You are on page 1of 57

IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS

CON BASE EN LA GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA 45-2012 (GTC 45 DE 2012)


EN EL ALMACÉN BC S.A. DE LA CIUDAD DE MONTERÍA

PAULA LIZETH ORDOSGOITIA PEÑA


MARÍA MÓNICA PÉREZ RIVERO
YESENI CABRALES CORDERO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


SEMINARIO-TALLER GERENCIA ESTRATEGICA DEL TALENTO HUMANO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
MONTERÍA
2018
TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción .................................................................................................................. 4
2. Descripción del problema ............................................................................................ 6
3. Justificación................................................................................................................. 10
4. Objetivos ...................................................................................................................... 12
4.1. General ..................................................................................................................... 12
4.2. Específicos ................................................................................................................ 12
5. Marco referencial ....................................................................................................... 13
5.1. Estado de arte .......................................................................................................... 13
5.2. Marco teórico ........................................................................................................... 16
5.3. Marco conceptual .................................................................................................... 20
5.4. Marco legal ............................................................................................................... 27
6. Diseño metodológico ................................................................................................... 30
6.1. Tipo de investigación ............................................................................................... 30
6.2. Población y muestra ................................................................................................ 30
6.3. Instrumento de recolección de información .......................................................... 30
6.3.1. Clasificación de los procesos, actividades y las tareas .............................. 31
6.3.2. Descripción y clasificación de peligros ....................................................... 32
6.3.3. Efectos posibles ............................................................................................. 34
6.3.4. Controles existentes ...................................................................................... 34
6.3.5. Formato para recolección de la información ............................................. 35
6.4. Tabulación y análisis de resultados .................................................................... 35
6.4.1. Clasificación de los procesos, actividades y las tareas .............................. 35
6.4.2. Descripción y clasificación de peligros ....................................................... 38
6.5. Evaluación de los riesgos asociados .................................................................... 38
6.6. Valoración del riesgo ........................................................................................... 38
6.6.1. Criterios de aceptabilidad del riesgo .......................................................... 39
6.6.2 Evaluación de los riesgos................................................................................... 39
6.6.3 Decidir si el riesgo es aceptable o no ........................................................... 42
6.7 Medidas de control............................................................................................... 43
6.7.1 Determinación de acciones ................................................................................ 43
6.7.2 Medidas de intervención .............................................................................. 43
7. Conclusiones ................................................................................................................ 45
8. Recomendaciones ........................................................................................................ 46
9. Bibliografía .................................................................................................................. 48
10. Anexos ....................................................................................................................... 49
1. Introducción

En los últimos años, las organizaciones y el gobierno han demostrado su interés por mantener

la seguridad y el bienestar de los colaboradores de forma integral, por tal razón se han venido

desarrollando y promoviendo una serie de normas generales y específicas relacionadas con

el Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo (De aquí en adelante

SG-SST), cuyo principal fin es generar garantías de prevención de accidentes y enfermedades

laborales, a través de diagnósticos oportunos que permitan conocer la realidad del entorno

laboral de los colaboradores, identificando posibles riesgos o peligros a los cuales puedan

estar expuestos, de manera que se pueda ejercer el respectivo control y propiciar un ambiente

laboral idóneo.

El presente proyecto titulado “IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y VALORACIÓN

DE LOS RIESGOS CON BASE EN LA GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA 45-2012 (GTC

45 DE 2012) EN EL ALMACÉN BC S.A. DE LA CIUDAD DE MONTERÍA”, es una

propuesta que busca dar cumplimiento a las normas relacionadas con la seguridad y la salud

en el trabajo establecidas por el gobierno colombiano, que hacen referencia a la identificación

de los riesgos a los que están expuestos los colaboradores, y posteriormente la formulación

de planes de acción y el establecimiento de medidas oportunas para mitigar dichos riesgos.

Adicionalmente, el desarrollo del proyecto le permitirá al equipo de trabajo poner en práctica

los conocimientos adquiridos durante todo el proceso de formación académica en la carrera

de Administración de Empresas y durante el desarrollo del seminario taller Gerencia

Estratégica del Talento Humano, Además de contribuir al beneficio recíproco entre Almacén
BC S.A. y sus colaboradores, garantizando el cumplimiento de la ley y mejorando las

condiciones laborales dentro de la organización, propendiendo el beneficio de los empleados,

teniendo en cuenta que son un activo altamente importante para desarrollo de las diferentes

actividades de la organización.
2. Descripción del problema

Almacén BC S.A. es una empresa comercializadora de aparatos y equipos de uso doméstico

(electrodomésticos) que ha crecido significativamente desde su creación en el año 1978,

actualmente cuenta con varias sedes en el país (Cartagena, Sincelejo, Bogotá, barranquilla y

Montería).

En la actualidad, la sede de ALMACÉN BC S.A. en la ciudad de Montería no cuenta con el

SG-SST, por lo que se encuentran incumpliendo la normatividad vigente y exponiendo sus

trabajadores a accidentes o enfermedades laborales, toda vez que ya se cumplió la fecha

limite dada por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Trabajo para su

implementación.

Uno de los pilares del SG-SST es la identificación y valoración de riesgos o peligros,

conocido también como la matriz de riesgos. Determinar los peligros prioritarios en la

implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) es una

tarea que debe ser muy clara en algunos criterios básicos. Si no es así, puede ser que el diseño

finalmente tenga inconsistencias o incoherencias que lo lleven a ser deficiente.

Para ALMACÉN BC S.A. es de suma importancia una correcta identificación y valoración

de riesgos y peligros, dado que a futuro se tiene la necesidad de desarrollar integralmente el

SG-SST tal como lo dicta la norma y para mejorar las condiciones en las que lo colaboradores

desarrollan sus actividades, garantizando su protección y también la contribución al aumento

de la productividad y el mejoramiento del clima organizacional.

Dado lo anterior, se evidencia la necesidad de desarrollar la matriz de riesgos a los que se

encuentran expuestos los colaboradores, como paso inicial para la implementación del

SG-SST, con el fin de mitigar los riesgos identificados, el no contar con ello puede generar
gastos por accidentes, enfermedades laborales, ausentismo, disminución de la productividad,

entre otros y en el peor de los casos multas y hasta cierre del establecimiento.

Caracterización de la empresa

a. Reseña histórica

Almacén BC S.A. Nace en el año 1978, como una Entidad Privada con ánimo de lucro, que

ha crecido a pasos vertiginosos, contando hoy en día con tres (3) Agencias en la ciudad de

Cartagena y varias sucursales en ciudades como Bogotá, Sincelejo y Barranquilla. Dedicada

a la comercialización de toda clase de artículos electrodomésticos, y de cualquier otro artículo

anexo, o de esta naturaleza; compra y venta de prendas de vestir, motocicletas y la

importación de muebles y electrodomésticos, en general, su clientela se encuentra ubicada

en la población de estrato tres (3), cuatro (4) y cinco (5), a quienes ofrece líneas de

financiación a corto y largo plazo, a través de los sistemas de libranzas, cooperativas, Servicio

del Gas y ventas de contado.

b. Misión

Nuestra misión “La Familia Colombiana” a través de la comercialización y asistencia

oportuna de productos de alta calidad. Gracias a las competencias y talento de un capital

humano idóneo.

c. Visión

Nos vemos en el 2020 como una empresa con un alto posicionamiento, pionera en la

comercialización de marcas reconocidas, soportadas en el capital humano y proyectado en la

plena satisfacción del cliente.


d. Valores

 Compromiso: Trabajamos constantemente para alcanzar la excelencia de todos

nuestros servicios y lograr la satisfacción de todos nuestros clientes.

 Profesionalismo: Nos caracterizamos por nuestro profesionalismo a través de la

atención personalizada a nuestros clientes y el empleo de las mejores prácticas y

estándares de calidad.

 Trabajo en Equipo: Contamos con un equipo de colaboradores idóneos para

entregar a nuestros clientes soluciones específicas a sus requerimientos,

enfocándonos en la prestación de servicios de calidad que ayuden a alcanzar el éxito

y la máxima rentabilidad de las empresas.

 Calidad: estamos en constante búsqueda de la calidad para así brindar una excelente

atención y gran servicio.

 Diversidad: contamos con un gran abanico de productos con las diferentes marcas

comerciales con la finalidad de brindarle a todos nuestros clientes variedad y

diferentes alternativas de pago para su bolsillo.


e. Organigrama

Figura 1. Organigrama de ALMACÉN BC S.A sucursal Montería

ADMINISTRADOR DE
SUCURSAL

AUXILIAR DE AUXILIAR DE SERVICIOS


JEFE DE CARTETA ASESOR COMERCIAL GENERALES
BODEGA/CONDUCTOR

CAJERO

Fuente: Almacén BC S.A.


3. Justificación

Hoy día los colaboradores de las diferentes organizaciones se ven expuestos a un conjunto

de riesgos específicos en su quehacer diario, los cuales varían según la actividad económica

de cada organización. Estos peligros están ligados a la génesis de algunas enfermedades, así

como posibles accidentes de trabajo, estableciéndose claramente la relación causa efecto

entre el ambiente laboral y la patología desarrollada.

El desconocimiento de los aspectos ocupacionales en las enfermedades laborales y en los

accidentes de trabajo puede acarrear un desmejoramiento de la salud de los colaboradores,

así mismo, perjuicios a los mismos patrones por el mayor índice de ausentismo laboral y el

menor rendimiento de la organización. Además de los problemas de orden jurídico por la

ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades laborales.

Se hace necesario conocer el entorno laboral y de salud en el ALMACEN BC S.A., tomando

como punto de partida la realización del panorama de riesgos bajo el marco de la GTC 45

versión 2012 (Guía Técnica Colombiana) expedida por el Instituto Colombiano de Normas

Técnicas ICONTEC, determinando las prioridades para el posterior desarrollo de control de

los mismos. Legalmente es obligación de todas las organizaciones desarrollar un sistema de

seguridad y salud en el trabajo, el cual identifique los riesgos presentes en el desarrollo de

las actividades.

En ALMACEN BC S.A., Existe la necesidad de identificar y valorar los riesgos debido a

que esta es una herramienta fundamental para el desarrollo de actividades inherentes e

implícitas que buscan promocionar y prevenir accidentes y enfermedades de origen laboral.


Todas las empresas, cualquiera que sea su tamaño o actividad, deben contar con un sistema

que contribuya a proteger la salud de los trabajadores, así mismo constituye una obligación

legal señalada por varias normas jurídicas de imperativo cumplimiento. Además, un buen

sistema contribuye a mejorar la productividad de las empresas y reporta beneficios múltiples.

No obstante, la existencia de factores de riesgo en los procesos productivos como caídas de

diferente nivel, ruido, iluminación y posturas inadecuadas, entre otros, obligan a proteger al

colaborador del contacto con los mismos para evitarles daños a la salud. Una de las

principales preocupaciones para ALMACEN BC S.A., es controlar los riesgos que atentan

contra la salud de sus trabajadores, sus recursos materiales y financieros.

Los accidentes e incidentes de trabajo y enfermedades laborales o de origen general son

factores que interfieren en el desarrollo normal de la actividad organizacional, afectando

negativamente en la productividad y por consiguiente amenazando la solidez de la empresa,

contribuyendo a graves impedimentos en el ambiente y clima laboral, familiar y social. En

consideración a lo anterior, la gerencia y la administración de toda empresa deben asumir su

responsabilidad de buscar y poner en práctica las medidas necesarias que contribuyan a

mantener y mejorar los niveles de eficiencia en las operaciones de la empresa y brindar a sus

colaboradores medio laboral estable y seguro.


4. Objetivos

4.1. General

Identificar y valorar los Riesgos laborales de la empresa ALMACÉN BC S.A., mediante la

aplicación de la guía técnica colombiana GTC 45 de 2012.

4.2. Específicos

• Desarrollar la metodología para determinar los Factores de Riesgo existentes y

sus efectos posibles, bajo el marco de la Guía Técnica Colombia GTC 45 de 2012.

• Documentar los factores de riesgos existentes, aplicando la metodología

desarrollada y la inspección técnica de cada uno de los puestos de trabajo.

• Analizar y evaluar el riesgo al cual está expuesto cada empleado de la empresa

bajo el marco de la Guía Técnica Colombia GTC 45 de 2012.

• Tomar medidas de control de los riesgos identificados para la mitigación de los

mismos.
5. Marco referencial

5.1. Estado de arte

En la literatura revisada sobre el tema de este proyecto, existen numerosos estudios y

artículos que dan cuenta de los diferentes problemas asociados a la seguridad y salud en el

trabajo y los panoramas de riesgos, dentro de estos se encuentran:

ANALISIS DE LA SINIESTRALIDAD EN EL SISTEMA DE RIESGOS

LABORALES COLOMBIANO: REFLEXIONES DESDE LA ACADEMIA *

Este artículo ha sido tomado como referencia toda vez que en él están consignados los

diferentes tipos de siniestros presentados en el Sistema de Riesgos Laborales colombiano,

los cuales contribuyen a obtener un conocimiento mucho más amplio sobre los aspectos a

tener en cuenta con el fin de identificar las variables causantes de dichos siniestros y que se

pueden presentar en las diferentes áreas de la organización, elaborar una matriz de riesgo

adecuada que ayude a evitar el crecimiento de factores que incrementan los riesgos de

accidentalidad y enfermedades laborales, implementar planes de acción contra la prevención

de las mismas y a su vez reducir costos que se puedan presentar por no cumplir con la

aplicación de la norma en las empresas.

Cada vez son más las empresas y aseguradoras las que coinciden en que la implementación

del sistema de riesgos laborales les ha permitido reducir las tasas de enfermedades

relacionadas con el trabajo “En las enfermedades laborales (EL), el 90% de los casos

corresponde a la categoría CIE-10 de enfermedades del sistema osteomuscular y tejido

conjuntivo; son representativas como diagnóstico general las afecciones de columna

vertebral y entre estas, la afectación lumbar (93%). Estas estadísticas muestran los mismos
patrones reportados por las aseguradoras de riesgos laborales en la segunda encuesta de

condiciones de seguridad y salud en el trabajo en el sistema de riesgos laborales para el

período 2009-2012. Estos hallazgos orientan respecto a qué factores deben intervenirse

prioritariamente en las acciones de promoción de la seguridad y salud y prevención de los

riesgos laborales que está contemplado en el Plan Nacional de Seguridad y Salud en el

Trabajo (2013-2021). Las afecciones de columna vertebral son el principal diagnóstico

osteomuscular de origen laboral calificado por la Junta Nacional; esto es congruente con lo

reportado en otros países, hace necesario que se realicen esfuerzos en la prevención de

discapacidad derivada de este diagnóstico y se revisen experiencias internacionales y grupos

de investigación que llevan trabajando en este tema más de 20 años. Otras categorías del

CIE-10 que ocuparon el restante 10% de diagnósticos se referían a los trastornos mentales

y del comportamiento (4%), entre los que se destacan los trastornos y episodios depresivos,

en el 47% de los reclamantes con esta categoría y los trastornos mixtos de ansiedad y

depresión, en el 26% de los casos. Esto es congruente con el aumento mundial de enfermedad

mental, y que ha sido una de las preocupaciones de la Organización para la Cooperación y

el Desarrollo Económicos (OCDE), lo que ha incentivado la investigación referente a cuáles

deberían ser las estrategias para mejorar el funcionamiento laboral de estos trabajadores y

permitirles retornar al trabajo o mantener su productividad y bienestar”. (Cuervo,

Moreno.2017, p.153-154).

Tanto para los empresarios como para las aseguradoras el esfuerzo por mínimo que parezca

y que se haga con el fin de mejorar el ambiente laboral de los trabajadores es una ganancia

futura para las propias empresas, siendo ellos determinantes en la operación de sus

actividades, por esta razón es de suma importancia generar una mayor cultura de prevención

contra accidentes y enfermedades laborales.


Otro de los estudios tomado como referente es el llamado, DIMENSION ECONOMICA

DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO: UNA REVISION DE

LITERATURA*

Es claro que la salud y el trabajo son conceptos que van de la mano, se entiende que la salud

es necesaria para trabajar, sin embargo, el trabajo en algunas circunstancias puede ser

agresivo para la salud. A nivel general las empresas emplean trabajadores con necesidades

insatisfechas, que aceptan laborar en ocasiones bajo condiciones adversas y en otras no

reciben la remuneración correspondiente a la actividad realizada, no obstante, las constantes

incapacidades o lesiones han obligado a las empresas tomar acciones para reducir los

indicadores de accidentalidad, invalidez y en el peor de los casos mortalidad de sus

trabajadores, que cada día van en aumento por el sólo hecho de no contar con un sistema de

seguridad y salud en el trabajo.

Establecer un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo con los parámetros

contemplados en la norma permite identificar los criterios de seguridad con el fin de prevenir

las enfermedades y accidentes laborales. La implementación de la norma inicia con un

diagnóstico que se realiza a la empresa en seguridad y salud en el trabajo determinando los

peligros y riesgos laborales, adicionalmente nos permite conocer la exigencia mínima

decretada por ley como política en el SST. La creación e implementación del comité paritario

de Seguridad y Salud en el Trabajo COPASST, capacitación en plan de emergencia, primeros

auxilios, saneamiento básico, protección al medio ambiente, evaluación y control de los

mismos contribuyen a laborar en un ambiente digno y sano para los trabajadores de Almacén

BC S.A.S.

El presente documento sólo hará referencia a lo establecido en la Guía técnica colombiana

45-2012 (GTC 45 DE 2012), debido a la gran extensión de las diferentes normas que
constituyen el cumplimiento a todo los temas relacionados con Seguridad y Salud en el

Trabajo, por la cantidad de variables de riesgos laborales en los diferentes sectores de la

industria colombiana.

Las diferentes enfermedades, lesiones, accidentes o incidentes laborales repercuten de

manera negativa a la economía de las empresas creando costos no visibles a primera vista

como son interferencias en los procesos, pérdidas de tiempo, conflictos laborales, sanciones,

procesos judiciales, entre otros aspectos. De manera que todas las empresas del país, sin

importar su naturaleza o tamaño deben tomar consciencia de lo importante e indispensable

que se torna salvaguardar la salud y seguridad de los trabajadores y disminuir los gastos

generados por la accidentalidad y enfermedades laborales, así mismo aumentar y optimizar

la eficiencia de la empresa “Se esperaría que las investigaciones desde el enfoque de las

ciencias económicas aporten a la comprensión del mercado de trabajo y su relación con los

riegos laborales, en la definición de los mejores incentivos para invertir en seguridad y salud

en el trabajo, la valoración de costo-efectividad de las acciones de prevención de accidentes

o enfermedades, la inclusión en los análisis del efecto de las condiciones de trabajo, la

relación entre la calidad del empleo y la salud de la población, incluyendo a los trabajadores

de la economía informal, que permita establecer cómo la protección de la salud del

trabajador tiene un impacto económico y social, estimando y cuantificando las

externalidades asociadas a las lesiones de origen laboral”. (Riaño, Palencia.2016, p.34).

5.2. Marco teórico

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES SGRL

El Sistema General de Riesgos Laborales se define como el conjunto de entidades públicas

y privadas, normas y procedimientos; destinados a prevenir, proteger y atender a los


trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con

ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan; también denominados accidentes

de trabajo y enfermedades laborales. (Positiva.S.F.).

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST

El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST consiste en el desarrollo

de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la

organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de

mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan

afectar la seguridad y la salud en el trabajo.

El SG-SST debe ser liderado e implementado por el empleador o contratante, con la

participación de los trabajadores y/o contratistas, garantizando a través de dicho sistema, la

aplicación de las medidas de Seguridad y Salud en el Trabajo, el mejoramiento del

comportamiento de los trabajadores, las condiciones y el medio ambiente laboral, y el control

eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo. (MinTrabajo.2014).

Para el efecto, el empleador o contratante debe abordar la prevención de los accidentes y las

enfermedades laborales y también la protección y promoción de la salud de los trabajadores

y/o contratistas, a través de la implementación, mantenimiento y mejora continua de un

sistema de gestión cuyos principios estén basados en el ciclo PHVA (Planificar, Hacer,

Verificar y Actuar).
CICLO PHVA

Este ciclo constituye una de las principales herramientas de mejoramiento continuo en las

organizaciones, utilizada ampliamente por los sistemas de gestión de la calidad (SGC) con el

propósito de permitirle a las empresas una mejora integral de la competitividad, de los

productos ofrecidos, mejorando permanentemente la calidad, también le facilita tener una

mayor participación en el mercado, una optimización en los costos y por supuesto una mejor

rentabilidad. (Gerencie.2017).

A través de cada uno de los pasos del ciclo PHVA las empresas pueden:

Planificar: En esta etapa se definen los objetivos y cómo lograrlos, esto de acuerdo a

políticas organizacionales y necesidades de los clientes. Puede ser de gran utilidad realizar

grupos de trabajo, escuchar opiniones de los trabajadores y utilizar herramientas de

planificación.

Hacer: Es ejecutar lo planeado, en esta etapa es recomendable hacer pruebas pilotos antes

de implantar los procesos definidos. En su desarrollo se puede evidenciar los problemas que

se tienen en la implementación, se identifican las oportunidades de mejora.

Verificar: En esta etapa comprobamos que se hayan ejecutado los objetivos previstos

mediante el seguimiento y medición de los procesos, confirmando que estos estén acorde con

las políticas y a toda la planeación inicial.

Actuar: Mediante este paso se realizan las acciones para el mejoramiento del desempeño de

los procesos, se corrigen las desviaciones, se estandarizan los cambios, se realiza la

formación y capacitación requerida y se define como monitorearlo.


IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y LA VALORACIÓN DE LOS RIESGOS

El propósito general de la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en

Seguridad y salud en el trabajo, es entender los peligros que se pueden generar en el

desarrollo de las actividades, con el fin que la organización pueda establecer los controles

necesarios, al punto de asegurar que cualquier riesgo sea aceptable.

La valoración de los riesgos es la base para la gestión proactiva de la seguridad y salud en el

trabajo, liderada por la alta dirección como parte de la gestión integral del riesgo, con la

participación y compromiso de todos los niveles de la organización y otras partes interesadas.

Independientemente de la complejidad de la valoración de los riesgos, ésta debería ser un

proceso sistemático que garantice el cumplimiento de su propósito.

Todos los empleados deberían identificar y comunicar a su empleador los peligros asociados

a su actividad laboral. Los empleadores tienen el deber legal de evaluar los riesgos derivados

de estas actividades laborales. (GTC 45.2012).

La metodología utilizada para la valoración de los riesgos debería estructurarse y aplicarse

de tal forma que ayude a la organización a:

 Identificar los peligros asociados a las actividades en el lugar de trabajo y valorar los

riesgos derivados de estos peligros para poder determinar las medidas de control que

se deberían tomar para establecer y mantener la seguridad y salud de sus trabajadores

y otras partes interesadas.

 Tomar decisiones en cuanto a la selección de maquinaria, materiales, herramientas,

métodos, procedimientos, equipo y organización del trabajo con base en la

información recolectada en la valoración de los riesgos.


 Comprobar si las medidas de control existentes en el lugar de trabajo son efectivas

para reducir los riesgos.

 Priorizar la ejecución de acciones de mejora resultantes del proceso de valoración de

los riesgos.

 Demostrar a las partes interesadas que se han identificado todos los peligros asociados

al trabajo y que se han dado los criterios para la implementación de las medidas de

control necesarias para proteger la seguridad y la salud de los trabajadores.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS SEGÚN SU TIPO DE RIESGO

Fuente: Aseguradora SURA

5.3. Marco conceptual

Accidente de trabajo: Suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo,

y que produce en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez
o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de

órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, incluso fuera

del lugar y horas de trabajo.

Actividad rutinaria: Actividad que forma parte de un proceso de la organización, se ha

planificado y es estandarizable.

Actividad no rutinaria: Actividad que no se ha planificado ni estandarizado dentro de un

proceso de la organización o actividad que la organización determine como no rutinaria por

su baja frecuencia de ejecución.

Análisis del riesgo: Proceso para comprender la naturaleza del riesgo y para determinar el

nivel del riesgo (ISO 31000:2009).

Consecuencia: Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la materialización de un

riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente.

Competencia: Atributos personales y aptitud demostrada para aplicar conocimientos y

habilidades.

Diagnóstico de condiciones de trabajo: Resultado del procedimiento sistemático para

identificar, localizar y valorar “aquellos elementos, agentes o factores que tienen influencia

significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores. Quedan

específicamente incluidos en esta definición:

a) Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás

útiles existentes en el lugar de trabajo; b) la naturaleza de los agentes físicos, químicos y

biológicos presentes en el ambiente de trabajo, y sus correspondientes intensidades,

concentraciones o niveles de presencia; c) Los procedimientos para la utilización de los


agentes citados en el apartado anterior, que influyan en la generación de riesgos para los

trabajadores; y d) la organización y ordenamiento de las labores incluidos los factores

ergonómicos y psicosociales” (Decisión 584 de la Comunidad Andina de Naciones).

Diagnóstico de condiciones de salud: Resultado del procedimiento sistemático para

determinar “el conjunto de variables objetivas de orden fisiológico, psicológico y

sociocultural que determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población

trabajadora” (Decisión 584 de la Comunidad Andina de Naciones).

Efecto posible: la consecuencia más probable (lesiones a las personas, daño al equipo, al

proceso o a la propiedad) que pueda llegar a generar un riesgo existente en el lugar de trabajo.

Elemento de Protección Personal (EPP): Dispositivo que sirve como barrera entre un

peligro y alguna parte del cuerpo de una persona.

Enfermedad: Condición física o mental adversa identificable, que surge, empeora o ambas,

a causa de una actividad laboral, una situación relacionada con el trabajo o ambas (NTC-

OHSAS 18001:2007).

Enfermedad laboral: Todo estado patológico que sobrevenga como consecuencia obligada

de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a

trabajar, bien sea determinado por agentes físicos, químicos o biológicos (Código Sustantivo

de Trabajo, art. 200).

Evaluación Higiénica: Medición de los agentes higiénicos presentes en el lugar de trabajo

para determinar la exposición ocupacional y riesgo para la salud en comparación con los

valores fijados por la autoridad competente.


Evaluación del riesgo: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de

probabilidad y el nivel de consecuencia.

Exposición: Situación en la cual la persona se expone a los peligros.

Factor de riesgo: Es todo elemento cuya presencia o modificación, aumenta la probabilidad

de producir un daño a quien está expuesto a él.

Factores de riesgo biológicos: Todos aquellos vivos ya sean de origen animal o vegetal y

todas aquellas sustancias derivadas de los mismos, presentes en el puesto de trabajo y que

pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores. Efectos

negativos se pueden concertar en procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos.

Factores de riesgos biomecánicos: Se refiere a todos aquellos aspectos de la organización

del trabajo, de la estación o puesto de trabajo y de su diseño que pueden alterar la relación

del individuo con el objeto técnico produciendo problemas en el individuo, en la secuencia

de uso o la producción.

Factores de riesgo físico: Son todos aquellos factores ambientales de naturaleza física que

puedan provocar efectos adversos a la salud según sea la intensidad, exposición y

concentración de los mismos.

Factores de riesgos por condiciones de seguridad: Toda condición expuesta o en presencia

de máquinas, condiciones eléctricas, factores locativos, factores públicos o trabajos en altura

por el cual pueden presentarse lesiones.

Factores de riesgo químico: Toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que

durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede incorporarse al aire

ambiente en forma de polvos, humos, gases o vapores, con efectos irritantes, corrosivos,
asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de lesionar la salud de las

personas que entran en contacto con ellas.

Factores de riesgos psicosociales: Se refiere a aquellos aspectos intrínsecos y organizativos

del trabajo y del entorno, y a las interrelaciones humanas, que al interactuar con factores

humanos endógenos (edad, patrimonio genético, antecedentes sicológicos) y exógenos (vida

familiar, cultura, etc.), tienen la capacidad potencial de producir cambios sicológicos del

comportamiento (agresividad, ansiedad, insatisfacción) o trastornos físicos o psicosomáticos

(fatiga, dolor de cabeza, hombros, cuello, espalda, propensión a la úlcera gástrica, la

hipertensión, la cardiopatía, envejecimiento acelerado).

Factores de riesgos por fenómenos naturales: Se refiere a todos aquellos impactos

adversos producidos por condiciones naturales, tales como, inundaciones, sismos, derrumbes

y demás condiciones a las cuales pueda estar expuesta una personal al momento de realizar

su labor.

Identificación del peligro: Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus

características.

Incidente: Evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el (los) que ocurrió o pudo haber

ocurrido lesión o enfermedad (independiente de su severidad) o víctima mortal (NTC-

OHSAS 18001:2007).

NOTA 1: Un accidente es un incidente que da lugar a una lesión, enfermedad o víctima

mortal.

NOTA 2: Un incidente en el que no hay lesión, enfermedad ni víctima mortal también se

puede denominar como “casi accidente” (situación en la que casi ocurre un accidente).
NOTA 3: Una situación de emergencia es un tipo particular de accidente.

Lugar de trabajo: Cualquier espacio físico en el que se realizan actividades relacionadas

con el trabajo, bajo el control de la organización (NTC-OHSAS 18001:2007).

Medida(s) de control: Medida(s) implementada(s) con el fin de minimizar la ocurrencia de

incidentes.

Medidas de control recomendadas: Medidas de prevención, control y/o de seguimiento

recomendadas para minimizar los riesgos, tanto en la fuente generadora como en el medio

transmisor y en los trabajadores.

Monitoreo biológico: Evaluación periódica de muestras biológicas (ejemplo sangre, orina,

heces, cabellos, leche materna, entre otros) tomadas a los trabajadores a fin de hacer

seguimiento a la exposición a sustancias químicas, a sus metabolismos o a los efectos que

éstas producen en los trabajadores.

Nivel de deficiencia (ND): Es la magnitud de la relación esperable entre (1) el conjunto de

peligros detectados y su relación causal directa con posibles incidentes y (2) con la eficacia

de las medidas preventivas existentes en un lugar de trabajo.

Nivel de exposición (NE): Es la situación de exposición a un riesgo que se presenta en un

tiempo determinado durante la jornada laboral.

Nivel de probabilidad (NP): Es el producto del nivel de deficiencia por el nivel de

exposición.

Nivel de consecuencia (NC): Es una medida de la severidad de las consecuencias.


Nivel de riesgo: Magnitud de un riesgo resultante del producto del nivel de probabilidad por

el nivel de consecuencia.

Partes Interesadas: Persona o grupo dentro o fuera del lugar de trabajo involucrado o

afectado por el desempeño de seguridad y salud ocupacional de una organización (NTC-

OHSAS 18001:2007).

Panorama de factores de riesgo: Documento en el que se consigna y mantiene información

sobre ubicación y valoración de los factores de riesgo presentes en las labores.

Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión

a las personas, o una combinación de estos (NTC-OHSAS 18001:2007).

Personal expuesto: Número de personas expuestas directamente a un(os) peligro(s).

PHVA: Herramienta de la mejora continua, presentada por Deming; se basa en un ciclo de

4 pasos: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar.

Probabilidad: Grado de posibilidad de que ocurra un evento no deseado y pueda producir

consecuencias.

Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un(os) evento(s) o exposición(es)

peligroso(s), y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causado por el (los)

evento(s) o la(s) exposición(es) (NTC-OHSAS 18001:2007).

Riesgo Aceptable: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organización puede tolerar

con respecto a sus obligaciones legales y su propia política en seguridad y salud ocupacional

(NTC-OHSAS 18001:2007).

SG-SST: Abreviación de Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo.


SGRL: Abreviación de Sistema General de Riesgos Laborales.

Valoración de los riesgos: Proceso de evaluar el(los) riesgo(s) que surge(n) de un(os)

peligro(s), teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes, y de decidir si el(los)

riesgo(s) es (son) aceptable(s) o no (NTC-OHSAS 18001:2007).

5.4. Marco legal

Constitución Política de Colombia 1991:

Artículo 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus

modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo

en condiciones dignas y justas. Artículo 26. Toda persona es libre de escoger profesión u

oficio. La ley podrá exigir títulos de idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionarán

y vigilarán el ejercicio de las profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que no exijan

formación académica son de libre ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo social.

Artículo 53. El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendrá en

cuenta por lo menos los siguientes principios mínimos fundamentales:

Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y móvil,

proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a

los beneficios mínimos establecidos en normas laborales; facultades para transigir y conciliar

sobre derechos inciertos y discutibles; situación más favorable al trabajador en caso de duda

en la aplicación e interpretación de las fuentes formales de derecho; primacía de la realidad

sobre formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garantía a la

seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario; protección

especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad. El estado garantiza el


derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de las pensiones legales. Los convenios

internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte de la legislación interna. La

ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden menoscabar la libertad, la

dignidad humana ni los derechos de los trabajadores.

Ley 9 de 1979, Establece la obligación de contar con un Programa de Salud Ocupacional en

los lugares de trabajo.

Resolución 2400 de 1979, por la cual se establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y

seguridad en los establecimientos de trabajo.

Decreto 614 de 1984, determina las bases de administración de la Salud Ocupacional en el

país.

Resolución 2013 de 1986, la cual reglamenta la organización y funcionamiento de los

Comités Paritarios de Salud Ocupacional.

Decreto 2140 de 2000, por el cual se crea la comisión Intersectorial, para la Protección de la

Salud de los Trabajadores.

Ley 1562 de 2012, por la cual se modifica el sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras

disposiciones en materia de salud ocupacional.

Ley 1016 de 2013, Por la cual se regulan algunos aspectos sobre las inspecciones del trabajo

y los acuerdos de formalización laboral.

De acuerdo al artículo 348 del Código Sustantivo de Trabajo, “MEDIDAS DE HIGIENE Y

SEGURIDAD”, modificado por el artículo 10 de Decreto 13 de 1967. El nuevo texto es el

siguiente: Todo empleador o empresa están obligados a suministrar y acondicionar locales y


equipos de trabajo que garanticen la seguridad y salud de los trabajadores; a hacer practicar

los exámenes médicos a su personal y adoptar las medidas de higiene y seguridad

indispensables para la protección de la vida, la salud y la moralidad de los trabajadores a su

servicio; de conformidad con la reglamentación que sobre el particular establezca el

Ministerio del Trabajo.

El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo del Departamento

Administrativo de la Función Pública, estará conformado de la siguiente manera:

1. Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo

2. Subprograma de Higiene Industrial y Seguridad Industrial

3. Comité Paritario de Salud Ocupacional –COPASO

Decreto 1072 de 2015, Capítulo 6, Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

(SGSST).

Norma GTC 45 del 2012, Da los parámetros a las empresas en el diseño del panorama de

factores de riesgo, incluyendo la identificación y valoración cualitativa de los mismos.


6. Diseño metodológico

6.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación utilizado para el desarrollo del presente proyecto es descriptivo, se

llevó a cabo a través de observación directa y recolección de la información basándose en el

estado actual de la empresa y los participantes involucrados, se obtuvo información relevante

que permitió seleccionar las variables objeto de estudio, permitiendo la identificación de los

riesgos generales y específicos a los cuales están expuestos los colaboradores de ALMACÉN

BC S.A.

6.2. Población y muestra

En el presente proyecto, la población serán los 6 colaboradores que laboran en todas las áreas

de la empresa ALMACÉN BC S.A. en la ciudad de Montería, Durante el desarrollo del

presente trabajo se realizará una evaluación del total de las áreas, por lo tanto la muestra será

igual a la población, ya que se hará una evaluación general de toda la organización y de sus

condiciones físicas y otros factores que representan riesgos durante la ejecución de las

funciones de cada colaborador.

6.3. Instrumento de recolección de información

La información será recolectada por medio de visitas a la empresa, a través de la observación

de los procesos y el desarrollo de las funciones/tareas diarias de los colaboradores. Los datos
de las visitas y los hallazgos se consignarán en una matriz de riesgos basada en la GTC 45

de 2012.

A continuación se explica detalladamente cómo se recolectó la información:

6.3.1. Clasificación de los procesos, actividades y las tareas

Preliminarmente se preparó una lista de actividades de trabajo, agrupadas de manera racional

y manejable y se reunió la información necesaria sobre ellas.

Los procesos, actividades y tareas se clasificaron de acuerdo a las siguientes alternativas:

A. Áreas geográficas dentro o fuera de las instalaciones de la organización.

B. Etapas en el proceso de la prestación del servicio.

C. Tareas definidas.

D. Generación de riesgos debido a la distribución particular de equipos o instalaciones

(o cambios en la distribución).

Para la información recolectada se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:

• Tareas que se realizan: duración y frecuencia.


• Sitio(s) en que se realiza el trabajo.
• El alcance y la proximidad de la interacción del peligro con otras actividades en el
lugar de trabajo.
• Personas que realizan trabajos rutinarios y no rutinarios.
• Otras personas que puedan verse afectadas (como visitantes, contratistas, el público,
vecinos entre otros).
• Entrenamiento que el personal ha recibido sobre los trabajos.
• Maquinaria y herramientas manuales que se puedan utilizar.
• Tamaño, forma, características de la superficie y peso de los materiales que se puedan
manipular.
• Distancias y alturas a las cuales deben moverse los materiales en forma manual.
• Sustancias utilizadas o encontradas en el lugar de trabajo (humo, gas, vapor, líquido,
polvo, sólido) su contenido y recomendaciones (hoja de seguridad de la sustancia).
• Requisitos legales y normas relevantes aplicables a la actividad.
• Medidas de control establecidas.
• Acceso y adecuada condición del equipo de emergencia, rutas de evacuación,
facilidades para la comunicación y apoyo externo en caso de emergencia.

6.3.2. Descripción y clasificación de peligros

Luego de haber clasificado todas las actividades de la empresa, se procedió a realizar la

inspección a los puestos de trabajo y entrevistas a los trabajadores, pues son ellos, quienes

se encuentran directamente expuestos a los riesgos y fueron una fuente confiable para la

identificación de los mismos.

Las preguntas planteadas en la entrevista fueron las siguientes:

 ¿Existe una fuente de peligros?


 ¿Quién (o qué) puede sufrir daño?
 ¿Cómo puede ocurrir daño?

Para la descripción y clasificación de los peligros se tuvo en cuenta la tabla (Figura 2),

basada en la GTC 45-2012 (Este cuadro no es un listado exhaustivo).


Figura 2: Clasificación de peligros

Fenómenos
Biológico Físico Químico Psicosocial Biomecánico De Seguridad
Naturales *
Gestión organizacional (estilo de
mando, pago, contratación,
Ruido (impacto Polvos Postura (prolongada Mecánico (elementos de máquinas,
participación, inducción y
Virus intermitente y orgánicos, mantenida, forzada, anti herramientas, piezas a trabajar, materiales Sismo
capacitación, bienestar social,
continuo) inorgánicos gravitaciones proyectados sólidos o fluidos
evaluación del desempeño, manejo de
cambios)
Características de la organización del
Iluminación (luz
trabajo (comunicación, tecnología,
Bacterias visible por exceso Fibras Esfuerzo Eléctrico (alta y baja tensión, estática) Terremoto
organización del trabajo, demandas
o deficiencia)
cualitativas y cuantitativas de la labor
Locativo (sistemas y medios de
Vibración (cuerpo Líquidos Características del grupo social del almacenamiento, superficies de trabajo
Hongos entero, (nieblas y trabajo (relaciones, cohesión, calidad Movimiento repetitivo (irregularidades, deslizantes, con diferencia Vendaval
segmentaria) rocíos) de interacciones, trabajo en equipo) del nivel) condiciones de orden y aseo,
(caídas de objeto)
Características de la tarea (carga
Temperaturas mental, contenido de la tarea,
Ricketsias Gases y Manipulación manual de Tecnológico (explosión, fuga, derrame,
externas (calor y demandas emocionales, sistemas de Inundación
vapores cargas incendio)
frío) control, definición de roles,
monotonía, etc.)
Interfase persona tarea
Presión (conocimientos, habilidades con
Humos
atmosférica relación a la demanda de la tarea,
Parásitos metálicos, no Accidentes de tránsito Derrumbe
(normal y iniciativa, autonomía y
metálicos
ajustada) reconocimiento, identificación de la
persona con la tarea y la organización.
Radiaciones Precipitaciones,
Jornada de trabajo, (pausas, trabajo
ionizantes (rayos Público (Robos, atracos, asaltos, atentados, (lluvias,
Picaduras nocturno, rotación, horas extras,
x, gama, beta y de orden público, etc.) granizadas,
descansos)
alfa) heladas)
Radiaciones no
ionizantes (láser, Material
Mordeduras Trabajo en Alturas
ultravioleta particulado
infrarroja)
Fluidos o Disconfort
Trabajo en Espacios Confinados
excrementos Térmico
* Tener en cuenta únicamente los peligros de fenómenos naturales que afectan la seguridad y bienestar de las personas en el desarrollo de una actividad. En el plan de emergencias de
cada empresa, se consideraran todos los fenómenos naturales que pudieran afectarla.

Fuente: GTC 45-2012


6.3.3. Efectos posibles

Para establecer los efectos posibles de los peligros sobre la integridad o salud de los

trabajadores, se tuvieron en cuenta las siguientes preguntas:

¿Cómo el trabajador expuesto puede ser afectado?


¿Cuál es el daño que le puede ocurrir?

Se tuvo cuidado para garantizar que los efectos descritos reflejaran las consecuencias de

cada peligro identificado, es decir que fueran consecuencias a corto plazo como los de

seguridad (accidente de trabajo), y a largo plazo como las enfermedades laborales (Véase

Figura 3).

Figura 3: Descripción de los niveles de daños

Categoría del daño Daño leve Daño medio Daño extremo

Molestias e irritación Enfermedades que causan


(ejemplo: Dolor de cabeza); incapacidad temporal. Ejemplo: Enfermedades agudas o crónicas; que generan
Salud Enfermedad temporal que pérdida parcial de la audición; incapacidad permanente parcial, invalidez o
produce malestar (Ejemplo: dermatitis; asma; desordenes de muerte.
Diarrea) las extremidades superiores.
Lesiones que generen amputaciones; fracturas de
Laceraciones; heridas huesos largos; trauma cráneo encefálico;
Lesiones superficiales;
profundas; quemaduras de quemaduras de segundo y tercer grado;
heridas de poca profundidad,
Seguridad primer grado; conmoción alteraciones severas de mano, de columna
contusiones; irritaciones del
cerebral; esguinces graves; vertebral con compromiso de la medula espinal,
ojo por material particulado.
fracturas de huesos cortos. oculares que comprometan el campo visual;
disminuyan la capacidad auditiva.
Fuente: GTC 45-2012

6.3.4. Controles existentes

Se identificaron los controles existentes para cada uno de los peligros identificados dentro de

la organización, y se clasificaron así:

• Fuente
• Medio
• Trabajador
6.3.5. Formato para recolección de la información

Teniendo en cuenta la anterior información, se realizó el diseño del siguiente formato para

la recolección de los datos en el ALMACEN BC S.A.

MATRIZ PARA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS


ALMACEN BC S.A.

ZONA / RUTINARIO PELIGRO EFECTOS CONTROLES EXISTENTES


PROCESO ACTIVIDAD TAREAS
LUGAR (SI O NO) DESCRIPCIÓN CLASIFICACIÓN POSIBLES FUENTE MEDIO INDIVIDUO

6.4. Tabulación y análisis de resultados

Con base en la metodología diseñada, se procedió a realizar la identificación de los factores

de riesgos.

6.4.1. Clasificación de los procesos, actividades y las tareas

La descripción de las actividades principales se describe en la figura 4. La descripción según

el cargo desempeñado, muestra si existen personas expuestas al momento de realizar sus

funciones, la maquinaria, equipos y herramientas utilizadas en el desempeño de sus

funciones, el tipo de riesgo al que se encuentra expuesto y si requiere o no el uso de elementos

de protección personal. (TABLA MATRIZ DE RIEGOS).


Figura 4: Clasificación de procesos, actividades y tareas

AREA CARGO ACTIVIDAD PRINCIPAL FUNCIONES/TAREAS

1. Revisa y verifica los movimientos y registros contables, estados de


cuentas, consignaciones bancarias, cierres de cuentas y balances de
ADMINISTRATIVA

Gestión administrativa de comprobación.


ADMINISTRADOR las actividades 2. Lleva registro y control de proveedores.
DE SUCURSAL concernientes al normal 3. Lleva el control de los bienes y materiales de la sucursal.
desarrollo de la empresa 4. Rinde cuentas ante la junta directiva de la organización.
5. Supervisa y distribuye las actividades del personal a su cargo.

1. Controlar el estado de la cartera de los diferentes servicios de la Caja y gestionar


el cobro de todos los créditos que se aprueban.
2. Presentar mensualmente ante el administrador de la sucursal el informe de
cartera, recaudo y las gestiones realizadas para el cobro de las mismas.
ADMINISTRATIVA

Planear e implementar 3. Establecer mecanismos para efectuar y evaluar la eficacia de los resultados de
todas las actividades cobranzas.
JEFE DE CARTERA propuestas para el 4. Controlar y supervisar la modalidad de crédito y gestionar oportunamente su
efectivo recaudo de la recaudo.
cartera 5. Tramitar las respuestas de las quejas, reclamos, sugerencias y derechos de
petición relacionados con la dependencia y remitir copia de la respuesta enviada
al cliente de forma oportuna a la Coordinación de Servicio al Cliente para su
respectivo control y medición.

1. Efectuar la apertura de caja e ingresar al sistema el saldo del día anterior con la
supervisión del jefe de cartera.
Lograr la recaudación de 2. Mantener un volumen adecuado de efectivo en la caja, conforme a sus
ADMINISTRATIVA

ingresos y la cancelación necesidades de operación y a los límites establecidos.


de pagos que
3. Realizar el cierre de caja y su cuadre, solicitando la revisión de su supervisor y
CAJERO correspondan a través de
guardar finalmente el efectivo bajo la supervisión de dicha jefatura.
caja, conforme a lo
establecido por la 4. Custodiar con celo el dinero con el cual opera, los documentos afianzados en
empresa bóveda, así como el timbre de caja y todos los demás implementos propios de
la actividad de cajero.

1. Conocer acertadamente los productos y servicios de la organización.


Cumplir con el
2. Asesorar de manera real y objetiva a los clientes y sus necesidades.
ADMINISTRATIVA

presupuesto de ventas
3. Mantener una búsqueda constante de nuevos clientes, investigar precios del
asignado, buscando
mercado.
ASESOR brindar una excelente
4. Cumplir con las metas establecidas para el presupuesto.
COMERCIAL atención y un eficiente
5. Confirmar con el cliente el recibo de la mercancía, la calidad del material, el
manejo de las
servicio prestado y resolver cualquier inquietud que pueda tener.
necesidades de sus
clientes
1. Inspeccionar y verificar la llegada de mercancías contra facturas y otros
documentos; registrar faltantes y rechazar artículos dañados.
ADMINISTRATIVA

Almacenamiento y
manejo de materiales en 2. Almacenar la mercancía de una manera ordenada y accesible en la bodega u
AUXILIAR DE otras áreas.
bodega/ Realizar el
BODEGA/CONDU 3. Transportar al personal/mercancías al lugar requerido.
traslado del personal y
CTOR 4. Mantener en buenas condiciones el vehículo, Realizar periódicamente
mercancías necesario para
la prestación del servicio mantenimientos, mantener los documentos legales del vehículo al día.
1. Velar por el aseo y buena presentación de las áreas y zonas que le sean
Realizar las labores de asignadas.
ADMINISTRATIVA

aseo, limpieza y cafetería, 2. Preparar y suministrar el tinto, las aromáticas o las bebidas requeridas por los
AUXILIAR DE para brindar comodidad a empleados de la zona que le sea asignada.
SERVICIOS los funcionarios en los
GENERALES sitios de trabajo de las
diferentes áreas de la
empresa

Fuente: Propia
6.4.2. Descripción y clasificación de peligros

Se procedió a realizar la inspección a los puestos de trabajo utilizando la herramienta

propuesta por la GTC 45-2012 (ver Figura 2), a la vez de realizar entrevistas a los

trabajadores, pues son estos, los que están directamente expuestos a los riesgos y son una

fuente confiable para la identificación de tales, la descripción y clasificación de peligros se

encuentra en la matriz de riesgos (TABLA MATRIZ DE RIESGOS).

6.5. Evaluación de los riesgos asociados

Luego de la identificación y la documentación de los riesgos asociados, se procede a la

valoración de estos, con el fin de intervenir en las situaciones más críticas y realizar las

mitigaciones pertinentes para cada caso, el procedimiento para la evaluación se describe a

continuación:

A. Evaluar el riesgo: calificar el riesgo asociado a cada peligro, incluyendo los


controles existentes que están implementados. Se considerará la eficacia de dichos
controles y la probabilidad y las consecuencias si éstos fallan.
B. Definir los criterios para determinar la aceptabilidad del riesgo.
C. Decidir si el riesgo es aceptable: determinar la aceptabilidad de los riesgos y decidir
si los controles de SST existentes o planificados son suficientes para mantener los
riesgos bajo control y cumplir los requisitos legales.

6.6. Valoración del riesgo

La valoración del riesgo incluye:

A. La determinación de los criterios de aceptabilidad del riesgo.


B. la evaluación de los riesgos, teniendo en cuenta la suficiencia de los controles
existentes.
C. La decisión de si son aceptables o no, con base en los criterios definidos.
6.6.1. Criterios de aceptabilidad del riesgo

Para determinar los criterios de aceptabilidad del riesgo se tiene en cuenta:

• Cumplimiento de los requisitos legales aplicables y otros.


• Política de seguridad y salud en el trabajo.
• Objetivos y metas de la organización.
• Aspectos operacionales, técnicos, financieros, sociales y otros.
• Opiniones de las partes interesadas.

6.6.2 Evaluación de los riesgos

La evaluación de los riesgos corresponde al proceso de determinar la probabilidad de que

ocurran eventos específicos y la magnitud de sus consecuencias, mediante el uso sistemático

de la información disponible.

La forma de evaluar el nivel de riesgo (NR), se determina así:

NR = NP x NC

Donde
NP = Nivel de probabilidad
NC = Nivel de consecuencia

A su vez, para determinar el NP se requiere:

NP= ND x NE

Donde:
ND = Nivel de deficiencia
NE = Nivel de exposición

A continuación se muestran los valores de los indicadores y su significado:


Figura 5: Determinación del nivel de deficiencia

NIVEL DE
DEFICIENCIA ND SIGNIFICADO
Se ha(n) detectado peligro(s) que determina(n) como muy posible la generación
Muy Alto (MA) 10 de incidentes, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes
respecto al riesgo es nula o no existe, o ambos.
Se ha(n) detectado algún(os) peligro(s) que pueden dar lugar a consecuencias
Alto (A) 6 significativa(s), o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es
baja, o ambos.
Se han detectado peligros que pueden dar lugar a consecuencias poco
Medio (M) 2 significativas o de menor importancia, o la eficacia del conjunto de medidas
preventivas existentes es moderada, o ambos.
No se No se ha detectado anomalía destacable alguna, o la eficacia del conjunto de
Bajo (B)
asigna valor medidas preventivas existentes es alta, o ambos. El riesgo está controlado.

Fuente: GTC 45-2012

Figura 6: Determinación del nivel de exposición

NIVEL DE EXPOSICIÓN NE SIGNIFICADO


La situación de exposición se presenta sin interrupción o varias veces con tiempo
Continua (EC) 4
prolongado durante la jornada laboral.
La situación de exposición se presenta varias veces durante la jornada laboral por
Frecuente (EF) 3
tiempos cortos.
La situación de exposición se presenta alguna vez durante la jornada laboral y
Ocasional (EO) 2
por un periodo de tiempo corto.
Esporádica (EE) 1 La situación de exposición se presenta de manera eventual.

Fuente: GTC 45-2012

Figura 7: Determinación del nivel de probabilidad

NIVEL DE EXPOSICIÓN (NE)


NIVELES DE PROBABILIDAD 4 3 2 1
10 MA - 40 MA - 30 A - 20 A – 10
Nivel de
6 MA - 24 A - 18 A - 12 M–6
deficiencia (ND)
2 M-8 M-6 B-4 B–2

Fuente: GTC 45-2012


Figura 8: Significado de los diferentes niveles de probabilidad

NIVEL DE PROBABILIDAD NP SIGNIFICADO

Situación deficiente con exposición continua, o muy deficiente con exposición frecuente.
Muy Alto (MA) Entre 40 y 24
Normalmente la materialización del riesgo ocurre con frecuencia.
Situación deficiente con exposición frecuente u ocasional, o bien situación muy
Alto (A) Entre 20 y 10 deficiente con exposición ocasional o esporádica.
La materialización del Riesgo es posible que suceda varias veces en la vida laboral
Situación deficiente con exposición esporádica, o bien situación mejorable con
Medio (M) Entre 8 y 6 exposición continuada o frecuente.
Es posible que suceda el daño alguna vez.
Situación mejorable con exposición ocasional o esporádica, o situación sin anomalía
Bajo (B) Entre 4 y 2 destacable con cualquier nivel de exposición.
No es esperable que se materialice el riesgo, aunque puede ser concebible.

Fuente: GTC 45-2012

Figura 9: Determinación del nivel de consecuencias

SIGNIFICADOS
NIVEL DE CONSECUENCIA NC
Daños personales
Mortal o Catastrófico (M) 100 Muerte (s)
Lesiones graves irreparables (Incapacidad permanente parcial o invalidez)
Muy grave (MG) 60
Grave (G) 25 Lesiones con incapacidad laboral temporal (ILT)
Leve (L) 10 Lesiones que no requieren hospitalización

Fuente: GTC 45-2012

NOTA: Para evaluar el nivel de consecuencias, se tendrá en cuenta la consecuencia directa más grave que se pueda
presentar en la actividad valorada.

Figura 10: Determinación del nivel de riesgo y de intervención

NIVEL DE RIESGO Y DE NIVEL DE PROBABILIDAD (NP)


INTERVENCIÓN
NR = NP X NC
40-24 20-10 8-6 4-2

I 4000- I 2000- I
100 II 400-200
2400 1200 800-600
II 240
I 2400- I 1200- II
60
NIVEL DE 1440 600 480-360
. III 120
CONSECUENCIAS
(NC) I II 500 – II III 100-
25
1000-600 250 200-150 50
II 200 III 40
II 400- III
10
240 . III 100 80-60 . IV 20

Fuente: GTC 45-2012


Figura 11: Significado del nivel de riesgo y de intervención

NIVEL DE RIESGO Y DE
NR SIGNIFICADO
INTERVENCIÓN

I 4000-600 Situación crítica. Suspender actividades hasta que el riesgo esté bajo control. Intervención urgente.
Corregir y adoptar medidas de control de inmediato. Sin embargo suspenda actividades si el nivel de
II 500 – 150
consecuencia está por encima de 600.
III 120 – 40 Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la intervención y su rentabilidad

Mantener las medidas de control existentes, pero se deberían considerar soluciones o mejoras y se
IV 20
deben hacer comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aún es tolerable.

Fuente: GTC 45-2012

6.6.3 Decidir si el riesgo es aceptable o no

Luego de realizar la valoración se decide cuales riesgos son aceptables o no aceptables.

Para hacer esto se tendrá en cuenta la determinación del nivel del riesgo, a fin de proporcionar

una base que brinde consistencia en todas las valoraciones de riesgos. Además de incluir la

consulta con los trabajadores y las partes interesadas y de tener en cuenta la legislación. El

criterio si es aceptable o no se define así:

Figura 12: Aceptabilidad del riesgo

NIVEL DE RIESGO SIGNIFICADO/EXPLICACIÓN

Situación crítica, corrección


I No Aceptable
urgente
No Aceptable o
Corregir o adoptar medidas de
II Aceptable con control
control
específico
III Mejorable Mejorar el control existente
No intervenir, salvo que un
IV Aceptable
análisis más preciso lo justifique

Fuente: GTC 45-2012


Al decidir la tolerabilidad de los riesgos derivados de riesgos particulares, conviene tener en

cuenta el total de los individuos expuestos al riesgo, teniendo en cuenta el hecho de que

podrían estar expuestos a los riesgos asociados con una serie de diferentes peligros, o para

los distintos atributos del mismo riesgo.

6.7 Medidas de control

Al definir si los riesgos son aceptables o no, se procede a desarrollar las medidas de control

para los riesgos no aceptables.

6.7.1 Determinación de acciones

Los niveles de riesgo, forman la base para decidir si se requiere mejorar los controles y el

plazo para la acción. Igualmente muestra que esfuerzo de control y de urgencia, debe ser

proporcionado al riesgo.

Para la determinación de acciones se tiene en cuenta los siguientes criterios:

A. Número de trabajadores expuestos: Importante tenerlo en cuenta para identificar el


alcance del control a implementar.
B. Peor consecuencia: Aunque se han identificado los efectos posibles, se debe tener en
cuenta que el control a implementar evite siempre la peor consecuencia al estar
expuesto al riesgo.

6.7.2 Medidas de intervención

Si se requieren controles nuevos o mejorados, en donde sea viable, se debe priorizar y

determinar de acuerdo con el principio de eliminación de peligros, seguidos por la reducción


de riesgos (es decir, reducción de la probabilidad de ocurrencia, o la severidad potencial de

la lesión o daño), con la adopción de una jerarquía de los controles.

Dicha jerarquía es la siguiente:

A. Eliminación: modificar un diseño para eliminar el peligro.

B. Sustitución: sustituir por un material menos peligroso o reducir la energía del

sistema.

C. Controles de ingeniería: instalar sistemas de ventilación, protección para las

máquinas, enclavamiento, cerramientos acústicos, etc.

D. Señalización, advertencias, y/o controles administrativos: instalación de alarmas,

procedimientos de seguridad, inspecciones de los equipos, controles de acceso,

capacitación del personal.

E. Equipos de protección personal: gafas de seguridad, protección auditiva, máscaras

faciales, arneses de seguridad y cuerdas, respiradores y guantes.

Las medidas de intervención se encuentran en TABLA MATRIZ DE RIESGOS (Forma de

intervención y/o recomendaciones).

Luego de realizar la valoración de los riesgos en ALMACEN BC S.A. se obtuvo (TABLA

MATRIZ DE RIESGOS):

TABLA MATRIZ DE RIESGOS


(Ver hipervínculo)
7. Conclusiones

Al iniciar este proyecto la empresa ALMACÉN BC S.A. sucursal Montería, cumplía con el

objetivo de sus actividades, pero no de manera satisfactoria al no hacerlo de forma totalmente

segura. A partir de la realización de este proyecto, se creó la cultura de trabajo seguro.

Concienciada la empresa y sus colaboradores del cambio de la normatividad, se plantearon

nuevas políticas organizacionales enfocadas hacia la seguridad y salud en el trabajo.

Se evaluaron los riesgos a los que se encuentran expuestos los colaboradores y al ser cada

uno de ellos parte de la identificación de los mismos, se realizó una sensibilización que

generó autocuidado y mayor seguimiento de los procedimientos ya establecidos.

Era de gran importancia para la organización desarrollar la valoración de los peligros,

permitiendo identificar con mayor facilidad y precisión la aparición de nuevos riesgos al

momento de prestar sus servicios, así como también, los recursos e información necesarios

para la prestación de los mismos de manera segura. A partir de la identificación y la

valoración de los riesgos, la organización puede adquirir un control sobre los mismo e ir

mitigándolos según su capacidad y prioridad.


8. Recomendaciones

Sensibilización: La importancia de realizar la identificación y la valoración de los riesgos es

la mitigación de los mismos, pero es igual de importante que todos los colaboradores que se

encuentren expuestos se sensibilicen, esto se puede realizar a través de una campaña de

divulgación, con el fin de que sean los mismos colaboradores los que puedan identificar los

riesgos y prevenirlos, de manera que estos comprendan la importancia y la responsabilidad

que conlleva el autocuidado.

Compromiso de la alta dirección: Es necesario que la alta dirección de la empresa cumpla

su rol de liderazgo y haga parte activa de las diferentes actividades que se desarrollan para el

control de los riesgos, con el fin de un mejor bienestar de sus colaboradores. Una parte

importante del compromiso de la alta dirección es la inversión, dado que sin inversión los

riesgos muy difícilmente serán mitigados.

Mantenimiento y actualización: Es un requisito que la identificación de los peligros y la

valoración de los riesgos se lleven a cabo regularmente. Para esto es necesario que la

organización considere el momento y la frecuencia de estas revisiones, ya que se ve afectada

por los siguientes tipos de aspectos:

A. La necesidad de determinar si los controles para el riesgo existentes son eficaces y


suficientes.
B. La necesidad de responder a nuevos peligros.
C. La necesidad de responder a cambios que la propia organización ha llevado a cabo.
D. La necesidad de responder a retroalimentación de las actividades de seguimiento,
investigación de incidentes, situaciones de emergencia o los resultados de las pruebas
de los procedimientos de emergencia.
E. Cambios en la legislación.
F. Avances en las tecnologías de control.
G. La diversidad cambiante en la fuerza de trabajo, incluidos los contratistas.

Las revisiones periódicas pueden ayudar a asegurar la consistencia en las valoraciones de los

riesgos llevadas a cabo por diferente personal en diferentes momentos. En donde las

condiciones hayan cambiado y/o haya disponibles mejores tecnologías para manejo de los

riesgos, se deberían hacer las mejoras necesarias. Se recomienda hacer la revisión mínimo

una vez al año.

No es necesario llevar a cabo nuevas valoraciones de los riesgos cuando una revisión puede

demostrar que los controles existentes o los planificados siguen siendo válidos.

NOTA 1: Es indispensable que este documento sea revisado y avalado por personal

especializado en el tema de Seguridad y Salud en el Trabajo, este debe contar con

licencia para la prestación de servicios de SST, tal y como lo exige la ley.

NOTA 2: Las recomendaciones específicas para cada cargo se encuentran consignadas

en la MATRIZ DE RIESGOS (VER HIPERVÍNCULO).


9. Bibliografía

Ciclo PHVA. (2017, 22 septiembre). Recuperado de https://www.gerencie.com/ciclo-


phva.html

Cuervo Díaz, D & Moreno Angarita, M. 2017. Análisis de la siniestralidad en el sistema de


riesgos laborales colombiano: reflexiones desde la academia, Vniversitas, Bogotá,
Colombia.

ICONTEC. (2010, 15 diciembre). GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45. Recuperado de


http://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf

Ministerio del Trabajo. (2014, 31 julio). Decreto Número 1443 de 2014. Recuperado de
http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1443_sgsss.pdf/ac41ab70-
e369-9990-c6f4 1774e8d9a5fa

Ministerio de Salud y Protección Social. (S.F.). Aseguramiento en riesgos laborales.


Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/RL/Asegura
miento%20en%20riesgos%20laborales.pdf

Ministerio de Cultura. (2017). Plan de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Recuperado


de http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Gestion-
humana/PLAN%20SG-SST%202017.pdf

POSITIVA. (S.F.). Sistema general de riesgos laborales. Recuperado de


https://www.positiva.gov.co/ARL/Promocion-Prevencion/Sistema-General-
Riesgos/Paginas/default.aspx

Riaño Casallas, MI & Palencia Sánchez, F. Dimensión económica de la seguridad y la salud


en el trabajo: una revisión de literatura. Rev. Gerenc. Polít. Salud, Colombia.
10. Anexos

A continuación se muestran las evidencias fotográficas de las inspecciones realizadas a los

puestos de trabajo:

Fotografía 1: Puesto de trabajo y


actividades realizadas por Fotografía 2: Puesto de trabajo
Administradora de Sucursal Administradora de sucursal

Fotografía 3: Puesto de trabajo


Administradora de sucursal
Fotografía 4: Puesto de trabajo y actividades
realizadas por el Jefe de Cartera

Fotografía 5: Puesto de trabajo y actividades


realizadas por el Cajero
Fotografía 6: Puesto de trabajo y actividades
realizadas por el Asesor Comercial

Fotografía 7: Puesto de trabajo y actividades


realizadas por el Asesor Comercial
Fotografía 8: Puesto de trabajo y actividades
realizadas por el Conductor

Fotografía 9: Vehículo para despacho de


mercancías del ALMACÉN BC S.A.
Fotografía 10: Puesto de trabajo y
actividades realizadas por el Auxiliar
de Servicios Generales

Fotografía 11: Puesto de trabajo y


actividades realizadas por el Auxiliar
de Servicios Generales
Fotografía 12: Evidencia estado
Bodega ALMACÉN BC S.A.

Fotografía 13: Evidencia estado


Bodega ALMACÉN BC S.A.
Fotografía 14: Evidencia estado
Bodega ALMACÉN BC S.A.

Fotografía 15: Evidencia estado


Bodega ALMACÉN BC S.A.
Fotografía 16: Evidencia estado
Bodega ALMACÉN BC S.A.

Fotografía 17: Carro para transporte


carga Bodega ALMACÉN BC S.A.
Fotografía 18: Evidencia estado
iluminación ALMACÉN BC S.A.

Fotografía 19: Evidencia estado


iluminación ALMACÉN BC S.A.

Fotografía 20: Evidencia estado


iluminación ALMACÉN BC S.A.

You might also like