You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA DE PSICOLOGIA

TEMA:

Psicopatología: Antecedentes & un Marco General.


____________________________

PRESENTADO POR:

YTZANIA PLACENCIA GARCIA

MATRICULA:
15-3052

_____________

ASIGNATURA:
Psicopatología I
_____________

FACILITADOR:
Griselda Núñez

NAGUA, M.T.S
República Dominicana
Lea el libro básico de: Belloch, A., Sandía, B. & Ramos, F. (2008). Manual
de Psicopatología I. España: McGraw-Hill.
Una vez la haya leído proceda a elaborar las siguientes actividades:

Desarrolla un Glosario con todos los términos.


 Criticismo: Sistema filosófico que considera a la epistemología como una
disciplina filosófica independiente y fundamental, previa a cualquier otra
 Adolece: (adolecer) Caer enfermo o padecer una enfermedad crónica
 Introspección: Observación que una persona hace de su propia
conciencia o de sus estados de ánimo para reflexionar sobre ellos.
 Eclecticismo: Actitud o comportamiento de la persona ecléctica.

Elabora un Resumen Informativo con todos los Modelos de la


Psicopatología.
Hemos visto en los apartados precedentes la diversidad de criterios o
«creencias» acerca de lo que se considera anormal o psicopatológico. A veces,
incluso, resultan difícilmente reconciliables entre sí.
Si bien los criterios no deben identificarse con los grandes sistemas o modelos
sobre la conducta anormal, lo cierto es que las diferentes perspectivas teóricas
sobre la conducta anormal se basan en tales criterios y, en principio, se
diferencian entre sí según el mayor o menor énfasis que pongan en cada uno
de ellos. No debe extrañarnos, por tanto, que las perspectivas o modelos en
psicopatología sean también múltiples. Así, en el cuerpo de literatura sobre
esta cuestión se han referido modelos como el biomédico, el psicodinámico, el
sociobiológico, el conductual, el cultural, el humanista, el cognitivo, el
existencial, el social (de «etiquetación social»), el evolucionista, el
constitucional, etc.
Los diversos criterios de anormalidad se han venido plasmando de forma más
o menos consistente en modelos generales que tratan de dar cuenta sobre los
diferentes problemas que plantea la psicopatología. No todos los modelos
revisten el mismo grado de cientificidad, coherencia y poder predictivo y
explicativo sobre la conducta anormal.
Los defensores del Modelo Biológico entienden el comportamiento anormal
como una enfermedad producida por el funcionamiento patológico de alguna
parte del organismo. Se presupone que la alteración del cerebro (orgánico o
funcional), o en última instancia del SNC, es la causa primaria de la conducta
anormal. Los clínicos han distinguido tradicionalmente los “trastornos mentales
orgánicos” de los “trastornos mentales funcionales”, que son patrones de
conducta anormales sin claros indicios de alteraciones orgánicas cerebrales.
Se ha puesto de relieve la frecuencia en una familia en relación a la población
general, quizá es porque algunos de los miembros de esa familia han heredado
una “predisposición genética” a padecerlo.
No obstante el “modelo Biológico“, adolece de diversos problemas y
limitaciones. En su ambición explicativa más extrema parece hipotetizar que
toda la conducta humana se explica en términos biológicos y por tanto puede
ser tratado con técnicas biológicas. Este reduccionismo puede limitar más que
potenciar nuestro conocimiento del comportamiento anormal. Aunque es cierto
que los procesos biológicos afectan a nuestros pensamientos y emociones,
también lo es que ellos mismos también están influenciados por variables
psicológicas y sociales. Nuestra vida mental es una interacción de factores
biológicos y no biológicos (psicológicos, sociales, culturales, ambientales, etc.),
por lo que es más relevante explicar esa interacción que centrarse
exclusivamente en las variables biológicas.
El Modelo Conductual surgió a comienzos de la década de los sesenta como
una reacción a las inadecuaciones del modelo médico, a los planteamientos
especulativos, subjetivos e intuitivos de la época, y como intento de aplicar los
principios de la psicología experimental al campo del comportamiento
normal. EL modelo conductual se formula de forma prioritaria en relación con
los trastornos neuróticos, y sus principios fundamentales son la objetividad y el
aprendizaje de los trastornos del comportamiento (principios del
condicionamiento clásico y operante). Entiende los problemas psicopatológicos
como conductas desadaptativas aprendidas a través de la historia del individuo
(importancia del ambiente), Rechaza el concreto de enfermedad por considerar
que, aunque puede ser apropiado para las enfermedades físicas, no se ajusta a
los problemas de conductas.
El modelo ha sido criticado por ser excesivamente reduccionista (militarse a
relaciones entre estímulos y respuestas) y ser excesivamente ambientalistas.
Estas críticas no obstante, solo son válidas en relación con la versiones
radicales del modelo (orientación skinneriana), ya que el conductismo
metodológico asume diversas formas de variables subjetivas y no observables
directamente (cogniciones, atención imaginación imitación, etc.) En particular
los enfoques modernos, tales como los basados en el condicionamiento
pavloviano, permiten un acercamiento más complejo y realista sobre la
conducta anormal, que entienden el aprendizaje en términos del procesamiento
más complejo y realista sobre la conducta anormal, ya que entienden el
aprendizaje en términos del procesamiento de la información y no únicamente
en términos de relaciones de contigüidad entre los estímulos y las respuestas.
Así mismo, las asociaciones según esta forma de aprendizaje son asociaciones
del tipo E-E y no únicamente del tipo E-R. Se incluyen, por tanto, las variables
cognitivas como elementos metodológicos y conceptuales del aprendizaje
implicado en el desarrollo de la conducta anormal.
El modelo conductual cumple los requisitos de una teoría científica. Sus
hipótesis han sido probadas experimentalmente, y como tal el modelo ha
servido para explicar y predecir eficazmente la conducta desadaptada, La
aplicación de los principios del modelo conductual, mediante la
denominada terapia de conducta, ha resultado ser superior a otros
procedimientos de intervención terapéutica conocidos. En la actualidad, el
modelo evoluciona hacia una mayor consideración de los componentes
cognitivos relacionados con la conducta anormal.
Otros de los grandes modelos o perspectivas de la psicopatología, cuyo
desarrollo se ha producido en épocas más recientes que los dos anteriores,
es “el Modelo Cognitivo”. La perspectiva cognitiva de la psicopatología se
basa en el desarrollo de la propia psicología cognitiva. Las fuentes de la
psicología cognitiva son más dispersa y heterogéneas que las
correspondientes a la psicología conductual. Al menos debemos tener en
cuentas los siguientes antecedentes recientes de la psicología cognitiva:
1. Teoría del procesamiento de la información; desde esta línea ha influido de
forma decisiva el desarrollo de las ciencias de la computación y, a su vez, la
simulación del procesamiento de la información del cerebro humano a partir
del funcionamiento del ordenador (se trata de estudiar los fenómenos
mentales a partir de procedimientos externos de simulación).
2. Psicología de la Gestalt y psicología social cognitiva; concepto esenciales
como los de expectativa, atribución, valores, creencias, etc., se desarrollan a
parir de estos movimientos teóricos.
3. Psicología de la Personalidad (ejemplo, teoría sobre los constructos
personales de Kelly)
4. Psicología de las Emociones (Shachter y otros).
Todas esas fuentes cada una a su modo, han influido y están influyendo de
forma semejante en la psicopatología cognitiva. Así mientras que la teoría del
procesamiento de la información se ha aplicado más a los procesos y
estructuras mentales, la influencia de la psicología social ha sido en general
más patente sobre los contenidos mentales.
La psicología cognitiva ha delimitado algunos conceptos básicos relacionados
principalmente con “el procesamiento de la Información”. La consideración
teórica, así como su operativización experimental, de muchos de estos
principios ha resultado ser de enorme interés en la investigación de los
problemas psicopatológicos. Así, por ejemplo, es precisa y útil la delimitación
del procesamiento automático en contraposición al controlado, o la separación
entre procesamiento secuencial o procesamiento en paralelo, de la
consideración de otros conceptos como las jerarquías de control o las
contingencias en el procesamiento.
La psicopatología cognitiva o perspectiva cognitiva de la psicopatología, al igual
que la propia psicología cognitiva, es algo heterogéneo que se caracteriza por
una multiplicidad de contenidos y opciones, lo cual hace difícil su consideración
como un paradigma o modelo unitario. No obstante el enfoque cognitivo de la
psicopatología maneja ciertos conceptos que lo identifican. En principio, su
objeto de estudio, más que centrarse en las conductas lo hace en los
fenómenos mentales. Es, en cierto modo, una vuelta a la introspección y a la
conciencia (aunque también se interesa por el procesamiento automático), si
bien con una metodología y unos marcos teóricos de referencia notablemente
mejorados.
A parte del análisis de los “diferentes modelos” de la psicopatología se podría
conciliar la importancia que reviste un acercamiento metodológico
multidisciplinar. Cada uno de los tres modelos (biológico, conductual y
cognitivo) tiende a enfatizar un aspecto de la problemática psicopatológica
(mecanismos fisiológicos, conducta y procesos mentales, respectivamente). A
veces se han sugerido la necesidad de contemplar las aportaciones de los
diferentes enfoques teóricos, en lugar de encerrarse en una sola orientación,
en orden a poder abordar las distintas facetas que implican la psicopatología.
Por otra parte, se ha indicado también la posibilidad de que ciertos modelos
sean más apropiados para determinados trastornos; por ejemplo, el modelo
conductual para la conducta neurótica, el modelo cognitivo para los fenómenos
mentales (alucinaciones, obsesiones, etc.) y el biológico para los trastornos
neuropsicológicos (demencias, esquizofrenia, etc.). El futuro decidirá, no
obstante, sobre la validez y utilidad de estas u otras formas de eclecticismo, así
como de su coherencia epistemológica
Modelos y realidad clínica
La realidad clínica no se ajusta bien a los modelos que la respaldan. Ej.:
aplicación de la terapia de la conducta). El enorme distanciamiento entre la
teoría y la práctica se debe a lo que Lazarus definía como eclecticismo técnico.
Aunque un científico no debe ser un ecléctico, un clínico no debe o no puede
permitirse el lujo de no ser ecléctico. Un acercamiento crítico a esta
problemática podría ser una aproximación multidisciplinar en lo que concierne a
los problemas psicopatológicos.
Tal vez, la aproximación multidisciplinar sea más bien metodológica que
epistemológica. En la actualidad, tanto los psicopatólogos conductuales como
los cognitivos emplean el sistema categorial vigente de clasificación y
diagnóstico de la APA (fruto principalmente del modelo médico). El problema
surge cuando se trata de hacer una aproximación multidisciplinar
epistemológica de sistemas teóricos irreconciliables, lo que crea una
incompatibilidad entre los dos principales modelos de la psicopatología. Si la
"revolución cognitiva" consiste en introducir el uso de variables intervinientes
teóricas como el pensamiento, más que un cambio de paradigma, en realidad
es un retorno al conductismo metodológico (Tolman). Un psicólogo cognitivista
puede ser conductista o mentalista dependiendo del estatus de los términos
"intencionales" (que sean trasladados en términos conductuales o no).
Existe actualmente una importante evidencia científica en psicopatología que
podría englobarse en el modelo cognitivo. Sin embargo, una de las principales
dificultades para asumir que este modelo de psicopatología tiene un estatus
científico claramente diferenciado del conductual, es el gran solapamiento
conceptual entre ambos modelos, entre los conceptos de cognición y
condicionamiento.
Muchas de las teorías psicopatológicas que se han propuesto como cognitivas,
son igualmente conductuales. Existe interrelación entre los procesos
conductuales y cognitivos (el condicionamiento genera cogniciones que, a su
vez, afectan al curso del condicionamiento). El condicionamiento Pavloviano
(neo condicionamiento) se entiende actualmente en términos de procesamiento
de la información (modelo SOP de Wagner: estímulos como unidades de
información). Ni el condicionamiento se limita a lo involuntario, inconsciente y
automático, ni lo cognitivo, a lo controlado, voluntario y consciente.
Según Rappe, los términos cognitivo y condicionado han sido utilizados durante
muchos años con un sentido político. Si abandonamos las inclinaciones
políticas respecto al condicionamiento vs cognición, y utilizamos orientaciones
(E-E) más contemporáneas, ciertos fenómenos psicopatológicos pueden
comenzar a ser comprendidos desde la perspectiva del condicionamiento.

Elabora un Mapa Mental con las características del DSM y el CIE


NOTA: preferí hacer un cuadro comparativo porque así es más fácil identificar
las características de cada uno.

Caracteristicas del trastorno mental entre el CIE y DSM


CIE DSM
(Clasificación Internacional de (Manual Diagnóstico y Estadístico
Enfermedades) de los Trastornos Mentales)
Contiene una clasificación de
Determina la clasificación y
los trastornos mentales y proporciona
codificación de las enfermedades y
descripciones claras de las categorías
una amplia variedad de signos,
diagnósticas, con el fin de que los
síntomas, circunstancias sociales y
clínicos e investigadores de
causas externas de enfermedades, La
las ciencias de la salud puedan
CIE, en su 6ª edición, por primera vez
diagnosticar, estudiar e intercambiar
incluyó un apartado sobre trastornos
información y tratar los
mentales.
distintos trastornos mentales
Elaborado por la OMS (Organización Elaborado por la APA (American
Mundial de la Salud) PsychiatricAssociation)
Su objetivo es ofrecer descripciones
Su objetivo es permitir el registro
claras de las categorías diagnosticas
sistemático, el análisis, la
para facilitar a los clínicos e
interpretación y la comparación de
investigadores el diagnostico, la
datos de mortalidad y morbilidad
comunicación y el estudio y la
recolectados en diferentes países o
atención a las personas con diversos
áreas, y en diferentes épocas.
trastornos mentales.
Utilizado más por los psicólogos
Utilizado más por los psiquiatras
clínicos
Tiene versiones diferentes Hay una única versión diagnóstico
Mayor importancia el consenso de Mayor importancia la evidencia
expertos empírica
Hay un solo eje: esquema multiaxial Son categoriales, jerárquicos y
para atención primaria, multiaxiales.
Se subdivide en 10 secciones Se subdivide en 17 categorías
Tiene varias versiones Hay una única versión diagnostico
El sistema DSM-IV se centra, en
La CIE-10 están estructurados a partir
general, en principios más
de la patogenia.
psicopatológicos
La CIE 10 propone 3 ejes: El DSM-IV propone 5 ejes:

Eje I: Diagnósticos clínicos. Engloba EJE I: Trastornos clínicos. Otros


toda la patología, psiquiátrica, médica problemas que puedan ser objeto de
en general y de la personalidad. No atención médica.
hace distinción entre psiquiatría con el
resto de la medicina y la asistencia EJE II: Trastornos de la personalidad.
psiquiátrica con el resto de la Retraso mental. Rasgos y
asistencia sanitaria. mecanismos de defensa particulares.

Eje II: Discapacitación social. Valora EJE III: Enfermedades médicas, que
cuatro áreas de funcionamiento social son potencialmente relevantes para la
(personal, familiar, laboral, social comprensión o abordaje del trastorno
amplia). Hay una relación inversa mental del sujeto. Se codifica por CIE.
entre la discapacitación y la calidad de Pueden estar en ejes I y III.
vida.
EJE IV: Problemas psicosociales y
Eje III: Factores ambientales y ambientales que contribuyen de
relativos al estilo de vida que hacen manera significativa al desarrollo o
referencia a la enfermedad. Abarca exacerbación de los síntomas.
tanto circunstancias del pasado como
del momento actual. A diferencia del EJE V: Es la opinión del clínico sobre
DSM-IV no codifica el grado de estrés. el nivel general de actividad del sujeto.
Es un eje de mucha importancia para Puede realizarse utilizando la escala
la salud pública que permite identificar de evaluación de la actividad global
circunstancias que son susceptibles (EEAG).
de programas de prevención primaria,
secundaria o terciaria.
Código alfanumérico: Formado por 3
caracteres (puede ampliarse con más
Código numérico: Formado por 4
decimales).Los dos primeros números
números para cada entidad cínica.
hacen referencia a la sección y a la
Puede añadirse un 5º número para
localización a la que corresponde el
especificar el subtipo o el marcador
trastorno; y el último número, indica la
del trastorno. Ejemplo: 300.4 →
localización específica y concreta del
trastorno distímico.
trastorno referido. Ejemplo: F34.1 →
distimialetra=capítulo (F=capítulo5)

You might also like