You are on page 1of 9

CLASE MAGÍSTER: PSICOANÁLISIS, 11 DE MAYO.

Primer bloque: Clase Prof. Daniel Jofré.

Texto: Función y Campo de la Palabra en Psicoanálisis: Discurso de Roma (1952)

 Lacan: Inauguración de su enseñanza.


 Es un buen comienzo para situar los comienzos del psicoanálisis.
 En este texto Lacan parte de una suerte de diagnóstico. Muchas de las personas que
habían leído a Freud, habían tenido la suerte de hacer tesis revisionistas.
- Críticas a los postfreudianos.
- Tema importante del discurso: Aquí y ahora.
- El problema de las teorizaciones posteriores a Freud, estaban centradas en una parte.
- El inconsciente no está: El problema del psicoanálisis está en el conocer universitario
(fundamentos científicos), y en la transmisión del psicoanálisis.
 Lacan hace una gran crítica al discurso universitario, porque hay algo intransmisible
dentro del psicoanálisis que no puede enseñarse en las universidades (forma de transmitir
la experiencia analítica  En el psicoanálisis americano la transmisión es simple, pero se
pierde el psicoanálisis mismo)
 Hay que tratar de entender el psicoanálisis:
- Función de lo imaginario: fantasías. Con la fantasía, se empiezan a preocupar de los
psicoanalistas de niños. Están en la obra de Freud, en todas partes (pese a que la
persona no está diciendo algo real, de todas formas, es importante  Fundación del
psicoanálisis “no creo en mi neurótica”  Lo que importa es la realidad psíquica, le
da cierta corporeidad a la fantasía). Esas fantasías que remiten las personas durante
el día, están ligados con los núcleos reprimidos.
o Freud: Fantasía: Sueños diurnos.
o Las fantasías infantiles son parte del desarrollo. Fantasías son las primeras
formas en la que el niño se aproxima al mundo de una forma no real. Se
diferencia del mundo por placer – displacer (tensión yo – mundo  Estadio
del espejo)

- Noción de las relaciones libidinales de objeto:


o Central en Lacan: Seminario 4 “Las relaciones de objeto”
o Desarrollo psicogenético del sujeto (etapas freudianas)
o Fenomenología existencial: Nace de la fenomenología: Objetos de mi
consciencia. Lo curioso es cuando tomamos como objeto de la conciencia a
sí mismo: La primera cualidad que emerge es que uno es un objeto existente.
Base del estudio de la psicopatología psiquiátrica. La pelea de Lacan con ellos
es específica: Cuando ellos dicen cuál es su objeto existencia, están basados
en el aquí y el ahora.
o Simbolización: Las imágenes (fantasías) se hacen parte de las relaciones.
 Transitivismo: Fundamento psíquico: El niño no tiene claro los
límites de su propio yo (niño como sujeto de la enunciación).
o Estar con el otro, en tanto yo me diferencio.

- Importancia de la contratransferencia y de la formación del psicoanalista:


o Psicoanálisis didáctico: Contraparte del contexto universitario.

- “La teoría nos recuerda la tríada: frustración, agresividad, regresión” (239) ¿Qué es
en clínica?
o Frustración: Pregunta de terapia: ¿Desde cuándo te sientes así? 
Diferenciación psicopatológica de t. de personalidad o neurosis. Eso igual
sitúa el inicio de la situación, por lo tanto, de la frustración.
 Tolerancia a la frustración a un niño: Sustituir una cosa por otra,
fantasear.  Nuevamente, tiene que ver con la fantasía. “Los
caminos de la formación del síntoma (Freud)” la persona, al
enfrentarse a la frustración, lo primero que hace es refugiarse en la
fantasía, implica una regresión de la vida real al campo de las
fantasías.

o Regresión: Retorno a formas defensivas infantiles. Freud distingue 3:


 Tópica: Cuando algo pasa de un registro a otro (del inconsciente al
consciente, por ejemplo)
 Temporal: Edades temporales anteriores.
 Formal: Cuando el psiquismo opera de un modo más primario.
o (Texto: La vivencia del tiempo en la melancolía  Bitzbanger)

- Todos estos conceptos permiten pensar en una idea de ser humano, del sujeto
psicoanalítico. Ese sujeto nos muestra ciertas formas de comprender al hombre en
la clínica. Ninguno de nosotros es aquí y ahora, todas las cosas que construyeron al
ser humano están ahora (modulaciones primarias que lo van a constituir en su
actualidad)

- Problema concreto de cualquier psicoterapia: Cuando las cosas no andan, aparece la


idea de agresividad (esto no sirve de nada). Cuando quiere avanzar, pero no puede,
se habla de RESISTENCIA.
o Lacan: Postfreudianos, el problema es la forma en la que entendemos la
resistencia.
o La resistencia, clínicamente de vive de una manera “penca”, nos mueve como
terapeuta a aguantar la resistencia del otro.
o Estas resistencias, tienen esta parte conductual pero también es como si el
sujeto se quedó ahí, no puede hablar de otra cosa, o siempre llega ahí.
o Por eso, el aquí el ahora, en la relación transferencial, tiene que ver con el
propio analista. No se pueden entender dentro del propio setting terapéutico,
porque se involucra al analista.
o Lacan dice que, para Freud, la resistencia es interna del sujeto, no se han
encontrado las herramientas psíquicas para superarlo.

Carta 52 (Freud)
 Lo esencial de la teoría, es que se trata de una teoría de la memoria: Su tesis es que actúa
de manera múltiple (no unificada). La memoria, implica la capacidad de fijación, atención
y evocación.
 Estas cosas se tienen que ir inscribiendo en algún lugar, en esto que llamamos LO
PSÍQUICO.
 Se inscriben en algún lugar, por lo tanto, hay cierta tópica (espacial) de la memoria.
(Tópica de Lacan). No sabemos dónde, pero está en alguna parte. Estas cosas que se
inscribir, no necesariamente quedan fijas. Los recuerdos son modificables, se pueden
retranscribir. Un recuerdo está ahí, se borra, pero sigue estando ahí (pizarra mágica).
 Denegación de la traducción: Represión. Impedimento de transcripción psíquica. Hay
cosas que no pueden pasar de una etapa a otra. Algo pasa con los recuerdos que generan
displacer. Lo que genera displacer, no se puede transcribir. A esto se le llama
REPRESIÓN. Si la persona no puede salir de eso, entonces, ha operado la represión.
 Los recuerdos, en algún momento pueden causar placer, y en otros, displacer. Las cosas
que uno recuerda pueden tener ciertas características, y ahora puede tener otras.
 Hablar de las cosas cura, disipa el problema.
 Las resistencias tienen que ver con las dificultades que el paciente tiene de traducir las
cosas de un momento a otro. Producen tanto displacer, que no pueden ser dichas, esas
cosas generan una angustia. El trabajo del analista es permitir esta traducción (hacer
consciente lo inconsciente)  Freud.
 La palabra resistencia adquiere otro carácter. Lacan se dio cuenta de que Freud no estaba
haciendo una teoría de resistencia del aquí y el ahora, sino de la resistencia a la traducción.
Por lo tanto, surge el discurso, por lo tanto, el sujeto del inconsciente es el sujeto del
significante (lenguaje). El sujeto del inconsciente es el que está ahí, sin ser dicho,
reprimido, es un discurso. No es un análisis del yo, es un análisis del discurso (De ahí el
nombre del discurso de Lacan).
 El trabajo de traducción no es un trabajo objetivo.
o Epos: Historias que reconstruyen el pasado, para darle una connotación
agradable. No es una realidad objetiva, es una realidad histórica, reconstrucción
del pasado. (Recuerdo encubridor). El adolescente, al recordar su infancia,
recubre para contar su historia, para contar su propio origen, para poder seguir
viviendo. (El mito individual del neurótico  Lacan. Se pasa de la novela familiar
(en la adolescencia) al mito individual. Un trabajo identitario es un proyecto
individual).
 Discontinuidad – Continuidad:
 El análisis de los mitos que hace Lévi – Strauss, muestran que los chamanes curan,
reconduciendo una experiencia individual a una experiencia colectiva (operación
simbólica). Entre lo individual y lo colectivo hay una continuidad. El psicoanálisis hace
lo mismo que el chamán: cuenta un mito moderno, y la gente se cura, a lo que Lacan le
parece. Sin embargo, dice “discontinuidad”, por lo que no opera de la misma forma, ya
que aparece el mito individual del neurótico (es individual, no colectivo). La experiencia
de la cura, en el caso del Psicoanálisis, la historia simbólica del pueblo o familia, aparece
el registro del mito individual, al que nos referimos. El relato al que se remite al sujeto
no es sólo a lo simbólico (sujeto a lo inconsciente), sino al mito individual (sujeto del
inconsciente). Lo que garantiza la discontinuidad en entre lo colectivo y lo individual es
el objeto a, lo que no es simbolizable. No es que se entre al discurso y se quede ahí
(alienación – separación (Lacan)).
 El sujeto es el discurso del otro. La inscripción del registro simbólico es de los otros, que
permiten vivir en este mundo. Sin embargo, esta inscripción no es el inconsciente.
 La terapia “inventa” una historia. La idea del determinismo no es total, la memoria no
es fija.
 El Psicoanálisis busca la verdad, pero no una verdad objetiva, sino mítica, a través de la
transcripción de los recuerdos, para poder vivir.
 El sujeto, al hablar se historiza, se convierte en un proceso de historización. Eso permite,
no establecer la continuidad (eso existe, los pacientes ponen sobre la mesa la
continuidad). Por lo tanto, el psicoanálisis busca establecer la discontinuidad.
 El inconsciente está en los monumentos, documentos de archivo (memoria), en la
evolución semántica (cómo se habla), en la tradición (leyendas familiares, por ejemplo),
en los rastros.

Segundo Bloque: Prof. José Cabrera.

ACTUALIDAD DEL PSICOANÁLISIS: ¿QUÉ NOS PUEDE SEGUIR APORTANDO EL


PSICOANÁLISIS HOY?

 Interrogar la posibilidad (como teoría o práctica clínica) de aportar del Psicoanálisis,


siendo una perspectiva antigua, teniendo una disputa interna de sus propios conceptos.
 Se ha declarado cierta decrepitud del psicoanálisis, de lo que pudiera seguir aportando,
la realidad de sus aportes.
 Perspectiva interpretativa  Método de investigación (Freud, y sus teorías culturales).
 Es un modelo de interpretación de ciertas formas de lo humano. Práctica interpretativa
respecto del sujeto.
 Idea de una vigencia (mantención) de una incomodidad Freudiana. Las ideas que
desarrolló, desde sus inicios, recibió un fuerte rechazo, porque iba en contra del método
del entorno en que se movía: la materialidad física (lo orgánico) era el terreno final,
fundamental, en donde se debían encontrar los fundamentos de, incluso, las
manifestaciones de lo mental.
 Freud capta que hay algo que no se ajusta a la posibilidad de entender todo desde el
funcionamiento físico de la realidad cuando comienza a estudiar la histeria. Hay algo
cualitativamente distinto en estos casos. La primera gran incomodidad de Freud fue que
lo mental del ser humano podría ser un terreno que no se rige solamente por las leyes de
la física, que hasta el día de hoy se sigue haciendo. Aún no hay una posibilidad de que
ciertas manifestaciones del funcionamiento mental puedan explicarse de forma
determinada a lo físico. En la actualidad, probablemente, hay mayor desarrollo, incluso,
en la idea de que se puede reducir la mente al funcionamiento físico del cerebro.
 Confrontación con supuestos éticos, que estaban en fuerte desarrollo en los momentos
de Freud: Momento en que se consolida el discurso de la modernidad, con una serie de
efectos: Creación de la ciencia moderna, y los efectos que eso tuvo en la constitución de
los sujetos (subjetividad moderna) desde la matriz liberal  Por ejemplo, el pensamiento
cartesiano (pienso, luego existo). El Psicoanálisis no lo olvida, pero le da un giro. La
modernidad pone en el centro la razón, autonomía liberal; confianza en el telón de fondo
de la razón es la consciencia. Freud vino a presentar el inconsciente, diciendo que no es
un espacio autónomo, y que está autodeterminado sobre nuestra conducta.
 Freud plantea 3 heridas narcisistas: La de Darwin y las cadenas, la de Copérnico, en
donde la tierra no es el centro del universo, y la de Freud, en donde el yo no es tal.
 Otra incomodidad es que el inconsciente está ligada a la sexualidad. Supone un doble
golpe: Definición moral de la sexualidad (como elemento consustancial para entender el
funcionamiento humano, siendo núcleo del inconsciente), que lo lleva a distanciarse
incluso de Breuer, al insistir en la importancia de la sexualidad en el inconsciente. Esta
realidad de la importancia de lo sexual no era algo nuevo en su entorno médico, pero
nadie se atrevía a afirmar con esa insistencia su relevancia. Venían saliendo de una era
victoriana, en donde la restricción aún operada, por lo que no era fácil hacer esa
afirmación. Además, era una sexualidad ligada a la infancia, lo que era aún más
escandaloso, y hasta el momento ese campo estaba abordado por la biología, desde la
reproducción. Más allá de las construcciones morales, la sexualidad se trataba de la
reproducción, lo que chocaba con la idea de la sexualidad en la infancia, ya que ahí no
puede existir reproducción.
 La idea de Freud respecto de la sexualidad y la sexualidad infantil es la concepción de la
sexualidad humana determinada de manera natural. No es sólo que le interese o haya
descubierto que la sexualidad se ve afectada por traumas infantiles, sino que no responde
a las formas de organización de la sexualidad biológica. (Arnold Davidson: Filósofo que
contrapone a Freud y Foucault: Muestra que lo que hace Freud al referir se a la perversión
y la sexualidad infantil era criticar el uso de la sexualidad de la época y el discurso de la
psiquiatría)
 Otro aspecto de incomodidad es el pensar el ser humano como un animal enfermo. Su
adaptación, se posibilidad de una relación equilibrada del entorno y con sí mismo, no es
posible (esto se observa en “Malestar en la Cultura”). No se refiere sólo a un problema
político del momento, sino que el modo de la organización cultural produce como efecto
este malestar. No es que vaya a haber una cultura utópica, ya que hay una forma de
organización en los modos de su vínculo con el otro, que van a generar un malestar. El
asunto es como se elabora dicho malestar. Es decir, nunca se va a encontrar una forma
de resolución absoluta del conflicto: Encontrar esto, es establecer un modo de
funcionamiento totalitario.
 Lo que propone el psicoanálisis no es aportar en una solución, sino una manera de
comprender la elaboración de conflicto (método de investigación interpretativo,
moviliza actos de elaboración). La elaboración se sostiene en la idea de la interpretación
(produce un efecto de elaboración, y toda elaboración es consecuencia de un acto
interpretativo).
 El asunto es preguntar por cuál sería la particularidad del método interpretativo del
psicoanálisis:
- No tiene un código de referencia: Remite al problema de la inexistencia de ese código
establecido. Reside en el propio individuo que no conoce o no entiende algo de sí.
No es la de imponer desde afuera algún significado, sino más bien acompañar
(individual u otro elemento cultural) para ver de qué manera, en sí mismo, genera un
código propio de interpretación del sí mismo. Se distancia de la idea de los códigos
estandarizados y estables. Esto se ve en la interpretación de los sueños. Lo que se
hace es que el paciente vincule, en un código propio, una instancia de interpretación.
- La interpretación que se propone es la asociatividad de elementos (significantes) que
pueden establecer relaciones entre sí, que el propio sujeto u objeto produce, y que
cuando las produce, a perdido la capacidad de asociarlos. Esto permite la
interpretación.
 En la idea de elaboración, no hay ninguna verdad definitiva, ya que es siempre interna y
particular. Implica que el sujeto se entregue a un trabajo de verdad singular que lleva a
sus propias interpretaciones.
 Una digresión Nietzcheana:
- Freud restringió su lectura de Nietzche.
- Crítica al pensamiento moderno: (El nacimiento de la tragedia) Todo esto ha barrido
del entorno cultural, la posibilidad que la tragedia ponía de manifiesto.
- Freud toma la tragedia griega (Edipo) para pensar el funcionamiento.
- La tragedia no puede ser reducida al uso de la razón.
- En la práctica clínica uno se enfrenta, en cierta medida, a la tragedia del ser humano.
Las ideas de la tragedia van más allá a un género literario, sino más bien de una ética.
Ahí se presentaban de forma abierta (teatro) las cosas que no tenían solución 
Permitía poner de manifiesta la fricción de estas cosas, sin resolverla produciendo
un sujeto trágico. Cierta dimensión del conflicto resulta imposible de resolver. Eso
no significa rendirse, sino entregarse a la posibilidad de elaboración de esta tragedia.
 Freud funda una clínica de la escucha: Clínica que intenta dar espacio a un problema que
había sido eliminado del medio por la lógica de la medicina, que era el problema del
sentido, del significado que se podía dar a ciertas manifestaciones conductuales (de las
neurosis). Freud establece diferencias entre las parálisis orgánicas y las histéricas, siendo
la segunda que sobrepasa la explicación orgánica. Cuando se paraliza algo en la histeria,
se paraliza la idea de la mano o la idea del brazo o la pierna, siendo desde el sentido. El
histérico no es un simulador, pero esa parálisis responde a un sentido, un significado,
una representación mental de cierta parte del cuerpo.
- Lo que hay que hacer para tratar esos problemas no es ver la parte orgánica que se
ha paralizado, sino el significado que tiene esta parte del cuerpo, desde el
posicionamiento subjetivo.
 Reintroducción del sujeto forcluido por la ciencia: Freud introduce el problema del
sentido a un primer plano (singularidad). La interpretación basada en la propia
posibilidad de historización que el paciente establece.
 Revitalizar la estructura mítica: Hay posibilidades de elaboración que no necesariamente
se debe ajustar a las explicaciones de las ciencias.
 En lugar de la norma, Freud abandona a la persuasión moral (Pinel  Práctica del
ejemplo) y la norma biológica (observable en la farmacoterapia).
 Dónde queda el espacio de la responsabilidad en una teoría que plantea la idea de lo
inconsciente (una dimensión que no manejamos, y que, por lo tanto, podíamos
desresponsabilizarnos). Por esto, Freud abandona las técnicas sugestivas, ya que, por la
amnesia post hipnótica, ya que era problemático, sin poder reinsertar en la consciencia
aquel evento conflictivo. Habría que tener precisión respecto de la técnica psicoanalítica,
el hacer consciente lo inconsciente. Es una técnica que apela a la responsabilidad, debe
hacerse perceptible para el paciente, situarlo en un entramado nuevo de sentido, lo que
puede resultar conflictivo.
 Idea de negatividad: Central en el psicoanálisis, parte de su núcleo central. Hay ciertos
conceptos claves, formas de entender los fenómenos. A medida que se ocupan como un
filtro reflexivo, se logra captar de forma más directa el contenido de lo que se está
planteando.
- Noción de negatividad: No es un concepto que salga en los textos de forma directa,
es un trasfondo conceptual. Por negatividad, no entendemos una idea valórica, sino
una noción que es de carácter filosófico, como la idea de la relación con la ausencia,
la falta, aquello que no está presente. Varios de los conceptos de psicoanálisis
(pulsión de muerte, inconsciente, por ejemplo) están en la idea de negatividad, bajo
la idea de una falta estructural fundamental. Es bueno tenerla en consideración
cuando intentemos pensar en términos psicoanalíticos y a su propia práctica clínica;
nos enfrentamos a algo que no está, pero se trata de una idea productiva (pero no
como anulación). Esa falta esencial es la que moviliza toda la productividad psíquica.
Se refleja en la idea de deseo, directamente relacionado con la negatividad  Deseo
como empuje a la búsqueda de algo, posible ante la falta de algo.
- Por ejemplo, Lacan, habla de la organización Ex Nihilo  Pura ausencia.
- Pulsión de Muerte: No todas las escuelas psicoanalíticas la consideran una noción
adecuada (Winnicot la descarta). Es necesario problematizarla desde Freud. Es
planteada cuando se enfrenta a una paradoja en su práctica (Texto: “Más allá del
principio del placer”). Se da cuenta de que tiene que modificar su teoría del placer,
en un sentido profundo. Esto más allá del principio del placer es la pulsión de muerte.
Lo ve como una serie de manifestaciones como una compulsión a repetir (por
ejemplo, el síntoma. Antes era visto como un engaño, pero luego se da cuenta que
no hay una ganancia de placer en ello). Remite a un principio de desorganización;
habría este principio pulsional, que tienden a la desestructuración (contraria a la
pulsión de vida). Alude a la muerte, por el retorno a la condición inanimada, a un
principio de ausencia, de falta. Dicha ausencia produce una insistencia continua, lo
que hace manifiesta la pulsión de muerte.
- Por ejemplo: Neurosis de guerra, en donde los pacientes soñaban no
fantaseosamente, y de forma repetida lo que habían vivido en la guerra. Esta sería
una forma de elaboración, un intento, por la simbolización. El trauma es una
experiencia en la cual nos enfrentamos, por su magnitud (efecto masivo), es de una
naturaleza tal que no puede ser representada a través de medios simbólicos, es del
orden de lo que no puede ser representado, como del orden de una falta (otra forma
de entender la idea de negatividad). Las personas traumatizadas sueñan
constantemente con lo mismo, porque es el primer intento de vincularlo a algo que
lo pueda representar, que permita su inscripción psíquica.
- Pulsión: Igual tiene algo de negativo. No precisa algo positivamente algo (que se
pueda hacer presente) No dice precisamente qué es. “Está en el límite entre lo
somático y lo psíquico  dar cuenta de aquello que resulta imposible de representar)
- Sostener la represión, más que una barrera, es un intento de dar caza, que persigue
a una representación que intenta pasar la frontera.
 Das Ding: Experiencia de satisfacción. Deja una especie de huella inicial, que luego no
puede ser devuelta (sería la primera experiencia de satisfacción del bebé, cuando necesita
de auxilio de otro). El reencuentro, por tanto, es siempre fallido. La sexualidad no es lo
genital, sino lo que produce satisfacción.
 Hay algo de lo sexual que no logra encontrar posibilidad de inscripción, de ser
psíquicamente representable, inscribible en algún mecanismo de representación.
 La mujer no existe: No se puede situar lo femenino a la mujer en una representación
explícita, que represente colectivamente a todo lo femenino, pero sí desde lo masculino.
Lo masculino es una especie de condición, y todo lo que no lo es, es menos. La
dimensión femenina, en el sentido psíquico es enigmático, en la medida que no hay una
representación. No es aprehensible, no puede ser situada en una representación
(situación de negatividad).  Lacan. “Ella no toda es” No está completamente apresada
por la ley de la representación fálica. Es escapa de estar atrapada en la representación de
la ley.
 El conflicto “es” lo psíquico, por lo que remite constantemente a la idea del conflicto.
Podemos vincularlo a la idea de ley, y a la idea de deseo. Hay deseo en la medida que
existe la ley.
- Ley: Nos remite a la función de la cultura. (Ley no en sentido físico). Esta se establece
en la estructuración de la cultura. Está vinculada a lo sexual en la prohibición del
incesto. La antropología, efectivamente descubre, a partir del trabajo antropológico,
pone de manifiesto que antiguamente la cultura surge en el establecimiento de
vínculos, por fuera del clan familiar, a través de la ley fundamental, que es la
prohibición del incesto, y una forma de organización de las fundaciones de
parentesco.
- La primera ley tiene que ver con determinar los modos de intercambio sexual, familia,
y los modos de relación de este grupo humano.
- Tabú: Aquello que es lo más deseado, y a la vez lo más terrible. El incesto sería un
tabú. El deseo no existe hasta que la ley se establece. La prohibición produce el
empuje a la transgresión, por lo que no es natural, no es pre cultural, sino que
posterior, cosustancial a la ley.
 Idea de goce de Lacan: Opera más allá del principio del placer. Accedemos a una
experiencia de desestructuración. Por ejemplo, toxicomanías, que en un inicio se siente
placer, pero luego hay una experiencia desregulada, se abole, y lo que está más allá de
eso, es el goce.
 Gracias a la ley se constituye al sujeto. Este paso de naturaleza a cultura, se inscribe la
posibilidad de simbolización, que está representado por algo que lo hace valer.
 Campo simbólico: campo de diferencias, que al unirse, logran significarse.
- Las palabras por sí mismas no valen nada, tienen una función simbólica. Se adquiere
en tanto se encadenan, unen. Sólo valen cuando se pueden articular. Sólo al final
cobra sentido.
- Entramos en el orden simbólico en la medida que entramos en la ley (la ley de la
prohibición del incesto).
- Sujeto de Lacan: El sujeto aparece en la relación de lo que un significante representa
para otro significante. Sujeto, como efecto de la relación entre significantes. Remite
nuevamente a la negatividad. No hay individualidad en sí misma.
- El sujeto del psicoanálisis no es en tanto tal (no está en la dialéctica del ser), sino que
está en la dialéctica del tener  Aparecer en tanto está articulado por significantes.
- Sujeto psicoanalítico distinto a persona.
- Qué es el sujeto de lo inconsciente: Es algo que va a aparecer posiblemente en la
operación analítica. La operación del psicoanálisis es captar la producción del sujeto
(por eso es una herida narcisista).
- Cuando Freud inventa la asociación libre, se le ocurre decirle a la gente que diga lo
que se le ocurra, en ese sentido, es decir una serie de significantes, y la interpretación
es hacer notar las cosas del propio decir, haciendo aparecer al sujeto de lo
inconsciente.
 Lo ominoso/ Lo siniestro: En realidad significa inquietante extrañeza. Se refiere a una
sensación rara que surge ante algo que es muy cercano, y luego se vuelve extraño.
 Lo inconsciente: (No el) No existe un inconsciente personal, individual. Lo: Ese espacio,
otra escena, es la escena de lo impersonal de lo no mismo, en uno.

You might also like