You are on page 1of 22

ISFD N° 29 “GRACIELA GIL”

PROFESORADO DE PRIMARIA
2017
SECUENCIA DIDÁCTICA

CÁTEDRA: DIDÁCTICA DE LAS


CIENCIAS SOCIALES ll
PROFESORA: MANZONI, PATRICIA
TEMA: LA VIDA EN EL CAMPO Y LA
ALUMNAS 3 B TURNO TARDE
CIUDAD , PARA CUARTO AÑO D’ONOFRIO, PAULA Y PERO, CELESTE
19/10/2017
1) Indagar conocimientos previos y a partir de allí, caracterizar el ámbito rural.
2) Acceso a los servicios en el ámbito rural.
3) Actividades en el ámbito rural
4) Indagar conocimientos previos y a partir de allí, caracterizar el ámbito urbano.
5) Acceso a los servicios en el ámbito urbano
6) Actividades en el ámbito urbano
7) Relación entre ambos espacios

MARCO DISCIPLINAR

En nuestro trabajo nos proponemos abordar la calidad de vida y condiciones sociales para
los ámbitos rurales y urbanos. Para esto debemos caracterizar ambos espacios.

El concepto de espacio rural ha ido cambiando con el tiempo, en un principio se lo


asociaba con el campo y las sociedades agrarias. Hoy en cambio se los define como
áreas de baja densidad de población que realizan actividades primarias como suele ser
agrícola, minera, forestales y pesqueras, aunque en algunos lugares se realizan
actividades secundarias y terciarias. También a los lugares turísticos de baja densidad de
población se los considera como rurales. La población se concentra en aglomeraciones,
se considera menos de mil personas. Poseen poca variedad y cantidad de servicios,
quienes tienen mayor acceso son por lo general empresas agropecuarias, ya que colocar
cloacas, luz y agua en zonas rurales requiere de mucha distancia para abastecer a poca
gente. Con respecto al medio natural hay menos transformaciones, como dice” (Reboratti,
2001: 150)

“la producción agraria, antes fuertemente ligada a los ritmos ambientales, cada vez se
independiza más de ellos, de la mano de la biotecnología y el cambio tecnológico”

Hace tiempo atrás había grandes diferencias en las condiciones de vida, pero con el
desarrollo de transportes y comunicación, la vida urbana fue ingresando a lo rural,
podemos ver que algunos lugares cuentan con teléfono, internet.

Según la organización delas actividades en la tierra podemos encontrar Pequeños


productores, agricultores y/o criadores de animales, que producen para el consumo propio
o venden al mercado, pequeños productores que orientan su producción para el mercado
,empresas agropecuarias altamente tecnificadas Emprendimientos de tamaño medio, que
combinan producción con elaboración de productos en forma artesana ,explotaciones que
realizan un aprovechamiento extensivo de los recursos productivos quinteros, apicultores
o avicultores ,campesinos sin tierra, que trabajan en plantaciones o en explotaciones
mineras.

En los espacios urbanos se caracteriza por ser una aglomeración física de calles y
construcciones, destinada a residir y a realizar actividades productivas y administrativas,
industriales, turísticas, comerciales, culturales, portuarias ubicados generalmente en
zonas comerciales. Aquí hay gran concentración de gente y actividades, para definirla
como ciudad no se va a medir en tamaño sino en la cantidad de personas que concentra.

Posee variedad de interacciones sociales diariamente y realiza actividades, compras,


trámites, paseos, trabajo, estudio. Los productos y los servicios se obtienen por el
intercambio comercial, una necesidad que se convierte en motivo de interacción cara a
cara con variedad de personas con las que no se mantienen vínculos estables. En las
grandes ciudades, donde es mayor la afluencia de personas de diversos orígenes y la
variedad de actividades, las rutinas diarias permiten mantener relaciones con una gran
diversidad de actores sociales. La trama social que se configura en las grandes ciudades
es más compleja que la de las pequeñas ciudades y los ámbitos rurales, lo que no
significa que la vida social y afectiva sea más rica en uno u otro ámbito.( La enseñanza de
las Ciencias sociales. Aportes para la discusión, Ministerio de Educación de la Nación,
2012:31)

Podemos apreciar que hay distintas clases sociales en este ámbito servicios como agua,
saneamiento, energía, comunicación. La ausencia de uno o varios de esos servicios
definen bajos precios del suelo, y por eso la desigual distribución de los servicios dentro
de una ciudad refuerza la diferenciación de zonas según niveles socioeconómicos de la
población., por ejemplo según el lugar donde se vive tiene un costo diferente a otro.
Vemos viviendas lujosas, zonas de alquileres, zonas de asentamientos precarios y villas
de emergencia, complejos, zonas de quintas de fin de semana y countries.

Posee medios de transportes, lo que requiere empresas y trabajadores estatales y


privados.

El trabajo ha sido siempre una actividad fundamental, ya que persiste a pesar del tiempo
y cambio, permitiéndonos subsistir. Este permite la organización en la sociedad y le
otorga el lugar que ocupa. Influye en los territorios, cómo modifica cierto tipo de actividad
productiva a su organización y cómo la disponibilidad de recursos naturales y humanos
condiciona la realización de actividades laborales. De esta manera, podemos analizar
cambios en la distribución de la población y en sus actividades, la relación entre espacios
urbanos y rurales, los cambios en los usos de la tierra, la construcción de infraestructura,
la relación con los problemas ambientales, los cambios en la relación con otros Estados y
la creación de nuevos lugares. Debemos saber que Argentina fue un modelo
agroexportador de lanas, cereales y carne, pero no tenían capital, por eso ingresaron
capitales extranjeros que permitieron la construcción de ferrocarriles las actividades
laborales con los territorios, cómo modifica cierto tipo de actividad productiva a su
organización y cómo la disponibilidad de recursos naturales y humanos condiciona la
realización de actividades laborales. De esta manera, podemos analizar cambios en la
distribución de la población y en sus actividades, la relación entre espacios urbanos y
rurales, los cambios en los usos de la tierra, la construcción de infraestructura, la relación
con los problemas ambientales, los cambios en la relación con otros Estados y la creación
de nuevos lugares. Las pequeñas y grandes industrias empezaron a necesitar personas,
es decir, trabajadores por lo que se empezaron a crear las primeras ciudades, junto a
esto la necesidad de implementación tecnológica y de comunicación.
Debemos recordar que el objeto de las ciencias sociales es la realidad social, por ende
cuando mencionamos al espacio rural debemos tomarlo como complejo y en
transformación, reconocer diversidades productivas y los diferentes protagonistas, sus
vidas cotidianas y el modo en que están cambiando. Es de nuestro conocimiento que:

“en la escuela se enseña historia de un pasado muy lejano, que menor relación tiene con
el presente, la cotidianidad con los alumnos, con la historia actual (Gojman 1994:43).

Para abordar este tema debemos tener en cuenta como surgieron estos ámbitos pero
realizando un recorte de lo actual para profundizar en las cuestiones que nos interesen.

MARCO DIDÁCTICO

La idea principal de esta secuencia se organiza a base del diseño curricular de educación
primaria de segundo ciclo. En nuestro trabajo nos proponemos abordar la calidad de vida
y condiciones sociales para los ámbitos rurales y urbanos. Para esto debemos
caracterizar ambos espacio, relacionar el pasado y el presente.

La enseñanza de las ciencias sociales en el segundo ciclo se inscribe en las perspectivas


y enfoques desarrollados en el Marco del Diseño Curricular. Los procesos de
transformación urbana se presentan asociados a la expansión industrial y a los servicios.
Las ciudades son concebidas como lugares de producción y consumo, espacios
multiculturales, donde existe un desigual de acceso a bienes y servicios que se expresa
en la organización del territorio en distintas formas de vida. Un amplio abanico de
situaciones de enseñanza busca que los alumnos/as reflexionen críticamente. “Diseño
Curricular de Educación Primaria” (2006) segundo ciclo.

El objeto de enseñanza del área, es la realidad social esta es: multifacética, diversa y
desigual; nos implica como objetos, pues formamos parte de ella; es compleja y admite
múltiples dimensiones de análisis; es cambiante se mueve en el tiempo; es conflictiva.

En el segundo ciclo presenta dos disciplinas que adquieren centralidad Geografía y


Historia, se pretende que los alumnos adquieran autonomía en el trabajo y estudio.
Isabelino Siede (2010) “capitulo 1: ciencias sociales en la escuela” Aique.

Incluir los problemas que surgen con el correr del tiempo, tanto en la ciudad como en el
campo, los habitantes abandona su región por insatisfacción, inseguridad, falta de
servicios, condiciones climáticas difíciles y falta de seguridad en los empleos. El trabajo
didáctico con la ciudad es siempre instrumento crítico, de análisis de la calidad del
entorno y de las posibilidades de transformación. Silvia Alderoqui (compilado) “capitulo 5 :
La ciudad se enseña”.

Proponer situaciones que intenten romper con las imágenes estereotipadas sobre los
paisajes rurales y urbanos, plantea lo importante de trabajar en la escuela con las
imágenes, estas permiten a los niños interactuar con su entorno y estructurarlo, es
necesario analizar las imágenes, mostrar cómo han sido armadas, en qué contexto y con
qué supuestos fueron concebidas, que efectos producen, que información trasmiten, que
ideologías las sustentan, y para esto, con la mirada basta. Gabriela Augustowsky (2011)
“capitulo 3: imagen y enseñanza, educar la mirada” Tinta Fresca ediciones.

Cuando mencionamos al espacio rural debemos tomarlo como complejo y en


transformación, reconocer diversidades productivas y los diferentes protagonistas, sus
vidas cotidianas y el modo en que están cambiando. Es de nuestro conocimiento que:

“en la escuela se enseña historia de un pasada muy lejano, que menor relación tiene con
el presente, la cotidianidad con los alumnos, con la historia actual (Gojman 1994:43).

Para abordar este tema debemos tener en cuenta como surgieron estos ámbitos pero
realizando un recorte de lo actual para profundizar en las cuestiones que nos interesen.

Establecer un recorte, para abrir una puerta de entrada al tema, esta puerta se abre a
través de una pregunta para la cual el contenido que ha de enseñarse es una respuesta
posible, un problema que los estudiantes pueden encarar con los conocimientos que
tienen, pero que al hacerlo, los reconocen. Recortar teniendo en cuenta tiempos y
espacios acotados,” que tengan sentido en si mismo , y que sea abordable en un tiempo
adecuado a la enseñanza” .Recortar es tomar decisiones pedagógicas contextualizadas y
argumentada, con compromiso ético y político, es admitir que no enseñamos todos los
contenidos todo el tiempo, ni repetimos lo mismo todos los años. Isabelino siede
(2010).”Capitulo 1 Problemas y preguntas para la enseñanza de las ciencias sociales”
Aique.

Estrategias, procedimientos y actividades a trabajar; análisis del sistema de


abastecimiento en la ciudad; identificación de las transformaciones del medio natural
originario que realizaron en la ciudad a través del tiempo, y que implicaron cambios;
análisis de infraestructuras y tecnologías que se utilizan, análisis de los actores sociales
involucrados, análisis del servicio en diferentes localizaciones de la ciudad.

Establecer una secuencia temporal de modo en que se organizara la tarea de clases a lo


largo del año es un momento clave en la definición de los contenidos que se tratar de
enseñar. Procurar que las secuencias didácticas contemplen un proceso de
profundización y complejizacion de contenidos.

Seleccionar casos y temas que puedan al mismo tiempo convertirse en un punto de


entrada. Secretaria de Educación (2005) “Segundo ciclo :Enseñar a pensar el país”
Materiales para la capacitación.
BIBLIOGRAFIA

*Ghione .P. coordinado por Cohen, V.(2012)”La enseñanza de las Ciencias sociales. Aportes para la
discusión” - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, Arg.

*Siede, I. (2010)” Ciencias sociales en la escuela”. Aique.

*Aisenberg y alderoqui ,S.(1994)” Didáctica de las ciencias sociales: aportes y refexiones”. En; Gojman (comp).Paidos,
Buenos Aires

EJE: SOCIEDADES Y TERRITORIOS

CONTENIDOS:

*la calidad de vida y condiciones sociales en ámbitos rurales.

*la calidad de vida y condiciones sociales en ámbitos urbanos.

TEMA: la vida en el campo y la ciudad.

OBJETIVOS:

*se espera que los alumnos reconozcan las características del ambos espacios,
las diferencias entre ellos y la relación.

*que reconozcan los recursos que se utilizan, el avance de la tecnología y los


distintos actores sociales que intervienen.

PROPOSITOS:

*que puedan reconocer un espacio urbano de uno rural.

*que puedan comprender la importancia de las actividades que lleva a cabo cada
ámbito.

CLASE 1
INICIO

La clase comenzará indagando las ideas o concepciones que los alumnos traen
de lo que es un espacio rural. La docente les dice que conocerán características
de esta zona y que les trajo unas imágenes.

DESARROLLO

La docente pega en el pizarrón imágenes en un tamaño de hoja A3 para que


puedan ser apreciadas por todos los alumnos. Realiza las siguientes preguntas:

*¿Qué es lo que observan en estas imágenes?

*¿Qué espacio les parece que es?

* ¿Fueron a algún lugar similar?

*¿Qué actividades está desarrollando las personas?

*¿Se pueden realizar estas actividades en cualquier lado?¿por qué?

* ¿Cómo se llama este lugar?

*¿Viven muchas personas? ¿Por qué?

*¿Cómo creen ustedes que se movilizan?

*¿Cómo son sus calles, casas?

A partir de estas preguntas se abre un debate con los alumnos, en donde se hará
hincapié en orientarlos para que puedan notar las características de este ámbito
rural. La idea principal es que tengan una aproximación de campo más amplia que
la que viene de años anteriores.
Cosecha de algodón (llanura chaqueña)

Cosecha de limones (Tucumán)


Cosecha de tabaco (norte argentino)

Los niños observan las imágenes

Una vez terminado el debate la docente les solicitara que en grupos elaboren
características del espacio rural, es decir, del campo.

La docente les contara que argentina hace unos años atrás adopto un modelo
agroexportador, es decir, exportaba productos a otros países. Entre esos
productos estaban lo de estas imágenes, les pide a sus alumnos que le dicten lo
que escribieron y lo copia en el pizarrón para que los demás compañeros anoten
alguna característica faltante.

CIERRE:

La docente les pide a sus alumnos que averigüen en sus conocidos o familiares si
conocen a alguien que haya vivido en el campo o si conocen, les dice: si fuese así
que anoten en su carpeta.

CLASE 2 :

INICIO:
La docente les dice a sus alumnos ¿recuerdan lo que trabajamos la clase
anterior? ¿Pudieron hablar con alguien que haya vivido o conocido el campo? A
todos nos gustaría escuchar alguna anécdota o característica del campo.

DESARROLLO:

La docente les pide a los alumnos que trajeron las anécdotas o características de
sus conocidos que se las cuenten a sus compañeros, para esto, antes la docente
empezara ella contando una vivencia de un familiar. Luego seguirá con una
actividad para trabajar en grupos. Se les mostrara noticias donde muestre la vida
en el campo, Luego se dividirán en grupos y leerán una noticia breve donde
destaquen lo más importante. Se les preguntara:

*¿Cómo se comunican en el campo?

*¿Cuántas escuelas creen que hay? ¿Aprenden lo mismo que los niños en
ciudad? ¿Por qué? ¿Que deben aprender los niños del campo a diferencia de los
niños de ciudad?

*¿Cómo se traslada la gente?

*teniendo en cuenta que en el campo se producen varios artículos ¿Dónde


compran los alimentos? ¿Hay muchos negocios? ¿Por qué?

*¿Poseerán servicio de salud con todas las especialidades? ¿Si enferman de


gravedad a donde acuden?

Educación rural y urbana


5 de abril de 2013 Publicado por Hilda Fingermann

La educación es un derecho humano fundamental, que debe poder ser ejercido por todos los
habitantes de un Estado, cualquiera sea la zona en donde se encuentren. Sin embargo los hechos
demuestran que no es tan así. La educación urbana brinda muchas más oportunidades, pues
existen más escuelas, que se adaptan a una matrícula masiva, con mayor tecnología, mejores
docentes (ya que pocos quieren resignar la comodidad de trabajar en las ciudades para hacerlo en
lugares alejados, con poca o complicada comunicación a través del transporte público, y con muy
poca diferencia de salario).

Los alumnos de escuelas rurales son, en general pocos, por lo cual muchas veces se reúnen en un
mismo aula y con un mismo docente alumnos de diferentes edades y nivel de instrucción. Son
niños que en general ayudan a sus familias en las tareas agrícolas, y cuentan con pocos recursos
y ayuda familiar, pues muchos padres no han recibido educación formal.

La escuela rural, para lograr otorgar a esta población, una igualdad de oportunidades, debe ser
realista, adecuarse a cada ámbito específico y a sus necesidades, tomando en consideración los
conocimientos teóricos, pero también los prácticos, que les permitan a los alumnos lograr una
mayor calidad de vida en vistas a los recursos con que cuentan y ayudarlos a generar nuevos, en
vistas a su formación integral y su progreso humano, intelectual y físico.
Los criterios por los cuales una escuela se considera urbana o rural, en Argentina, se basa en
criterios consensuados entre el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología; por un lado y las
provincias por el otro (art. 49 de la Nueva Ley de Educación).

El artículo 50 de la misma ley, establece como objetivos de la educación rural, que se obtenga un
nivel de conocimientos adecuado y flexible, estableciendo un vínculo con la cultura y la actividad
productiva local.

Se desea obtener continuidad en el sistema, evitando el abandono escolar, pero propicia las
escuelas con salones plurigrados y grupos de edades diferentes, lo cual de por sí implica que la
calidad educativa será menor. Como todo el sistema, pero especialmente en éste, se trata de
retener al alumno en las aulas, pero sin garantizar una educación de calidad.

El artículo 51, prevé un sistema de becas, comedores escolares, recursos didácticos y


tecnológicos, y servicios de educación no formal.

Si bien el espíritu de la ley es el de lograr equidad en la formación en el ámbito urbano y rural, es


muy difícil que pueda ser idéntica la calidad educativa, en una realidad tan distinta.

El niño y adolescente que concurre a una escuela rural, debería, para que sea realmente una
igualdad de oportunidades, tener la posibilidad de aprender, continuar y profundizar las tareas que
su familia realiza, mejorando la vida en su ámbito, pero también, poder elegir otras profesiones,
vinculadas o no, a las tareas agrícolas, para lo cual, debería invertirse en profesores bien pagos y
especialmente formados, que suplan las carencias que padecen los educandos, con un sistema de
tutorías permanente, y con los mismos recursos con que cuentan los que concurren a escuelas
urbanas, de lo contrario, la igualdad propuesta es una utopía, ya que cuando el joven egresado de
una escuela rural con conocimientos adaptados a su ámbito (lo que es bueno, pero no debería ser
exclusivo) quiera ingresar en una universidad con cursos presenciales o a distancia, se encontrará
con que sus conocimientos previos son muchos más escasos, comparativamente, que los que
poseen el resto de sus compañeros.

Considerar la educación rural solamente como un modo de capacitación para el trabajo agrario, es
subestimar las capacidades y posibilidades de estos alumnos, que tienen el derecho de elegir si
quedarse en ese ámbito, muy digno por cierto, o elegir una profesión o trabajo dentro de las
ciudades. De lo contrario los estamos limitando y discriminando.

https://educacion.laguia2000.com/tipos-de-educacion/educacion-rural-y-urbana

TRANSPORTE RURAL
El transporte rural incluye las dificultades experimentadas a la hora de proveer un
transporte adecuado que enlace las diferentes comunidades rurales, pueblos, caseríos,
etc.

La baja densidad de población en el campo, hace difícil un transporte público viable como
es entendido en áreas metropolitanas a pesar de que la población rural suele tener una
necesidad superior de uso del transporte que los usuarios urbanos. Cuando los órganos
de decisión de los poderes públicos, asentados casi siempre en zonas urbanas, hablan
del fomento del transporte público suelen hacer referencia al enlace de los pueblos con la
ciudad, lo que no sólo no articula el medio rural en su conjunto, sino que en multitud de
casos hace desaparecer servicios en municipios rurales. Ejemplo de ello son los
mercados rurales, donde se da el caso muy frecuente de que un municipio tenga más
posibilidades de acceso a un centro comercial situado en una ciudad a media distancia
que al mercado semanal de un pueblo cercano. Otros ejemplos son las actuaciones en el
ámbito cultural llevadas a cabo en los pueblos. La viabilidad de un festival de teatro en un
municipio rural dependerá así más de la población urbana que de la población rural
debido a la escasez de medios de transporte, con lo que se da la paradoja de ser un
municipio de pequeñas dimensiones el que fomente un acto cultural de temática rural y
sea visitado por población que cuenta con un mayor acceso a actividades culturales a
pesar de que no sea el público objetivo, a la vez que en municipios cercanos sin
actividades culturales, no tengan acceso a este servicio por no existir transporte de unión
inter-pueblos o no adecuarse en horarios.

En este sentido es muy importante considerar las distancias. Por ejemplo en la Argentina
las distancias son largas y eso encarece la construcción de rutas o el tendido de vías de
ferrocarril, lo que limita enormemente la movilidad de la gente del campo, ya que casi no
dispone de transporte público.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/campo-ciudad/#ixzz4v21OOF34

Salud

Si bien la vida en el campo tiene una serie de elementos que operan en favor de la salud
de quienes allí habitan (alimentos más frescos y saludables y menos sedentarismo por la
naturaleza de la actividad primaria y la escasez de transporte público), también es cierto
que hay menos acceso a servicios médicos de alta complejidad y también menos
probabilidad de que las tradicionales campañas de información y prevención lleguen a
todas las personas, ya que los medios de comunicación a veces son escasos o
deficientes. Fuente: https://www.caracteristicas.co/campo-ciudad/#ixzz4v21dBsjR

Luego de las noticias los niños expondrán sus respuestas

CIERRE:
La docente les pide que a partir de lo hablado en clase redacten en sus casas un
breve párrafo de como seria la vida de una persona teniendo en cuenta los
servicios que mencionamos. Se espera que los alumnos realicen producciones
como: Juan se levanta muy temprano y sale rumbo a la escuela que queda a
varias cuadras de donde vive. En ocasiones su padre lo alcanza a caballo. La
enseñanza que Juan recibe es distinta a la nuestra. Cuando regresa debe
colaborar a las tareas del campo con su padre, mientras su mama recolecta
verduras para un caldo. Luego partirán a la ciudad porque su madre no se ha
sentido bien y necesita hacerse estudios de alta complejidad.

CLASE 3:

INICIO:

La docente comenzara indagando saberes previos trabajados en clases anteriores


¿recuerdan que transportes hay en el campo? ¿Para qué sirven? ¿Que mas
recuerdan?

DESARROLLO:
https://www.youtube.com/watch?v=z_GLeJmFJZk (minuto 7:42 a 9:33)

https://www.youtube.com/watch?v=vbaluz55v4M (min 5:15 a 6:11)

La docente les dice ,a partir de testimonios trabajara las distintas actividades que
realizan en el campo.

Les traerá textos breves de distintos testimonios, los cuales realizan distintas
actividades. Se divide el grupo en subgrupos de cinco o seis integrantes. Se les da
un rato de lectura.

Se les preguntara: ¿qué actividad realiza? ¿Quiénes las realizan? ¿Qué


elementos usan? ¿Cuánto tiempo trabajan? ¿Qué hacen con lo que elaboran?
¿En qué lugar trabajan? ¿Cómo llegan al lugar de trabajo? .para ustedes ¿es
importante lo que realizan? ¿Por qué? ¿Por qué se llaman actividades primarias?
¿Alguno de los testimonios realiza alguna actividad secundaria? Y terciaria?

Se les explicará el concepto de actividad primaria, secundaria y terciarias. En los


testimonios hay datos que no nos cuentan como por ejemplo el tiempo laboral, la
idea es construir con los alumnos a través de lo visto y con guía del docente, la
construcción de las respuestas.

CIERRE:

La docente trae un afiche que esta divido de la siguiente forma:


TIPO DE ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD

ACTIVIDAD PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA

Se les pedirá que coloquen las imágenes acorde a la actividad que corresponda.
CLASE 4

INICIO:

La docente les pide a los alumnos/as que escriban cinco palabras que ellos
asocien con la idea de ciudad y que anoten en sus cuadernos. Indaga saberes
previos del año anterior.

DESARROLLO

La docente les preguntara ¿qué es la ciudad para ustedes’? ¿Que anotaron en


sus cuadernos? .La docente va anotando las ideas de los alumnos en el pizarrón.

La docente les mostrara imágenes tamaño A4 pegadas en cartulina y las pegara


en el pizarrón. ¿Qué podemos observar en las siguientes imágenes?

Imagen 1
Imagen 2

Imagen 3

Imagen 4
La docente les preguntara imagen por vez ¿que ven en la imagen? ¿Que hay en
la ciudad?¿ cuales creen que son las actividades que se desarrollan? anotara en
un afiche todo lo que los alumnos van diciendo, este afiche quedara en el aula
para otro día volver a trabajar.

La docente les dice, que todo esto se ve en la ciudad, en el ámbito urbano, en


todas las ciudades se desarrollan diferentes tipos de actividades y es necesario
que cuenten con todos los servicios, por la multitud de personas que habitan en
ellas. La docente les pide como última actividad de la clase que dibujen su ciudad
donde viven y que comenten con sus compañeros con que servicios cuentan.

CIERRE:

La docente les pedirá a los alumnos, que traigan afiches y marcadores, en grupo
de no más de 4 integrantes, para trabajar la siguiente clase.

CLASE 5

INICIO:

La docente les pedirá que saquen los afiches y marcadores que les pidió que
traigan la clase anterior, luego retoma los conceptos trabajados hasta el momento
sobre el ámbito urbano. Indaga saberes previos ¿chicos recuerdan que es la
ciudad? ¿Qué actividades y servicios hay?

DESARROLLO:
La docente les pide que trabajen en grupos de 3 o 4 integrantes y les reparte un
texto a cada grupo para que trabajen en una actividad.

TEXTO:

La vida en la ciudad.
La vida urbana, o sea de la ciudad tiene características muy especiales en la actualidad. Hay
ciudades muy grandes llenas de edificios, industrias, centros comerciales y miles de
negocios de todas las clases. La ciudad está llena de avenidas con semáforos y señales para
el tráfico.

“Image courtesy of Arvind Balaraman / FreeDigitalPhotos.net”

Las ciudades están conformadas por barrios que son diferentes entre sí. Hay barrios con
construcciones muy elegantes y lujosas, con calles amplias y pavimentadas y otros barrios
más humildes donde no encontraremos grandes lujos. Se encuentran construcciones de
todas las formas y estilos, vemos casas grandes y modernas así como también antiguas que
son patrimonio nacional.

La vida en la ciudad es muy individualista por la gran cantidad de gente que habita en ella.
Hay personas de todas partes que se dedican a trabajar para el sustento de su familia. Cada
día las ciudades crecen más y más y de la misma forma la población aumenta.

La ciudad es muy agitada. Coches, buses, motos andan por un lado y otro, se escuchan
pitidos y multitud de ruidos. Niños y jóvenes corriendo para llegar temprano a estudiar, en
fin todo el mundo camina apresurado, dedicado a lo que tiene de responsabilidad. Se
encuentran colegios, teatros, plazas almacenes para todas la personas según su capacidad. Y
a pesar de los problemas, en las ciudades hay oportunidades para estudiar, trabajar y
divertirse.
El trabajo en las ciudades es muy variado. Hay empresarios, obreros, secretarias, médicos,
y mil trabajos más. La construcción es una fuente de trabajo y en la ciudad hay siempre
oportunidad porque siempre están realizando proyectos y ampliando las urbanizaciones.

Pero no todo son prisas y multitudes, porque en la ciudad también se encuentran lugares
muy lindos para la diversión y el descanso como parques, teatros, museos y centros de
diversión para niños. Hay también lugares históricos y sitios reservados para el patrimonio
nacional y la cultura.

Aunque en la ciudad hay muchos problemas, también gozamos de la vida moderna, de la


tecnología y los avances científicos. Ir a los centros comerciales es una aventura donde
podemos encontrar infinidad de productos y mercancías nacionales y de todo el mundo.

Vivir en la ciudad es muy agradable y la gente se acostumbra al ritmo de vida, a pesar de


las dificultades que se puedan tener.

Actividad: retomando la clase anterior y luego de que la docente les diera


aproximadamente 20 minutos para leer el texto.

La docente les dice a sus alumnos ¿porque creen que esas actividades se
desarrollan en la ciudad? Les pide a sus alumnos que coloquen en sus afiches
otras actividades y servicios que creen que se desarrollan en la ciudad y dibujen.

Como cierre de la actividad grupal que expliquen por grupo que similitudes y
diferencias hay con la ciudad que habita cada uno.

CIERRE:

La docente con ayuda de los niños colocan las laminas en las paredes del aula y
les pide de tarea:(( escribe en el pizarrón) investiga sobre los servicios y
actividades que se desarrollan en la ciudad y traigan para la próxima clase.

CLASE 6

INICIO:

La docente retomando la clase anterior de ciencias sociales les pide a los alumnos
que saquen el material pedido y les piden que observen diferentes imágenes que
ubico en el pizarrón. La docente intervine y les pregunta ¿Por qué creen que hay
tantos transportes en nuestra provincia y ciudad? ¿Para qué creen que se utilizan?
DESARROLLO:

La docente les dice ¿Qué transportes ven en las imágenes? ¿Qué otros tipos de
transportes hay? ¿Para qué son utilizados? Anota en el pizarrón palabras sueltas
que van diciendo los alumnos y les pide que realicen una actividad.

Copia en el pizzaron: a partir de las imágenes vistas y las palabras escritas dichas
por ustedes realizar un texto breve de a dos compañeros, escribiendo las
actividades que realizan en su ciudad: sus papas, ellos mismos o un familiar y que
transportes utilizan para llegar a tal destino.

Les da un promedio de 20 minutos para que realicen un breve texto.


La docente les pide que expliquen lo que pusieron en el texto y pone una puesta
en común, ella también participa contando su trayecto y que transportes utiliza
para ir de su casa a la escuela y otros lugares habituales.

CIERRE

La docente copia en el pizarrón tarea para que hagan en sus casas : averiguar las
consecuencias positivas y negativas de la cantidad de transportes en la ciudad.

CLASE 7:

INICIO.

La docente indagara ideas previas trabajadas en clases anteriores sobre la zona


urbana y zona rural. Les ofrece un video para ampliar y repasar lo trabajado.

DESARROLLO:

En un primer momento ven el video para poder establecer comparación entre


ambos espacios

Les realiza preguntas: ¿recuerda las actividades de estas zonas? ¿Qué servicios
había? ¿Que más me pueden decir de estas zonas? ¿Qué sucede con la
población en el ámbito laboral? ¿Cómo se trasladan en ambos lugares? ¿Qué
espacio elegirían para vivir y porque? ¿Hay muchas casas, edificios en ambos
lugares? ¿Posean amplios espacios verdes?

(ven el video , debaten y logran establecer las diferencias.)

Les pide a sus alumnos que armen grupos de 3 o 4 compañeros y que saquen la
cartulina.

La docente dibuja en el pizarrón un cuadro comparativo sobre zona urbana y zona


rural y les pide que trabajen en grupo y completen en la cartulina, les dice que les
consulten dudas.
ZONA RURAL ZONA URBANA

ACTIVIDADES

ECONOMÍA

MEDIOS DE
TRANSPORTES

INFRACTRUCTURA
Y POBLACIÓN

CONSECUENCIAS
POSITIVAS Y
NEGATIVAS
Link https://www.youtube.com/watch?v=uXHatx8KaiI

CIERRE

La docente los felicita por su compromiso en las actividades de la zona urbana y


rural y culmina el tema .

You might also like