You are on page 1of 15

Cultura Educación y ociedad

ISSN: 2145-9258
Indexada en: Publindex - Latindex - Ulrich´s (Directorio) y Citefactor

Vol. 6 N° 1

Volumen 6, Número 1 / Enero - Junio de 2015 / Barranquilla, Colombia


EDUCOSTA
EDITORIAL UNIVERSITARIA DE LA COSTA

ISSN 2145-9258

Cultura, Educación y Sociedad


9 770145 925005

Calle 58 No. 55 - 66 Teléfono: (575) 336 2224 - 207 / Barranquilla - Colombia / cultedusoc@cuc.edu.co Cultura, Educación y Sociedad/ Barranquilla, Colombia / Vol. 6 No. 1 / Enero - Junio 2015 / pp. 1-166 / ISSN: 2145-9258
Cult. Educ. Soc. 6(1): 79-92, 2015

REVISIÓN TEÓRICA SOBRE EL POST-CONFLICTO:


UNA OPORTUNIDAD PARA EMPODERAR A
MUJERES VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO*
Theoretical revision in post-conflict situations: An oportunity to empower women
victims of forced displacements.
Recibido: Marzo 3 de 2015 – Aceptado: Mayo 5 de 2015

Kelly Carolina Romero-Acosta** y Eidy Maria Contreras Banques***


Corporación Universitaria del Caribe

Para citar este artículo / To reference this article:


Romero, K. & Contreras, E. (2015). Revisión teórica sobre el post-conflicto: Una oportunidad para empoderar a mujeres víctimas de
desplazamiento. Cultura Educación y Sociedad 6(1), 79-92.

Resumen Abstract
Debido al desplazamiento forzado a muchas mu- Many Colombian women have experimented forced
jeres colombianas se les abre una nueva perspec- displacements, now new perspectives of life have been
tiva de vida en la cual ellas tienen que asumir opened. These women have assumed new responsibil-
responsabilidades que no tenían antes y en la ities they had not faced before, new situations have
que pueden ser más participativas a nivel políti- allowed them to become active members not only in
co y social. Es preciso realizar trabajos de campo political levels but also social, besides, it is necessary
que contribuyan a mejorar sus opciones de vida. to develop field works to accomplish this propose,
La metodología cualitativa puede ser de gran which will allow to improve these women lives, op-
ayuda para realizar procesos de intervención de portunities and choices. Qualitative research should
modo que terminen fortalecidas y empoderadas be considered as a useful tool to carry out mediation
en su nueva realidad. El siguiente trabajo hace projects in order to strengthen and empower the men-
una reflexión sobre la mujer y el desplazamiento tioned population in their new reality. This work is
forzado y genera, a partir de los datos encontra- aimed to infer about women and forced displacement;
dos, una propuesta de intervención relacionada by taking into account obtained results, this research
con el papel de la mujer en el post-conflicto, espe- proposal is addressed to reflect about mediations re-
cíficamente en la restitución de tierras. lated to different roles of women in post-conflict set-
tings, above all on restitutions of fields cases.

Palabras clave:
Keywords:
Mujer, Desarrollo rural, Post-conflicto, Salud
Mental. Woman, Rural-development, Post-conflict, Mental
health.

*
Este artículo es producto de la investigación titulada “Empoderamiento de mujeres víctimas del conflicto: En el tema de
restitución de tierras” adscrita a la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR)
**
PhD en Psicopatología de niños, adolescentes y adultos, Magister en Psicología Infanto-Juvenil, Especialista en Educación
Especial: Pedagogía Terapéutica, Docente Investigadora en CECAR. Correo:kelly.romero@cecar.edu.co
***
Candidata a Maestría en desarrollo y gestión de empresas sociales, Psicóloga. Correo: eidy.contreras@cecar.edu.co

79
KELLY CAROLINA ROMERO ACOSTA Y EIDY MARIA CONTRERAS BANQUES

Introducción sí mismo ha despertado el interés de la


comunidad académica y el post-conflicto
Colombia sufre de desplazamiento in- debe despertar un interés aún mayor.
terno desde hace varias décadas. Fami-
lias enteras abandonan sus tierras de- Catalina Díaz (Molano, 2014), señala
bido a amenazas de grupos armados al que las víctimas deben tener un acom-
margen de la ley. La llegada a la ciudad pañamiento para volver sobre la histo-
ocurre en condiciones límite que afec- ria que han vivido. Deben ser conscien-
tan de manera trascendental y radical tes de las implicaciones psicosociales de
la vida de toda la familia (Becerra, volver a su narración.
2014). Las personas desplazadas suelen El desplazamiento incide directa-
re-ubicarse en situaciones de pobreza mente en el bienestar emocional de la
porque más allá de dejar atrás sus per- población, las víctimas se enfrentan a
tenencias, dejan atrás algo fundamen- acontecimientos vitales estresantes de
tal que garantiza su calidad de vida: diferente índole (muerte de un ser queri-
el trabajo, su fuente de ingresos (Iba- do a manos de grupos armados, desapa-
ñez, 2006). Esta situación los coloca en rición de familiares, pérdida de amigos,
un punto de vulnerabilidad social que entre otros), pero lo más preocupante es
merece ser atendido. Ochoa y Orjuela que son obligados a asimilar la violen-
(2013) señalan que la población despla- cia como su realidad (Ochoa y Orjuela,
zada se somete a la exclusión social, de- 2013). Son muchas las experiencias que
bido al difícil acceso a los servicios pú- necesitan ser contadas y tramitadas por
blicos - de salud y a fuentes de trabajo las víctimas. En este sentido, la inves-
estables. tigación de tipo cualitativo puede ser de
En estos momentos los colombianos gran ayuda debido a la oportunidad de
están siendo testigos de un hecho his- tejer un relato con la historia de vida.
tórico que parecía lejano en el tiempo: Trabajar con las víctimas del conflicto
El post-conflicto. Según de La Calle sobre sus emociones y sobre los eventos
(Molano, 2014) todas las conversaciones vitales estresantes vividos, se hace im-
del proceso de paz terminan confluyen- prescindible, sin embargo, se debe evi-
do en el problema de la reparación de tar quedar en esa posición de estanca-
las víctimas y en su reconocimiento. Él miento. Resulta de vital importancia
afirma que el objetivo de la estrategia ir más allá y empoderarlas. En esta
integral de justicia transicional es espe- evolución las víctimas se convierten en
cíficamente lograr con éxito la termina- agentes de transformación, como bien lo
ción del conflicto armado y garantizar comenta Catalina Díaz (Melano, 2014)
la máxima satisfacción de los derechos. en el Foro entre transición y restaura-
Son muchas las perspectivas de traba- ción que se celebró el diez de diciembre
jo que trae inherente el post-conflicto. de 2013.
Surgen diferentes matices para conside- Las víctimas directas del conflicto
rar a las víctimas y para tratar de abor- armado colombiano son pobres ya de
dar sus derechos, que ellas mismas se por sí vulnerables; campesinos, niños,
hagan responsables de defenderlos y so- mujeres. Muchas de estas mujeres son
bre todo de re-conocerlos. El conflicto en madres de varios hijos y pueden tener

80
REVISIÓN TEÓRICA SOBRE EL POST-CONFLICTO: UNA OPORTUNIDAD PARA EMPODERAR A MUJERES VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO

personas a su cargo (abuelos o personas En esta ocasión, se pretende abordar


discapacitadas) que dependen económi- una clase específica de víctima del con-
camente de ellas. Adicionalmente, mu- flicto armado y su relevante papel para
chas mujeres han sido víctimas de abu- el post-conflicto: La Mujer. Muchas mu-
so sexual y debido a esa experiencia de jeres han tomado el rol de cabeza de la
violación y de desplazamiento forzado familia o de jefas de hogar. No necesa-
han perdido su fe en el estado y en la riamente tienen que ser esposas, tam-
religión (Becerra, 2014). bién pueden ser abuelas, primas, tías,
entre otras, la característica que las une
Meertens (2012) ha señalado que las es su participación activa en las decisio-
experiencias de victimización y despla- nes importantes de la casa (Ochoa &
zamiento por el conflicto armado son di- Orjuela, 2013; ACSUR & Hegoa, 2008).
ferentes en hombres y en mujeres. En
efecto, Angulo y colaboradores (2014) Pero, ¿Cuál es el marco legal con el que
realizaron un análisis de las percepcio- cuenta la mujer colombiana? El estado
nes de los colombianos sobre el proce- colombiano contempla la protección de
so de paz y el post-conflicto desde una la mujer en varias dimensiones. La ley
perspectiva de género y encontraron 82 de 1993, se preocupa por proteger a
que las mujeres víctimas del conflicto, la mujer cabeza de hogar de bajos ingre-
con hijos, con mayores ingresos y con sos. En su artículo 3, establece que el
alto nivel educativo, apoyan menos el estado debe procurar establecer condi-
proceso de paz en comparación con los ciones dignas para la mujer cabeza de
hombres. Las mujeres que fueron vícti- familia y debe promover la equidad, la
mas de la guerrilla son más escépticas participación social, las líneas especia-
frente a la desmovilización que aquellas les de crédito, entre otras cosas.
que no lo fueron.
También la ley 731 del 2002, busca
Ciertamente, la situación del despla- mejorar la calidad de vida de la mujeres
zamiento forzado implica, como se ha que viven en el campo priorizando aque-
señalado anteriormente, una diferente llas con bajos recursos. Para los efectos
afectación a nivel de género, las muje- de esta ley, se considera mujer rural a
res son más vulnerables que los hom- aquella cuya actividad productiva se en-
bres puesto que vienen de situaciones cuentra relacionada directamente con
de pobreza en las que tenían un papel lo rural. Es decir, es independiente del
secundario a nivel familiar y, además, lugar donde viva o del lugar donde nace.
son proclives a ser víctimas de abuso se-
xual en medio del conflicto. No obstan- En el siguiente año el gobierno pro-
te, con el cambio de situación impulsado mulga la ley 861 del 2003, con el obje-
por el desplazamiento a las mujeres se tivo de proteger los bienes inmuebles de
les abre una nueva perspectiva de vida mujeres cabeza de familia. El único bien
en la que ellas tienen que asumir res- inmueble urbano o rural perteneciente
ponsabilidades que no tenían antes y en a la mujer cabeza de familia se constitu-
la que pueden ser más participativas a ye en patrimonio familiar inembargable
nivel político y social (Ochoa & Orjuela, a favor de los hijos menores existentes y
2013; ACSUR & Hegoa, 2008). de los que estén por nacer.

81
KELLY CAROLINA ROMERO ACOSTA Y EIDY MARIA CONTRERAS BANQUES

Pero la preocupación por los asuntos ción basada en la información encon-


de género femenino, desde el estado no trada.
termina allí. En el 2006, aparece la ley
1009, en la cual, su artículo primero es- El marco conceptual de esta investi-
tipula los lineamientos para la creación gación se organizará en dos partes. En
de un observatorio de asuntos de géne- una primera parte se expondrán los
ro (OAG). Este organismo estaría a car- trabajos encontrados en una búsqueda
go del departamento administrativo de bibliográfica en bases de datos teniendo
la presidencia de la república y tendría en cuenta como palabras claves: muje-
como objetivo identificar y seleccionar res y desplazamiento forzado, debido
un sistema de indicadores de género, a que no se encontró nada cuando se
categoría de análisis y mecanismos realizó una primera búsqueda con las
de seguimiento para hacer reflexiones palabras clave: mujeres y postconflicto.
críticas sobre, políticas, planes, progra- En una segunda parte se planteará una
mas, normas, entre otros, para el mejo- propuesta de intervención basada en la
ramiento de la situación de las mujeres información encontrada en las bases de
y de la equidad de género en Colombia. datos. Más adelante, en la discusión, se
reflexionará sobre toda la información
En 2008, el gobierno promulga la ley encontrada.
1257 la cual tiene como objeto la ado-
ción de normas que ayuden a garan-
tizar una vida libre de violencia para Metodología
todas las mujeres. Esta ley entiende
Esta es una investigación de tipo do-
por violencia contra la mujer cualquier
cumental con un enfoque cualitativo.
acción u omisión que le cause muerte,
Debido a que es un tema típico de un
daño o sufrimiento físico, sexual, psico-
país latino-americano, se ha realizado
lógico, económico o patrimonial debido
la búsqueda bibliográfica teniendo en
a su condición de mujer. También inclu-
cuenta dos bases de datos que contienen
ye a la coacción o a la privación arbi-
un gran porcentaje de artículos del país
traria de la libertad como otra presen-
y de latino-américa en general, estas
tación de violencia de género, bien sea
bases de datos son: Scopus y Scielo.
en el ámbito público como en el privado.
Cómo nos interesaba conocer qué tipo
Ahora bien, ¿Qué estudios hay sobre
de estudios se habían hecho sobre la mu-
el papel de la mujer en el conflicto co-
jer en el post-conflicto, se usaron como
lombiano? ¿Qué perspectivas de inves-
palabras clave: Mujer y post-conflicto
tigación hay con respecto al papel de la
pero no se encontró nada con estas dos
mujer en el post-conflicto? ¿Qué tipos
palabras, entonces se decidió buscar en
de estudios de intervención se podrían
esas mismas bases de datos las siguien-
realizar en este tipo de situaciones? En
tes palabras claves: mujer y desplaza-
este texto se pretende dar respuestas
miento forzado. En Scopus no se encon-
a estos interrogantes por medio de la
tró ningún artículo. En la base de datos
búsqueda bibliográfica y de la reflexión
Scielo, se encontraron cuatro artículos.
de las autoras y, también se quiere pro-
La tabla 1 muestra más detalladamente
porcionar una propuesta de interven-
esta información.

82
REVISIÓN TEÓRICA SOBRE EL POST-CONFLICTO: UNA OPORTUNIDAD PARA EMPODERAR A MUJERES VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO

Tabla 1.
Estudios encontrados en la base de datos Scielo

Autores y año* Objetivo Tipo de estudio

Becerra, 2014 Plantear la salvación de Dios a partir de la vida Hermenéutico (desde una
desgarrada de las mujeres víctimas de la violación mirada de género)
sexual y el desplazamiento forzado en el contexto del
conflicto armado colombiano
Ochoa & Analizar la relación del desplazamiento forzado con Estudio econométrico
Orjuela, 2013 el estatus socio-económico de las mujeres víctimas de
este fenómeno
Montoya, et al., Describir y comprender las expresiones del imaginario Tipo cualitativo descriptivo.
2013 cultural que mantienen o legitiman la violencia de Teoría fundamentada
género en mujeres desplazadas
Mogollón y Analizar los procesos de adaptación de la mujer Tipo cualitativo descriptivo
Vázquez, 2006 desplazada a la ciudad y su relación con los problemas de tipo exploratorio
de salud percibidos

*Palabras clave: mujer y desplazamiento forzado

Fuente:

Resultados de la Búsqueda La protagonista del artículo es una


mujer creyente que, debido a su expe-
El reto de reinventarse la vida: Acompañamiento riencia de violación de desplazamiento
pastoral a mujeres en la adversidad (Becerra, 2014). forzado, se siente abandonada por Dios
y por el Estado. En este trabajo la au-
tora pretende responder la siguiente
Esta investigación se ha realizado utili-
pregunta ¿Cómo logrará reinventarse
zando una metodología hermenéutica y
la vida para recomenzar de nuevo en la
desde una mirada de género. Se utiliza
ciudad?
el testimonio como una herramienta de
investigación de tipo etnográfico utiliza- A los catorce años la protagonista se
da por las ciencias sociales. El testimo- convierte en mujer de un guerrillero,
nio implica la presencia del investigador con quién tiene tres hijos. Sin embargo,
como oyente e interlocutor, en este se uti- este hombre le maltrataba, le violaba y
liza la narración tal cual y como fue he- le obligaba a tener relaciones sexuales
cha por el participante, sin complemen- con sus compañeros de combate. Esta
tar otras fuentes. mujer termina asesinando al marido
porque pretendía hacer lo mismo con su
Este artículo se realiza a partir de la
hija. Se vio obligada a huir con sus hijos
experiencia vivida de mujeres víctimas
sin nada, pues si se quedaban, podían
de la violación sexual y el desplazamiento
asesinarla. Termina la travesía en Ciu-
forzado en el contexto del conflicto arma-
dad Bolívar en donde, ella reflexiona, “la
do colombiano. Las mujeres con las que se
vida es dura para una mujer campesina
trabaja desde la pastoral se desplazaron
y sola”. Literalmente dice: “la verdad es
desde su lugar de origen a la localidad de
que yo llegué a Bogotá con el cuerpo roto
Ciudad Bolívar, en Bogotá. En ese lugar
y el alma muerta”.
deben volver a comenzar sus vidas.

83
KELLY CAROLINA ROMERO ACOSTA Y EIDY MARIA CONTRERAS BANQUES

Para analizar este testimonio se tuvo con No tener ninguna educación, reduce
en cuenta un enfoque diferencial a par- significativamente la probabilidad de ser
tir de una mirada de género. Este enfo- pobre. Las autoras indican que este he-
que reconoce que los efectos de la violen- cho evidencia la necesidad de garantizar
cia impactan de manera diferente a la la educación para los desplazados por la
mujer y al hombre, al niño y al adulto, violencia. En esta investigación, la pro-
al campesino y al citadino, entre otros. porción de desplazadas forzadas no edu-
También se estimó el desplazamiento cadas es tres veces mayor que la de na-
forzado como un proceso multidimensio- tivas y las migrantes por otras causas.
nal y complejo. De esta experiencia se
obtendrá el relato o testimonio y en él se En líneas generales se evidenció que las
entrecruzará el pasado con el aquí y el desplazadas por violencia se encuentran
ahora, poniendo en juego experiencias de en los quintiles más bajos de pobreza,
destrucción, desarraigo; supervivencia y en comparación con otras inmigrantes y
re-construcción. con las nativas (el 65% de las desplaza-
das forzadas encuestadas fueron pobres
En esta investigación se trató de acom- o muy pobres). También, se encuentra
pañar a la víctima en su proceso de re- que cuando ellas tienen otra posición en
construcción como sujeto social con el fin el hogar la probabilidad de encontrarse
de que sea capaz de tomar sus propias en pobreza es menor que cuando asumen
decisiones en la construcción de su pro- la jefatura.
yecto de vida.
Cabe añadir que a partir de este traba-
jo se evidenció que la probabilidad de ser
El desplazamiento forzado y la pobreza de la mujer pobre de las desplazadas no se debe a la
colombiana (Ochoa & Orjuela, 2013) inmigración per se, sino por las condicio-
nes socio-económicas con las que cuen-
Este artículo analiza la relación del tan en los lugares de arribo. Esta situa-
desplazamiento forzado con el estatus ción suele afectar más a aquellas cuyos
socio-económico de las mujeres víctimas jefes de hogar (ellas mismas u otros) tie-
de este fenómeno. Específicamente, ex- nen bajo nivel educativo.
plora, describe y evalúa la relación entre Finalmente las autoras recomiendan
desplazamiento forzado y la situación de que en futuras investigaciones se incor-
pobreza. Es un estudio básicamente eco- poren las condiciones previas al despla-
nométrico que se diseña con base a la in- zamiento, de este modo se podría evaluar
formación recogida por la Encuesta Na- el impacto que genera el desplazamiento
cional de Demografía y Salud en el 2010. en la vida de los desplazados.
En términos generales este trabajo evi-
dencia que las mujeres pobres y despla-
zadas llegan con condiciones socio-eco- Mujer y desplazamiento de sí: sustratos
nómicas precarias a sus nuevos lugares socioculturales que soportan las redes de la violencia
de destino. Sin embargo, hay diferentes
de género (Montoya, Romero, & Jeréz, 2013)
factores que empeoran o mejoran estas
condiciones, tales como el nivel educati-
Este trabajo pretendió describir y com-
vo y el número de hijos. Alcanzar una
prender las expresiones del imaginario
mayor nivel de escolaridad, comparado

84
REVISIÓN TEÓRICA SOBRE EL POST-CONFLICTO: UNA OPORTUNIDAD PARA EMPODERAR A MUJERES VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO

cultural que mantienen o legitiman la complejas redes de violencia guiadas por


violencia de género en mujeres despla- imaginarios socio-culturales y con me-
zadas. Todo esto se logró a partir de canismos resilientes insuficientes para
un estudio cualitativo descriptivo, cuyo afrontar la situación. Las subjetivida-
método de recolección y análisis de la des estás matizadas por la interacción
información fue la Teoría fundamen- de símbolos de tipo religioso, axiológico
tada. Para ello, fueron realizadas ocho y del campo de las emociones, que en
entrevistas a cinco mujeres víctimas del sus relatos las autoras consideran que
desplazamiento forzado de entre veinti- se configuran como moduladores de sus
séis y cincuenta y un años de edad. Es- decisiones. Estos moduladores orientan
tas mujeres provienen del área rural y la conducta femenina hacia la reivindi-
llegan a refugiarse a la ciudad de Tunja. cación y la supervivencia o hacia la su-
Las familias a las cuales pertenecen son misión o la alienación.
en su mayoría extensas, conformadas
por un promedio de seis hijos(as). La El bagaje conceptual del trabajo se rea-
ocupación laboral en el momento de la lizó teniendo en cuenta las orientaciones
investigación hacía parte del sector in- de Strauss & Corbin (2002). De la in-
formal de la economía de subsistencia. vestigación surgió una categoría central
denominada sustratos socioculturales
En este trabajo de investigación se rea- que soportan las redes de violencia. En
lizó un riguroso proceso de codificación el transcurso del trabajo investigativo se
axial abierta. En el trascurso de la co- logró comprender todo el sustrato simbó-
dificación emergieron categorías a par- lico que incide en la mantención de las
tir del análisis y la interpretación de los mujeres en la escena de violencia y, tam-
datos. bién, momentos de fuga que favorecen el
desarrollo de la intervención que puede
Para recolectar la información se usó conllevar a procesos de empoderamiento
una entrevista semi-estructurada en
profundidad que constaba de dieciocho
preguntas las cuales pretendían ex- Opinión de las mujeres desplazadas sobre la
plorar el imaginario cultural e iniciar repercusión en su salud del desplazamiento
procesos de reflexión. A medida que se
forzado (Mogollón & Vázquez, 2006).
realizaba la entrevista se transcribía y
posteriormente se realizaba el microa-
Este trabajo de investigación tuvo como
nálisis. En esta fase se elaboró una co-
fin analizar los procesos de adaptación
dificación abierta a través de la cual se
de la mujer desplazada del campo a la
lograron identificar ideas centrales (en
ciudad de Bogotá y su relación con los
total se obtuvieron 598 códigos), poste-
problemas de salud percibidos. Este ob-
riormente se inició la codificación inter-
jetivo se quiso alcanzar por medio de un
pretativa. En la investigación se utili-
estudio cualitativo descriptivo de tipo
zaron los memorandos de tipo analítico,
exploratorio, se utilizaron entrevistas
teórico y operacional en los que se anota-
individuales semiestructuradas. En el
ron preconceptos y diagramas.
transcurso de la entrevista semiestruc-
A partir de este estudio las autoras se turada el investigador abordó temas
dan cuenta de que las mujeres entran en previamente recogidos en un guión que

85
KELLY CAROLINA ROMERO ACOSTA Y EIDY MARIA CONTRERAS BANQUES

se refería a la percepción de las muje- La mayoría de las entrevistadas des-


res sobre los cambios generados por el cribió que a raíz de la violencia percibían
desplazamiento sobre sus condiciones de problemas en su salud mental que se
vida, también sobre su visión acerca de manifestaban en cambios en el estado de
sus problemas de salud y sobre su capa- ánimo, ansiedad, trastornos del sueño,
cidad de acceso a los servicios de salud. comportamientos agresivos, y escasa to-
Las entrevistas tenían una duración de lerancia a las situaciones nuevas. Tam-
aproximadamente entre sesenta y no- bién, señalaron que debido al desplaza-
venta minutos de duración, éstas fue- miento presentaban problemas para el
ron grabadas, transcritas textualmente acceso a los alimentos, pérdida de peso y
y complementadas con notas. Para el mayor riesgo de padecer enfermedades,
análisis de la información obtenida se principalmente los niños.
realizó un análisis narrativo centrado
en el contenido manifiesto de la comu- Todas las mujeres participantes de-
nicación. Posteriormente, se leyeron las bían tener una edad superior a doce
transcripciones y se desarrollaron las años, en fase de transición y residentes
categorías de análisis mixtas. Se agru- en Bogotá. Debido a estos criterios de
paron los contenidos de cada entrevista inclusión, la muestra estuvo compuesta
según las categorías desarrolladas y se por veinticinco desplazadas, cuya forma-
estableció un patrón de datos. Se esta- ción académica variaba de analfabeta
blecieron subcategorías resultantes de hasta la finalización del bachillerato. En
la agrupación de respuestas similares. el campo la mayoría eran amas de casa
y en la ciudad trabajaban como emplea-
Del análisis del discurso se identifi- das domésticas o en la economía infor-
caron, como cambios significativos, el mal. Entre los motivos más comunes del
empeoramiento en las condiciones eco- desplazamiento forzado en este grupo de
nómicas y sociales del nuevo entorno. mujeres se encontraban el de amenazas
También se empeoraba la dinámica por parte de grupos al margen de la ley
socio-familiar. Todas estas situaciones o el hecho de ser testigo de actos violen-
eran percibidas como problemas centra- tos (asesinatos de familiares o vecinos).
les para la adaptación a la ciudad. La
mayoría de las mujeres adultas jóvenes
señalaban que a raíz del desplazamien- Discusión
to ellas asumieron el sustento del hogar
El presente trabajo tuvo como objetivo
ante la pérdida de sus parejas o por la
principal dar respuesta a tres interro-
imposibilidad de encontrar trabajo de es-
gantes, a saber, ¿Qué estudios hay sobre
tas mismas. Esto implicó cambios en la
el papel de la mujer en el conflicto co-
dinámica familiar y dificultades para la
lombiano? ¿Qué perspectivas de investi-
crianza de los hijos. La situación del des-
gación hay con respecto al papel de la
plazamiento forzado generó alteraciones
mujer en el post-conflicto? Y ¿Qué tipos
en la comunicación de la familia y un
de estudios de intervención se podrían
aumento en las discusiones. Algunas de
realizar en este tipo de situaciones?
estas mujeres refirieron que tenían que
delegarles responsabilidades del hogar o El primer interrogante se trató de res-
en la generación de ingresos a los hijos. ponder por medio de una búsqueda bi-

86
REVISIÓN TEÓRICA SOBRE EL POST-CONFLICTO: UNA OPORTUNIDAD PARA EMPODERAR A MUJERES VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO

bliográfica en dos bases de datos: Scielo llega: el discurso y la participación-ac-


y Scopus. Se realizó una primera bús- ción de los ciudadanos afectados.
queda con las palabras clave: mujer y
postconflicto, pero no se encontró nada. Ahora bien, ¿Qué perspectivas de in-
Esto quiere decir que no hay trabajos vestigación hay con respecto al papel
publicados en estas bases de datos sobre de la mujer en el post-conflicto? El des-
el tema de la mujer en el postconflicto. plazamiento forzado en Colombia se ha
Debido a este hecho, las autoras reali- dado en los últimos años debido a la vio-
zan una segunda búsqueda en la que lencia de grupos armados que han obli-
utilizan como palabras claves: mujer y gado a la migración de los ciudadanos y
desplazamiento forzado. En esta segun- ciudadanas de su lugar de origen. Esta
da búsqueda se encuentran cuatro artí- situación ha causado cambios interesan-
culos cuyo contenido difiere ampliamen- tes no solo a nivel social sino también fa-
te entre sí. miliar y personal, tal como la asunción
de nuevos roles en la familia. Las muje-
Las investigaciones que encontramos res vienen de situaciones de pobreza en
en relación a la mujer y el desplaza- las que representaban un papel secun-
miento forzado fueron casi todas de tipo dario en la toma de decisiones del hogar.
cualitativo. Una investigación tiene me- Sin embargo, debido al desplazamiento
todología hermeneútica desde una mira- forzado las mujeres pueden hacerse car-
da de género; otras dos tienen una me- go de responsabilidades que no tenían
todología de tipo cualitativo-descriptivo. antes y pueden ser más participativas a
De estos dos trabajos uno trató sobre los nivel político y social (Ochoa & Orjuela,
imaginarios culturales que perpetúan 2013; ACSUR & Hegoa, 2008).
la violencia de género y el otro sobre los
procesos de adaptación de la mujer des- Segura y Meertens (1997) señalan que
plazada a la ciudad y su relación con los frente al deseo de retornar, las mujeres
problemas de salud percibidos. El último jefas de hogar se rehúsan a volver a su
trabajo es un estudio econométrico que lugar de origen. Les genera temor el
busca analizar la relación del desplaza- regresar sin que se haya superado las
miento forzado con el estatus-socio-eco- condiciones de violencia que vivían an-
nómico de las mujeres. En base a estos tes del desplazamiento. También, les da
trabajos las autoras reflexionan sobre miedo regresar a lugares donde pudie-
las perspectivas de investigación que ron ser víctimas de múltiples violaciones
hay relacionadas con la mujer en el post- de sus derechos. Del mismo modo, les
conflicto y concluyen que la metodología preocupa la independencia que lograron
cualitativa es la más indicada para es- en su nueva vida, esta situación de in-
tudiar este temática. Es preciso realizar dependencia las motivan a querer conti-
trabajos de campo, de intervención y de nuar en sus nuevos sitios de residencia.
reflexión desde la academia, que contri- En el año 2000 fue aprobada por una-
buyan a mejorar las opciones de vida de nimidad la resolución 1325 del consejo
los individuos inmersos en el conflicto. de Seguridad de Naciones Unidas. Esta
En este sentido, la metodología cualita- resolución trata sobre la adopción de
tiva puede ser de gran ayuda para llegar una perspectiva de género que incluye
a dónde la metodología cuantitativa no la necesidad que tienen las mujeres de

87
KELLY CAROLINA ROMERO ACOSTA Y EIDY MARIA CONTRERAS BANQUES

participar en todos los niveles de la re- En estos momentos el gobierno co-


solución de conflictos y de la construc- lombiano, con ayuda de organizaciones
ción de la paz (ACSUR & Hegoa, 2008). humanitarias y de agencias interna-
Este documento plantea las necesidades cionales, está intentando enmendar los
de las mujeres durante la repatriación, errores del pasado y trabaja arduamente
el reasentamiento, la rehabilitación, la por ponerle fin al conflicto interno co-
reintegración y la reconstrucción del lombiano. La ley de victimas de junio
Post-Conflicto. de 2011 respaldará la compensación y
reintegración de tierras para millones
El post-conflicto en Colombia deja de víctimas del conflicto. El gobierno
muchas perspectivas de trabajo por de- pretende devolver a las personas despla-
sarrollar. Las mujeres adquieren unas zadas las tierras en las que vivían an-
necesidades específicas en el plano psi- tes de huir de situaciones de violencia o
cosocial. Es necesario diseñar progra- retribuir económicamente a los que no
mas de intervención que no in-visibili- quieren volver a su lugar de origen.
cen ni el sufrimiento ni la capacidad de
la Mujer y que eviten la perpetuación Como se ha podido observar en los re-
del Imaginario Mujer-Victima (ACU- sultados obtenidos de las investigaciones
SUR & Hegoa, 2008). Por esta razón, anteriores las mujeres se muestran muy
los autores de este escrito han diseñado vulnerables ante el desplazamiento for-
una propuesta de intervención. zado. Muchas de ellas cambian el rol de
dependencia que tenían en el campo por
En las investigaciones encontradas en un rol más activo en la ciudad pues ellas
las bases de datos se puede dar cuen- pueden conseguir trabajos en casas de
ta de cómo la mujer es víctima de de- familia cocinando o haciendo limpieza
litos sexuales o de violencia de género. (Ochoa & Orjuela, 2013).
Todo ello contextualizado en medio del
conflicto. También, a partir del estudio Es importante que el gobierno ayude
econométrico sabemos que las mujeres a las mujeres a ser lo más resolutivas
cambian de rol en las ciudades porque posible en su nueva situación. Tendrán
muchas veces se les facilita encontrar que ser miembros activos de la comuni-
trabajo en casas de familia. Se tienen, dad donde residan y, lo más importante,
pues, estos antecedentes y lo que se tendrán que tomar decisiones con res-
pretende con esta propuesta de inter- pecto al manejo y al trabajo de la tierra.
vención es impulsar el empoderamiento Estas mujeres y sus familias tendrán
de las mujeres, para que sean miem- que recibir empoderamiento por parte
bros activos de la comunidad a la que del estado.
retornen y sean multiplicadoras de esta
experiencia con otras mujeres de su co- Ferguson (1998) señala que el empode-
munidad. ramiento es un proceso político y mate-
rial que aumenta el poder del individuo
Propuesta de intervención para muje- y del grupo. A partir de este proceso
res desplazadas en el postconflicto: Em- aumenta la capacidad individual y de la
poderamiento de mujeres víctimas del comunidad, para actuar por sí mismo.
conflicto en el tema de la restitución de En este sentido, el empoderamiento es
tierras un proceso que tiene componentes cogni-

88
REVISIÓN TEÓRICA SOBRE EL POST-CONFLICTO: UNA OPORTUNIDAD PARA EMPODERAR A MUJERES VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO

tivos, afectivos y conductuales (Rappa- Según Zimmerman (2000, 1995),


port, 1981; Rappaport,1984; Zimmer- existen tres niveles para lograr el em-
man & Rappaport, 1988). poderamiento en una comunidad: 1) el
individual; 2) el organizacional y 3) el co-
El empoderamiento ha sido considera- munitario. El primer nivel se refiere a la
do como una de las vías fundamentales persona, sus competencias individuales
para el desarrollo y la transformación (su historia, su personalidad); el segun-
de comunidades (Montero, 2003). Este do nivel está relacionado con el levantar
concepto, es sumamente importante obstáculos internos y externos para im-
cuando se trabaja a nivel comunita- pulsar intereses colectivos; y el último
rio con víctimas de un conflicto social nivel se refleja en el desarrollo de compe-
puesto que evita la culpabilización de tencias colectivas de asociación (desarro-
las víctimas y, más bien, se centra en llo de proyectos, consecución de apoyos
la búsqueda de las variables que influ- adicionales).
yen en el contexto. En este sentido, el
profesional que trabaja en estos grupos Pues bien, tenemos el planteamiento
y comunidades tiene un rol de facilita- del problema: ¿Cómo abordarán las muje-
dor y de proporcionador de recursos. La res (adolecentes/ mujeres adultas/adultas
ideología del empoderamiento implica la jóvenes) víctimas del conflicto el retorno
creencia de que las personas y los gru- a casa? ¿Podría ayudarles un programa
pos locales son capaces de resolver los en el cual desarrollen habilidades de re-
problemas cotidianos en mayor medida solución de problemas y estrategias de
que los expertos externos que aplican participación activa en la comunidad?
políticas y programas de manera cen- El objetivo general de esta propuesta de
tralizada. Batliwala (1983), define al intervención sería empoderar a mujeres
fenómeno del empoderamiento como la víctimas del conflicto con el fin de ganar
acción (o conjunto de acciones) que nos control sobre sus recursos intelectuales
permite ganar control sobre los recur- en el tema de restitución de tierras, a
sos (físicos, financieros, intelectuales…) través de una metodología de tipo cuali-
y control sobre la ideología (creencias, tativa que se desarrollará en tres fases.
valores…). En términos generales, po-
dría considerarse como el hecho de ga- En una primera fase se realizará un
nar control por parte de la gente (Sen, análisis del nivel de conocimiento, opi-
2005). nión y percepción de las mujeres sobre la
política de restitución de tierras. En esta
Esto se logra en la medida en que los fase de acercamiento se trabajará de for-
individuos aprenden a ver una mayor ma individual y colectiva con las mujeres
correspondencia entre sus metas, la es- a través de encuestas semi-estructuradas
trategia adecuada para lograrlas y los y de la técnica de cartografía social. Se
resultados de vida (Mechanic, 1999). En tratará de conocer su historia, su perso-
la medida que los individuos de la comu- nalidad, sus competencias, sus creencias
nidad logren una alta correspondencia y sus valores. En esta fase se brindará
entre estas variables, el control de re- un apoyo psicosocial a estas mujeres víc-
cursos e ideologías será mayor e indica- timas del conflicto, de este modo, se lle-
rá un mayor empoderamiento. gará al primer nivel de empoderamiento:
el Sí mismo, la persona.

89
KELLY CAROLINA ROMERO ACOSTA Y EIDY MARIA CONTRERAS BANQUES

En una segunda etapa se llevarán a El empoderamiento de las mujeres per-


cabo talleres a nivel grupal. Se trabajará mite un espacio propio para poder re-
el siguiente nivel de empoderamiento: el flexionar sobre su aporte a nivel social y
organizacional. Se diseñarán talleres de sobre su potencial de cara a su participa-
formación y de desarrollo de capacidades ción activa en la comunidad, sobre todo
de liderazgo (curso sobre restitución de en el tema de restitución de tierras. En
tierras, desarrollo rural y postconflicto, líneas generales, implica la intervención
memoria histórica, participación política comunitaria y de cambio social que tiene
y justicia transicional, talleres de lideraz- en cuenta las fortalezas, las competencias
go, pedagogía y cultura de paz, habilida- y el sistema de apoyo social que promueve
des y componentes psicosociales y tejido el cambio en las comunidades (Silva & Lo-
comunitario). reto, 2004). La propuesta de intervención
para mujeres desplazadas en el postcon-
En una tercera etapa se tenderá a ma- flicto: Empoderamiento de mujeres vícti-
tizar el nivel de empoderamiento a nivel mas del conflicto en el tema de la restitu-
comunidad. En esta etapa las mujeres ción de tierras, nace de la necesidad de un
tendrán el control sobre sus recursos cambio más activo en el papel de la mujer
formativos para fomentar la divulgación en el tema de la restitución de tierras.
(a través de programas radiales, cuñas Ellas deben re-conocer sus derechos y de-
radiales, pendones y con la creación de fenderlos frente al estado y la sociedad.
cartillas que tendrían un objetivo multi-
plicador del conocimiento sobre la restitu-
ción de tierras y sobre la situación socio- Conclusión
política del país a nivel regional y local),
todo esto se logrará a través de talleres La finalidad de este trabajo fue princi-
creativos. palmente conocer qué estudios se han
realizado hasta ahora sobre el papel de
A partir de este trabajo de investigación la mujer en el post-conflicto y qué estu-
bibliográfica y de reflexión se genera una dios de intervención se podrían realizar
propuesta de intervención que trata sobre en este tipo de situaciones. A partir de los
el empoderamiento de las mujeres vícti- resultados y de la reflexión de las autoras
mas del conflicto en el tema de la restitu- se puede concluir que: 1) Según nuestro
ción de tierras. De la Calle (Melano, 2014) conocimiento, no hay estudios sobre el pa-
señala que uno de los objetivos de la es- pel de la mujer en el Post-conflicto. 2) Hay
trategia integral de justicia transicional pocos trabajos de investigación sobre el
es garantizar la máxima satisfacción de papel de la mujer en el conflicto colombia-
los derechos de las víctimas. En estos mo- no. 3) La mayoría de estudios que se han
mentos el gobierno colombiano está tra- realizado relacionados con este tema han
tando de reparar los errores del pasado y sido de tipo cualitativo. 4) Se requieren
pretende devolver la tierra o indemnizar más estudios que analicen diferentes di-
a aquellos campesinos que abandonaron mensiones de la Mujer en el conflicto y en
su fuente de trabajo debido a situaciones el post-conflicto colombiano y, por último,
de violencia. En este sentido se hace ne- 5) Es indispensable diseñar propuestas
cesario que los ciudadanos y ciudadanas, de intervención en las que se empodere
reconozcan sus derechos para poder de- a la mujer de cara a la nueva situación
fenderlos. socio-política del país, de modo que sean

90
REVISIÓN TEÓRICA SOBRE EL POST-CONFLICTO: UNA OPORTUNIDAD PARA EMPODERAR A MUJERES VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO

capaces de participar activamente en la Mechanic, D. (1991). Adolescents at


comunidad de acogida. risk: New directions. Paper pre-
sented at the Seventh Annual Con-
ference on Health Policy. Cornell
Referencias University, Medical College.
ACSUR & Hegoa. (2008). Mujeres en si- Meertens, Donny. (2000). El futuro
tuaciones de conflicto: reflexiones en nostálgico: desplazamiento, terror
clave feminista. Esta publicación se y género. Revista Colombiana de
inscribe en un proyecto denominado Antropología 36: 112-135.
“Género en la Educación para el De-
Meertens, Donny. (2012). Forced dis-
sarrollo: temas de debate Norte-Sur
placement and gender justice in
para la agenda política de las muje-
Colombia: Between disproportional
res”. ISBN: 978-84-89916-21-0
effects of violence and historical in-
Angulo, A., Ortiz, R. & Pantoja, B.(2014). justice. ICTJ/Brookings. Recupera-
Análisis de las percepciones de los do de : http://www.brookings.edu/~/
colombianos sobre el proceso de paz media/Projects/idp/tj%20case%20
y el post-conflicto desde una perspec- studies/Meertens%20Gender%20
tiva de género. Colombia Internacio- and%20Colombia.pdf
nal 80, 220 – 223. ISSN 0121-5612.
DOI: http://dx.doi.org/10.7440/colom- Mogollón, A.P., & Vázquez, M. N.
biaint80.2014.07 (2006). Opinión de las mujeres des-
plazadas sobre la repercusión en su
Batliwala, S. (1983). Empowerment of salud del desplazamiento forzado.
Women in South Asia: Concepts and Gaceta Sanitaria, 20(4), 260 - 265.
Practices. Asian-South Pacific Bu-
reau of Adult Education and Freedom Montero, M. (2003). Teoría y práctica
from Hunger Campaign. New Delhi. de la psicología comunitaria. Bue-
nos Aires: Paidós.
Becerra, M. S. (2014). El reto de reinven-
tar la vida. Acompañamiento pasto- Montoya, S.M., Romero, M.N., Jeréz,
ral a mujeres en la adversidad. Fran- L.C. (2013). Mujer y desplazamien-
ciscanum, 168(56), 263 – 296. to de sí: sustratos socioculturales
que soportan las redes de la vio-
Ferguson, A. (1998). ¿Puede el desarro- lencia de género. Revista de la Fa-
llo propiciar el empoderamiento y cultad Nacional de Salud Pública,
la liberación de las mujeres? Recu- 31(2), 349 - 358.
perado de: http://datateca.unad.edu.
co/contenidos/401109/Modulo_Comu- Molano, R. A. (2014). Entre la transi-
nicacion_Cambio_Social/leccin_25_ ción y restauración. Desafíos para
puede_el_desarrollo_propiciar_empo- la sociedad colombiana en el post-
deramiento_2.html conflicto: contribuciones al debate
sobre justicia transicional en Co-
Ibañez, A. M. (2006). La estabilización
lombia. Bogotá: Fundación Konrad
económica de la población desplazada.
Adenauer, 2014. ISBN: 978-958-
En: FIP – Fundación ideas para la
57456-6-7.
paz Serie Working Papers FIP No. 3.

91
KELLY CAROLINA ROMERO ACOSTA Y EIDY MARIA CONTRERAS BANQUES

Ochoa, D., & Orjuela, M. (2013). El des- Strauss A, & Corbin J. (2002). Bases
plazamiento forzado y la pobreza de de la investigación cualitativa. Téc-
la mujer colombiana. Entramado, nicas y procedimientos para desa-
17, 66 - 83. rrollar la Teoría Fundamentada.
Rappaport, J. (1981). In praise of para- Medellín: Editorial Universidad de
dox: A social policy of empowerment Antioquia.
over prevention. American Journal Zimmerman, M., & Rappaport, J. (1988).
of Community Psychology, 9, 1-21. Citizen participation, perceived con-
Rappaport, J. (1984). Studies in em- trol and psychological empower-
powerment: Introduction to the is- ment. American Journal of Commu-
sue. Prevention in Human Services, nity Psychology, 16, 725-750.
3, 1-7. Zimmerman, M. (1995). Psychological
Sen, G. (2005). Políticas para el empo- empowerement: Issues and illustra-
deramiento de las mujeres como es- tions. American Journal of Commu-
trategia de lucha contra la pobreza. nity Psychology, 23, (5), 581-599.
CEPAL. Santiago de Chile. Zimmerman, P. (2000). Empowerment
Silva, C. & Loreto, M. (2004). Empode- Theory: Psychological, Organizatio-
ramiento: Proceso, Nivel y Contex- nal and Community levels of analy-
to. PSYKHE, 13(1), 29-39. sis. En J. Rappaport y E. Seidman
(Eds.), Handbook of community
psychology. Nueva York: Kluwer
Academic Plenum.

92

You might also like