You are on page 1of 5

Novedad en el control de la movilidad de la espuma

Introducción

La espuma se genera cuando el gas es forzado a través de un medio poroso que contiene una
solución de surfactante. El gas se rompe en burbujas que son estabilizadas por el surfactante en un
continuo líquido (Holm, 1968; Schramm y Wassmuth, 1994). La aparición de espuma es
perceptible en la reducción drástica de la movilidad de los gases (Kovscek y Radke, 1994; Rossen,
1996; Zitha et al., 2006). Dicha reducción de la movilidad es esencial para mejorar la eficiencia de
barrido volumétrico durante la inundación de gas inmiscible o miscible de los reservorios de
petróleo. Por lo tanto, tiene beneficios potenciales obvios no solo para la recuperación mejorada
de petróleo (EOR) (Patzek, 1996; Turta y Singhal, 1998; Yan et al., 2006; Farajzadeh et al., 2010)
sino también para aplicaciones de pozo cercano como el ácido desvío, cierre de gas y cierre de
agua (Hanssen y Dalland, 1994; Kibodeaux et al., 1994; Behenna, 1995; Zhdanov et al., 1996). Este
estudio se centrará en los efectos de la concentración de surfactante y de la velocidad de
inyección total en la propagación de la espuma y la resistencia de la espuma en ausencia de aceite:
estudios relacionados con el comportamiento de la espuma en presencia de aceite se han
publicado recientemente (Andrianov et al., 2011; Guo et al., 2011). El énfasis en la concentración
de surfactante y la velocidad de inyección se debe a dos razones principales. En primer lugar, la
concentración de surfactante es el principal parámetro físico que se puede usar para encender o
apagar la espuma y para ajustar la resistencia de la espuma a los requisitos para una aplicación de
campo EOR específica. En segundo lugar, la velocidad de inyección total es un parámetro clave
para controlar la inyección y propagación de espuma. La reducción de la movilidad mediante la
espuma oculta la interacción de dos efectos distintos pero íntimamente relacionados (Schramm y
Wassmuth, 1994; Kovscek y Radke, 1994; Rossen, 1996). El primero es la reducción de la movilidad
de la fase líquida y el segundo es el de la fase gaseosa. Bernard et al. (1965) han demostrado hace
mucho tiempo que la función de permeabilidad relativa para la fase acuosa durante el flujo de
espuma es idéntica a la del gas libre (no espumado). Por lo tanto, dado que la viscosidad del
líquido es constante, la reducción de la movilidad del líquido se debe simplemente a la
disminución de su permeabilidad relativa al aumentar la saturación de gas. Esto ha sido
ampliamente confirmado por otros (Sánchez et al., 1986; Friedmann et al., 1991; Vassenden et al.,
1999). La disminución de la movilidad del gas es mucho más sutil y ha sido objeto de una extensa
investigación. Muchos autores (Bernard et al., 1965; Kovscek et al., 1997) distinguen dos
contribuciones a la reducción de la movilidad de la espuma: (a) la disminución de la permeabilidad
relativa de la espuma en comparación con el gas libre y (b) el aumento de la espuma Viscosidad
efectiva. Aunque la separación de los efectos relativos de la permeabilidad y la viscosidad sigue
siendo un problema sin resolver, la investigación de los dos efectos proporcionó individualmente
información valiosa sobre el comportamiento de la espuma en medios porosos.

Descripción experimental Materiales El surfactante utilizado para realizar los experimentos es el


alfa olefina sulfonato C14-16 (AOS) con un peso molecular de 315 g / mol. Se proporcionó como
una solución que contenía un 40,0% en peso de contenido activo y se utilizó tal como se recibió sin
preparación adicional. La concentración micelar crítica del surfactante AOS en presencia de cloruro
de sodio (NaCl) 0.5 M (~ 3% en peso) fue de 0.004% en peso. Se usó gas nitrógeno con una pureza
del 99,98% para llevar a cabo los experimentos.
La muestra de núcleo y el soporte de núcleo de arenisca Bentheimer se utilizaron para realizar los
experimentos. Es un medio poroso natural cuarcita, casi homogéneo e isotrópico. Se utiliza a
menudo como modelo para rocas de yacimientos. Las muestras del núcleo se perforaron desde un
bloque cúbico de 40 cm de lado y luego se cortaron a las dimensiones deseadas utilizando una
sierra de diamante enfriada con agua. A continuación, los núcleos se secaron en un horno a 60 ºC
durante 48 horas. Luego se encapsularon en una capa delgada de pegamento de endurecimiento
automático Araldite de baja atenuación de rayos X para evitar posibles derivaciones a lo largo del
lado del núcleo. A partir de las tomografías computarizadas del núcleo seco, se ha estimado que el
pegamento penetra aproximadamente 1 mm de la muestra del núcleo. El diámetro efectivo se
tuvo en cuenta para el cálculo de los volúmenes de poros totales de los núcleos. Después del
endurecimiento, el pegamento se mecanizó para asegurar que el núcleo encaja con precisión en el
soporte del núcleo. Las propiedades físicas de las muestras del núcleo se presentan en la Tabla 1.

Configuración experimental La configuración utilizada para llevar a cabo los experimentos de flujo
de núcleo se muestra en la Fig. 1. Consiste en un soporte de núcleo en línea con una bomba de
desplazamiento de pistón de doble efecto (Pharmacia Biotech P-500) en paralelo con una
Controlador de flujo másico de gas (SIERRA) y, en el otro extremo, un regulador de contrapresión y
un colector para los fluidos producidos. La bomba se utilizó para inyectar la solución de
surfactante. El gas de nitrógeno fue suministrado por un cilindro de 200 bar equipado con un
regulador de presión (Serie KHP, Swagelok) y conectado a la entrada del núcleo a través de un
controlador de flujo de masa. Se utilizaron dos transductores de presión diferencial para
monitorear la caída de presión sobre los segmentos del núcleo al aumentar la longitud desde la
entrada del núcleo (sección 1: 4,25 cm y sección 2: 8,5 cm). Se utilizó un tercer transductor de
presión diferencial para registrar la caída de presión total sobre el núcleo (sección 3: 17,0 cm). Se
utilizó un sistema de adquisición de datos (National Instruments) para registrar la presión, la
producción de líquidos y las tasas de inyección de gas y líquidos. Los experimentos se realizaron a
la contrapresión de 20 bar y temperatura ambiente (20 ± 1 ° C).

Procedimiento experimental

La secuencia básica utilizada para llevar a cabo experimentos de inundación del núcleo es la
siguiente. El primer aire se eliminó del núcleo al lavarlo con CO2 a una presión de inyección de 5
bar. Luego, el núcleo seco se saturó inyectando salmuera mientras se mantenía una contrapresión
de 25 bar para disolver el CO2 presente en el núcleo y asegurar así una saturación completa del
núcleo con salmuera. Los siguientes tres volúmenes de poros de la solución de surfactante se
inyectaron en el núcleo para satisfacer su capacidad de adsorción. Luego, el gas N2 y la solución de
surfactante se inyectaron simultáneamente desde la parte inferior del núcleo para generar
espuma en el medio poroso, variando la concentración de surfactante (0.1, 0.5, 1.0 y 1.5% en
peso) o la velocidad superficial total (1.15, 2. 29, 4.58 y 9.16 pies / día). Para todos los
experimentos, la calidad de la espuma fue del 91%. La primera parte de este estudio se dedicó al
efecto de la concentración de surfactante. Los experimentos se realizaron a la velocidad de
inyección fija de 4.58 pies / día, utilizando dos métodos: (a) para cada concentración se usó un
nuevo núcleo (experimentos de múltiples núcleos) y (b) se usó un solo núcleo bajo un surfactante
de disminución creciente Ciclo de concentración (experimentos de un solo núcleo). La segunda
parte del estudio fue dedicada al efecto de la velocidad. La concentración de tensioactivo fue del
0,5% en peso. Los experimentos se realizaron utilizando un solo núcleo en un ciclo de velocidad
creciente-decreciente. El propósito del ciclo de aumentar o disminuir la concentración de
surfactante o la velocidad de inyección total fue revelar cualquier histéresis presente debido a la
retención de espuma. Los experimentos comenzaron con la concentración más baja de surfactante
(o velocidad de inyección total) hasta que la caída de presión alcanzó un valor bastante estable, lo
que indica que el flujo de espuma está en (o cerca) en estado estable. Luego, la concentración de
surfactante (o la velocidad de inyección) se incrementó hasta alcanzar el valor más alto. A partir de
entonces, la concentración (o la velocidad de inyección) disminuyó de manera inversa al valor más
bajo, disminuyendo la concentración (velocidad) de la rama. En cada etapa, se realizaron
tomografías computarizadas del núcleo para determinar la distribución de la saturación de agua
en el medio poroso y revelar la propagación del frente de espuma. La Tabla 3 ofrece una
descripción general de los experimentos de flujo de espuma realizados en este estudio.

Imágenes de tomografía computarizada de dinámica basal de espuma La Fig. 2 muestra las


imágenes de TC para un desarrollo de espuma prototípica en el núcleo de arenisca de Bentheimer
previamente saturado con una solución de surfactante (Exp. 3 en la Tabla 3). El experimento se
toma como el caso de referencia para este estudio. El número debajo de cada imagen representa
el tiempo transcurrido expresado en número de volúmenes de poro inyectados. El color rojo indica
un núcleo completamente saturado con solución de surfactante y el cambio de rojo a azul
corresponde a una disminución en la saturación del líquido. En el primer volumen de poro
inyectado, la espuma desplaza la solución de surfactante de manera similar a la del frente,
característica del desplazamiento de un fluido menos viscoso por uno más viscoso. Como
consecuencia, cuando el frente de espuma avanza, la saturación de líquido detrás del frente
disminuye. Esto es evidente en el cambio de color del rojo al azul amarillento. Hay una pequeña
región cerca de la cara de entrada con una intensidad relativamente alta de color rojo, lo que
indica una mayor saturación de agua en comparación con el resto del núcleo. Este es el efecto de
entrada y probablemente debido al hecho de que el gas tiene que viajar a cierta distancia de la
cara de inyección antes de que la espuma se haya desarrollado lo suficiente para desplazar el
líquido (Nguyen et al., 2003; Farajzadeh et al., 2009; Ashoori et al., 2011). Antes del avance de la
espuma, se puede distinguir una región de transición, donde está presente un patrón de digitación
fino. El avance de la espuma se produce alrededor de 0,76 PV. Después del avance, la saturación
líquida permanece alta durante un cierto tiempo cerca de la salida del núcleo debido al efecto final
capilar (Huang y Honarpour, 1998; Apaydin y Kovscek, 2001). A partir de entonces, un frente de
desaturación hacia atrás se propaga desde la salida a la entrada como lo indica el oscurecimiento
progresivo de la zona de color azul. El frente de desaturación se vuelve estacionario a
aproximadamente 40 PV, lo que indica que la espuma prácticamente ha alcanzado el régimen de
flujo en estado estacionario. Una desaturación secundaria similar se informó anteriormente por
Nguyen et al. (2003) para la espuma estabilizada con sulfato de dodecilo sódico (SDS) en los
núcleos de Bentheimer y Berea, pero hasta el momento no se ha proporcionado una explicación
definitiva. Los autores argumentaron que en sus experimentos la desaturación comienza en la
parte central del núcleo y luego se vuelve más visible después del avance de la espuma. Una
imagen ligeramente diferente surge de nuestros experimentos: parece que la desaturación
secundaria comienza después del avance de la espuma. La diferencia entre el comportamiento
observado por Nguyen et al. (2003) y los resultados actuales podrían deberse a la diferencia en la
velocidad de inyección total y la contrapresión utilizada en los experimentos. Nguyen et al. (2003)
realizaron sus experimentos a una velocidad superficial total mucho más alta (17 pies / día frente a
4,58 pies / día) y una presión de retroceso mucho más baja (presión atmosférica frente a 20 bar).
Una contrapresión mucho más baja en el trabajo de Nguyen et al. (2003) podría haber resultado
en la expansión del gas, que se manifestó en la desaturación observada antes del avance de la
espuma.

Discusión general El objetivo de este estudio fue investigar la resistencia de la espuma y, en


particular, su dependencia de la concentración de surfactante y la velocidad de inyección total. La
concentración de surfactante es el principal parámetro físico que puede usarse para ajustar la
resistencia de la espuma a las condiciones específicas de campo de un proyecto EOR. La velocidad
de inyección total, por otro lado, es un parámetro clave para controlar la inyección de espuma y la
propagación en distancias entre pozos. Una de las preguntas críticas para las operaciones de
campo de espuma es, de hecho, si la espuma se puede propagar en largas distancias lejos de los
pozos de inyección, considerando el hecho de que la velocidad disminuye considerablemente al
aumentar la distancia. Para intentar responder a esta pregunta, se ha desarrollado una
interpretación mecánica de los efectos observados basándose en las ideas de espuma de la
población de burbujas estocásticas (PAS) (Zitha, 2006; Zitha y Du, 2010). El modelo SBP es más
sencillo que el modelo clásico de equilibrio de la población de espuma (Kovscek y Radke, 1994;
Bertin et al., 1998) pero conserva las características clave del flujo de espuma en medios porosos.
La esencia del modelo de espuma SBP es que la espuma resulta de un balance neto positivo de
generación y destrucción de burbujas en el frente de propagación. La generación de burbujas, es
decir, la descomposición del gas en burbujas, es esencialmente un proceso mecánico. En la
primera aproximación, se puede suponer que la generación de burbujas es independiente de la
concentración de surfactante. La destrucción de la burbuja en cambio depende fuertemente de la
concentración de surfactante. Para concentraciones de surfactante por debajo de c.m.c., se puede
esperar que las tasas de coalescencia de la burbuja sean bastante altas, lo que conduce a
densidades de burbuja bajas o "mala formación de espuma". En excelente acuerdo con el trabajo
disponible en la literatura, nuestros resultados han demostrado claramente que una condición
necesaria para la estabilidad de la espuma en medios porosos es, por lo tanto, que la
concentración de surfactante es más alta que la de c.m.c., lo que garantiza que las tasas de
destrucción de burbujas sean muy pequeñas. Los mapas y perfiles de saturación medidos que se
muestran en las Figs. 2 y 3 están en buen acuerdo cualitativo con la predicción de la espuma SBP,
hasta el avance de la espuma. El flujo de espuma recuerda a los procesos de percolación en un
medio aleatorio (Heiba et al., 1992). En este marco, el gas espumado (fase no humectante) ocupa
los poros más grandes, mientras que el líquido (fase humectante) ocupa los más pequeños. Como
ya se mencionó, cuando la concentración de surfactante aumenta más allá de los c.m.c., el IFT
permanece prácticamente constante, pero la presión de separación en las películas de espuma
aumenta considerablemente. Esto favorece la formación de espumas más fuertes, es decir,
espuma con una viscosidad aparente más alta. El aumento de las fuerzas viscosas de la espuma
hace que las burbujas de gas ocupen poros aún más pequeños, lo que lleva a una disminución de
la saturación de agua, tal como se observa. Los efectos combinados del aumento de la densidad de
las burbujas y la disminución de la saturación del líquido conducen a un aumento del MRF. Este
proceso de autorreforzamiento podría, en principio, conducir a valores extremadamente grandes
de MRF. Sin embargo, la presión capilar también aumenta a medida que la saturación de agua
disminuye hasta que se establece un equilibrio entre las fuerzas viscosa y capilar.

Este estudio lleva a algunas observaciones generales sobre la propagación de la espuma en


distancias típicas entre pozos. Se debe enfatizar que las burbujas de espuma apenas se propagan
en medios porosos como partículas de fluidos individuales, sino que se crean y se destruyen a
medida que el gas se mueve a través del medio poroso. Este estudio ha establecido que la
resistencia de la espuma deseada se puede lograr asegurando que la densidad de la burbuja sea
suficientemente grande, usando un surfactante adecuado a la concentración apropiada. Por lo
tanto, una forma de asegurar la propagación de la espuma es mantener suficiente surfactante
mediante el lavado previo del depósito con una barra de surfactante por delante del frente de
espuma. El tamaño óptimo de la barra de agente tensioactivo se debe determinar utilizando un
modelo numérico (por ejemplo, utilizando el SBP que incluye el transporte de agente tensioactivo)
de acuerdo con las características del yacimiento, las propiedades del fluido de roca, la presencia
de petróleo y los factores económicos. Esto está respaldado por varios estudios de laboratorio
(Svorstøl et al., 1996; Vassenden et al., 1999), ensayos de campo (Friedman et al., 1994; Skauge et
al., 2002; Blaker et al., 1999) y proyectos comerciales. (Martin et al., 1992) que mostraron la
propagación de la espuma a una distancia de entre 10 y 100 metros.

You might also like