You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA


LECTURA CRÍTICA Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

DOCENTE: Luis Alberto Castillo Reyes

1. EL TEXTO

Bernárdez (1982), presenta un conjunto de características que permitirían definir el texto:


“Texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana,
que posee siempre carácter social; está caracterizado por su cierre semántico y comunicativo, así
como por su coherencia profunda y supeficial, debido a la intención (comunicativa) del hablante de
crear un texto íntegro, y a su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las propias del nivel
textual y las de sistema de la lengua” (p. 85)

2. ESTRUCTURA DEL TEXTO

Está formada por la macroestructura semántica y la estructura formal.

2.1. LA MACRO ESTRUCTURA O ESTRUCTURA SEMÁNTICA

Según Van Dijk (1978) “es la representación abstracta de la estructura global del significado de un
texto”. Está organizada jerárquicamente y comprende:

a. El tema o asunto del texto; es decir, la información fundamental sobre lo que hablaremos. Puede
reducirse a un titulo o a una proposición. Por ejemplo el tema: los aspectos del proceso de
investigación científica.
Del tema indicado se desprende otros niveles de menor jerarquía o subtemas que desarrollan,
amplían, complementan o comentan el título o tema general.

b. Los subtemas desarrollan, amplían, complementan o comentan el título o tema general. Los
subtemas del tema anterior son: aspecto epistemológico, aspecto social, aspecto psicológico.
Estos están constituidos por unidades llamadas proposiciones.

c. Las proposiciones temáticas son elementos constitutivos de los subtemas (Marina Parra 1994).

El subtema 1: Aspecto epistemológico se puede subdividir en proposiciones (oraciones) temáticas


como:

 Se denomina aspectos epistémicos a los mecanismos lógicos.


 Estos mecanismos lógicos de la investigación científica se refieren al encadenamiento
inferencial que existe entre las oraciones o proposiciones.
 Este proceso nos puede llevar a la obtención de nuevos conocimientos y a la verdad
científica.
 El estudio de la verdad científica corresponde a la semántica.
 Las proposiciones establecen la relación entre conceptos o ideas.

d. El concepto o idea, según Dubois, Jean et .al. (1979) es toda representación simbólica de
naturaleza verbal que tiene una significación general que corresponde a toda una serie de objetos
concretos que posee propiedades comunes.
En el enunciado o proposición número 1 se relacionan el concepto sujeto indefinido y elidido
“alguien” y el concepto “denominan” y luego el concepto “aspectos epistémicos” y, finalmente el
concepto “mecanismos lógicos”.

2.2. ESTRUCTURA FORMAL

La estructura semántica logra manifestarse a través de forma lingüísticas de diversos niveles y


jerarquías. Estas formas lingüísticas son las siguientes:

a.Frase es el constructo sintáctico (o estructura) más elemental que está conformado por un
elemento nuclear obligtorio y un conjunto de modificadores opcionales que funcionan
sintácticamente como modificadores del núcleo frasal. Sin, embargo hay procesos morfosintácticos
que hacen que una frase devenga equivalentemente a una palabra; o incluso, a una oración como
consecuencia de transformaciones. Por ejemplo: La manzana (frase nominal) contienen vitaminas
(frase verbal). ¿si? (PALABRA, ORACIÓN).

b)Oración es la unidad sintáctica–semántica que intenta expresar formalmente el sentido de una


proposición temática. Ejemplo: Los libros son fuentes de saber.

c)El párrafo es la estructura construida por oraciones interrelacionadas. A través de estas se


expresan los distintos subtemas en que se divide el texto escrito.
La estructura semántica y la estructura formal se relacionan de la siguiente manera; los conceptos
por medio de sintagmas o frases; las proposiciones temáticas por oraciones y los subtemas por
párrafos.

d)El discurso es todo enunciado superior a la oración, considerada desde el punto de vista de las
reglas del encadenamiento de la serie de oraciones.

3. FACTORES DE TEXTUALIDAD
Se refiere a las propiedades de cohesión y coherencia del texto.

3.1. LA COHESIÓN

A. Definición
Es la propiedad formal de carácter morfosintáctico que ordena y conecta las diversas
estructuras frasales entre sí, a través de los conectivos; deixis, recurrencia, elipsis, paralelismo, etc.
Sin estas formas cohesivas, el texto sería un conjunto de formas inconexas, y la finalidad
comunicativa estaría condenada al fracaso. En el ejemplo:
(1) Las huestes españolas duermen junto al río. Los indios les hacen chozas y las vigilias se
prolongan. En la noche llegan los emisarios de Cholula.
Les y las huestes españolas son lo mismo. El pronombre les de la segunda oración sólo se
comprende a quien se refiere, debido a la presencia de la frase las huestes españolas de la primera
oración.

B. Tipos de Cohesión
Se propone la relación correferencial y la relación conjuntiva.
La cohesión correferencial
Comprende:
La cohesión exofórica:
Es la cohesión que utiliza referentes en el contexto. El contexto puede ser lingüístico, situacional,
cultural. En el enunciado:
(2) Estimados colegas, la institución que nos ha contratado y nos pagará en esta jornada de
capacitación necesita que desarrollemos nuestro mejor esfuerzo.
El significado de la frase en negrita se entiende en un determinado contexto situacional. Si los
capacitadores están reunidos en el ambiente elegido para planificar el proceso aludido se entenderá
que nos referimos al Ministerio de Educación. Y en un determinado contexto cultural, si los emisores
de esta frase y los oyentes conocen que han sido contratados por esta entidad. Esto no ocurriría así
si la frase es emitida en la Plaza de armas, y ante un conjunto de ciudadanos ajenos a este
menester.

La cohesión endofórica
Se presenta cuando un elemento del texto se relaciona con otro elemento del mismo texto. Su
característica fundamental es la retrospección y correferencialidad de sus elementos. Presenta
varios tipos:

La cohesión endofórica catafórica:


Se manifiesta a través de un conjunto de deícticos o señales y de referentes. Los referentes, en este
caso, están después del deíctico. En el ejemplo:
(3) Hoy le diré que la quiero. Tal vez Gloria me acepte.
Los deícticos le y la se refieren a Gloria, que son los referentes.

La cohesión endofórica anafórica:


Se establece a través de marcas gramaticales que remiten a algún elemento del texto mencionado
con anticipación o posterioridad. Están incluidas aquí la referencia, sustitución y elipsis.

1.2.2.1. Referencia: Los deícticos nos remiten a referentes que se encuentran en los enunciados
anteriores. Se utiliza sus títulos textuales que pueden ser formas pronominales, proformas
adverbiales y pro forma adjetivales.
Ejemplo:
(4) Tu amiga es interesante. La trataré de conquistar.
El pronombre la se refiere a la frase Tu amiga:

1.2.2.2. Sustitución
Es el procedimiento que consiste en la reiteración de una determinada unidad del texto mediante el
empleo de preformas de contenido muy general, especializadas en esta función sustitutiva. Por
ejemplo:
(5)En todos los alrededores se veían olivos, almendros y naranjos. Todos estos árboles son de
plantación reciente.
La sustitución puede ser sinonímica o por medio de proformas.
La primera consiste en el reemplazo de una unidad lexical por otro parecido o idéntico en su
significado. Ejemplo:
(6)El criminal decidió buscar un abogado. Al relatar su caso el forense escuchó pacientemente.

1.2.2.3. Elipsis. Es la elisión de un elemento léxico que contienen información que se sobrentiende;
por supuesto no todo lo que se sobrentiende se elide, sino lo suficiente para mantener la unidad del
texto. Se pueden suprimir pronombres, verbos, oraciones. Ejemplo:
(7)¿Terminarás el trabajo esta semana?
_Quizá
(8)Pedro visitó la catedral; María, el museo.

Tipos de elipsis
Según Casado Velarde (1993) en su libro Gramática del texto español propone: elipsis telegráfica y
contextual.

La primera es propia de textos como: telegramas, titulares, periódicos, recados, etc. Este tipo de
elipsis afecta, sobretodo, a los determinantes, morfemas verbales, preposiciones, conjunciones.
Carece de contexto lingüístico y sólo el conocimiento de la situación, circunstancia orienta la
interpretación del texto.

a. La elipsis contextual es conocida también como elipsis dependiente del contexto verbal o
anafórico. Ha sido dividida en elipsis nominal, comparativa y oracional, según Halliday y Hasan
(1976).
b. La elipsis nominal se presenta dentro de los límites de la frase nominal.
En la frase nominal elíptica no se expresa el núcleo, y los demás modificadores lo representan. Por
ejemplo:
(9)Hoy vendrán los delegados de Puno; y mañana, los de Apurímac.
(10)Hoy voy a consultar este libro; mañana, aquél.

- La elipsis comparativa, cuando se da en estructuras comparativas como las siguientes:


(11)Ese libro es mejor que el mío.
12¿No vas con nosotros?
–No, prefiero ir solo a ir con ustedes.
Omitimos los términos de la comparación (que el mío, a ir con ustedes) por estar presentes en el
contexto verbal. Este es un caso de empleo cohesivo. Se establece omitiendo el término de la
comparación (anáfora cero), que enlaza cohesivamente con un segmento precedente para su
adecuada interpretación.

- La elipsis verbal.- Se presenta cuando el lugar que corresponde a una forma verbal, sola o con
modificadores. Está vacío porque se presupone en el contexto verbal o situacional. En los siguientes
enunciados:
(13)¿*Tienes muchos libros? –No, **pocos*.
(14)(¿Tú tienes muchos libros? No, yo tengo pocos libros)
(15)¿*Odias el rock? –Sí***.
(16)¿Tú odias el rock? Sí, yo odio el rock?
Hemos usado el símbolo (*) para indicar la ausencia de algunos elementos y hemos reconstruido la
oración para tener una estructura que nos sirva de comparación

3.2. LA COHERENCIA

A. Definición

Es la propiedad semántica del discurso que selecciona la información (relevante e irrelevante),


unifica y organiza la estructura comunicativa. La coherencia tiene que ver con el entramado tejido
textual, conformado por la articulación de elementos manifestados o subyacentes. Se trata de un
proceso que se desarrolla, desde la intención comunicativa del hablante, pasando por un plan global
de textos, hasta manifestarse por medio de operaciones semánticas y sintácticas.
La coherencia tiene que ver con el contenido global del texto (unidad temática). Por lo tanto un texto
llega a ser coherente cuando se basa en un plan previo a la articulación. Según Francisco León y
Uliber Benito Alejandro en su texto “Lingüística y comunicación escrita” (1977, pág.191), el proceso
anteriormente aludido se presentará así:
El hablante tiene una intención comunicativa.
El hablante desarrolla un plan global que le permitirá, teniendo en cuenta los factores situacionales,
contextuales, etc. conseguir que tenga éxito su texto; es decir que se cumpla su intención
comunicativa.
El hablante recurre a las formalizaciones lingüísticas para expresar verbalmente ese plan global; de
manera que, a través de las estructuras superficiales, el receptor sea capaz de reconstruir o
identificar la intención comunicativa inicial.

B. ORDENACIÓN DE LAS FRASES Y ORDENACIÓN DE LOS HECHOS

Tendrá ordenación normal, si su ordenación temporal y causal comprende al orden lineal del
discurso. Esta ordenación temporal y causal, reflejada en las estructuras semánticas, está
determinada por nuestro conocimiento sobre la estructura del mundo en general.
Una de las condiciones en ordenación normal es la relación CONDICIÓN-CONSECUENCIA, por
ejemplo:
Juan estaba enfermo. No vino.
El cambio de orden es posible, pero está sometido a ciertas restricciones y tiene funciones
semánticas, pragmáticas y cognoscitivas concretas.

C. DESCRIPCIONES DE ESTADO

Su normalidad descansa en la presencia necesaria de los elementos aludidos. Esto significa que si
introducimos la descripción de los ojos de alguien, será necesario que hayamos introducido en la
descripción al sujeto a quien le pertenecen.
Otras construcciones, señaladas por Van Dijk (1980, 167) son:
General – Particular
Pedro siempre viene en Navidad. Esta vez también vendrá.
Todo – particular / componente
Tenía una cabeza grande. Sus ojos eran azules.
Conjunto – subconjunto – elemento
El bosque era inmenso. Algunos eucaliptos habían sido cortados.
Incluyente incluido.
Sobre la mesa había una botella. El líquido estaba por la mitad.
Grande – pequeño
Los árboles habían crecido mucho. Los arbustos empiezan a secarse.
Fuera – dentro
Observó a través de la ventana. Un caballo pasó trotando.
Poseedor – poseído
Metió la mano a su bolsillo. Unas monedas sonaron.

3.3. EL TEXTO ARGUMENTATIVO


Un texto argumentativo “es el que arguye a favor de una idea, punto de vista o persona”, (Pérez,
1995, p.86). Díaz (2002), a su vez, dice, “denominamos textos argumentativos a aquellos cuyo
propósito es convencer al lector para que acepte o comparta determinados puntos de vista” (p. 34).
El texto argumentativo es una unidad comunicativa, humana, social, delimitada por pausas o
silencios y construido de acuerdo a sus procedimientos de cohesión, coherencia y adecuación,
elaborado con el propósito de convencer al interlocutor acerca de un determinado tema.

3.4. SUPERESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO


La mayoría de tratadistas consideran como elementos superestructurales constitutivos del texto
argumentativo a la tesis, el cuerpo argumentativo y la conclusión (Álvarez, 1999).
Con respecto a la tesis, Díaz (2002) dice, “así se llama al contenido proposicional expreso o implícito
que resume de la misma manera el propósito central de todo el texto”. (p.38)
El cuerpo argumentativo, está formado por una cadena de argumentos. La estructura más simple
posee un solo argumento, pero la estructura compleja se pueden identificar hasta seis elementos:”un
punto de vista (P, una fundamentación (F), y un garante (g), un condicionamiento de la conclusión
(Cd), una concesión, y una refutación (R)” (Díaz, 2002, p.63).
La conclusión se presenta como el objetivo deseado, reafirmando la idea principal o haciendo
sugerencias para trabajos o temas posteriores.

3.5. ARGUMENTAR

Este término es definido como “la práctica comunicativa tendiente a la consecución, mantenimento y
renovación de un consenso” (Rangel, 2007, p. 15). Y, seguidamente, se refiere al consenso como “el
reconocimiento intersubjetivo dentro de una comunidad de pretensiones de validez, legitimidad,
eficacia veracidad o inteligibilidad” (p. 15).
La argumentación, según Díaz (2002), “es una forma de convencer o de lograr una adhesión
de un determinado auditorio, pero apoyándose más que todo en criterios racionales” (p.5).

3.6. ARGUMENTO

Sánchez, C.H. Serrano G. & Peña J. I. definen el argumento como “un conjunto de proposiciones en
el que se intenta establecer la convicción acerca, de una de ellas, la conclusión con base en otras
que conocemos como premisas”.

3.7. TIPOS DE ARGUMENTOS

De Zubiría (2006) presenta esta clasificación:


a) argumentos causales, b) argumentos empíricos, c)argumentos analógicos, d)argumentos de
autoridad, e) argumentos deductivos.
Los argumentos causales los define como “ aquellos que se refieren a los motivos que llevan a
que se produzca lo afirmado en la tesis, y que, en consecuencia, sustentan causas hechos o
situaciones que anteceden y explican el origen de alguna nueva situación” (p.126).
Los argumentos empíricos “son aquellos que ejemplifican lo afirmado en la tesis, señalando
casos específicos en los cuales se comprueba que lo dicho en la tesis es cierto. Por ello son muy
adecuados como subargumentos” (p. 128).
Los argumentos analógicos “son aquellos que en vez de multiplicar los ejemplos para apoyar
una generalización, discurren de un caso o ejemplo específico a otro. Se apoyan para ello en la
operación intelectual formal de la traducción” (p.130).
Los argumentos de autoridad “son aquellos que recurren a una fuente bien informada e
imparcial, en la medida de lo posible, para soportar lo dicho” (p.134)

3.8. PRODUCCIÓN TEXTUAL, REDACCIÓN, COMPOSICIÓN.

a) La redacción
Según Vivaldi (1978), “significa compilar, poner en orden; en un sentido más preciso, consiste en
expresar por escrito los pensamientos o conocimientos ordenados con anterioridad” (p. 14). Y añade
“redactar bien es construir la frase con exactitud, originalidad, concisión y claridad” (p.14). Sin
embargo, desde los diferentes modelos cognitivistas hasta estos tiempos, el término redacción hace
referencia a una de las fases del proceso de producción textual. Según el modelo de Flower Y
Hayes, (1981), por ejemplo, en el proceso de producción textual se advierten tres unidades: situación
de la comunicación, la memoria a largo plazo del escritor y los procesos de escritura. En la tercera
unidad está formada por los procesos básicos de planificar, redactar y examinar.

La composición escrita

El término composición, según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), es definido


como un “escrito en que el alumno desarrolla un tema, dado por el profesor o elegido libremente,
para ejercitar su dominio del idioma, su habilidad expositiva, su sensibilidad literaria, etc.”. Esta
definición centra su atención en el producto y no en los procesos que se desarrollan para obtener el
producto llamado composición.
Producción textual
El término de producción textual se toma como sinónimo de composición escrita; sin embargo,
producción textual hace referencia a una concepción que entiende que escribir un texto “es un
proceso complejo de construcción y reconstrucción textual, que con lleva actividades o fases de
planificación, escritura y revisión” (Cortéz y García; 2010); que escribir es una práctica social, ligada
a la práctica comunicativa, al conocimiento de la teoría (textual, cognitiva) y al manejo de estrategias
y técnicas; que escribir es un trabajo intelectual, sistemático, ordenado, planificado que exige
esfuerzo y perseverancia para su dominio. La producción textual es un proceso que trasciende la
tarea de escribir y editar. Otro término es el de construcción textual que está referido mucho más al
proceso de elaboración del texto.

You might also like