You are on page 1of 17

FACULTAD INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA


GEOLÓGICA

ELIMINACIÓN DE VECTORES EN ENFERMEDADES

CURSO:
ECOLOGÍA

DOCENTE:
Dr. NILTON DEZA ARROYO

ALUMNO:
TERÁN CHILÓN, ARNALDO

Cajamarca, julio de 2018


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.
FACULTAD DE INGENIERÍA.
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA.

Contenido
I. RESUMEN...........................................................................................................................3
ABSTRAC...................................................................................................................................4
II. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................5
III. MATERIALES Y MÉTODOS..........................................................................................6
IV. RESULTADOS.................................................................................................................7
4.1. ¿Qué es un vector?........................................................................................................7
4.2. TIPOS DE TRANSMISIÓN.........................................................................................7
4.3. INSECTOS VECTORES..............................................................................................7
4.4. EJEMPLOS DE VECTORES.......................................................................................7
4.5. Enfermedades transmitidas por vectores.......................................................................8
4.6. El efecto del cambio climático....................................................................................10
4.7. ¿Por qué se encuentran actualmente en expansión?....................................................10
4.8. Control de vectores.....................................................................................................10
DISCUSIÓN..............................................................................................................................12
CONCLUSIÓN..........................................................................................................................13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.
FACULTAD DE INGENIERÍA.
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA.

I. RESUMEN

Las enfermedades transmitidas por vectores constituye el grupo de enfermedades que más está creciendo
en el mundo. No solo se extiende a gran velocidad, sino que además afectan rápidamente a un porcentaje
elevado de la población.

Es posible definir una enfermedad de transmisión vectorial sencillamente como una enfermedad que un
ser vivo transmite a un hospedador vertebrado.

Estas enfermedades dependen del equilibrio entre vector, patógeno transmitido y hospedador. Cada
elemento de este triángulo influye en la evolución de la enfermedad: su incidencia, distribución
geográfica, epidemiología, patogenicidad y, en última instancia, su control o erradicación. La relación
entre los tres componentes puede permanecer invariable durante largos periodos, en cuyo caso las
características de la enfermedad serán a su vez constantes y habrá la posibilidad de estandarizar los
métodos para combatirla.

Para combatir estas enfermedades debemos tener cuatro elementos presentes: la vigilancia
epidemiológica, microbiológica, entomológico y las medidas de protección personal para que las personas
que residan en zonas en donde el vector este presente puedan protegerse.

En estas páginas sintetizaremos los aspectos más relevantes acerca de estas cuestiones.

Palabras claves: enfermedad, vector, hospedador, patógeno.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.
FACULTAD DE INGENIERÍA.
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA.

ABSTRAC

Vector-borne diseases constitute the group of diseases that is growing the most in the world. Not only
does it spread at great speed, but it also quickly affects a high percentage of the population.

It is possible to define a vector-borne disease simply as a disease that a living being transmits to a
vertebrate host.

These diseases depend on the balance between vector, transmitted pathogen and host. Each element of
this triangle influences the evolution of the disease: its incidence, geographic distribution, epidemiology,
pathogenicity and, ultimately, its control or eradication. The relationship between the three components
can remain unchanged for long periods, in which case the characteristics of the disease will in turn be
constant and there will be the possibility of standardizing the methods to combat it.

To combat these diseases we must have four elements present: epidemiological, microbiological,
entomological surveillance and personal protection measures so that people residing in areas where the
vector is present can protect themselves.

In these pages we will synthesize the most relevant aspects about these issues.

Keywords: disease, vector, host, pathogen.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.
FACULTAD DE INGENIERÍA.
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA.

II. INTRODUCCIÓN

La construcción del conocimiento sobre las causas de las enfermedades está estrechamente vinculada con el contexto
social, económico y político en el que se gesta, y muy influida por el grado de desarrollo tecnológico alcanzado en
cada época. Para las Enfermedades de Transmisión Vectorial, tanto la interpretación de sus causas, como las
soluciones para incidir sobre la transmisión siempre se desarrollan en paralelo.

Un concepto fundamental en la epidemiología de las Enfermedades de Transmisión Vectorial fue desarrollado por
Henry Rose Carter en 1898, describió el "tiempo de incubación extrínseco" como un periodo necesario que debía
transcurrir para poder transmitir la infección por el virus de la fiebre amarilla. Aunque hay autores que desprecian la
formación académica del Mayor Ronald Ross, fue él quien utilizó la teoría matemática e ideó los primeros modelos
para describir la dinámica entre las poblaciones humanas y las de los mosquitos vectores infectados. De aquí se
desprenden los cimientos de toda una actividad teórica alrededor de la interacción entre el agente, el vector y el
huésped, de la cual se derivan conceptos como capacidad vectorial y tasa de reproducción básica (Ro), que forman
parte del cuerpo teórico más importante en la epidemiología de las enfermedades infecciosas.

Las ETV son todas aquellas enfermedades que se transmiten por medio de un hospedero intermedio al que llamamos
vector, el cual usualmente es un insecto. El informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2014,
reconoce que las ETV representan más de 17% de todas las enfermedades infecciosas, y provocan cada año más de 1
millón de defunciones alrededor del mundo (Parham et al., 2015).

Las enfermedades transmitidas por vectores suponen una gran preocupación a escala mundial. Aunque
son impredecibles y difíciles de controlar, la ejecución de unos buenos programas de control, así como la
implementación de unas buenas acciones de manejo ambiental (sobre todo en relación a la gestión de los
recursos hídricos) podría frenar bastante su avance.

La OMS define el manejo ambiental para el control de vectores como la planificación, organización,
implementación y monitoreo de actividades para la modificación y manipulación de factores ambientales
o su interacción con el hombre con miras a prevenir o minimizar la propagación de vectores y reducir el
contacto entre patógenos, vectores y el ser humano. El control puede implicar una de las siguientes dos
opciones (o ambas): la modificación ambiental (cambios permanentes de infraestructura que requieren
altas inversiones de capital) y la manipulación ambiental (acciones recurrentes para lograr condiciones
temporales desfavorables para la reproducción de vectores).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.
FACULTAD DE INGENIERÍA.
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA.

III. MATERIALES Y MÉTODOS


Los materiales utilizados para el desarrollo de esta monografía son:

 Cuaderno
 Lapiceros
 Fichas para apuntes
 Laptop
 Internet
 Impresora
 Papel bon
 Folder
 Lápiz
 CD
 Memoria USB
 Videos relacionados como el tema
 Artículos de metodología online
 Libro de metodología
 Folletos sobre metodología

En el desarrollo de esta monografía se ha utilizado diversos métodos, así tenemos:

La inducción: que se muestra claramente en el análisis realizado sobre los vectores y efectos que ellos
producen a las personas.

La deducción: haciendo uso de la deducción obtendríamos un resultado relacionado con los vectores de
enfermedades y los medios e donde se desarrolla.

Descriptivo: este método se utiliza básicamente al describir eficazmente el concepto, los componentes de
los vectores en las enfermedades.

Analogía de proporcionalidad: cuando hablamos de los vectores perjudiciales contra los humanos.

Búsqueda electrónica: con ayuda de la búsqueda online obtuvimos la información necesaria para deducir
describir e interpretar los datos hallados de acuerdo al tema que desarrollamos durante toda la

monografía.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.
FACULTAD DE INGENIERÍA.
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA.

IV. RESULTADOS
IV.1. ¿Qué es un vector?
En epidemiología, se define un vector como cualquier agente (ya sea persona, animal o microorganismo)
que porta y transmite un patógeno infeccioso a otro organismo, ya sea directamente mediante la
interacción con el organismo susceptible o bien indirectamente transmitiendo el patógeno a la comida, al
agua o a cualquier otro elemento cercano al receptor con los que éste pueda interaccionar.

Ciclo de la transmisión de las enfermedades mediadas por vectores (Imagen extraída del artículo de Ellis et al.
2009)

Los vectores de enfermedades más importantes y abundantes son los insectos (y otros artrópodos).
Aunque si bien es cierto que los vectores pueden ser potenciales transmisores de enfermedades tanto a
plantas como a animales.

IV.2. TIPOS DE TRANSMISIÓN


Transmisión mecánica: Transmisión que no requiere multiplicación o desarrollo del microorganismo
dentro del artrópodo (fiebre tifoidea / mosca doméstica).
Transmisión biológica: Requiere multiplicación (dengue / mosquitos Aedes) o desarrollo cíclico antes de
que el artrópodo sea capaz de transmitir la infección (paludismo / mosquitos Anopheles). Es necesario un
periodo de incubación extrínseco en el artrópodo vector.

IV.3. INSECTOS VECTORES


Muchos de los patógenos más problemáticos tendrían una dispersión limitada si no fuera por la existencia
de vectores. La mayoría de insectos vectores son hematófagos (se alimentan de sangre), por lo que
proveen a los patógenos de un sistema de transporte directo a la saliva o sangre del huésped. Por lo tanto,
pasar de un huésped a otro mediante los vectores es esencial para su supervivencia y, sobre todo, para su
dispersión.
Por ello, se considera que los patógenos transmitidos por insectos y otros artrópodos son los más
peligrosos e impredecibles, lo que se debe a varios motivos:
 Son los más difíciles de prevenir y controlar debido a que presentan una enorme resiliencia a su
control y gestión. Esto se debe a que sus vectores están muy bien integrados en los ecosistemas
de las regiones donde se encuentran.
 Tienen una función de reservorio de patógenos, lo que es especialmente útil de cara a pasar los
periodos menos propicios para la infección (por ejemplo, el invierno o las épocas secas)

IV.4. EJEMPLOS DE VECTORES


Según datos de la OMS, los mosquitos constituyen el grupo más importante de vectores, así como el más
conocido: son los transmisores de enfermedades como la malaria o paludismo, el dengue o la fiebre
amarilla, así como de otras enfermedades quizá menos conocidas, como la filariosis linfática.

Además de los mosquitos, las garrapatas, las moscas, los flebótomos, las pulgas, los triatominos (chinches
de la familia Reduviidae), e incluso algunos caracoles de agua dulce (Gasterópodos, Moluscos), también
actúan como vectores de enfermedades.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.
FACULTAD DE INGENIERÍA.
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA.

IV.5. Enfermedades transmitidas por vectores

IV.5.1. Dengue
El dengue es una infección vírica transmitida por mosquitos. Causa síntomas gripales y en ocasiones evoluciona
hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal llamado dengue grave.
El dengue se produce en la zona tropical y las regiones subtropicales con clima cálido y húmedo. En las últimas
décadas, el dengue se ha convertido en un gran problema de salud urbana en los países tropicales. La
enfermedad se cree que se han extendido principalmente como resultado de varios factores como una ineficaz
vigilancia de la enfermedad, una inadecuada infraestructura de salud pública, el crecimiento demográfico y el
crecimiento urbano (Gubler, D.J. 1997).
Forma de transmisión
El dengue se transmite por la picadura de un mosquito infectado con el virus que, para estarlo, debe haber picado
previamente a una persona infectada en período de viremia.
Las personas infectadas presentan viremia desde un día antes y hasta cinco o seis días posteriores a la aparición
de la fiebre. Si durante la viremia el mosquito pica a esta persona, se infecta. Luego de un periodo necesario para
el desarrollo de la infección viral en el mosquito (periodo de incubación extrínseco), éste permanecerá infectante
el resto de su vida y con capacidad de infectar a individuos susceptibles. La duración de este periodo es variable,
(7 a 14 días) y, entre otros factores, depende de la temperatura media ambiental. La enfermedad no se transmite
de persona a persona, ni a través de objetos, ni por vía oral, respiratoria ni sexual. Sin embargo, aunque es
infrecuente, también están descriptas la transmisión durante el embarazo y la vía transfusional.

IV.5.1.1. Síntomas

 Malestar general
 Dolor de cabeza
 Dolor muscular y articulaciones
 Diarrea
 Vómitos
 Náuseas
 Manchas en la piel

IV.5.1.2. Control del vector:

 Promover que la población elimine recipientes que puedan servir de criaderos de mosquitos
en su domicilio y áreas de trabajo descartando los inservibles o impidiendo la presencia de
agua en los útiles.
 Implementar la visita de los promotores de salud a los barrios, retirando todo objeto que
pueda contener agua y pudiera convertirse en un criadero de mosquitos.
 Incorporar a la planificación y discusión de actividades a los diferentes sectores
involucrados (ambiente, educación, ONGs, medios, etc.).
 Priorizar actividades de control permanente en los centros de salud donde asisten los casos
sospechosos de dengue.
 Realizar tareas de comunicación social promoviendo actividades educativas con los
 distintos actores sociales referidos a la información mencionada en los párrafos anteriores,
para lograr la participación comunitaria en tareas de prevención y control de los criaderos de
Aedes aegypti en el hogar, el lugar de trabajo, parques y otros sitios de descanso y sus
alrededores.

IV.5.2. Esquistosomiasis

Enfermedad parasitaria crónica causada por gusanos. Corren el riesgo de contraer la infección las
personas que realizan actividades agrícolas, domésticas o recreativas que las exponen a aguas
infestadas.

IV.5.3. Filariasis linfática


Conocida generalmente como elefantiasis, la filariasis linfática puede alterar el sistema linfático y
producir una hipertrofia anormal de algunas partes del cuerpo, dolor y discapacidad grave.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.
FACULTAD DE INGENIERÍA.
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA.

IV.5.4. Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo


Enfermedad muy extendida causada por un virus transmitido por garrapatas. Este virus causa graves
brotes de fiebre hemorrágica viral, con una tasa de letalidad del 10%-40%.

IV.5.5. Fiebre amarilla

Enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados. El término "amarilla"
alude a la ictericia que presentan algunos pacientes. El virus es endémico en las zonas tropicales de
África y América Latina.

IV.5.6. Enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana)

Enfermedad potencialmente mortal causada por el parásito protozoo Trypanosoma cruzi. Se


encuentra sobre todo en América Latina.

IV.5.7. Paludismo

El paludismo es causado por un parásito denominado Plasmodium que se transmite a través de la


picadura de mosquitos infectados. En el organismo humano, los parásitos se multiplican en el hígado
y después infectan los glóbulos rojos.
La malaria es la enfermedad de transmisión por vectores más importante del mundo. Según La ONU
más de 2,5 millones de personas están en riesgo, y se estima que hay más de 1 millón de muertes por
malaria al año. La mayor incidencia de la malaria está influenciada por la eficacia de las
infraestructuras de salud, el crecimiento demográfico de la población humana, los cada vez mayores
desplazamientos por viajes, el cambio de uso del suelo y los factores climáticos, (MacDonaldG.
1957).

IV.5.8. Tripanosomiasis africana humana

La tripanosomiasis africana humana, también llamada enfermedad del sueño, es una parasitosis
transmitida por la mosca tsetsé.

IV.5.9. Enfermedad por el virus de Zika

Esta enfermedad es causada por un virus transmitido por mosquitos del género Aedes. (que
habitualmente pican por la mañana y al atardecer/anochecer)
Los pacientes con enfermedad por el virus de Zika suelen presentar fiebre no muy elevada, exantema
y conjuntivitis, síntomas que suelen durar entre 2 y 7 días.
IV.5.9.1. Tratamiento
La enfermedad por el virus de Zika suele ser relativamente leve y no necesita tratamiento específico.
Los pacientes deben estar en reposo, beber líquidos suficientes y tomar analgésicos comunes para el
dolor. Si los síntomas empeoran deben consultar al médico.
En la actualidad no hay vacunas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.
FACULTAD DE INGENIERÍA.
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA.

IV.6. El efecto del cambio climático


El cambio climático también afecta a la propagación de enfermedades trasmitidas por vectores cómo
pueden los insectos, roedores. Con los cambios en el clima también se producen cambios en el ciclo
de vida de estos vectores que se ven en muchos casos favorecidos por cambios en la temperatura y en
las lluvias lo que provoca una mayor propagación de enfermedades como la malaria, la peste o el
dengue. Por lo tanto este tipo de enfermedades presentan complejas interacciones entre la sociedad,
el clima y los ecosistemas, (Paul R. Epstein 2001).
Las principales especies de interés son los mosquitos, que transmiten enfermedades de malaria y
virales como el dengue y la fiebre amarilla. Los mosquitos necesitan tener acceso a agua estancada.
Por ejemplo, eventos de lluvias fuertes pueden arrasar con la cría de mosquito mientras que en zonas
húmedas, donde se den eventos de sequía, puede aumentar la cría del mosquito en lugares con
estancamiento de aguas, (World Health Organization, 2003).

También las fluctuaciones en la temperatura pueden afectar a la transmisión de enfermedades por


vectores ya que un aumento de la temperatura reduce el tiempo necesario para la reproducción de los
vectores. Los aumentos en la temperatura también disminuyen el período de incubación del patógeno
(por ejemplo, parásito de la malaria, el dengue o el virus de la fiebre amarilla), lo que significa que
los vectores se convierten en infecciosos más rápidamente. Veamos de este modo como se
desarrollan las principales enfermedades infecciosas ante cambios en el clima.

IV.7. ¿Por qué se encuentran actualmente en expansión?


La manera cómo se distribuyen estas enfermedades está determinada por múltiples factores
ambientales y sociales.
Los cambios en la temperatura y los regímenes de humedad como consecuencia del cambio climático
están introduciendo modificaciones profundas en el área de distribución de muchos vectores que,
hasta hace unos años, se encontraban limitados a zonas tropicales. El incremento de las temperaturas
medias anuales y las alteraciones de los ritmos estacionales en latitudes por encima de los trópicos se
cree que serían los mayores agentes conductores de la expansión de estos organismos. Así pues,
existe la posibilidad que, en los próximos años, aparezcan o aumenten los casos de personas
afectadas por patógenos transmitidos por vectores de origen tropical en muchas otras partes del
mundo (este es el caso del dengue, la fiebre chikungunya y la fiebre del Nilo Occidental, transmitidas
por mosquitos del género Aedes, Anopheles y Culex, respectivamente).
Pero el cambio climático no es, ni mucho menos, la única posible causa de su expansión. La
globalización de los desplazamientos y el comercio ha traído consigo el transporte no intencionado
de vectores de unas partes a otras del mundo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.
FACULTAD DE INGENIERÍA.
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA.

Estos transportes no serían un motivo tan grave de preocupación si no fuera porque los vectores que
llegan al nuevo hábitat muchas veces encuentran las condiciones propicias para su desarrollo, lo que
tiene mucho que ver con lo expuesto en el apartado anterior.
También existen evidencias que los cambios en ciertas prácticas agrícolas debido a los cambios en la
temperatura y las precipitaciones podrían estar influyendo en la propagación de enfermedades
transmitidas por vectores (sobre todo a un manejo inadecuado de los recursos hídricos, dado que
muchos insectos pasan gran parte de su vida larvaria en medio acuático).
.
IV.8. Control de vectores

La emergencia o reemergencia de enfermedades transmitidas por vectores está aumentando en los


últimos 30 años a un ritmo antes desconocido. Esta emergencia es el resultado de la confluencia de
factores medioambientales, ecológicos, sociales, económicos y políticos, que facilitan la interacción
del agente infeccioso, los vectores y el ser humano. Tal como escribió Paul Reiter en 2001, «La
historia natural de las enfermedades transmitidas por mosquitos es compleja, y la interacción con el
clima, la ecología, la biología de los vectores y muchos otros factores desafían todo análisis
simplista.
La necesidad de un enfoque integral del control de vectores para hacer frente al impacto de las
enfermedades transmitidas por vectores nunca ha sido tan apremiante. La propagación mundial sin
precedentes de los virus del dengue y la fiebre chikunguña, y los brotes de enfermedad por el virus de
Zika y fiebre amarilla en 2015- 2016 ponen claramente de relieve los retos a los que tienen que
enfrentarse. La transmisión y el riesgo de las enfermedades transmitidas por vectores están
cambiando de forma rápida debido a la urbanización no planificada, al aumento de los movimientos
de personas y bienes, a cambios medioambientales y a problemas de naturaleza biológica, como la
resistencia de los vectores a los insecticidas y la evolución de cepas de patógenos. La urbanización
rápida y no planificada en las zonas tropicales y subtropicales expone a grandes poblaciones al riesgo
de emergencia y extensión de enfermedades arbovirales propagadas por mosquitos.
Las enfermedades transmitidas por vectores son un problema de todos, no solo del sector sanitario. El
logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible dependerá de un control eficaz de los vectores, y
también contribuirán a ello las iniciativas en favor del agua limpia y el saneamiento, las ciudades y
los asentamientos humanos sostenibles y las medidas relativas a la lucha contra el cambio climático,
entre otras.
Los cambios ecológicos asociados al uso de la tierra (de agrícola a industrial), los nuevos modelos de
urbanización, los movimientos de población del medio rural a la periferia de los grandes centros
urbanos, junto con el cambio climático, son factores que favorecen la expansión de los vectores y
crean las condiciones idóneas para la emergencia de nuevas enfermedades.

Existe una relación directa entre los factores climáticos y los patógenos que provocan enfermedades
infecciosas. La mayoría de los virus, parásitos y bacterias no pueden desarrollarse por debajo de
ciertos líquidos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.
FACULTAD DE INGENIERÍA.
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA.

Las actividades fundamentales para la prevención y el control de la transmisión de estos virus deben
ir dirigidas a controlar las poblaciones del vector, detectar y tratar rápidamente los casos importados
o autóctonos y adoptar medidas que reduzcan el contacto entre las personas infectadas y el vector.

IV.8.1. Vigilancia epidemiológica

La vigilancia epidemiológica detecta precozmente los casos importados y autóctonos para establecer
las medidas de prevención y control vectorial que necesite cada caso y garantiza el correcto manejo
de los pacientes.
Por ejemplo para el dengue se aprobó el consejo de interterritorial aprobado en diciembre de 2013
protocolo para la vigilancia de dengue.

IV.8.2. Vigilancia entomológica


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.
FACULTAD DE INGENIERÍA.
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA.

La vigilancia entomológico es un componente del programa de control integrado del vector entendido como la
combinación organizada de todas las estrategias disponibles para la reducción del vector con una buena relación
coste-beneficio de forma flexible y sostenible ( OMS 1994).

Esta vigilancia identificará la presencia de vectores competentes y se realizarán estudios para conocer las
variables que permitan evaluar el riesgo para la población, como son determinar la presencia del vector, así
como estimar su abundancia o densidad y los parámetros que ayuden a la toma de decisión.
Esta vigilancia sirve para determinar la presencia o ausencia del vector en un área geográfica y
disponer de un mapa actualizado de presencia y ausencia del vector a nivel nacional, con
desagregación por comunidades autónomas y provincias.
Los siguientes parámetros entomológicos que se obtienen a través de la vigilancia entomológica
sirven para apoyar la adopción de medidas de prevención y control vectorial. El Grupo de
entomólogos que asesoran al MSSSI aportarán los valores de aquellos que pueden ser obtenidos de la
bibliografía, el resto se obtendrán mediante estudios específicos en su territorio.

1. Ámbito preferente de actividad. Ae. albopictus es conocido como un mosquito preferentemente


exófilo y ligado a la vegetación. A pesar de ello, especialmente cuando las densidades son
elevadas, también penetra en las viviendas con facilidad. Ae. aegypti es todo lo contrario, siendo
fuertemente endófilo, por lo que las operaciones de control de adultos deben enfocarse de forma
diferente.
2. Actividad diaria. El Ae. albopictus es de reconocida actividad diurna, sin embargo su actividad
se concentra en los momentos cercanos al crepúsculo y al amanecer. Esta información es
importante para la temporización de las aplicaciones adulticidas, que deben realizarse en
períodos de actividad del insecto en cada localidad geográfica
3. Densidad. La frecuencia de los ataques sobre humano por unidad de tiempo es de importancia
para la valoración objetiva de la molestia, para tomar decisiones sobre adulticidas y, en
situaciones de transmisión, para evaluar los parámetros de riesgo.
4. Tipo de hábitat larvario. El control larvicida debe estar adaptado a la tipología de los puntos de
cría de los mosquitos en cada región.

4.8.3. Medidas de protección individual


Son todas aquellas medidas dirigidas a evitar la picadura de insectos. Es imprescindible que se utilicen por
los pacientes con enfermedades transmitidas por vectores (insectos) cuando un vector está presente en la
zona. Estas medidas se recomendarán a la población en zonas donde se han detectado casos de estas
enfermedades y el vector esté presente.

4.8.3.1. Repelentes de insectos

Los repelentes de insectos son productos que protegen de las picaduras de los insectos que pican pero no
de los insectos con aguijón, como avispas, abejas y algunas hormigas. Los repelentes pueden contener
sustancias químicas sintéticas o de origen natural. La cantidad de sustancia activa que contienen los
repelentes de insectos varía de un producto a otro, por lo que es necesario leer la etiqueta de cualquier
producto que se use y se sigan las instrucciones de aplicación.

4.8.3.2. Repelentes botánicos

Los ingredientes de los repelentes de este grupo están compuestos mayoritariamente por aceites
esenciales.
Existen muchos productos comercializados contra las picaduras de mosquitos y otros artrópodos pero
hasta la fecha se carece de base científica suficiente para recomendar su uso. Estos productos incluyen
diversos aceites esenciales, dispositivos electrónicos (ultrasonidos), muñequeras, y tobilleras
impregnadas de repelentes (ya sea para uso humano o animal) y la toma por vía oral de vitamina B1 o la
ingesta de ajo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.
FACULTAD DE INGENIERÍA.
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA.

Elementos clave para la preparación y respuesta

Objetivos Actividades

1. Detectar casos importados con el fin  Difundir los protocolos de vigilancia


de establecer las medidas de en los centros de atención primaria y
Vigilancia prevención y control para evitar la hospitalaria
epidemioló aparición de casos secundarios y de
gica notificar la actividad viral en el lugar  Difundir los algoritmos y guías de
de la infección. manejo de casos y su entorno a los
profesionales sanitarios
2. Detectar de forma temprana los casos
autóctonos, para orientar las medidas  Dar a conocer los laboratorios de
de control y evitar la circulación del referencia a nivel de la CCAA a los
virus. profesionales sanitarios.
 Informar periódicamente a los
3. Prevenir y controlar los brotes de profesionales sanitarios en cada área
forma precoz de salud sobre los casos importados
de estas enfermedades en su área y
4. Garantizar el correcto manejo de los
sobre la presencia de vectores
pacientes.
competentes en su localidad.
 Informar a los profesionales
sanitarios de la situación de la
enfermedad a nivel mundial, con el
fin de aumentar su sensibilización.

 Realización de muestreos anuales en


1. Determinar la presencia o ausencia
periodos de actividad del mosquito
del vector en un área geográfica.
para identificar nuevas zonas con
Vigilancia
2. Disponer de un mapa actualizado de presencia del vector
entomoló
gica presencia y ausencia del vector a nivel  Realización de muestreos específicos
nacional, con desagregación por para valorar determinados
comunidades autónomas y provincias. parámetros entomológicos
3. Identificar áreas nuevas infestadas  Revisión/análisis de parámetros
(Ae. albopictus) y detectar entomológicos para apoyar la
precozmente la de forma rápida. adopción de medidas de prevención
4. Definir criterios medioambientales y y control vectorial
climáticos para identificar las áreas  Elaborar un Programa de gestión
idóneas para el establecimiento del integral de mosquitos adaptado a
vector. cada municipio. Si hay presencia de
vector, debe incluir los objetivos y
5. Identificar los lugares más frecuentes métodos para mantener
de cría de mosquitos. permanentemente la población de
mosquitos en un nivel aceptable
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.
FACULTAD DE INGENIERÍA.
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA.

DISCUSIÓN

El tema más importante y resaltante a discutir va a ser las enfermedades producidas por los diferentes
vectores que se encuentran en el medio ambiente.
Las enfermedades producidas por vectores, en las últimas décadas constituyen los principales de problemas de salud,
que afectan a las poblaciones más pobres de menos acceso y están catalogadas entre las reemergentes, afectando
grandes proporciones de población, con gran impacto sobre la salud pública.

En los últimos 10 a años, se ha reportado entre 200,000 ha 150,000 casos de las enfermedades, siendo la
malaria, dengue y bartonelosis, las que exponen a mayor proporción y población y afectación de la
población; en los últimos 05 años, la bartonelosis se ha constituido en los principales problemas a abordar
desde los servicios y la población por la elevada mortalidad y letalidad que ha venido mostrando alta
mortalidad y letalidad. De la misma forma alrededor de 20, 000,000 de los peruanos residimos en áreas de
riesgo de estas enfermedades, en diferentes estratos, nicho eco epidemiológico y riesgos.

Los problemas de salud son condicionados por múltiples factores, algunos de los cuales la intervención
del hombre es casi nula, el desencadenamiento de estas está relacionado con los desequilibrios entre las
variables climatológicas, pluviosidad, movimiento migracional, temperatura, siembra y cultivos, razón
por la que la responsabilidad de controlar y mantener estas variables en equilibrio, es tarea de todos,
desde el Estado y todas sus organizaciones directamente relacionadas con la supervivencia de la
población (agricultura, comercio, trabajo, industria y turismo).

En América Latina están afectadas por muchas enfermedades infecciosas tropicales como la malaria, el
dengue, la leishmaniasis, la fiebre amarilla, enfermedad de Chagas y el cólera. La evaluación regional de
salud de la OMS, indica que las principales preocupaciones son el estrés por calor, malaria, dengue, el
cólera y otras enfermedades transmitidas por el agua. La región también ha sido particularmente afectada
por los fenómenos climáticos extremos, en particular los relacionados con El Niño.

Con el cambio climático muchas enfermedades se pueden empezar a transmitir a mayores latitudes y
menores latitudes de América Latina. Sin embargo, en algunas partes, un aumento en la temperatura
podría reducir la transmisión de la malaria como se ha observado en la zona sur de Honduras.

Las enfermedades vectoriales representan un 17% de la carga mundial estimada de enfermedades


infecciosas. La más mortífera de todas ellas (el paludismo) causó 627 000 muertes en 2012.

No obstante, la enfermedad de este tipo con mayor crecimiento en el mundo es el dengue, cuya incidencia
se ha multiplicado por 30 en los últimos 50 años. Más de 3900 millones de personas, en más de 128
países, corren el riesgo de contraer dengue, con una estimación de 96 millones de casos al año.

Otras enfermedades, tales como la enfermedad de Chagas, la leishmaniasis y la esquistosomiasis afectan a


cientos de millones de personas en todo el mundo. Muchas de las enfermedades son prevenibles mediante
medidas de protección fundamentadas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.
FACULTAD DE INGENIERÍA.
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA.

CONCLUSIÓN

 Las enfermedades transmitidas por vectores tienen una relación directa entre el cambio climático, la falta de
servicios básicos en las áreas urbanas.
 Los vectores de enfermedades más importantes y abundantes son los insectos.
 Los cambios en la temperatura y en las lluvias provocan una mayor propagación de enfermedades.
 Las Enfermedades Transmisión de Vectores suponen un reto para los gobiernos y una oportunidad para
trabajar interinstitucionalmente en la preparación y la respuesta frente a ellas.
 Las personas que más expuestas están y que más se enferman de estos males son las poblaciones más
pobres, que tienen menos acceso a servicios de salud, viviendas menos dignas, menos sanas, que reciben
menos agua, que los desechos sólidos son recogidos con menor periodicidad.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.
FACULTAD DE INGENIERÍA.
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA.

BIBLIOGRAFÍA

1. Abad-Franch, F., Diotaiuti, L., Gurgel-Gonçalves, R., & Gürtler, R. E. (2013). Certifying the
interruption of Chagas disease transmission by native vectors: cui bono? The Memórias do Instituto
Oswaldo Cruz, 108(2), 251-254.

2. Campbell, L. P., Luther, C., Moo-Llanes, D., Ramsey, J. M., Danis-Lozano, R., & Townsend
Peterson, A. (2015). Climate change influences on global distributions of dengue and chikungunya virus
vectors. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological, 370(1665), 20140135. doi:
10.1098/rstb.2014.0135

3. Ceballos, L. A., Piccinali, R. V., Marcet, P. L., Vazquez-Prokopec, G. M., Cardinal, M. V.,
Schachter-Broide, J.,…Gurtler, R. E. (2011). Hidden sylvatic foci of the main vector of Chagas disease
Triatoma infestans: Threats to the vector elimination campaign? PLoS Neglected Tropical Diseases,
5(10), e1365. doi: 10.1371/journal.pntd.0001365

4. Ellis, B. R., & Wilcox, B. A. (2009). The ecological dimensions of vector-borne disease
research and control. Cadernos de Saúde Pública, 25, S155-S167.
5. Organización Mundial de la Salud (OMS): Enfermedades transmitidas por vectores.
6. (2014). Impact of climate change on global malaria distribution. Proceedings of the National
Academy of Sciences of the United States of America, 111(9), 3286-3291

You might also like