You are on page 1of 90

GUÍA DE LABORATORIO

BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA

NOMBRE ALUMNO:
CARRERA:

SECCIÓN:
SUBSECCIÓN DE LABORATORIO:

NOMBRE DOCENTE:
LABORATORIO Nº1
Método Científico y Reconocimiento de
Biomoléculas

BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA- FONOAUDIOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

El método científico es una serie de mecanismos que usa el ser humano para llegar a
comprender hechos de la naturaleza. Para resolver un problema, el científico sigue una serie de
pasos, que permiten llevar a cabo una investigación. En este proceso se usan experimentos
para contestar preguntas, es un modo ordenado de proceder para el conocimiento de la
verdad, en el ámbito de determinada disciplina científica.
Comprende varias etapas: observación, investigación, planteamiento de hipótesis,
experimentación, análisis de resultados y conclusiones
Por otro lado, los elementos químicos que componen los seres vivos se caracterizan por
establecer entre ellos múltiples y complejas combinaciones, que dan lugar a las biomoléculas.
Una forma de ordenarlos es considerando las biomoléculas inorgánicas y las biomoléculas
orgánicas.
Entre las primeras, vamos a considerar a las sales minerales y el agua; entre las segundas, están
los carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos y vitaminas.
Los alimentos proporcionan a los seres vivos, la energía y constituyentes principales, que
permiten su buen funcionamiento y crecimiento. En la siguiente actividad usted determinará la
presencia de carbohidratos, lípidos y proteínas, en muestras de alimentos.

OBJETIVOS

• Aplicar el método científico


• Formular predicciones y plantear hipótesis
• Poner a prueba un protocolo experimental
• Distinguir entre los datos de una observación (resultados), la interpretación de los mismos
y las conclusiones.
• Relacionar la presencia de biomoléculas en diferentes muestras con pruebas químicas
específicas, mediante el análisis de los resultados cualitativos obtenidos en el laboratorio.
• Reconocer la composición orgánica de algunos alimentos de uso diario por el ser
humano.
• Valorar el trabajo en equipo y la discusión grupal.
MATERIALES

Tubos de ensayo. Reactivo de Molish


Gradillas Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4)
pipetas Agua destilada
gotarios Solución de sulfato cúprico (CUSO4) al 4%
Mortero Hidróxido de sodio (NAOH) al 10%.
papel engomado Solución alcohólica de Sudán III
Vasos pp 100 ml
Gasa

Soluciones : Solución problema 1, solución problema 2 y solución problema 3.

ACTIVIDADES

1.-Cada grupo de trabajo analizará una o más muestras problema, y deberá plantear hipótesis
en relación a la presencia de moléculas orgánicas en las muestras asignadas.

Hipótesis:
_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

2.- Prepare su batería de trabajo (gradilla, tubos de ensayo, cinta masking) y luego rotule los
tubos de ensayo necesarios y ordenados en columnas, anotando el nombre del alimento que
será testeado y la macromolécula a determinar.

Ejemplo:

Solución 1 Solución 2 Solución 3

Tubo 1 Test CH Test CH Test CH

Tubo 2 Test Prot Test Prot Test Prot

Tubo 3 Test Lípidos Test Lípidos Test Lípidos


3.- Coloque los tubos en la gradilla y luego proceda según la siguiente tabla de trabajo.

Biomoléculas a Procedimientos Indicadores *

determinar

A la muestra agregue 5 gotas de Positivo: formación de un anillo rojo-


Hidratos de
reactivo de molish, luego pida a su violeta y liberación de calor
Carbono
docente que agregue 1 ml de H2SO4 Negativo: sin cambios
A la muestra agregue 4- 5 gotas de Positivo: los lípidos se colorean
solución alcohólica de Sudán de rojo anaranjado
Lípidos III Negativo: sin cambio

A la muestra, agregue Positivo: coloración violeta rosácea


2 ml de solución de NaOH al 20%. A Negativo: sin cambio
Proteínas continuación, agregar 4-5 gotas de
CuSO4 diluido al 1%.

4.- Anote los resultados según los alimentos testeados: Ejemplo.

MUESTRA CARBOHIDRATOS LÍPIDOS PROTEÍNAS

Solución 1 + - -
Solución 2 - + -
Solución 3 - - +
* Realice una descripción de los resultados obtenidos

4.- Redacte dos conclusiones acerca de la presencia de las moléculas en las soluciones
testeados.

a…………………………………………………………………………………………………….…………………

…………………………………………………………………………………………………………………..………

…………………………………………………………………………………………………………………..………

b…………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………
5.- Busque información acerca de las biomoléculas identificadas. ¿De qué unidades
monoméricas están constituídos los lípidos, carbohidratos y proteínas? ¿Cómo se sintetizan los
mismo? ¿Qué rol cumplen en la célula?
LABORATORIO Nº2
USO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO Y DETERMINACIÓN DE
TAMAÑO CELULAR

BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA- FONOAUDIOLOGÍA


.

OBJETIVOS
 Conocer los componentes del microscopio óptico de campo claro.
 Aprender a utilizar, cuidar, limpiar y mantener el microscopio.
 Calcular el tamaño del campo visual.

INTRODUCCIÓN
Los Microscopios son instrumentos diseñados para producir la magnificación visual de objetos demasiado pequeños
para ser vistos a simple vista. Existen varios tipos de microscopios, capaces de cumplir esta misión:
Microscopio óptico simple: Posee una única lente.
Microscopio óptico compuesto: Está formado por un sistema de lentes (objetivos y oculares), capaces amplificar
objetos muy pequeños. El objetivo forma una primera imagen ampliada, funcionando como una lente simple, y esta
imagen es aumentada de nuevo por el ocular.
Microscopio electrónico: En lugar de una fuente de luz, la muestra es atravesada por un haz de electrones que se
desplazan en el vacío. Y en vez de lentes para enfocar la imagen, utiliza campos magnéticos. Con esto se logra
amplificar objetos mucho más pequeños, como los virus, que no pueden ser vistos con el microscopio óptico.

El Microscopio Compuesto
Este tipo de microscopio es el más utilizado en el diagnóstico de laboratorio, abarcando áreas tan diversas como la
Microbiología, Parasitología, Hematología, Bioquímica Clínica y Citología.
El principio óptico y mecánico de este tipo de microscopio tiene relación con los primeros instrumentos inventados
allá por el 1700. Básicamente se trata de atravesar la muestra o espécimen con un haz de luz visible, el cual pasa a
su vez por una serie de lentes los cuales producen la amplificación final.

pág. 1
Retina

Plano del
ojo

Ocular

Lente Plano intermedio


Simpl de la imagen
e
25 cm
Espécime
n
Objetivo

Espécimen

Condensador

Image
n
virtual
Fuente de
luz

Aumento con un microscopio simple


Imagen
Virtual

Aumento con un microscopio compuesto

Componentes del microscopio óptico compuesto

Sistema mecánico: Sistema óptico: Sistema de iluminación:

- Brazo - Oculares - Fuente de luz


- Pie - Objetivos - Condensador
- Platina y pinza - Diafragma
- Macro y micrométrico - On/off
- Ajuste interpupilar - Dímer o potenciómetro
- Lente colector

pág. 2
Sistema Mecánico

Brazo: Columna vertebral del microscopio, que da sostén tanto a la parte óptica como al suministro de luz.
Pie: Es la parte encargada de mantener el microscopio en posición vertical.
Cabezal: Sostiene los cañones de los oculares y en nuestros microscopios además permite su rotación.
Platina: Pieza metálica donde se deposita la muestra, permitiendo su desplazamiento en los ejes X e Y.
Pinza: Ubicada sobre la platina, encargada de mantener la muestra fija.
pág. 3
Tornillo Macrométrico: Es el responsable de mover la platina de arriba hacia abajo rápidamente para enfocar la
muestra de forma brusca. Se ocupa SOLO para enfocar con el objetivo de menor aumento.
Tornillo Micrométrico: Permite subir y bajar la platina con movimientos muy suaves. Se ocupa para el enfoque
con los objetivos de mayor amplificación.
Desplazador de la Platina: Dos tornillos los que mueven la platina en los ejes X e Y.
Revólver: Pieza circular giratoria en la que van montados los objetivos.
Ajuste Interpupilar: Pieza que permite separar los dos objetivos en un microscopio binocular para ajustar la
distancia entre las dos pupilas, de esta manera podemos ver solo un campo.

Sistema Óptico

Oculares: Estos lentes trabajan en combinación con los objetivos para ampliar la imagen. Este tipo de lente
puede ser de distinto aumento, lo que dependerá de la utilidad que se le esté dando al microscopio; en clínica el
aumento más habitual es el de 10X. Si bien cuando se habla de ocular se hace relación a un solo lente, en realidad
este está compuesto por varios lentes distintos, y además posee una rueda que permite ajustar las dioptrías.
Objetivos: Son tal vez los componentes más importantes de un microscopio óptico, ya que son los principales
responsables de la formación de imágenes y desempeñan un papel central en la determinación de la calidad de las
imágenes que el microscopio es capaz de producir. Los objetivos juegan también un papel decisivo en la
determinación de la magnificación de un espécimen en particular y la resolución bajo la cual el espécimen muestra
la mayor cantidad de detalles.
Siempre encontraremos más de un objetivo montado en el revólver. Habitualmente son cuatro diferentes, cuyas
magnificaciones son 4X, 10X, 40X y 100X; este último objetivo requiere de la adición de una sustancia conocida como
aceite de inmersión para un funcionamiento adecuado.

Sistema de iluminación

Fuente de luz: Existen de variados tipos y para diferentes propósitos, pero básicamente se trata de una lámpara
capaz de generar un haz lumínico que atraviesa la muestra. Éste puede ser luz visible, ultravioleta e incluso láser.
Condensador: Es una lente que concentra y/o dirige el haz de luz procedente de la lámpara hacia la muestra.

pág. 4
Diafragma: Pieza mecánica similar al iris del ojo que regula la cantidad de luz que llega a la muestra. Su función es
reducir el campo lumínico y de esa manera concentrar aún más
el haz de luz sobre un punto en particular de la muestra. Esto es
especialmente útil cuando se utilizan objetivos con aumentos
mayores a 10X: podemos aumentar la intensidad de luz con el
dímer y cerrar el diafragma, logrando un aumento en el contraste.
Potenciómetro: También conocido como dímer, es el encargado
de hace llegar más o menos energía a la lámpara, haciendo que
esta brille con mayor o menor intensidad según sea la necesidad.
Interruptor: On/off, es el encargado de encender o apagar la
fuente lumínica del microscopio.
Conceptos básicos en microscopía
Para poder desarrollar un mejor entendimiento de cómo llevar a cabo una buena observación a través del microscopio
no basta solo con conocer las partes de este, sino que además se deben manejar ciertos conceptos universales para
entender el lenguaje en microscopia.
Resolución: Es la capacidad que tiene un microscopio (o el ojo humano) de percibir por separado dos puntos
pequeños, adyacentes y cercanos. Vale decir, es la capacidad para percibir detalles. El poder resolutivo aumenta a
medida que disminuye la distancia que separa dichos puntos. Es decir, si dos puntos que distan 1cm uno del otro los
vemos como un solo punto borroso (aparte de necesitar urgente un oculista) tendremos menor poder resolutivo que
alguien que los distingue por separado o que distingue perfectamente puntos que distan de 0,5 cm entre sí. El límite
de resolución del ojo humano es de 0.2 mm mientras que el del microscopio óptico es de 0.2 µm.
Definición: Es la capacidad para definir los contornos de la imagen (nitidez).

Resolución (mala, excelente, buenaI) Buena definición Mala definición

Aumento: Relación entre el diámetro aparente de la imagen y el diámetro o longitud del espécimen. En un
microscopio de campo claro el aumento total se obtiene multiplicando el valor del ocular por el valor del objetivo.
Campo óptico: Se define como la porción del plano visible que depende de la magnitud del aumento.

Aumento: la imagen que proporciona el


microscopio está magnificada respecto a
la imagen real (arriba).
Campo óptico: cuanto mayor sea el
aumento del objetivo, más pequeña es el
área de la preparación que visualizamos
(abajo).

pág. 5
100X 400X

Uso correcto del microscopio de luz

ATENCIÓN

 Use los tornillos macro y micrométricos moviéndolos lentamente.


 El tornillo macrométrico SOLO se usa con el objetivo de menor aumento: La rotura de
cubreobjetos puede dañar de forma irrecuperable la lente frontal del objetivo.
 Si desplaza el microscopio, hágalo tomándolo del brazo y levantándolo en vertical, nunca lo
arrastre sobre la superficie: La vibración afloja y desajusta los lentes.

1. Antes de enchufar, compruebe que el microscopio está apagado y con el dímer al mínimo.
2. Coloque la preparación en la platina con el cubreobjetos hacia arriba y el material centrado en el orificio.
3. Abra el diafragma al máximo y suba el condensador hasta la posición más alta.
4. Encienda la fuente de luz y ajuste la intensidad de la lámpara.
5. Verifique que el material en el preparado está iluminado.
6. Coloque el objetivo de menor aumento (4x) en el eje óptico del instrumento.
7. Observando desde el exterior, acerque el objeto hasta el tope superior de la platina con el MACROMÉTRICO.
8. Observando por el ocular CON AMBOS OJOS baje la platina lentamente con el macrométrico hasta obtener una
imagen nítida. Corrija el foco con el micrométrico y realice el ajuste interpupilar y de dioptrías necesario.
9. Corrija la iluminación (intensidad y diafragma) hasta obtener el máximo de contraste.
10. Pasar a mayor aumento: Coloque el objetivo 10x en el eje óptico y corrija el foco con el MICROMÉTRICO.
Recogida del microscopio

Siguiendo estas sencillas reglas nos aseguramos en primera instancia de no quemar la ampolleta y en segunda
instancia a no rallar los objetivos.

1. Retirar la preparación que estaba observando.


2. Bajar la platina al máximo, para facilitar la colocación de la muestra.
3. Colocar el revólver en el aumento menor (4x).
4. Llevar el dimer al mínimo y apagar el microscopio.
5. Desenchufar, recoger el cable y tapar el microscopio (si es el caso).

Limpieza del microscopio

pág. 6
Objetivos: cuando se usa el objetivo 100x y aceite de inmersión, éste debe ser quitado inmediatamente después
de su uso, ya que de lo contrario se endurece y se pega firmemente a la lente, dificultando su limpieza. Para ello se
ocupa una mezcla de alcohol-éter y un tisú suave (nunca toalla nova, ya que ralla los lentes). Es importante revisar
además el objetivo 40x ya que por MAL USO DEL REVÓLVER lo pasamos a ensuciar con aceite, causando un serio
problema a futuro.

Ocular: esta lente posee una capa de antirreflejo, por lo que no debe limpiarse con alcohol ni con alcohol-éter, ya que
éstos sacan dicha capa de antirreflejo. Lo limpiaremos solo con tisú y agua.

pág. 7
ACTIVIDADES PRÁCTICAS

MATERIALES

- Microscopio
- Portaobjetos y cubreobjetos limpios
- Papel milimetrado
- Diario
- Tijeras
-Catáfilo de cebolla
-Lugol
-Alcohol

Nombre: Fecha: Sección:

Espacio a cubrir por el profesor

Puntaje esperado Puntaje obtenido Nota final

15

Componentes del microscopio óptico (7 pts). Coloque en el lugar adecuado los siguientes elementos del microscopio compuesto
(sobra una etiqueta).
Pinte de color gris las etiquetas correspondientes a los elementos mecánicos del microscopio, y ralle las que contengan elementos
del sistema de iluminación; las correspondientes a la parte óptica permanecen en blanco.

Objetivos
Ocular
Platina
Pinza de la platina
Brazo
Condensador
Fuente de luz
Tornillos macro y micro
Pie
Revólver

Gris

Rallado

pág. 8
2.- Determinación del diámetro del campo del microscopio (3 pts)
a) Coloque sobre un portaobjeto, un trocito de papel milimetrado. Obsérvelo al microscopio con aumento menor y mida lo más
aproximado posible el diámetro del campo del microscopio con este aumento. Repita lo anterior para los aumentos siguientes.
b) Anote los valores en la tabla siguiente:
Objetivo Aumento Diámetro

3.- Coloque en posición de lectura, sobre un portaobjeto, una letra “a” recortada de un periódico (3 ptos).
Obsérvela con el aumento menor. Desplace el carro hacia la derecha y observe. Repita desplazando el carro hacia la izquierda.
Luego mueva la letra hacia arriba y abajo.
a) Cómo es la imagen de la letra a través del microscopio
b) Qué sucede con la imagen de la letra cuando la desplaza hacia la derecha e izquierda
c) Cómo podría determinar el ancho de la letra, usando los datos de la actividad 2 (tabla)

4.- Sobre un portaobjeto limpio y seco coloque un trocito de catafilo de cebolla, agregue una gota de lugol y luego cubra la
preparación con un cubreobjeto. Coloque un trozo de papel toalla sobre la preparación y presione para retirar el exceso de colorante
(lugol). Observe al microscopio y cuente cuántas células observa en el diámetro del campo. Luego calcule el largo y ancho de
estas, usando la información de la tabla (2 ptos)
Exprese sus datos en mm (milímetros)

Aumento total: ............................... Aumento total: ............................

Tamaño …………………… Tamaño ……………………

pág. 9
pág. 10
LABORATORIO Nº3

MEMBRANA PLASMÁTICA Y PERMEABILIDAD

BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA- FONOAUDIOLOGÍA

OBJETIVOS

• Identificar y reconocer formas Celulares.

• Aplicar las pautas de descripción de preparaciones microscópicas.

• Reconocer las características morfológicas que presentan las células en un medio hipo, iso e hipertónico.

• Determinar las diferencias morfológicas que presentan las células vegetales y animales en un medio hipotónico,
iso e hipertónico.

• Realizar una ilustración de las células presentes en cada una de las observaciones microscópicas.

INTRODUCCIÓN

Se define como permeabilidad celular el grado de facilidad con que una sustancia se mueve a través de una membrana
por una fuerza determinada. Las características de permeabilidad dependen de la calidad de sus membranas y determinan
cualitativamente y cuantitativamente, tanto las sustancias que ingresan a ella como las que salen. La presencia de
membranas establece una diferencia entre medio extra o intracelular. Los procesos de intercambio que ocurren a través
de una membrana plasmática pueden ser de dos tipos: con gasto de energía y sin gasto de energía.

Composición Química de la Membrana Plasmática

Proteínas: Las proteínas adoptan una configuración en la membrana de acuerdo con las interacciones de sus partes con
las moléculas que las rodean y son de dos tipos:

1. Proteínas integrales intrínsecas = incrustadas total o parcialmente en el espesor de la bicapa. Se mueven lateralmente
en la membrana. Las funciones que presentan estas proteínas son: estructural, de bomba, portadoras, conductoras,
enzimáticas y productoras de anticuerpos.

2. Proteínas periféricas o extrínsecas = adosadas por el lado externo y/o interno de la bicapa. Son las más móviles. Sus
funciones son:

a) Uniones transitorias a ciertas sustancias: recibir información, ligar sustancias que han de penetrar en la membrana,
participar en reacciones bioquímicas.

b) Uniones estables con otras membranas o estructuras intercelulares

pág. 1
c) Uniones facultativas, mas o menos estables para fijar elementos que ingresan a la célula.

Entre las proteínas de la membrana se incluyen enzimas, proteínas transportadoras y receptores para hormonas y
neurotransmisores.

Glucoproteínas: están situadas casi exclusivamente en la superficie de la membrana. La carga negativa de la superficie de
la célula es atribuible al ácido siálico, con carga negativa de glucolípidos y glucoproteínas.

Lípidos: Los lípidos forman una barrera continua, mantienen la individualidad celular.

Fosfolípidos principales: los más abundantes suelen ser los que contienen colinas, las lecitinas y las esfingomielinas,
aminofosfolipidos, fosfatidilserina y fosfatidiletanolamina. Otros, fosfatadilglicerol, fosfatatidilinositol y la cardiolipina.

Colesterol: es cuantitativamente importante

Glucolípidos: se encuentran principalmente en las membranas plasmáticas, en las que sus porciones glucídicas sobresalen
de la superficie externa de la membrana. (cerebrosidos y gangliosidos)

Figura 1. Membrana Plasmática. Composición Química.

Funciones de la membrana plasmática

Recepción de la información: las proteínas intrínsecas pueden tener capacidad de captar determinadas sustancias
específicas y a partir de ellas transmitir la información celular. Las proteínas intrínsecas con tales cualidades se conocen
como receptores.

Permeabilidad: se refiere a la posibilidad de transferencia e intercambio de sustancias a través de la membrana esta


efectúa el control cualitativo y cuantitativo de la entrada y salida de sustancias y es selectiva porque permite solo el pasaje
de ciertas sustancias.

Fenómenos de Membrana.
pág. 2
El que una membrana deje pasar una sustancia depende de su estructura o del tamaño de sus poros. Se dice que la
membrana es permeable si permite el paso de cualquier sustancia e impermeable, si no deja pasar ninguna. Cuando deja
pasar ciertas sustancias, pero no otras, es semipermeable, o sea, que posee permeabilidad diferencial. La permeabilidad
es una propiedad de la membrana y no de las sustancias en difusión. Todas las membranas que rodean células, núcleos,
vacuolas y estructuras subcelulares son semipermeables (permeabilidad diferencial).

Células como sistemas Osmóticos.

Cada célula contiene una solución que está separada de la solución extracelular por la membrana celular semipermeable.
Si la solución extracelular tiene la misma concentración salina que la solución intracelular, se dice que la célula está viva en
una solución isotónica. Si la solución externa tiene una concentración salina mayor se dice que ésta es hipertónica con
respecto a la solución interna, en este caso se establecerá un flujo de agua desde el interior de la célula hacia fuera. Si la
solución extracelular es menos concentrada que la intracelular, será hipotónica con respecto al interior de la célula, por lo
tanto el agua tenderá a entrar. Algunas células animales colocadas en soluciones diluidas pueden tomar agua hasta llegar
a la turgencia máxima y aún se puede sobrepasar este límite llegando a la ruptura de la membrana celular vaciando la
célula por completo. Una situación similar ocurriría en la célula vegetal, sin embargo, la pared rígida de esta célula
produce una presión de la pared que se opone a la ruptura de un medio hipotónico.

La mayoría de las células vegetales se hinchan o arrugan bajo la acción de fuerzas osmóticas captando o perdiendo agua
de sus vacuolas centrales.

La vacuola central está rodeada por una membrana. El tonoplasto como la membrana celular es selectivamente
permeable y también hace transporte activo. Difusión etc. El contenido que llena la vacuola es una solución concentrada
de sales, azúcar y varias proteínas. El bajo potencial osmótico del interior de la vacuola permite a este captar agua. La
vacuola sirve así como un reservorio bioquímico para la célula, un rol sumamente importante en la planta. Una planta que
ha perdido mucha agua arrugará las vacuolas centrales de las células. No habrá presión interna, se perderá la frescura, las
células sufrirán plasmólisis y la planta aparecerá marchita. Aunque las paredes celulares sean fuertes, ellas no podrán
mantener por si solas al vegetal. Sin embargo se la planta es colocada en bastante agua, ésta llenará las vacuolas, el
contenido vacuolar presionará las células, empujando los lados internos de la pared celular, la planta aparecerá fresca y
turgente. Esta presión interna de las células es llamada presión de turgencia.

pág. 3
ACTIVIDADES

1. Extraiga 4 trozos de catáfilo de cebolla y colóquelos en cápsulas de petri que contengan soluciones de NaCl al 0,3% ,
0,9%, 1,5% y 5% respectivamente. Luego de 10 minutos saque un trozo de catáfilo de cebolla colóquelo en un
portaobjetos cúbralo con el reactivo de Lugol unos minutos y luego cubra con el cubreobjeto. Observe su preparación al
micrsocopio.

NaCl 0,3% NaCl 0,9%

Aumento total: ............................... Aumento total: ............................

NaCl 1,5% NaCl 5%

Aumento total: ............................... Aumento total: ............................

pág. 4
1. ¿Cómo se comportan las células en los diferentes medios?

2. ¿Qué procesos observamos?

3. ¿Qué procesos físicos-químicos rigen este proceso?

2. Observe una gota de sangre al microscopio. Dibuje. Posteriormente observe diferentes gotas de sangre a las cuales se
les ha agregado en forma separada NaCl en diferentes concentraciones (0,3%, 0,9%, 1,5% y 5%)

NaCl 0,3% NaCl 0,9%

Aumento total: ............................... Aumento total: ............................

pág. 5
NaCl 1,5% NaCl 5%

Aumento total: ............................... Aumento total: ............................

1. ¿Cómo se comportan los glóbulos rojos frente a las diferentes concentraciones de NaCl?.

3. Deposite sobre el portaobjetos una gota de cultivo de levadura y coloque sobre él un cubreobjetos. Proceda a observar
la muestra, utilice el primero el objetivo de 10X y posteriormente el de 40X.

Observe una suspensión de levadura en las cuales se le agrega rojo congo manteniéndola por 5 minutos.

Hierva por separado las suspensiones de levaduras sin colorantes y con colorante. Observe al microscopio.

Sin colorante Con colorante

Aumento total: ............................... Aumento total: ............................

pág. 6
1. ¿Qué diferencias puede obtener de las observaciones realizadas?

2. ¿Qué factores determinan tales diferencias?

3. ¿En qué forma la temperatura interviene en la permeabilidad celular?

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

1. ¿Qué entiende por membrana permeable, semipermeable e impermeable?

2. Al observar al microscopio una solución de levaduras hervidas con colorante (rojo Congo) y sin colorante ¿Qué
diferencias puede obtener de las preparaciones realizadas? ¿Qué factores determinan tales diferencias? ¿En qué forma la
temperatura interviene en la permeabilidad celular?

3. Si usted coloca un protozoo de agua de mar en agua dulce ¿Qué esperaría que sucediera con el protozoo?. Explique.

pág. 7
LABORATORIO Nº4

MICROSCOPÍA Y DIVERSIDAD CELULAR

BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA- FONOAUDIOLOGÍA

OBJETIVOS

• Identificar y reconocer formas Celulares a través del uso correcto del microscopio.

• Determinar las diferencias morfológicas que presentan las células vegetales y animales, así como diferenciar el
fenotipo de células animales de distinto tipo y origen histológico.

• Realizar una ilustración de las células presentes en cada una de las observaciones microscópicas.

ACTIVIDADES

1. Realice las observaciones de los tipos celulares entregados por el profesor y dibuje lo que observa en las muestras
entregadas.

Tipo celular: Tipo celular:

Objetivo: ............................. Objetivo: ...........................

Aumento total: ............................... Aumento total: ............................


pág. 1
Tipo celular: Tipo celular:

Objetivo: ............................. Objetivo: ...........................

Aumento total: ............................... Aumento total: ............................

Tipo celular: Tipo celular:

Objetivo: ............................. Objetivo: ...........................

Aumento total: ............................... Aumento total: ............................

pág. 2
Observaciones :

Reflexione y responda con sus propias palabras las siguientes preguntas:

1. ¿ Por que existe esta gran diversidad de tipos celulares específicos?

2. ¿A qué se debe la existencia de esta gran diversidad de tipos celulares específicos?

pág. 3
LABORATORIO Nº6
EXTRACCIÓN DE ADN

BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA- FONOAUDIOLOGÍA


.

OBJETIVOS

 Conocer la estructura y función del ADN.


 Aprender una metodología sencilla de extracción de ADN.
 Extraer ADN de muestras de tejido vegetal y animal.
 Generar observaciones, discusiones y conclusiones adecuadas desde un trabajo experimental.

INTRODUCCIÓN

El DNA es una doble hélice, de unos 2.5 nm de anchura. Cada cadena consiste en una sucesión de un grupo
formado por bases nitrogenadas, pentosa (desoxirribosa) y grupo fosfato. Las bases son cuatro: dos púricas
(adenina y guanina) y dos bases pirimidicas (timina y citosina). Cada base se une al Carbono 1 de la pentosa.

La unión base más pentosa forma un desoxinucleósido: Hay cuatro desoxinucleósidos: desoxiadenosina,
desoxiguanosina, desoxitimidina, desoxicitidina. Cada desoxinucleósido se une al grupo fosfato en el carbono 5
de la pentosa. La unión desoxinucleósido + fosfato forma un desoxinucleótido, de éstos hay 4: desoxiadenosin
monofosfato, desoxiguanidin monofosfato, desoxitimidin monofosfato y desoxicitidin monofosfato.

La cadena de DNA es una sucesión de


desoxinucleótidos. El fosfato se une al carbono 3 de la
desoxirribosa siguiente, de modo que el fosfato une
carbono 5 y 3 de las pentosas. En la doble hélice las
bases se disponen enfrentadas: A con T y C con G. Las
dos cadenas o hebras de la doble hélice son
antiparalelas: si se mira de un extremo se observa que
una cadena empieza con un grupo fosfato unido al
carbono 5 de la pentosa y termina en el carbono 3 de la
desoxirribosa libre.

Cada región del DNA que produce una molécula de


RNA funcional de denomina GEN. Cada gen puede
tener unos 100000 pares de bases, aunque hay genes
de hasta 2 millones de pares de bases. La totalidad de
la información genética contenida en la cromatina se
denomina GENOMA.

El ADN se aisló por primera vez en 1869, el médico suizo Friedrich Miescher mientras trabajaba en la
Universidad de Tubinga. r realizaba experimentos acerca de la composición química del pus de vendas
quirúrgicas desechadas cuando notó un precipitado de una sustancia desconocida que caracterizó
químicamente más tarde.. Lo llamó nucleína, debido a que lo había extraído a partir de núcleos celulares.
Posteriormente, 70 años de investigación requirieron para poder identificar los componentes y la estructura de
los ácidos nucleicos.

En 1919 Levene identificó que un nucleótido está formado por una base nitrogenada, un azúcar y un fosfato, por
tanto, sugirió que el ADN formaba una estructura con forma de solenoide (muelle) con unidades de nucleótidos
unidos a través de los grupos fosfato. En 1930 Levene y su maestro Albrecht Kossel probaron que la nucleína
de Miescher es un ácido desoxirribonucleico (ADN) formado por cuatro bases nitrogenadas (citosina (C), timina
(T), adenina (A) y guanina (G)), el azúcar desoxirribosa y un grupo fosfato, y que, en su estructura básica, el
nucleótido está compuesto por un azúcar unido a la base y al fosfato. Sin embargo, Levene pensaba que la
cadena era corta y que las bases se repetían en un orden fijo. En 1937 William Astbury produjo el primer patrón
de difracción de rayos X que mostraba que el ADN tenía una estructura regular.
pág. 1
El broche de oro lo constituye el trabajo realizado por James Watson y Francis Crick quienes realizan el modelo
del ADN que concordaba perfectamente con los hechos conocidos y ayudaría a explicar el papel biológico de
esta molécula.

Las cadenas de ADN pueden enrollarse una sobre otra en dos sentidos: girar a la derecha o a la izquierda. Es
decir que si las cadenas giran a favor del movimiento de las agujas del reloj diremos que lo hacen en sentido a
la derecha, en este caso el DNA se encuentra de dos formas A y B. La forma A es más corta y la B es la más
común. También encontramos enrollamiento en sentido a la izquierda es decir forma Z, se produce en
circunstancias particulares.

El significado genético de la replicación es el de conservar la información genética. La estructura del ADN en


doble hélice permite comprender como dicha molécula puede dar lugar a copias sin perder su conformación. En
principio, las dos hebras deberían separarse. Después, mediante la acción de otra enzima, a partir de
desoxirribonucleótidos sueltos y según la complementariedad de bases, podría irse construyendo las hebras
complementarias de las dos hebras “modelo” iniciales.

MODELOS DE REPLICACIÓN PROPUESTOS

Para explicar este proceso se propusieron tres hipótesis:

Hipótesis Conservativa. Propone que tras la duplicación, quedan, por un lado, las dos hebras antiguas juntas
y, por otro, las dos hebras nuevas también espiralizadas.

La Hipótesis Semiconservativa sobre la duplicación del ADN se debe a Watson y Crick. En ella se sostiene
que, en las dos moléculas de ADN de doble hélice hijas, una de las hebras sería la antigua y otra la moderna.

La Hipótesis Dispersiva supone que la primitiva molécula de ADN se fragmenta en multitud de pequeños
trozos, copiándose éstos y reuniéndose tanto los fragmentos originales como las copias de modo que las dos
nuevas moléculas están formadas por fragmentos antiguos y nuevos.

El experimento más definitivo para dilucidar cuál de estas tres hipótesis era la correcta fue el de Meselson y
Stahl en 1957. La hipótesis confirmada fue la semiconservativa.

DESNATURALIZACIÓN DEL ADN.


Cuando la temperatura alcanza el punto de fusión del ADN, la agitación térmica es capaz de separar las dos
hebras y producir una desnaturalización. Este es un proceso reversible, ya que al bajar la temperatura se puede
producir una renaturalización. En este proceso se rompen los puentes de hidrógeno que unen las cadenas y se
produce la separación de las mismas, pero no se rompen los enlaces fosfodiester covalentes que forman la
secuencia de la cadena.
La desnaturalización del ADN puede ocurrir, también, por variaciones en el pH.

pág. 2
ACTIVIDADES:

1. Preparar una solución de vegetales a los cuales se les va a extraer el DNA. (Plátano, cebolla, ajo, tomate).
Elegir un vegetal. Colocarlo en una licuadora y agregue 250 ml de agua destilada. Licuar por 15 a 20 segundos
hasta obtener el caldo molecular. Deposítelo en un vaso p/p.

2. En otro vaso p/p agregar 5 ml de shampoo o detergente más 3 gramos de cloruro de sodio (NaCl) además
agregue 20 ml de agua destilada. Disolver la sal y el shampoo revolviendo lentamente evitando hacer espuma.

3. Sacar 20 ml de caldo de cultivo ya preparado y depositarlo en una vaso p/p. Agregue la mezcla obtenida en
el paso 2. Mezclar ambas preparaciones durante 5 a 10 minutos. Revuelva lenta y constantemente.

4. Preparar el sistema de filtración. Colocar el embudo en el soporte


universal y enseguida, el papel filtro. Con agua destilada adhiera el
papel filtro. Proceda a filtrar la mezcla. Dejar que la solución drene por
algunos minutos.

5. Tome un tubo de ensayo y agréguele 5 ml de la solución filtrada, luego agregue 10 ml de alcohol frío al 95%
lentamente por las paredes del tubo. El alcohol debe estar bien refrigerado antes de usarlo. (0º C). Deje
reposar durante 2 a 3 minutos sin mover el tubo. Se puede observar el DNA blanco el cual precipita en la capa
del alcohol. El DNA tiene apariencia de mucus blanco y fibroso.

EXTRACCION DE DNA EN CELULAS ANIMALES

1. Usando la paleta de helado, raspe mucosa bucal y deposítela en un vaso p/p que contenga agua destilada.
Para aumentar la cantidad de células, enjuáguese la boca enérgicamente durante medio minuto y vierta el
contenido en el vaso (antes de realizar este procedimiento tenga la precaución de haber tragado saliva para que
las enzimas no afecten la actividad práctica.

2. Agregue al vaso 2 gramos de sal (NaCl) y 1 ml de shampoo o detergente removiendo suavemente para
disolver los componentes. Evite hacer espuma.

3. Filtrar el caldo de cultivo. Repita el mismo procedimiento usado para la extracción de DNA vegetal.

4. En un tubo de ensayo que contiene alcohol muy frío (10 ml), vierta lentamente el filtrado que es más denso
que el alcohol y mas turbio, por tanto se deposita en el fondo del tubo. Deje reposar durante 2 a 3 minutos sin
moverlo. El alcohol formará un sobrenadante por encima de la fase acuosa en la que se encuentra el DNA en
disolución provocando que éste precipite. El DNA forma una masa blanquecina de aspecto algodonoso.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué función cumple el detergente y la sal en esta actividad?


2. ¿Qué dificultades presentó la ejecución de esta actividad práctica?
3. ¿Qué papel ejerce la acción de los agentes quelantes cuando se les utiliza en la purificación del DNA?

pág. 3
4. Si todos los organismos tienen DNA en sus células ¿Qué es lo que hace a los organismos diferentes de
otros?
5. Defina Nucleósido y nucleótido.
6. Nombre cuatro nucleósidos. Distinguir cada uno. Indique qué tipo de enlaces se establece.
7. Indique la secuencia de bases de una fracción de ARNm sintetizada a partir de la siguiente sección de ADN
doble:

5´ ATCGTACCCGTTA 3´

8. Con los siguientes conceptos, elabora un mapa conceptual.

MUTACIONES - BIODIVERSIDAD - SERES VIVOS - ADN - EUCARIOTAS - NUCLEÓTIDOS


TRANSCRIPCIÓN - GEN - ADENINA - PROTEÍNA - RIBOSOMAS – AMINOÁCIDOS- BIOTECNOLOGÍA
MODERNA.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1. Innovación y experiencias educativas. ISSN: 1988-6047 Nº 19. Junio 2009.

2. Goyanes, M. Biología Molecular. www.korion.com.ar/archivos/duplicacion.pdf

3. Paniagua. R. Nistal, M.; Sesma, P.; Alvarez, M.; Fraile, B.; Anadón, R.; Saez ,F. Biología Celular . Editorial
Mc. Graw-Hill Interamericana. 1999.

pág. 4
LABORATORIO Nº7
MITOSIS EN ÁPICES RADICULARES

BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA- FONOAUDIOLOGÍA

OBJETIVOS

 Diferenciar células en diferentes fases de mitosis.


 Observar e interpretar imágenes de distintas fases de la mitosis en las células vegetales de la cebolla y/o
ajo .

INTRODUCCIÓN
El ciclo celular es una secuencia regular y repetitiva de crecimiento y división celular, que se inicia con la
formación de una célula producto de la división de otra procedente y prosigue con el momento en que ella misma
se divide para originar dos células hijas. La duración de este ciclo es variable y depende del tipo celular, del
organismo y de factores externos como la temperatura, factores de crecimiento, nutrientes y toxinas.

La mitosis es el proceso de formación de dos células generalmente idénticas por replicación y división de los
cromosomas de la original que da como resultado una copia de la misma. Tanto las plantas como los animales
están formados por células, las células se forman a partir de otras células prexistentes. Las células eucariotas
poseen un mayor número de cromosomas que por otra parte son mucho más grandes que los de los
procariontes.

El ciclo celular en organismos eucariotas culmina con el proceso de división nuclear, que se denomina mitosis o
también cariocinesis. Generalmente, la mitosis va acompañada de la división del citoplasma llamada citocinesis.
La mitosis es un proceso continuo que presenta cuatro fases características: profase, metafase, anafase y
telofase. Dependiendo del tipo de célula, las cuatro fases pueden durar desde unos minutos hasta varios días.

MATERIALES.

-Cebolla y/o ajo enraizado - Microscopio -Vidrio de reloj

-Tijeras - Agua - Portas y cubres objetos

-Orceina A y orceina B - Pinzas de madera - Papel de filtro

- Pinzas metálicas - Mechero

1 Vicerrectoría Académica - Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
PROCEDIMIENTO:

1. Coloca una cebolla pequeña sobre un vaso precipitado con agua procurando que la parte inferior de la cebolla
esté en contacto con el agua. Mantén este montaje durante 3 a 4 días.

2. Cortar los últimos milímetros de las raíces en crecimiento (de 3 a 5mm). Colocarlas en un vidrio de reloj y
agregar 2 a 3 ml de orceina A. Tenga en cuenta que hay que poner suficiente orceina para que no se evapore
toda y se seque la muestra durante el calentamiento.

3. Se calienta suavemente el vidrio al mechero, sujetándolo con unas pinzas de madera, durante unos 8 minutos,
evitando la ebullición y que se evapore, para ello es necesario ponerlo a fuego lento y separar el vidrio del
fuego y volverlo a colocar repetidamente cada vez que emita vapores. Si se empieza a desecar añada más
orceina A. (La orceina acética emite vapores de ácido acético durante el calentamiento que son algo molestos
pero no son peligrosos). Enfriar y dejar reposar durante unos 15 minutos.

4. Tomar las muestras cuidadosamente con unas pinzas y colocarlas sobre un portaobjetos, se agregan unas
gotas de orceina B y dejar actuar durante un minuto. Colocar el cubre objeto sobre la muestra, para ello se
apoya primero un extremo de este sobre el portaobjetos formando un ángulo aproximado de 45 grados y se
deja caer. Así se evitará la formación de burbujas de agua.

5. Sobre la preparación colocar unas tiras de papel de filtro. Poner el dedo pulgar sobre el papel de filtro, en la
zona del cubreobjetos, y hacer suave presión al principio, pero cada vez más intensa, evitando que el cubre
objeto resbale durante la presión. Si la preparación está bien asentada no hay peligro de rotura por mucha
presión que se realice. De esta manera se obtiene una fina capa de células para su observación al microscopio.

6. Observar la preparación al microscopio. Identifique y dibuje las distintas fases de la mitosis observada.
Describa lo que observa en cada una de las imágenes identificadas. Responda las siguentes preguntas:

- ¿Cuál es el evento característico de cada una de las fases que ha observado? Explique.

- ¿En qué situaciones se requiere el proceso de mitosis o división celular? Explique.

- ¿Qué debe suceder previamete para que una célula pueda entrar en mitosis? Explique

-¿Cuáles son y en qué consisten los puntos de control del ciclo celular? Explique.

Objetivo:

Aumento:

2 Vicerrectoría Académica - Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
Objetivo:

Aumento:

Objetivo:

Aumento:

Objetivo:

Aumento:

3 Vicerrectoría Académica - Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
Objetivo:

Aumento:

4 Vicerrectoría Académica - Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
LABORATORIO Nº7
MEIOSIS E HISTOLOGÍA DE TESTÍCULO Y OVARIO

BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA- FONOAUDIOLOGÍA

OBJETIVOS

 Observar, analizar e identificar las distintas fases de la meiosis y sus características en un


material audiovisual.
 Observar cortes histológicos de testículo y ovario como ejemplos de órganos
gametogénicos (meiosis).

PROCEDIMIENTO

- Observe detenidamente el video proporcionado por el docente, analicelo y responda las


preguntas que se plantean en el mismo.

- Observe al microscopio los cortes histológicos de testículo y ovario y realice las


ilustraciones respectivas.

Cuestionario basado en video.

1. ¿Cuáles son los dos tipos de tejidos aparecen en las gónadas masculinas y
femeninas?....................................

2. La cromatina se acorta y engrosa para formar estructuras llamadas ..........................

3. El ADN es duplicado durante la etapa entre las divisiones de células llamada .......................

4. La división del citoplasma que sigue a la mitosis es llamada citocinesis. V o F?..................

5. Como resultado de la meiosis se forman células sexuales que tienen ...............................


(dotación cromosómica, cantidad de ADN).

6. Durante la meiosis el ADN es duplicado dos veces. V o F?..........................

7. En células de plantas y animales, la meiosis ocurre solamente en células embrionarias. V o


F?..................
Muestra: Testículo
Tinción utilizada:

Material utilizado:
Aumento:

Nombre de
estructuras y/o
célula:

Material utilizado:
Aumento:

Nombre de
estructuras y/o
célula:
Muestra: Ovario
Tinción utilizada:

Material utilizado:
Aumento:

Nombre de
estructuras y/o
célula:

Material utilizado:
Aumento:

Nombre de
estructuras y/o
célula:
LABORATORIO Nº8
HISTOLOGÍA PARTE I: EPITELIO DE REVESTIMIENTO

BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA- FONOAUDIOLOGÍA

OBJETIVOS

 Que el alumno se familiarice con la histología del tejido epitelial a través del uso adecuado del microscopio.
 Que el alumno observe, identifique e ilustre distintos tipos de epitelio.

INTRODUCCIÓN
Epitelios de revestimiento.

Los epitelios de revestimiento forman una capa que tapiza las superficies externas (piel, pulmones o aparato
digestivo) y cavidades internas (vasos sanguíneos, linfáticos y pleuras), cuya principal función es protección. Se
clasifican según el número de capas que lo conforman, así como también, por la forma de la célula más
superficial.

Clasificación según el número de capas: Clasificación según la forma de la célula más superficial:
Simple (con una sola capa de células) Plano
Cúbico Ciliado o no ciliado
Cilíndrico o prismático

Pseudoestratificado
Estratificado (con más de una capa Plano - Queratinizado
de células) -No queratinizado
Cúbico
Cilíndrico o prismático
De transición

Tabla 1: Tipos de epitelio que existen, calsificados según el número de capas del tejido o según la forma de a célula
más superficial del tejido.
Figura 1: Ilustración de los distintos tipos de epitelio que existen, tanto de tipo simple como estratificado.

ACTIVIDADES DE MICROSCOPÍA

Muestra 1: Riñón.

Corpúsculo renal: en la pared que limita esta estructura Ud. observará núcleos pequeños y alargados que
muestran la localización de células planas que están formando el epitelio, un epitelio simple plano. Dibuje la
estructura observada, ponga énfasis en la disposición del epitelio.

Recorra el preparado y clasifique los tipos de epitelio que encuentre.


Realice un esquema de lo observado al microscopio.

Material utilizado:
Aumento:

Tipo de célula:

Material utilizado:
Aumento:

Tipo de célula:

Material utilizado:
Aumento:

Tipo de célula:
Muestra 2: Intestino delgado

Localice con mayor aumento el epitelio que reviste las vellosidades intestinales. Este tejido corresponde a un
epitelio simple cilíndrico o estriado. Si observa detalladamente la zona apical de las células que lo conforman,
podrá observar que existe una línea más oscura que se denomina chapa estriada. Esta estructura está
formada por microvellosidades y una capa de glicoproteínas y mucopolisacáridos denominada Glicocálix.
Realice un esquema de lo observado al microscopio.

Material utilizado:
Aumento:

Tipo de célula:

Material utilizado:
Aumento:

Tipo de célula:

Material utilizado:
Aumento:

Tipo de célula:
Muestra 3: Esófago y piel fina

En el epitelio estratificado plano no queratinizado, la forma de las células superficiales es aplanada,


se observan núcleos y se encuentra principalmente en recubrimiento de boca, epiglotis, esófago, pliegues
vocales y vagina, su principal función es protección y secreción.
El epitelio estratificado plano queratinizado o epitelio estratificado escamoso queratinizado es típico de la
epidermis de vertebrados terrestres y su función es protección.
Realice un esquema de lo observado al microscopio.

Material utilizado:
Aumento:

Tipo de célula:

Material utilizado:
Aumento:

Tipo de célula:

Material utilizado:
Aumento:

Tipo de célula:
LABORATORIO Nº9
HISTOLOGÍA PARTE II: TEJIDO CONECTIVO O CONJUNTIVO

BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA- FONOAUDIOLOGÍA

OBJETIVOS

 Que el alumno se familiarice con la histología del tejido conectivo o conjuntivo a través del uso
adecuado del microscopio.
 Que el alumno observe, identifique e ilustre distintos tipos de tejido conjuntivo o conectivo.

INTRODUCCIÓN

TEJIDO CONJUNTIVO O CONECTIVO

Forma un continuo con el tejido epitelial, músculo y tejido nervioso y también con otros componentes
de tejidos conjuntivos para conservar un cuerpo funcionalmente integrado. Sus funciones son:
proporcionar soporte estructural, servir como medio para intercambio de sustancias, ayuda a la
defensa y protección del cuerpo, forma un sitio para el depósito de grasa. Constituyentes y
variedades:

Colágenas
Fibras Elásticas
Reticulares

Matriz Orgánica:
Extracelular Sustancia Proteoglucanos
Fundamental Glucoproteínas
(o Amorfa) Glucosaminoglucanos
Constituyentes: Inorgánicas
(H2O, iones, etc.)

Fijas:
Células: Fibrocitos
Fibroblastos
Adipocitos
C. Mesenquimatosas
C. Reticulares
Móviles o transitorias:
Macrófagos (libres y fijos)
C. Sanguineas (linfocitos, Neutrofilos, Eosinófilos)
Laxo
Colágeno No modelado (irregular)
Modelado (regular)
Denso
Variedades Elástico
No modelado (irregular)
Modelado (regular)

Adiposo
Con propiedades Mucoso
especiales Reticular

Muestra 1: Bazo
Muestra 2: Piel fina ( Presenta tejido conectivo laxo)
Muestra 3: Tendón
Muestra 4: Hueso esponjoso

Trabéculas en cuadro verde


Muestra 5: Traquea (capa mucosa y submucosa presentan tejido conuuntivo laxo)

Traquea: Imagen inferior. Especificamente cartílago hialino , corresponde a tejido conectivo denso
colagenoso irregular.
Actividades de microscopía.
Muestra 1:
Realice una ilustración de lo observado al microscopio.

Material utilizado:
Aumento:

Tipo de célula
identificada y/o
clasificación del
tejido:

Material utilizado:
Aumento:

Tipo de célula
identificada y/o
clasificación del
tejido:

Material utilizado:
Aumento:

Tipo de célula
identificada y/o
clasificación del
tejido:
Muestra 2:
Realice una ilustración de lo observado al microscopio.

Material utilizado:
Aumento:

Tipo de célula
identificada y/o
clasificación del
tejido:

Material utilizado:
Aumento:

Tipo de célula
identificada y/o
clasificación del
tejido:

Material utilizado:
Aumento:

Tipo de célula
identificada y/o
clasificación del
tejido:
Muestra 3:
Realice una ilustración de lo observado al microscopio.

Material utilizado:
Aumento:

Tipo de célula
identificada y/o
clasificación del
tejido:

Material utilizado:
Aumento:

Tipo de célula
identificada y/o
clasificación del
tejido:

Material utilizado:
Aumento:

Tipo de célula
identificada y/o
clasificación del
tejido:
Muestra 4:
Realice una ilustración de lo observado al microscopio.

Material utilizado:
Aumento:

Tipo de célula
identificada y/o
clasificación del
tejido:

Material utilizado:
Aumento:

Tipo de célula
identificada y/o
clasificación del
tejido:

Material utilizado:
Aumento:

Tipo de célula
identificada y/o
clasificación del
tejido:
LABORATORIO Nº10
HISTOLOGÍA PARTE III: TEJIDO MUSCULAR

BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA- FONOAUDIOLOGÍA

OBJETIVOS

 Que el alumno se familiarice con la histología del tejido muscular a través del uso adecuado del
microscopio.
 Que el alumno observe, identifique e ilustre distintos tipos estructuras y órganos que contienen tejido
muscular esquelético o estriado, cardíaco y liso.

INTRODUCCIÓN

Tejido Muscular.

El tejido muscular es uno de los cuatro tejidos básicos. Es un tejido compuesto, pues requiere del soporte del
tejido conectivo para cumplir su función.

Clasificación.

El tejido muscular se clasifica en base a dos criterios generales:

1.- Presencia o ausencia de estrías transversales en sus fibras. Esto define los músculos liso y estriado.

Cardíaco
Estriado
Esquelético
Tejido
Reticulares
Muscular

Liso

1 Vicerrectoría Académica - Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
2.-Si el proceso de contracción muscular está o no regulada por la voluntad del sujeto. Esto define los músculos
voluntarios e involuntarios.

Tipos de músculo
En base a lo anterior se describen tres tipos de tejido muscular:
1.- Músculo esquelético: Se clasifica como estriado voluntario. Es el más conocido, forma los órganos
macroscópicamente conocidos como “músculos” (bíceps, tríceps, esternocleidomastoideo, buccinador, etc.).
Cada fibra muscular es considerada como una muy larga célula multinucleada que resulta de la fusión de
muchos precursores musculares (mioblastos), pero también se le puede considerar como un sincitio o una gran
masa de citoplasma multinucleada dentro de la cual no se puede identificar células individuales. Las células
musculares estriadas, están rodeadas por fibras reticulares y colágenas que forman el endomisio, cada
fascículo muscular está rodeado por otra envuelta de conectivo denso denominada perimisio y todo el músculo
por el epimisio, también tejido conectivo. Por estas envueltas de tejido conectivo penetran y se dispersan los
vasos sanguíneos y ramificaciones nerviosas que controlan la contracción muscular.

Se denomina estriado por el aspecto que ofrece al microscopio óptico. Se observan, alternas, bandas
claras, llamadas Bandas I y bandas oscuras, denominadas Bandas A. Así, constituyen una estructura
que se repite, denominada sarcómero, formado por proteínas llamadas actina y miosina, con
capacidad de contracción.

2 Vicerrectoría Académica - Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
2.- Músculo cardíaco: Se clasifica como estriado involuntario. Se encuentra principalmente en el corazón
(miocardio) pero no exclusivamente (también está presente en los grandes vasos sanguíneos que llegan al
corazón). Las fibras del músculo cardiaco están formadas por cardiomiocitos, células musculares son
mononucleadas, con el núcleo en posición central y ramificada. Presenta los llamados discos intercalares
(estructuras de unión entre dos células de músculo cardiaco, presentes en las líneas z de los sarcómeros). Su
patrón de bandas es idéntico al del músculo esquelético pero más difícil de apreciar.

Tanto el músculo estriado esquelético como estriado cardiaco presentan el sarcómero, el cual, es la unidad
contráctil del músculo.

3.- Músculo liso: Sus fibras carecen de estrías y es de tipo involuntario. En este tejido cada fibra es una célula,
su distribución es muy variada, integrando parte de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio, urinario,
reproductor el ojo y la piel.

3 Vicerrectoría Académica - Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
Actividades de microscopía.

Muestra 1: Paladar blando (señalar estructuras y células con una flecha y rotularlas)

Material utilizado:
Aumento:

Clasificación del
tejido:

Tipo de célula (s)


identificada (s):

Material utilizado:
Aumento:

Clasificación del
tejido:

Tipo de célula (s)


identificada (s):

Muestra 2: Cuello (señalar estructuras y células con una flecha y rotularlas.

Material utilizado:
Aumento:

Clasificación del
tejido:

Tipo de célula (s)


identificada (s):
4 Vicerrectoría Académica - Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
Material utilizado:
Aumento:

Clasificación del
tejido:

Tipo de célula (s)


identificada (s):

Muestra 3: Miocardio (señalar estructuras y células con una flecha y rotularlas).

Material utilizado:
Aumento:

Clasificación del
tejido:

Tipo de célula (s)


identificada (s):

Material utilizado:
Aumento:

Clasificación del
tejido:

Tipo de célula (s)


identificada (s):

5 Vicerrectoría Académica - Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
Muestra 4: Uréter (señalar estructuras y células con una flecha y rotularlas).

Material utilizado:
Aumento:

Clasificación del
tejido:

Tipo de célula (s)


identificada (s):

Material utilizado:
Aumento:

Clasificación del
tejido:

Tipo de célula (s)


identificada (s):

Muestra 5: Estómago (señalar estructuras y células con una flecha y rotularlas).

Material utilizado:
Aumento:

Clasificación del
tejido:

Tipo de célula (s)


identificada (s):

6 Vicerrectoría Académica - Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
Tabla 1: Tinciones histológicas más usadas y sus características

Tinción Usos Núcleo Citoplasma Eritrocitos Fibras de Tiñe


colágeno específicamente|

Hematoxilina Tinción general Azul - - - Ácidos nucleicos,


con eosina azul

RER, azul

Eosina Tinción general - Rosado Naranjo/ Rosado Fibras elásticas y


con reticulares, rosado
Rojo
hematoxilina

Masson Tejido Negro Rojo/ Rojo Azul/ Cartílago,


Tricrómico conectivo Azul/verde
Rosado Verde
Fibras musculares,
rojas

Periodic acid- Membrana Azul - - Rosado Glicógeno y otros


Schiff (PAS) basal, carbohidratos,
carbohidratos Rojo-fucsia

7 Vicerrectoría Académica - Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
LABORATORIO Nº11
HISTOLOGÍA PARTE III: TEJIDO NERVIOSO

BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA- FONOAUDIOLOGÍA

OBJETIVOS

 Que el alumno se familiarice con la histología del tejido nervioso a través del uso adecuado del
microscopio.
 Que el alumno observe, identifique e ilustre distintos tipos estructuras y órganos que contienen tejido
nervioso e identifique dichas estructuras y/o células que lo componen.

Tejido Nervioso

Introducción

El Sistema Nervioso, desde el punto de vista anatómico, se divide en Sistema Nervioso Central (SNC) y Sistema
Nervioso Periférico (SNP).

Cerebro
-Encéfalo
 Sistema Nervioso Central (SNC) Cerebelo

-Medula espinal

-Nervios Craneanos, Espinales y


 Sistema Nervioso periférico (SNP):
Periféricos

- Ganglios

-Terminaciones nerviosas

El tejido nervioso posee dos tipos de células, las neuronas, que son las células principales y varias clases de
células accesorias que se agrupan bajo el nombre de neuroglia.

1 Vicerrectoría Académica - Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
Sistema Nervioso Central
Los cortes transversales de cualquier sector del SNC revelan la existencia de áreas de distinta coloración, la
sustancia blanca y la sustancia gris.

Sustancia blanca
Contiene los axones, que están acompañados por células de la glía, particularmente oligodendrocitos, astrocitos
y microglias. Los axones provienen de las neuronas motoras, sensitivas e integradoras de la sustancia gris o de
las neuronas sensitivas de los ganglios del SNP. Los oligodendrocitos rodean a los axones y les forman una
vaina multimembranosa, llamada vaina de Mielina

Sustancia gris:
Contiene los cuerpos de las neuronas y células de la glía, preferentemente astrocitos y microglia. Forma la
corteza cerebral, la corteza cerebelosa, los núcleos motores, sensitivos e integradores del encéfalo y las astas
anteriores, laterales y posteriores de la medula espinal.

Neurona Motora Multipolar Estrellada.

2 Vicerrectoría Académica - Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
Actividades de microscopía.
Corte de médula espinal de ratón (tinción H/E)

Muestra 1: Médula espinal (muestra 16). Realice una ilustración de lo que observa, indique con una flecha
estructuras y/o células y rotulelas.

Material utilizado:
Aumento:

Nombre de
estructuras y/o
célula:

Material utilizado:
Aumento:

Nombre de
estructuras y/o
célula:
3 Vicerrectoría Académica - Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
Cerebelo: Encontramos células que corresponden a neuronas multipolares piriformes.

4 Vicerrectoría Académica - Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
Muestra 2: Cerebelo (muestra 17). Realice una ilustración de lo que observa, indique con una flecha estructuras
y/o células y rotulelas.

Material utilizado:
Aumento:

Nombre de
estructuras y/o
célula:

Material utilizado:
Aumento:

Nombre de
estructuras y/o
célula:

Corteza cerebral. Piamadre, Sustancia gris, Neuronas- Neurona Multipolar Piramidal.

5 Vicerrectoría Académica - Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
Muestra 3: Cerebro (muestra 18) Identificar corteza cerebral. Realice una ilustración de lo que observa, indique
con una flecha estructuras y/o células y rotulelas.

Material utilizado:
Aumento:

Nombre de
estructuras y/o
célula:

Material utilizado:
Aumento:

Nombre de
estructuras y/o
célula:

6 Vicerrectoría Académica - Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
Nervio

Corte transversal de nervio

Corte longitudinal de nervio

7 Vicerrectoría Académica - Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
Muestra 4: Nervio ciático (muestra 18). Realice una ilustración de lo que observa, indique con una flecha
estructuras y/o células y rotulelas.

Material utilizado:
Aumento:

Nombre de
estructuras y/o
célula:

Material utilizado:
Aumento:

Nombre de
estructuras y/o
célula:

8 Vicerrectoría Académica - Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
Material utilizado:
Aumento:

Nombre de
estructuras y/o
célula:

9 Vicerrectoría Académica - Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
TALLER Nº1

ORGANELOS CELULARES: ESTRUCTURA Y


FUNCIÓN

BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA- FONOAUDIOLOGÍA

OBJETIVOS :

- Reconocer los distintos organelos celulares de una célula eucarionte animal típica
- Explicar las funciones asociadas a cada organelo celular
- Relacionar la función de los organelos celulares e integrarla con la función celular en su
conjunto

INTRODUCCIÓN

Las células Eucariontes presentan una serie de compartimientos internos rodeados por membrana,
donde se llevan a cabo las diferentes funciones celulares. Aquí podrás aprender más acerca de estos
componentes celulares.

Núcleo
La estructura más destacada de la célula es el núcleo. Tiene forma esférica u oval, con un diámetro
promedio de 5 µm. Debido a su tamaño y a que con frecuencia ocupa un lugar fijo cerca del centro
de la célula, antiguos investigadores supusieron que era el centro de control de la célula, mucho
antes de que existieran datos experimentales al respecto. La mayor parte de las células tienen un
solo núcleo, aunque existen excepciones como por ejemplo algunas células de hígado que son
binucleadas y las fibras musculares esqueléticas que son multinucleadas.

Envoltura nuclear

La envoltura nuclear consta de dos membranas que separan el contenido nuclear del citoplasma
circundante. Las dos membranas de la envoltura se interrumpen en algunos puntos formando poros
nucleares, de tal forma que el interior del núcleo se comunica con el citoplasma celular. Los poros
nucleares permiten el paso de sustancias del interior de núcleo hacia el citoplasma y viceversa.

El poro nuclear en realidad es una estructura altamente elaborada, denominada complejo del poro
nuclear, compuesta de más de 100 proteínas diferentes, ordenadas con una simetría octogonal. Las
moléculas pequeñas difunden en forma prácticamente libre, pero las proteínas de gran tamaño
necesitan contar con una señal de localización nuclear, que generalmente consiste en una corta
secuencia de aminoácidos (de 4 a 8).

Cuando el núcleo se desensambla durante la mitosis, la membrana nuclear se desarma en vesículas


membranosas, que van adheridas a las proteínas fosforiladas (fracciones de la lámina nuclear). En
la telofase temprana (una de las fases finales de la división celular) se produce la defosforilación de
las proteínas y las vesículas se reorganizan alrededor de cada cromosoma. En la telofase tardía las
vesículas se reúnen y reconstituyen la envoltura nuclear de cada célula hija con sus poros nucleares
y posteriormente se reimportan selectivamente las proteínas que llevan la señal de transporte
nuclear por transporte activo.

Además de proveer a su propia multiplicación en el proceso de división celular, en el que el ADN se


copia a sí mismo (replicación), la función principal del genoma activo es copiar secuencias de ADN
en forma de secuencias de ARN (proceso denominado transcripción). El ARN copiado puede ser un
ARNm (ácido ribonucleico mensajero), que traducirá su información generalmente en una única
proteína (en algunos casos el ARNm transcripto, luego de ser procesado, puede dar lugar a más de
un ARNm final y en consecuencia codificar para más de una proteína). También del ADN se
transcriben moléculas de ARNr (ribosómico) y ARNt (de transferencia). Cada región del ADN que
produce una molécula de ARN funcional constituye un gen.

La mayor parte del ADN celular se localiza dentro del núcleo. Las moléculas de ADN forman los
genes que contienen las instrucciones químicamente codificadas para producir casi todas las
proteínas que la célula necesita. El núcleo controla la síntesis de proteínas enviando las moléculas
de ARN mensajero (ARNm) través de la envoltura nuclear hacia el citoplasma que es el sitio donde
se produce la síntesis de proteínas. Estas moléculas de ARNm son copias de los genes que codifican
las proteínas. Los ribosomas son compuestos supramacromoleculares donde a partir de la
información de los mensajeros se realiza la síntesis de las proteínas.

Retículo endoplásmico y ribosomas

Una de las características más destacadas de la célula de los eucariotes es un laberinto de


membranas internas paralelas que rodean al núcleo y que se extienden a distintas partes del
citoplasma. Este complejo de membranas ocupa una buena parte del volumen total del
citoplasma en algunas variedades celulares y constan de una serie de láminas estrechamente
empacadas y plegadas en forma aplanada, de manera que dan origen a diversos compartimientos
dentro del citoplasma. Las cavidades formadas por las láminas de las membranas se denominan
cisternas (una palabra derivada del latín que significa reservorio). El componente principal de este
complejo membranoso es el retículo endoplásmico (RE). En la mayor parte de las células las
cisternas del RE parecen estar interconectadas. El RE se continúa con la membrana externa de la
envoltura nuclear, de manera que el compartimiento formado entre las dos membranas de la
envoltura nuclear está conectado con las cisternas del RE. Las membranas de otros organelos no
se conectan físicamente con el RE y parecen formar compartimientos independientes dentro del
citoplasma.

Este conjunto de membranas entre las que sobresale el RE recibe el nombre de sistema
endomembranoso, o sistema de membranas internas, que incluye además a la envoltura nuclear
y a la membrana plasmática, al aparato de Golgi, a los lisosomas, peroxisomas y a las vacuolas de
las células vegetales. El sistema endomembranoso consta de una serie de membranas
funcionalmente distintas, que se comunican unas con otras. Algunas se conectan físicamente;
otras mediante vesículas de transporte que se separan de una membrana y se fusionan con otra.
Muchos de los compartimientos membranosos surgen del RE y después avanzan hacia la
superficie celular o a otros organelos mediante el complejo de Golgi. Así, una molécula elaborada
en el lumen del RE que está destinada a ser excretada de la célula se desplaza mediante vesículas
de transporte a través de otros compartimientos en el sistema y luego pasa por la membrana
plasmática hacia el exterior de la célula por medio de una vesícula secretora. Los compartimientos
de las endomembranas pueden considerarse como contrapartes del exterior de la célula.

El RE contiene una gran variedad de enzimas que catalizan muchos tipos de reacciones químicas. En
algunos casos las membranas sirven de soporte para los sistemas enzimáticos, en tanto que otras
enzimas del RE se localizan en las cisternas. Las dos superficies de la membrana (interna y externa)
cuentan con distintos grupos de enzimas y representan regiones celulares con diferentes
capacidades de síntesis, al igual que en una fábrica hay diferentes áreas para hacer distintas
partes de un producto en particular.

Hay dos tipos de RE: el RE rugoso (RER), que tiene ribosomas en su superficie y por lo tanto en las
microfotografías electrónicas ostenta un aspecto rugoso, y el RE liso (REL), que carece de
ribosomas, por lo que la superficie externa de su membrana tiene una apariencia lisa.

Retículo Endoplásmico Rugoso (RER)

La superficie externa de la membrana externa (citoplásmica) del RER está tapizada de partículas
oscuras, los ribosomas, que constituyen el ámbito físico donde ocurre la síntesis de las proteínas.
Los ribosomas se presentan en todos los tipos de células, desde una bacteria hasta las complejas
células vegetales y animales. No todas las proteínas se sintetizan en la superficie de las
membranas del RER; muchas de ellas se sintetizan en los ribosomas que se encuentran libres en el
citoplasma o dentro de los organelos transductores de energía, las mitocondrias y cloroplastos, ya
que estos organelos poseen su propio ADN.
El RER juega un papel central en la síntesis de las proteínas de sus propias membranas y en la
síntesis de proteínas de otras membranas. Muchas de las proteínas que la célula exporta (como las
enzimas digestivas o las hormonas proteicas) o aquellas destinadas a otros organelos o a la propia
membrana plasmática se forman en los ribosomas unidos a la membrana del RER. Después, las
proteínas son transferidas a otras membranas mediante pequeñas vesículas de transporte
(pequeños sacos limitados por membranas) que se separan del RER y luego se insertan en la
membrana correspondiente.

Retículo Endoplásmico Liso (REL)

El REL es el principal sitio de metabolismo de los fosfolípidos, esteroles y ácidos grasos. Realiza
también una función importante al localizar enzimas desintoxicantes que degradan sustancias
químicas como carcinógenos (moléculas que causan cáncer) y los conviertan en moléculas
solubles fácilmente excretables por el organismo. Algunas líneas celulares, como las células del
hígado, que procesan gran parte del colesterol y lípidos del organismo y sirven como uno de los
principales sitios de desintoxicación contienen grandes cantidades de REL. En otras células del
cuerpo el REL llega a ser un componente menor.

En el REL se sintetizan casi todos los lípidos requeridos para la formación de las membranas,
incluidos los fosfolípidos y el colesterol. Los fosfolípidos son sintetizados en la cara externa
(citosólica). Si bien se sintetizan tanto fosfatidilcolina como el resto de los fosfolípidos, sólo la
fosfatidilcolina pasa a la cara interna de la membrana, gracias a un translocador fosfolipídico
específico (una “flipasa”).

El REL también se encarga de almacenar Calcio y está muy desarrollado en este sentido, en las
células musculares estriadas.

La mayoría de las proteínas que se sintetizan en el RER son glicosiladas, como consecuencia de la
adición de un oligosacárido preformado, compuesto de 2 moléculas de N- acetilglucosamina, 9
manosas y 3 glucosas, que se asocian a la cadena lateral de una de las moléculas de asparagina
que forman parte de la proteína que entra al RER. La unión del oligosacárido a la proteína es
catalizada por la oligosacariltransferasa, enzima que se encuentra en la cara interna de la
membrana del RE (esto explicaría por qué las proteínas citosólicas no son glicosiladas). Durante su
estadía terminal en el RER, en la mayoría de las proteínas destinadas a exportarse las 3 glucosas y
una manosa son eliminadas.

Aparato de Golgi

El aparato de Golgi fue descripto por vez primera en 1898 por el microscopista italiano Camillo
Golgi, quien descubrió la manera en que podía teñirse específicamente este organelo. En muchas
células el aparato de Golgi consta de haces de membrana en forma de platos, que pueden
distenderse en ciertas partes y forma vesículas o sacos que se llenan con productos celulares. En
algunas células animales el aparato de Golgi se localiza a un lado del núcleo; en otras células
vegetales o animales se encuentran varios aparatos de Golgi, que constan de pilas separadas de
membranas dispersas en la célula.

El aparato de Golgi funciona sobre todo como un aparato procesador, modificador y distribuidor
de proteínas. Muchas de las proteínas secretadas por las células, así como las que se integran a la
membrana plasmática y las que son dirigidas a otros organelos del sistema endomembranoso,
pasan a través del aparato de Golgi. Después que estas proteínas son sintetizadas por ribosomas
unidos al RER se transportan al aparato de Golgi mediante vesículas de transporte formadas en la
membrana del RER. Estas vesículas se fusionan con la membrana del aparato que está más cerca
del núcleo (cisterna cis del Golgi); luego las proteínas pasan a través de la o las cisternas medias
del organelo (también por medio de vesículas de transporte de membrana) y finalmente salen de
la cisterna trans del Golgi también en vesículas. Mientras se movilizan a través del aparato de
Golgi, las proteínas glicosiladas en el RE se modifican en diversas formas, según las señales
complejas que forman parte de la secuencia de aminoácidos de cada cadena polipeptídica.
En algunos casos, los carbohidratos y otras moléculas que se agregan a las proteínas se utilizan
como señales de distribución, permitiendo al aparato de Golgi dirigir la proteína hacia diferentes
partes de la célula. El aparato de Golgi de las células vegetales también produce una gran variedad
de polisacáridos extracelulares utilizados como componentes de la pared celular, a excepción de la
celulosa, que en las células vegetales es producida en el exterior de la membrana plasmática.

Un aspecto importante de señalar es que las proteínas no salen del RER si no están perfectamente
plegadas y ensambladas. Las proteínas que no están en condiciones son degradadas en el propio
RER, que funciona así como un órgano de control de calidad. Otro aspecto interesante es que las
proteínas residentes del RER llevan una corta señal que las identifica; si son erróneamente
empacadas en una vesícula y dirigidas al Golgi, la señal es reconocida y son enviadas de retorno
desde el aparato de Golgi al RER, donde son destruidas.

Lisosomas

En el citoplasma de las células animales se hallan dispersos pequeños sacos de enzimas digestivas
denominados lisosomas. Las enzimas de estos organelos degradan moléculas complejas,
incluyendo lípidos, proteínas, carbohidratos y ácidos nucleicos, originados dentro y fuera de la
célula. En los lisosomas se identifican cerca de 40 enzimas diferentes, todas hidrolasas que son
activas a pH 5 (proteasas, lipasas, fosfolipasas, glicosidasas, fosfatasas, sulfatasas, nucleasas). Se
sintetizan en el RER y son luego modificadas en el aparato de Golgi, en donde se identifican y
distribuyen en los lisosomas mediante señales únicas de carbohidratos que se unen a las
proteínas.

Existen tres caminos de degradación en los lisosomas: la endocitosis, que de acuerdo al tamaño
de las partículas ingeridas puede ser dividida en pinocitosis (vesículas 150 nm), y en fagocitosis
(partículas de 250 nm) y la autofagia. La pinocitosis es un proceso regular de la mayoría de las
células: mediante una invaginación de la membrana celular se produce finalmente una pequeña
vesícula conteniendo solutos y líquido extracelular, que constituye un endosoma temprano. Parte
de las moléculas contenidas en este endosoma son recicladas hacia la membrana o el citosol y el
resto siguen su ruta, se fusionan con una vesícula proveniente del Golgi que contiene hidrolasas y
se forma así un endosoma tardío, que finalmente se transformará en un lisosoma.
Mitocondrias

Las células eucarióticas contienen complejos organelos denominados mitocondrias, estructuras


que constituyen el sitio donde ocurren la mayor parte de las reacciones químicas que convierten la
energía química de los nutrientes en otro tipo de energía química: el trifosfato de adenosina
(ATP).

En una célula muy activa se pueden encontrar numerosas mitocondrias. En una del hígado se han
contado hasta 1000 mitocondrias, pero este número varía

con los diferentes tipos de células. Las mitocondrias tienen un tamaño variable: de 2 a 8 µm de
longitud y de 0,5 a 1 µm de diámetro, pudiendo además cambiar de tamaño y forma en muy
breve lapso.

Cada mitocondria está delimitada por una doble membrana que crea dos compartimientos
distintos dentro del organelo. El espacio intermembranoso es el compartimiento que se forma
entre las membranas interna y externa, en tanto que la matriz está delimitada por la membrana
interna. La membrana externa de la mitocondria es lisa, y en cierta forma es como un colador, ya
que permite el paso de muchas moléculas pequeñas (hasta 5 kDa). Contiene múltiples copias de un
tipo de proteína denominada porina, que se caracteriza por adoptar una forma de “barril ” .La
membrana externa también contiene enzimas involucradas en la síntesis de lípidos mitocondriales
y de otras que convierten los nutrientes lipídicos (ácidos grasos de los triglicéridos) en formas que
son luego metabolizadas en la matriz.

En contraste, la membrana interna es una membrana "apretada", que regula estrictamente los
tipos de moléculas que pueden pasar a través de ella. Esta membrana está plegada repetidamente
formando crestas, que sirven para incrementar el área de superficie interior. La membrana interna
de la mitocondria contiene series complejas de enzimas y otras proteínas que intervienen en la
transformación de la energía de las moléculas de nutrientes en diferentes formas de energía
química, almacenada en el ATP.

El espacio intermembranoso contiene varias enzimas que usan el ATP que viene de la matriz para
fosforilar otros nucleótidos. Finalmente, la matriz contiene una variedad de enzimas,
esencialmente las que se utilizan para la oxidación del piruvato y de los ácidos grasos y las enzimas
que intervienen en el ciclo del ácido cítrico. En la matriz también hay ADN (circular, como el de los
procariotes) que constituye el genoma mitocondrial, ribosomas especiales, ARNt y varias proteínas
requeridas para la expresión de los genes.

Peroxisoma

El peroxisoma, microcuerpo en donde ocurren reacciones de destoxificación celular, contiene


una enzima, la catalasa, que utiliza el peróxido de hidrógeno para oxidar otros sustratos, incluidos
fenoles, formaldehido y alcohol:

R’H2 + H2O2 ------ R’ + 2 H2O

Los peroxisomas de las células de hígado y riñón tienen gran importancia en la desintoxicación de
algunos compuestos como etanol (componente de las bebidas alcohólicas).
REVISIÓN DE MATERIAL AUDIOVISUAL

Overview

https://www.youtube.com/watch?v=DAIa8MZo7so

Membrana, movilidad vesículas, síntesis proteica, RE y Golgi (español)

https://www.youtube.com/watch?v=dLkkc4xMcOU

Lisosomas, RE, Golgi y mitocondria.

https://www.youtube.com/watch?v=aUtPUuNWCuA

Basado en la información del taller y el material audiovisual visto y discutido con el professor, responda la
siguiente actividad
ACTIVIDADES: TALLER ORGANELOS INTEGRANTES:

Puntaje Total 27 P.

Puntaje nota 4,0: 16 P PUNTAJE OBTENIDO: NOTA:

Luego de leer y analizar la información anterior, conteste lo siguiente (6 p):

1- Deduce qué tipo de organelo debe alcanzar un gran desarrollo o ser más abundante en:

 Leucocitos que destruyen enzimáticamente los gérmenes ingeridos mediante


fagocitosis

 Células intersticiales del testículo que sintetizan la hormona sexual testosterone


(lípido esteroide)

 Células plasmáticas derivadas de los linfocitos B que sintetizan grandes cantidades de


proteínas que actúan como anticuerpos defendiendo al organismo

 Células secretoras del páncreas que exportan diversas enzimas que controlan la
digestión en el intestino delgado

 Células del epitelio renal que incorporan activamente, es decir, con gasto de energía,
glucosa y aminoácidos desde el líquido que constituirá la orina

 Células hepáticas que descomponen compuestos tóxicos como el peróxido de


hidrógeno en otras sustancias no dañinas para el organismo

2-Identifica los organelos que corresponden a cada uno de los números indicados sabiendo que
(5 p):
 1 abunda en células que digieren materiales extracelulares
 4 participa en la formación de lisosomas construyendo sus membranas
 2 proporciona la energía que la célula requiere para realizar sus actividades
 3 contribuye con sus enzimas a convertir H202 en agua y oxígeno
 5 fabrica los fosfolípidos y el colesterol encontrados en la membrana plasmática

1
2

5
3-Basandote en el siguiente esquema y en la información entregada, responde lo siguiente (6 p):

a- ¿A qué región u organelo se envían los productos sintetizados a nivel del retículo

endoplasmático? (1p)

b-¿Qué ocurre con los diversos productos que llegan al complejo de Golgi? (2p)

c-¿Cuál es el destino de los productos que salen del complejo

de Golgi? (1p)

d- ¿Qué diferencia existe entre una vesícula de secreción y

un lisosoma?(2p)
4. El metabolismo celular comprende procesos de síntesis o construcción de materiales
complejos a partir de sustancias más simples y procesos de degradación o
descomposición de materiales complejos con formación de materiales más simples. A
los primeros, que implican un gasto o absorción de energía, se les denomina procesos
anabólicos, y a los segundos, que tienen por consecuencia liberación de energía se les
llama procesos catabólicos. Relaciona los diversos organelos con la función que realizan
y clasifícalos en las categorías anabólico o catabólico según la función que llevan a cabo
(10 P).

Organelo Función Anabolismo Catabolismo


LABORATORIO Nº5

CARIOTIPO Y ALTERACIONES CROMOSÓMICAS

BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA- FONOAUDIOLOGÍA

OBJETIVOS

 Aprender a reconocer los cromosomas humanos, elaborar un cariotipo a partir de una fotografía y saber
determinar las anomalías cromosómicas más frecuentes.

MATERIALES:

Cariotipo
Tijeras
Pegamento

MARCO TEÓRICO
La célula con cuyo cariotipo vamos a trabajar se ha obtenido a partir de un cultivo de sangre periférica, después
se hizo un tratamiento con tripsina y posteriormente tinción con Giemsa para obtener un bandeo G.
La dotación cromosómica normal de la especie humana es de 46, XX para las mujeres y de 46, XY para los varones.
En el cariotipo humano los cromosomas se ordenan de mayor a menor.
Hay cromosomas grandes, medianos y pequeños. Al ordenar los cromosomas se constituyen 7 grupos atendiendo no sólo
al tamaño sino también a la forma de las parejas cromosómicas, dentro del cariotipo humano podemos encontrar
cromosomas metacéntricos (tienen los dos brazos aproximadamente iguales en longitud), submetacéntricos (con un brazo
más pequeño que otro) y acrocéntricos (con un brazo corto muy pequeño).
Los grupos que comprende el cariotipo humano son los siguientes:
- Cromosomas grandes
Grupo A, (cromosomas 1, 2 y 3), meta y submetacéntricos
Grupo B, (cromosomas 4 y 5), submetacéntricos
- Cromosomas medianos
Grupo C, (cromosomas 7, 8, 9, 10, 11, 12 y además los cromosomas X), submetacéntricos
Grupo D, (cromosomas 13, 14 y 15) acrocéntricos
- Cromosomas pequeños
Grupo E, (cromosomas 16, 17 y 18) submetacéntricos
Grupo F, (cromosomas 19 y 20) metacéntricos
Grupo G, (cromosomas 21 y 22) acrocéntricos
Por acuerdo los cromosomas sexuales X e Y se separan de sus grupos correspondientes y se ponen juntos aparte al final
del cariotipo.
Vamos a realizar un cariotipo de 320 bandas. En otras condiciones de condensación cromosómica los cromosomas pueden
aparecer con más bandas.
1º) Lo primero que vamos a hacer es contar el número
2º) ¿Tiene esta célula alguna aneuploidía?

pág. 1
Como hemos dicho anteriormente, en una dotación cromosómica normal, el grupo G consta de 4 cromosomas muy
pequeños y acrocéntricos y el único cromosoma que también es pequeño y acrocéntrico es el Y, por lo tanto una primera
aproximación al sexo del individuo es contar el número de cromosomas pequeños y acrocéntricos.
3°) PREGUNTA : ¿Hombre o mujer?

CRITERIOS PARA IDENTIFICAR LOS CROMOSOMAS


No hay un método o técnica determinado para la realización del cariotipo, nosotros vamos a irlo haciendo por partes y con
unos determinados criterios que son los más sencillos, pero teniendo en cuenta que puede haber otros métodos u otras
formas de realizar el cariotipo. Otro factor a tener en cuenta es que en cada célula la tinción y condensación de los
cromosomas puede variar algo, por ello las bandas o el aspecto de los mismos puede observarse de alguna forma
ligeramente distinta a la de esta célula que vamos a analizar.
Los cromosomas más grandes son los del grupo A y los del grupo B, el grupo A consta de 3 pares de cromosomas
metacéntricos y el B de dos pares de cromosomas submetacéntricos. Vamos por tanto a aislar estos 10 cromosomas y
empecemos a trabajar con ellos.

GRUPO A
El cromosoma 1 es el más grande del complemento. En el brazo corto, cerca del centrómero, suele presentar dos bandas y
el resto del brazo aparece con una tinción más clara por ausencia de bandas.
El cromosoma 2 es submetacéntrico y se distingue porque ambos brazos tienen muchas bandas, lo que le hace aparecer
bastante teñido.
El cromosoma 3 es el más pequeño del grupo, es el más metacéntrico y sus dos brazos son muy parecidos en bandeo
GRUPO B
El cromosoma 4 se distingue porque el brazo largo presenta varias bandas y suele aparecer bastante teñido.
El cromosoma 5 tiene una banda en el brazo corto, y en el brazo largo aproximadamente a la mitad presenta un bloque
más teñidos debido a la unión de varias bandas
GRUPO C y CROMOSMAS X e Y
A continuación vamos a resolver el grupo más difícil que es el C. Este grupo consta de 7 pares de cromosomas de tamaño
mediano submetacéntricos, además en este grupo deberían incluirse los cromosomas X (uno o dos según el sexo). El
cromosoma X es fácil de distinguir porque tiene un brazo corto relativamente grande con una banda en posición
intermedia de ese brazo. Además en el brazo largo tiene una banda que es equidistante del centrómero de la banda del
brazo corto, el resto del brazo largo suele aparecer menos teñido, aunque dependiendo del contraste de la tinción puede
aparecer alguna banda tenue al final. El cromosoma Y suele presentarse bastante teñido, situarse en la periferia celular y
suele tener las cromátidas paralelas.
Con este criterio y antes de continuar con el grupo C, podemos aislar los cromosomas sexuales de nuestra fotografía.

pág. 2
El cromosoma 6 se confunde a veces con los del grupo B. Tiene un brazo corto con una banda distal, entre el centrómero y
esa banda hay una zona de tinción muy débil. En el brazo largo podemos observar varias bandas.
El cromosoma 7 es parecido al anterior tiene una banda distal en el brazo corto pero se distingue del 6 en que en el brazo
largo presenta dos bandas muy claras y definidas.
El cromosoma 8 es de los más difíciles de distinguir, pues dependiendo de la tinción, más concretamente de su contraste,
pueden aparecer bandas en el brazo largo o no, lo más sencillo es dejarlo para el final, cuando se han resuelto el resto de
cromosomas del grupo.
El cromosoma 9 se distingue muy bien pues tiene una banda intersticial bastante grande en el brazo corto y dos bandas
muy nítidas en el largo.
El cromosoma 10 es de los más sencillos de determinar, ya que es el único del grupo que posee 3 bandas muy claras en el
brazo largo, siendo la más próxima al centrómero más intensa que las otras dos.
Los pares 11 y 12 son difícilmente distinguibles si no se ponen los 4 cromosomas juntos. Su patrón de bandas es el mismo
una banda intersticial en el brazo corto y un bloque muy teñido hacia la mitad del brazo largo.
Teniendo los 4 cromosomas juntos, los dos que presenten mayor distancia entre el centrómero y el bloque del brazo largo
son el 11 y los otros dos el 12.

GRUPO D
Es el más fácil de distinguir de los veinte que quedan por colocar, ya que está formado por 6 cromosomas acrocéntricos,
medianos y satelizados.
El cromosoma 13 presenta una banda cerca del centrómero y luego dos bandas que a veces aparecen juntas en la zona
más distal pero sin llegar a ser teloméricas.
El cromosoma 14 tiene dos bandas en el brazo largo, una cerca del centrómero y otra más alejada del mismo pero si llegar
a ser tan distal como las del cromosoma 13.
El cromosoma 15 se distingue porque posee una banda hacia la mitad del brazo. Además la mitad proximal del brazo
aparece más teñida que la mitad distal.
GRUPO E
El grupo E consta de 3 pares de cromosomas de tamaño pequeño que son submetacéntricos, por lo tanto para continuar
con nuestro ejercicio vamos a aislar esos seis cromosomas que son los más grandes de los que nos quedan.
El cromosoma 16 es el submetacéntrico más grande de los pequeños, suele aparecer bastante claro o presentando alguna
banda en el brazo largo El par 17 es mas submetacéntrico que el anterior y presenta una banda en el brazo largo.
El cromosoma 18 es el que tiene el brazo corto más pequeño del grupo y presenta dos bandas en el brazo largo.
Los grupos F y G siendo los del F meta o submetacéntricos y los del G acrocéntricos y satelizados.
GRUPO F
El cromosoma 19 no presenta ninguna banda en ninguno de los brazos cromosómicos a esta resolución
El cromosoma 20 tiene una banda en el brazo corto
GRUPO G
pág. 3
Este grupo es quizás el más famoso porque tiene los cromosomas más pequeños y por su presencia en las alteraciones
más frecuentes de la especie humana. Para distinguir un par cromosómico de otro hay que fijarse en la distinta tinción de
la zona pericentromérica. El cromosoma 21 presenta una banda oscura de aspecto arriñonado que no está presente en el
22. El cromosoma 22 a veces tiene una banda hacia la mitad del brazo largo.

ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS HUMANAS COMPATIBLES CON LA VIDA

Hay muchos tipos de anomalías cromosómicas cuya clasificación está basada en el número de cromosomas o en la
estructura de los mismos. Las anomalías numéricas (aneuploídias) tienen un cromosoma más o un cromosoma menos de
lo que sería el par normal. Las numéricas ocurren cuando falta o sobra un cromosoma y las estructurales cuando una parte
de un cromosoma en particular falta, está demás, se ha pasado a otro o está invertida.

Existen anomalías cromosómicas que son incompatibles con la vida y producen el aborto espontáneo del feto y otras que
pueden tener diferentes efectos, según la anomalía en cuestión pero que son compatibles con la vida. Dentro de éstas
últimas encontramos:

1. Anomalías numéricas (Aneuploídias): es una anomalía que afecta a la cantidad de cromosomas ya sea en defecto o en
exceso. Las más características son:

1.1. Trisomía del cromosoma 21 o Síndrome de Down: El cromosoma 21 tiene una copia de más. Estas personas
por lo general presentan discapacidad mental, parte posterior de la cabeza aplanada, cara ancha y achatada, ojos
achinados, bajo tono muscular, cardiopatías, etc.

1.2. Síndrome de Klinefelter: ocurre en los cromosomas sexuales y se trata de un exceso en el cromosoma X,
éstas personas tienen como dotación cromosómica sexual: XXY. Sus características son gran estatura, físico feminizado,
bajo coeficiente intelectual, desarrollo mamario, atrofia testicular y disposición femenina del vello del pubis, etc.

1.3. Síndrome del XYY (Super hombre): parecido al anterior pero en este caso los varones afectados tienen un
cromosoma sexual Y de más. No tienen demasiadas complicaciones, quizás un poco más altos y con extremidades más
largas de lo normal. Son fértiles y su coeficiente intelectual es normal aunque algunos han presentado alguna dificultad en
el aprendizaje.

1.4. Síndrome de Turner: se trata de una monosomía del cromosoma sexual X, en el que éstas mujeres se ven
afectadas en la ausencia de uno de éstos cromosomas, es decir su dotación cromosómica sexual es: X-. Los síntomas
incluyen estatura baja, retraso de la pubertad, infertilidad, defectos cardíacos, ciertos problemas de aprendizaje, etc.

1.5. Trisomía del cromosoma 18 o Síndrome de Edwards: Se trata del exceso de un cromosoma 18, es decir, éstas
personas tienen 3 cromosomas 18. Sus síntomas son: anomalías cardiacas, deformaciones del cráneo y cara,
irregularidades urogenitales, malformaciones esqueléticas, problemas oculares y su mortalidad es muy alta (95%).

1.6. Síndrome de Patau o trisomía del cromosoma 13: estas personas tienen tres cromosomas número 13. Sus
características son: malformaciones graves, especialmente cerebrales y cardiacas, que ocasionan una letalidad precoz,
retraso psicomotor severo, labio leporino, polidactilia, la criptorquidia, etc.

2. Anomalías estructurales: ocurren cuando parte de un cromosoma no está presente (delección), está demás, se ha
pasado a otro cromosoma o está invertido de su posición original. Podemos encontrarnos con:

pág. 4
2.1. Síndrome de Angelman: pequeña delección del brazo q del cromosoma 15. Se trata de un síndrome que
provoca un desorden neurológico severo con muchas dificultades en el aprendizaje asociadas con características faciales y
de comportamiento.

2.2. Síndrome de cri du chat (maullido de gato): pérdida de parte del brazo p del cromosoma 5. Al nacer tienen
bajo peso, su llanto es parecido al maullido del gato producido por una hipoplasia de la laringe, dificultades para
alimentarse, microcefalia, crecimiento lento, deficiencia mental, anomalías cardiacas, etc.
PROTOCOLO

Un ideograma es la representación esquemática del tamaño, forma y patrón de bandas de todo el complemento
cromosómico, los cromosomas se sitúan alineados por el centrómero, y con el brazo largo siempre hacia abajo.
A continuación se repartirán por grupos un cariotipo para que realicen un ideograma siguiendo los siguientes pasos:

1) Recorta los cromosomas.


2) Traza en una hoja de papel o en la propia mesa con un lápiz una línea horizontal. Alinéalos sobre dicha línea con el
brazo largo hacia abajo por tamaños y por la posición del centrómero.
3) Identifícalos por grupos siguiendo los criterios anteriormente indicados.
4) Pégalos ordenadamente en una hoja por grupos siguiendo el modelo.

Deberán entregar un ideograma por grupo y contestar a las siguientes preguntas:

1º) Número cromosomas


2°) Sexo del individuo
3º) ¿Es un individuo sano o tienen alguna anomalía cromosómica?
4°) Si tienen anomalía cromosómica, ¿de qué tipo (numérica o estructural)?, ¿cómo se llama?, ¿qué cromosoma es el
afectado?
5°) Describe las características del síndrome que se presenta.

IDEOGRAMA DE UN INDIVIDUO NORMAL DE SEXO MASCULINO

pág. 5
pág. 6
TALLER Nº2

DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR


Y CÓDIGO GENÉTICO

BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA- FONOAUDIOLOGÍA

Nombre:

Sección:

INTRODUCCIÓN

Tanto el ARN como el ADN están compuestos por la combinación de cuatro bases
diferentes (se puede decir que es como un alfabeto de cuatro letras). Si cada aminoácido estuviera
codificado sólo por dos bases habría un total de 42=16 posibilidades, pero esto no puede ser así, ya
que los aminoácidos encontrados en las proteínas son 20. Necesitamos combinar más bases.
Entonces, si combinamos tres bases (tripletes) para formar un aminoácido, obtenemos un total de
64 combinaciones (43=64)… pero ahora “sobran” 44 tripletes.
Los científicos demostraron que hay 61 tripletes -o codones- que codifican aminoácidos,
muchos de los cuales son codificados por más de un codón, por lo que se dice que el código está
degenerado y los tres restantes no son codificantes sino que son utilizados como señales de
terminación.
Este código es casi universal: es el mismo en todos los organismos. Sin embargo, el código
genético mitocondrial es diferente del nuclear y se transmite de manera independiente.

OBJETIVOS

- Comprender el mecanismo de formación de las proteínas


- Deducir las secuencias de nucleótidos que codifican los aminoácidos.
- Relacionar e integrar a través de ejercicios los conceptos involucrados en el dogma central
de la biología molecular.
ACTIVIDADES:

1. Señale la letra que corresponde a cada caso:

Trascripción ……….. Trascripción inversa …….

Traducción ……… Replicación ………

2. Indique los aminoácidos formados por los complejos de transferencia cuyos anticodones
son: AUC, GCU, CAG.

ARNt (Anticodón) ARNm (Codón) Aá

3. Indique qué anticodones llevan los complejos de transferencia cuyos aminoácidos son
(indique todas las posibilidades):
a) Leu b) Ala c) Tyr d) Cys

4. Guiándose por el código genético (tabla adjunta), traduzca la secuencia de ARNm:


5’ GUUGCUUAUUGUGCAACGGGAAGGCUCUAUUGUUUUACAGCGAGUUGA 3’
5. Identifique las partes numeradas:

Cromátida: __________ Constricciones secundarias: ___________

Bandas: _____________ Brazos: ____________

Telómero: ___________ Cinetocoros: ___________

Centrómero: ____________

6. Si la secuencia 5’-T-T-C-A-A-T-G-G-G-A-T-C-C-A-T-G-T-T-G-G-C-C-A-A-T-G-A-3’ fuera de una


hebra de ADN codificante, ¿Cuál es la secuencia del ARN transcrito? (indique en la
respuesta el extremo 5’ y el 3’)

7. En la secuencia 5’-T-T-C-A-A-T-G-G-G-A-T-C-C-A-T-G-T-T-G-G-C-C-A-A-T-G-A-3’, ¿Cuál es la


secuencia complementaria (indique en la respuesta el extremo 5’ y el 3’)
8. Escriba al menos 3 secuencias de ARNm diferentes que podrían codificar el siguiente
péptido: Amino-M I Y T C H R D K N C R F P L H K N R A V R Y-Carboxilo.

1.-

2.-

3.-

9. La vasopresina es una hormona ,formada por 9 aá, que aumenta la absorción de agua en
las células de los túbulos renales (hormona antidiurética)
Cys-Tyr-Phe-Gln-Asn-Cys-Pro-Arg-Gly
Basados en el código genético deduzca la secuencia del gen responsable de su síntesis
(elija una secuencia de ARN mensajero dentro de las posibilidades) .

10. Dada la secuencia de ADN:

5'-ATCCCTAGTATTATG ATCCCTAGT ATCCCTAGTATTATGATTATG -3'

a. Escriba la cadena complementaria

b. Escribeael ARNm correspondiente a la cadena complementaria

c. Escriba la cadena polipeptídica que se origina


d. Si una mutación por deleción provocara la eliminación del nucleótido “T” situado en el
puesto n° 9, ¿Qué secuencia polipeptídica se originaría? ¿Qué piensa que podría significar
esto?

11. Considerando que el aminoácido metionina debe ser el primer aminoácido de la secuencia
de un péptido. ¿Qué péptido estará codificada por el siguiente ARNm?

5'-CUCAUAUGCGCCAUUAUAAGUGACACACA-3’

12. ¿Qué ARNm codifica el siguiente polipéptido?

Met-Arg-Ser-Leu-Glu

A. 3'-AUGCGUAGCUUGGAGUGA-5'
B. 3'-AGUGAGGUUCGAUGCGUA-5'
C. 5'-AUGCGUAGCUUGGAGUGG-3'
D. 5'-AUGCGUAGCUUGGAGUGA-3'
E. 3'-AUGCGUAGCUUGGAGUGA-5'

13. Responda:

¿Con qué codón del RNAm debe de ser capaz de emparejarse el ARNt del
diagrama en la interacción codón-anticodón?

A. 3'-AUG-5'
B. 3'-GUA-5'
C. 3'-CAU-5'
D. 3'-UAC-5'
ANEXOS:

1) Código genético

2) Abreviatura e iniciales de aminoácidos

You might also like