You are on page 1of 9

Sección Física – PUCP 2017 - 1 Laboratorio de Física

CAPÍTULO 4

FLUIDOS

4.1 OBJETIVOS
 Determinar la variación de la presión hidrostática con la profundidad.
 Verificar el principio de Arquímedes.
 Determinar la tensión superficial de un líquido

4.2 INTRODUCCIÓN
En ese capítulo estudiaremos algunas propiedades de los fluidos: la presión hidrostática,
la fuerza de empuje y el principio de Arquímedes. Aunque son válidas para cualquier fluido, son
más importantes en los líquidos que en los gases. El líquido a utilizar puede ser agua u otra
sustancia.

4.3 PRESIÓN HIDROSTÁTICA


Cuando un objeto está inmerso en un fluido, sufre continuamente choques por parte de los
átomos o las moléculas del fluido. Al chocar una molécula del fluido con la superficie del objeto, la
molécula experimenta un cambio en su cantidad de movimiento y, por la segunda ley de
movimiento de Newton, una fuerza. Por la tercera ley de movimiento de Newton la superficie
también experimenta una fuerza de la misma magnitud pero de sentido opuesto.
Como la fuerza viene de los choques de las moléculas del fluido con la superficie,
aumenta linealmente con el área de la superficie y es mejor utilizar la presión. La presión P, que se
llama presión hidrostática, es la fuerza por unidad de área
F
P . (4.1)
A
Aunque el origen microscópico de la presión hidrostática está relacionado con los
choques de las moléculas del fluido con el objeto, es más fácil entenderla desde el punto de vista
macroscópico: la presión hidrostática que experimenta una superficie a una profundidad
determinada se debe al peso del fluido por encima de dicha superficie.
Si consideramos una superficie horizontal de área A sumergida a una profundidad h en un
fluido de densidad  (Fig. 4.1), el peso del fluido por encima de la superficie es
mg  Ahg (4.2)

Figura 4.1. Superficie


h de área A ubicada a
una profundidad h en un
A
líquido de densidad .


Sección Física – PUCP 2017 - 1 Laboratorio de Física

y la presión es
mg
P  gh (4.3)
A
Esa presión no actúa solamente hacia abajo, sino en todas las direcciones en el fluido.
Podemos concluir que la presión se incrementa con la profundidad en un fluido.

4.4 PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES


Un bloque de madera flota en agua, mientras que una moneda se hunde. La explicación
tiene que ver con la densidad de los materiales: la madera es menos densa que el agua, mientras
que el metal es más denso que el agua. Sin embargo, las grandes embarcaciones están hechas
de metal y flotan. La razón es que un barco tiene una densidad promedio menor que la del agua y,
por lo tanto, puede flotar. Esto lo veremos más adelante.
Analizando, cualquier objeto que flota en un fluido experimenta una fuerza hacia arriba
exactamente igual a su peso. Arquímedes fue el primero en darse cuenta de esto y enunció el
principio que lleva su nombre:

Un objeto total o parcialmente inmerso en un fluido experimenta una fuerza de empuje


hacia arriba igual en magnitud al peso del fluido desplazado.

¿Qué pasa cuando se introduce un objeto en un fluido? Evidentemente esta fuerza de


empuje aumenta conforme el objeto penetra en el fluido, y mientras que la fuerza de empuje sea
menor que el peso, el objeto sigue introduciéndose en el fluido. Si se llega al punto en que la
fuerza de empuje es igual al peso del objeto, éste flota. En caso contrario (cuando la fuerza de
empuje nunca alcanza el peso del objeto), el objeto se hunde.
El origen de la fuerza de empuje es la presión hidrostática. Consideramos un cilindro de
longitud  y área transversal A =  r 2 completamente inmerso en un líquido, con las caras planas
horizontales como vemos en la Fig. 4.2.

Fs Figura 4.2. Origen del Empuje


h
A

La fuerza sobre la cara superior


Fi
es

Fs  A Pa  gh (4.4)

donde Pa es la presión atmosférica y gh es la presión hidrostática. Esta fuerza Fs actúa hacia
abajo. Sobre la cara inferior la fuerza es hacia arriba y de magnitud

Fi  APa  g h    . (4.5)

Entonces, la fuerza neta en la dirección vertical es


Fi  Fs  Ag (4.6)
Sección Física – PUCP 2017 - 1 Laboratorio de Física

dirigida hacia arriba. Pero A  es la masa del liquido desplazado y se puede ver que, como dijo
Arquímedes, la fuerza neta es igual al peso del líquido desplazado.
Si un cuerpo flota y lo forzamos hacia el interior del líquido la fuerza de flotación excederá
al peso y habría una fuerza neta hacia arriba.
Volvamos al tema de las embarcaciones. La operación de los grandes buques cargueros
se debe al principio de Arquímedes. Los buques son fabricados de acero, un material más
denso que el agua. Si desarmamos un buque hasta quedar solamente con planchas de acero,
estas planchas se hundirán al introducirlas en el agua. El hecho de que un buque de acero flote es
consecuencia de su forma honda. Para entender esto, modelamos el buque como un cilindro
hueco cerrado abajo y abierto arriba, como se ve en la Fig. 4.3.

Figura 4.3. El modelo cilíndrico


de un buque.

Si el espesor del acero es d, el radio interior del cilindro es r y la longitud es  , la masa


del buque es

mb  b (d 2   2rd ) (4.7)

donde  b es la densidad del material de fabricación. Para llegar a este resultado basta calcular el
volumen total del cilindro y restarle el volumen ocupado por el aire, asumiendo que el espesor de
la tapa inferior es despreciable.
Al sumergir a nuestro cilindro-buque hasta una profundidad h en el agua, el volumen de
agua desplazado es r 2h, que puede ser mayor que d (d  2r ) el volumen total del acero. Lo
que pasa es que como el aire tiene una densidad mucho menor que el agua, la densidad promedio
de buque, calculada como el cociente entre la masa total y el volumen total del buque (que incluye
a las bodegas) es menor que la densidad del agua.

4.5. TENSIÓN SUPERFICIAL


Las moléculas en un líquido interactúan con todos sus vecinos y la energía potencial asociada con
la interacción es negativa. Esto provoca la condensación del líquido. Los átomos que se
encuentran en la superficie tienen menos vecinos que los átonos en el seno del líquido y, por
tanto, se encuentran en un estado de mayor energía (menos negativa). Como la naturaleza busca
siempre el estado de menor energía, trata de minimizar el área superficial de un volumen de
líquido. Esto explica el porqué de la geometría esférica de las gotas: debido a que la forma
esférica es la que tiene menor superficie para un volumen dado. La energía asociada con una
superficie, está en relación con el trabajo que cuesta crear nuevas superficies.
Un buen ejemplo se muestra en la figura 4.4. Una pompa de jabón se forma en un marco cuya
arista inferior puede desplazarse libremente. El alambre que forma esa arista se mantiene en
equilibrio a pesar de la fuerza gravitatoria por que la tensión superficial provee una fuerza hacia
arriba.
La tensión superficial S se define como la fuerza por unidad de longitud de la frontera o borde de
la superficie.
Sección Física – PUCP 2017 - 1 Laboratorio de Física

Pompa de
jabón Figura 4.4. La tensión superficial de la
pompa de jabón produce la fuerza
necesaria para mantener el peso
suspendido

mg

En el caso de la figura 4.4.la fuerza es mg y la longitud de la frontera es 2L, donde el factor 2 se


introduce debido a que la pompa tiene dos superficies. Por lo tanto, la tensión superficial S en ese
caso será:
mg
S (4.8.)
2L

El experimento para medir la tensión superficial consiste en retirar un anillo de la superficie de un


líquido. La fuerza necesaria es el peso mas la contribución de la tensión superficial. Cuando el
espesor del anillo es pequeño respecto del radio r, la fuerza asociada con la Tensión Superficial
es:
FS  S 4r (4.9.)

4.5 EXPERIMENTOS
HIDROSTÁTICA: VERIFICACIÓN DEL PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

1. Armar el arreglo experimental que se muestra en la Imagen 1. Cuando la mesa de altura


regulable se encuentra en su posición más cercana a la mesa, el cilindro debe estar fuera del
agua. Asimismo, el soporte universal debe estar asegurado a la mesa con una prensa.

Imagen 1. Arreglo experimental


Sección Física – PUCP 2017 - 1 Laboratorio de Física

2. Conectar los sensores de fuerza a la interfaz PASCO. El sensor con soporte de balance se
conecta al canal analógico A y el otro sensor al canal analógico B.

3. Retirar el cilindro cuidadosamente para proceder con la calibración de los sensores de fuerza.

4. Abrir el programa CAPSTONE y conectar virtualmente ambos sensores de fuerza.

Imagen 2. Conexión de los sensores de fuerza

5. Calibrar los sensores de fuerza en el menú “Calibrado de sensores”. Los sensores se deben
calibrar tal como se indica en la Tabla 1.

0N 9,8 N
El vaso transparente
Sensor de fuerza El vaso transparente con
con agua se
conectado al canal A agua y la masa de 1 kg se
encuentra sobre el
(mide empuje) encuentran sobre el sensor
sensor
Sensor de fuerza
Nada cuelga del La masa de 1kg cuelga del
conectado al canal B
gancho gancho.
(mide peso aparente)
Tabla 1. Calibración de los sensores de fuerza

NOTA: Los sensores de fuerza Pasport se calibran sólo en 0 N al presionar el botón ZERO en la
posición correspondiente.
Sección Física – PUCP 2017 - 1 Laboratorio de Física

Imagen 3. Calibración de los sensores de fuerza. Izquierda: 0 N. Derecha: 9,8 N.

6. En el menú de “Resumen de datos“(Imagen 4), cambiar los nombres de los sensores de fuerza
de acuerdo a las magnitudes físicas que medirán:
-Sensor de fuerza canal A (sensor con soporte de balance): Empuje
-Sensor de fuerza canal B: Peso aparente

Imagen 4. Resumen de datos


Sección Física – PUCP 2017 - 1 Laboratorio de Física

7. Definir el peso total del cilindro en la “Calculadora” como la suma del empuje y el peso aparente.
Definir sus unidades.

Imagen 6. Definición del peso del cilindro

8. Generar una tabla para registrar los valores obtenidos:


8.1 Dar doble clic al ícono “Tabla”
8.2 Agregar dos columnas nuevas a la derecha (utilizar el primer botón de la barra de
herramientas), se tendrán cuatro columnas en total.
8.3 En la primera columna, hacer clic a “Seleccionar como medición”, luego “Datos definidos por el
usuario” y definir la variable “Profundidad” en metros (m). Para definir las unidades, presionar la
tecla ENTER del teclado después de escribir “Profundidad”.

Imagen 7. Definición de la profundidad como variable nueva

8.4 En las otras columnas, seleccionar como mediciones el empuje, peso aparente y peso total del
cilindro.

8.5 Ingresar las profundidades a las que se sumergirá el cilindro (las marcas están separadas 1
cm). Tener en cuenta que, para que tenga como unidades kg/m 3, el diámetro del cilindro debe ser
ingresado en metros.
Sección Física – PUCP 2017 - 1 Laboratorio de Física

Imagen 8. Tabla para visualización de datos

9. En la barra de control que se encuentra en la parte inferior (Imagen 9), dar clic en el botón
“Modo continuo” y cambiar a “Mantener Modo”. Esto nos permitirá tomar datos cuando lo
consideremos necesario. Es decir, los datos no se guardarán de forma automática.

Imagen 9. Barra de control

11. Dar clic en “Vista previa” (Imagen 10) y luego dar clic en la fila N°1 de la tabla. Cuando el
cilindro se encuentre en la profundidad indicada (0 m para el primer ensayo), dar clic en “Mantener
muestra”.

Imagen 10. Toma de datos

12. Dar clic en “Detener” cuando se termine el ensayo N°6.

13. Definir una variable en la calculadora tal que al multiplicarla por la densidad del agua, dé como
resultado el empuje. Tener en cuenta que:

𝐸=𝜌 (𝑔 ∗ 𝜋 ∗ (𝑑/2) 2 ∗ ℎ),

donde d es el diámetro del cilindro, una constante obtenida utilizando una regla o pie de rey. Es
conveniente expresar todos los valores en las unidades del SI (es decir: longitud en metros,
aceleración en m/s2, etc.) y escribir los valores de las constantes en la fórmula. Una vez que esta
variable (a la que denominaremos x) haya sido definida, dar clic nuevamente al botón
“Calculadora” para cerrar el menú. NOTA: La constante 𝜋 se encuentra en la parte inferior de la
calculadora.

14. Abrir un gráfico y seleccionar como mediciones el empuje en el eje vertical y la variable X en el
eje horizontal. Realizar un ajuste lineal para obtener la densidad del agua en kg/m 3.
Sección Física – PUCP 2017 - 1 Laboratorio de Física

EVALÚA TU COMPRENSIÓN:

1. ¿Cómo variaría el empuje si se realiza este experimento con un líquido de mayor


densidad?

2. ¿Qué relación se espera encontrar entre la profundidad a la que se sumerge el cilindro y el


empuje?

3. ¿Cuáles serán las principales fuentes de error en este experimento?

Adaptado de: MANUAL DE LABORATORIO COMPUTARIZADO DE FÍSICA 2


Patrizia Pereyra A., Myriam Pajuelo C., María Elena López
Publicaciones – PUCP.

You might also like