You are on page 1of 5

Capítulo 1: TAN CERCA Y, SIN EMBARGO, TAN DIFERENTES.

Los autores Daron. Acemoglu y James. Robinson arranca explicando cuántas


cosas deben cambiar en unos países gobernados por una minoría que había
organizado la estructura de poder para enriquecerse y que condenaban a la
pobreza a sus súbditos.

¿Qué determina que un país sea rico y pobre? ¿Cómo se explica que, en
condiciones similares, en algunos países haya hambrunas y en otros no?

¿Qué papel juega la política en estas cuestiones? Que algunas naciones sean
más prósperas que otras ¿se debe a cuestiones culturales? ¿A los efectos de la
climatología? ¿A su ubicación geográfica? No, en absoluto.

Al igual que muchos sociólogos, los autores descartan que tengan importancia los
factores climáticos o geográficos o culturales. Ponen como ejemplo el caso de Los
Nogales, la misma ciudad pero un lado en México y otro en Estados Unidos. El
primero es pobre y el segundo es rico. Para explicar estas diferencias, los autores
se remontan a la colonización europea de América. Los españoles instauraron un
sistema de trabajos forzados (encomiendas) dominado por una élite que se opuso
a los avances constitucionales en España y que se independizó para perpetuar
sus privilegios con una gran inestabilidad política. Mientras, los colonos ingleses
de1619 que fundaron villas en Norteamérica, como Virginia, ensayaron varios
modelos hasta que encontraron uno que daba muchos incentivos al colono para
cultivar las tierras y participar en la vida política. Tras la independencia, los
presidentes respetaron el marco constitucional y fomentaron el crédito a los
emprendedores para patentar y abrir negocios sin trabas burocráticas. Tampoco
favorecieron los monopolios si no la competencia.

Ponen como ejemplo a Bill Gates y Carlos Slim, los empresarios más ricos del
mundo. El primero tuvo incentivos para crear nuevos productos mientras que el
segundo, según dicen los autores, habría aprovechado sus contactos políticos
para explotar en régimen de monopolio el sector de las telecomunicaciones,
incluso aprovechando lagunas legales (Leyes), y cuando quiso hacerlo mismo en
EE.UU. los tribunales se lo bloquearon. Lo que dicen es que sí un país tiene unas
instituciones que fomentan e incentivan la libre empresa, serán más ricos. Y
recuerda que Latinoamérica lleva sumida en la pobreza 150 años sin cambiar las
trabas burocráticas e intereses creados de unas minorías mientras que los países
occidentales europeos, junto a Japón y Australia, gozan de gran riqueza por ser
muy democráticos.

Ninguna cuestión relativa a la prosperidad de un país está relacionada con estos


factores, sino que proviene de otro más tangible: la política Económica que
dictaminan sus dirigentes
Capítulo 3: LA CREACIÓN DE LA PROSPERIDAD Y LA POBREZA.

Los autores analizan el caso de las dos Coreas, dos países separados desde
1950. La del Norte, bajo un régimen comunista hermético es pobre, sin formación
ni iniciativa empresarial, y la del Sur, democrática desde los 90 y prooccidental, es
rica porque fomenta las oportunidades y la inversión. Los autores
dicen que garantizar el derecho a la propiedad privada, es crucial porque quienes
disfruten de ese derecho estarán dispuestos a invertir y aumentar la productividad.
Pero la cuestión es que la mayoría de los ciudadanos por no decir todos disfrutan
de ese derecho.

Pone el ejemplo de Barbados en 1680 cuando los terratenientes se repartían los


cargos de juez y el reto era esclavos. Además hacen falta carreteras y servicios
públicos. En América Latina existía propiedad privada pero la del indígena era
poco segura. Por ello el sistema legal no debe discriminar ni servir a Instituciones
Extractivas que tienen como objetivo extraer rentas y riqueza de un subconjunto
de la sociedad para beneficiar a un subconjunto distinto.

En cambio, las Instituciones Inclusivas crean mercados inclusivos que dan


libertad y oportunidad de ejercer cualquier profesión, y quienes tengan buenas
ideas serán capaces de crear empresas, y allanan el camino para la innovación
tecnológica y la educación, lo que provoca un desarrollo sostenido. De ahí el éxito
de Thomas Edinson, Bill Gates o Steven Jobsque hicieron negocios porque los
adolescentes tienen acceso a la escolarización que desean o pueden lograr. Otro
ejemplo es la fábrica Samsung de Corea del Sur. Frente a ello están las
instituciones políticas absolutistas, o peor aún, los estados fallidos como Somalia,
donde el estado (Max Weber: el Estado tiene el monopolio de la violencia legítima)
es incapaz de imponer ley y orden ni es centralizado. Los autores ponen el
ejemplo de Mobutu en el Congo, donde lo montó todo para su servicio y riqueza
porque sí hubiese hecho unas instituciones inclusivas habría tenido que redistribuir
su riqueza. No sólo los poderosos se oponen a la tecnología sino que lo hacen
también los gremios que bloquearon muchos avances.

En general, dice, los grupos poderosos suelen oponer resistencia al poder


económico y a los motores de prosperidad. Un ejemplo fue el rey del Congo, que
tenía en el siglo XVII a 500 mosqueteros, sin dejar opción a los ciudadanos
a ningún poder político. Tras la independencia en 1960 se reprodujeron las
instituciones extractivas
RESUMEN DEL LIBRO PORQUE FRACASAN LOS PAÍSES

BILLY JOSE ROSSI TORDECILLA

DOCENTE

LUIS ALFONSO DÍAZ VARGAS, Msc.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

ESPECIALIZACION EN GERENCIA EMPRESARIAL

MONTERÍA - CÓRDOBA

2018

You might also like