el auditor encontrare inconsistencias materiales o errores materiales de hecho de la


documentación proporcionada el auditor puede:

Incluir en el dictamen un párrafo de los hallazgos en la auditoría, retener el dictamen. Retirarse del trabajo.

4. Informe relacionado con el control interno. Boletín 7030.

Este boletín establece normas y proporciona guías al Contador Público que es contratado para examinar y opinar sobre
la efectividad del diseño y/u operación del sistema de control interno. El control interno, en relación con los estados
financieros de una entidad, incluye los procedimientos y políticas que corresponden a la capacidad de una entidad para
registrar, procesar e informar datos financieros consistentes con las declaraciones que forman parte de los estados
financieros anuales o intermedios.

El Contador Público contratado para examinar la efectividad del control interno. El Contador Público puede ser
contratado para realizar un examen sobre la efectividad del control interno.

5. Aplicación y examen de procedimientos convenidos. Boletín 7040.

En este boletín trata de los lineamientos que debe seguir la persona especializada para realizar un examen, tomando
en cuenta que esta persona debe de atestiguar sobre el cumplimiento de las disposiciones así como de las
declaraciones administrativas relacionadas con el cumplimiento del Control Interno, relacionada con las disposiciones
específicas que no se pueden observar o no se efectúan en una auditoria de estados financieros.

Establece los pronunciamientos normativos de ejecución del trabajo y de información a que se debe sujetar el
Contador Público en el desarrollo de sus actividades, como profesional experto al rendir un informe relativo al examen
sobre el cumplimiento de disposiciones específicas, y no se efectuó una auditoría de estados financieros; asimismo,
este boletín cubre el informe relativo a la evaluación de la efectividad del control interno o sobre las declaraciones de
la administración respecto a la efectividad del control interno, para dar cumplimiento a dichas disposiciones.

6. Otros informes sobre exámenes y revisiones de atestiguamiento. Boletín 7050.

Este boletín se aplica en el caso de que el auditor sea contratado con el fin de hacer un informe, sobre revisiones de
atestiguamiento. Los informes sobre exámenes y revisiones de atestiguamiento que, con frecuencia y atendiendo a
diversas necesidades, le son solicitados al Contador Público.

Casos en los que es contratado el auditor para realizar el trabajo de revisión sobre los informes de atestiguamiento:

1. En un trabajo para lograr el más alto nivel de seguridad (un examen), la conclusión del contador público debe
expresarse en forma de una opinión positiva (expresando que la información sujeta a examen se presenta,
razonablemente, y en todos los aspectos importantes, conforme a la naturaleza de las aseveraciones y alcance de las
pruebas realizadas).

2. Cuando el riesgo de atestiguar ha sido reducido solo a un nivel moderado (una revisión), la conclusión del Contador
Público debe contener una afirmación de no haber observado situación alguna de importancia en el trabajo realizado
y, por lo tanto, que las aseveraciones revisadas no deberían ser modificadas.

7. Examen y revisión de información financiera proyectada. Boletín 7060.

La información financiera proyectada puede abarcar a todos los estados financieros, a alguno o algunos de ellos o,
también a uno o más componentes, cuentas o partidas específicas de los mismos.

La información financiera proyectada es preparada de acuerdo con normas de información financiera mexicanas o con
bases específicas diferentes a dichas normas (boletín 4020), y está basada en hipótesis sobre eventos que pueden
ocurrir en el futuro. Dicha información puede ser de dos tipos: proyectada y pronosticada.

Al informar sobre estados financieros proyectados, el Contador Público puede ser llamado para asistir a la parte
responsable de identificar los supuestos, reunir la información o preparar los estados financieros proyectados, en este
caso no podrá llevar a cabo un examen o revisión en los términos del presente boletín. El trabajo del Contador Público
no debe referirse o titularse en su informe o en el documento que contenga el informe, con la palabra “preparación” de
los estados financieros proyectados.
8. Carta convenio para confirmar la presentación de servicios de atestiguar. Boletín 7080

La carta convenio se presenta con el propósito de establecer claramente los términos y alcance de los servicios que
proporcionara el contador público. Este acuerdo reduce el riesgo de que el cliente o el contador público interpreten
erróneamente los derechos y obligaciones de la contraparte.

Este entendimiento debe incluir los objetivos del trabajo, las responsabilidades de las partes involucradas, las
declaraciones y otras comunicaciones de la administración relacionadas con el trabajo de atestiguar, los reportes a ser
entregados y, en su caso, las limitaciones correspondientes.

You might also like