You are on page 1of 6

SOBRE LAS ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA

MITOSIS Y LA MEIOSIS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA


(ENSAYO)

Frankin Novoa Gonzalez.

Estudiante de Licenciatura en Producción Agropecuaria, Facultad de Ciencias Humanas y de la


Educación, Universidad de los Llanos, Cede Barcelona, Villavicencio, Colombia.

La célula, considera la unidad básica de la vida, porque al igual que nosotros cuenta con la
capacidad de crecer, multiplicarse, responder a estímulos y realizar diversos procesos
bioquímicos. Entendiendo así, que todo ser vivo está compuesto por células; haciendo de la
célula un tema de interés académico e investigativo, donde se ha logrado avances significativos
en el conocimiento de sus estructuras y de sus funciones. Sin embargo los procesos de enseñanza
utilizados en la básica secundaria, no han sido los idóneos para que los educandos apropien los
conceptos relacionados específicamente a la división celular, por ello se genera la necesidad de
conocer: ¿Cómo ocurre la mitosis y la meiosis? y ¿Cuáles estrategias se pueden utilizar para su
aprendizaje?
Los problemas en el aprendizaje de los procesos celulares en la básica secundaria, se generan
por las pocas bases conceptuales generadas en la primaria, pues “por considerar de mayor
importancia otras asignaturas en el Plan de Estudios de Educación Primaria, como el aprendizaje
de las matemáticas y el español” (Pozo, 2000), se logra identificar “que los estudiantes de básica
secundaria, específicamente en el grado octavo, presentan una baja comprensión de los conceptos
básicos relacionados con el componente celular, y particularmente con los procesos de mitosis y
meiosis” (Jimenez, 2003), por lo que los estudiantes no se preocupan en comprender los
fenómenos que ocurren a su alrededor y mucho menos aquellos microbiológicos.
En la búsqueda de responder las interrogantes planteadas en el primer párrafo, se presentara a
continuación una definición y comparación entre los procesos de mitosis y meiosis, donde a su
vez se incorporaran procesos académicos y didácticos; entendiéndose por didáctica como: “el
estudio del conjunto de recursos técnicos que tienen por finalidad dirigir el aprendizaje del
alumno, con el objeto de llevarlo a alcanzar un estado de madurez que le permita encarar la
realidad de manera consciente, eficiente y responsable, para actuar en ella como ciudadano
participante y responsable” (Nérci, 1973):
Según Angulo et al (2012) “las etapas por las que una célula debe pasar entre una división y
otra se conoce con el nombre de ciclo celular”, la duración de este ciclo depende de la especie y
entre los distintos tejidos de la misma especie, por ejemplo “una célula vegetal o animal que
crece activamente sus ciclo es de 8 a 20 horas”, las etapas que comprenden este ciclo, se dividen
en dos fases: la interface y la fase M.
En el presente ensayo el tema de interés es la fase M, es decir la fase donde ocurre la división
celular, sin embargo es necesario mencionar que “la interface está compuesta por la fase G1, fase
S y fase G2” (Vallejo et al, 2010), donde “G corresponde a gap que significa intervalo en inglés,
porque se trata de una fase de ciclo celular durante el cual no hay síntesis de ADN” (Angulo et al,
2012). Y en la “fase S (síntesis) se presenta la replicación del ADN y por lo tanto la duplicación
del material cromosómatico. Cuando acaba este periodo, el núcleo contiene el doble de proteínas
nucleares y de ADN” (Vallejo et al, 2010). Lo que permite entender que las “células que se
preparaban para dividirse, duplicaban sus cromosomas en un tiempo muy restringido de la
interfase y no durante la mitosis, como se había creído hasta entonces” (Angulo et al, 2012).
Para iniciar hablar de la fase M, la cual “costa de dos partes la división celular (mitosis o
meiosis) y la citocinesis.” (Angulo et al, 2012), donde Vallejo y colaboradores mencionan que
“La división celular es un proceso dentro del ciclo de vida de un organismo, cuya finalidad es la
producción de numerosas células a partir de una sola. Los organismos eucarísticos unicelulares se
reproducen mediante división celular; en los pluricelulares, la división celular es útil para el
crecimiento del individuo, la reproducción asexual, la regeneración de tejidos, y para la
producción de células sexuales conocidas como gametos”.
La contextualización es un factor importante para que los estudiantes comprendan el concepto
de división celular, por ende se debe mencionar que en ellos también “ocurren divisiones
celulares asexuales, responsables del crecimiento de un organismo multicelular a partir del cigoto
(ovulo fecundado) y divisiones sexuales responsables de la producción de células reproductoras
especializadas: ovulo y espermatozoides”, es decir en cada individuo del aula ocurren procesos
de división celular, bien sea de origen somático (cuerpo) que sería división por mitosis y la
división por Meiosis para obtener células sexuales.
En la comprensión del procesos de mitosis, término que etimológicamente significa “hilo-
proceso”, se toma el concepto de Ospina (2011), donde se menciona que “la mitosis es el proceso
por el cual una célula madre 2n (con cromosomas duplicados) da lugar a dos células somáticas
hijas 2n (con cromosomas simples). Las nuevas células comparten la misma información genética
entre sí”.
El docente encargado de impartir estas temáticas no solo debe utilizar métodos tradicionales,
sino también incorporar procesos tecnológicos como lo demuestran Fantini & Joselevich (2014),
quienes utilizaron un video donde se muestra el desarrollo de una rana del género Xenopus, desde
el huevo hasta el organismo adulto, pasando por todas las etapas de su desarrollo. Posterior a esto
se realizan preguntas generadoras como: “¿Qué es lo que vemos en este vídeo? ¿Con qué
comienza? ¿Dónde termina? Surgirán respuestas tales como: “Vemos cómo crece una rana, desde
que es un huevo hasta que llega a adulto”, “Vemos una célula que se va partiendo cada vez en
más pedazos, hasta que son muchas células”, etc.” (Fantini & Joselevich, 2014). Acercando aún
más al estudiante al dominio conceptual de la mitosis.
También es importante manejar información llamativa, que despierte el interés de los
estudiantes, como: “el crecimiento de un organismo se debe en gran parte al crecimiento del
número de células y muy poco al aumento del tamaño de las mismas. Un hombre adulto puede
tener 1015 es decir 1.000.000.000.000.000 células, originadas todas por mitosis a partir de una
sola célula, el cigoto” (Vallejo et al, 2010). Dicho interés también se puede fomentar por medio
de pedagogía activa, por ejemplo:

2
En el caso de la mitosis que se da durante cuatro fases: profase, metafase, anafase y telofase,
en los estudiantes se presenta dificultades para identificar cada una de estas fases, para empezar,
están acostumbrados a ver dibujos de círculos y líneas que representan al citoplasma y a los
cromosomas, que comparados al proceso real no presentan ninguna similitud. Para afrontar esta
problemática Fantini & Joselevich (2014) utilizaron un video de una célula real realizando
mitosis, donde se les pide a los estudiantes que describan lo que observan. Para evitar la
introducción prematura de terminología, se adoptan definiciones operacionales de las entidades
observadas (los cromosomas) tales como “fideos” “hilos”, etc”. Posterior a ello se obtienen
fotografías de los procesos observados en el video, paras así ir introduciendo una comparación
entre las diferentes fases e inclusión de nuevos conceptos, después se les indica a los estudiantes
que realicen dibujos de lo que aprecien en cada fase y establezcan un cuadro comparativo entre
cada una de ellas, para finalizar se realiza un procesos de reflexión donde se resume lo visto en
las fases de la mitosis. Evidenciando una mejor introducción a la temática de mitosis, donde el
estudiante se incorpora y participa, expresando sus ideas las cuales pueden ser redireccionadas
dependiendo el caso.
Algunos autores postulan métodos didácticos como el desarrollo de la técnica kinestésica para
optimizar el aprendizaje de las fases de la mitosis; “esta consiste en una serie de movimientos
realizados con los dedos de las manos de manera simultánea con los cuales se busca representar
aquellos realizados por los cromosomas durante la mitosis en sus cuatro fases” (Solano, 2008). Y
otros apoyan el “uso de kits didácticos para la enseñanza-aprendizaje de la reproducción celular
en estudiantes de secundaria” (Ospina, 2011). Más allá del método, la labor docente es de
principal importancia, pues este debe ser el mediador entre el conocimiento y el estudiante,
logrando así el correcto dominio del tema.

Culminando con el tema de mitosis, Vallejo y colaboradores describen cada fase de la mitosis
de la siguiente manera:

Profase: los cromosomas están duplicados, es decir, tienen dos cromatinas hermanas. Se
condensan y desaparece el núcleo y la membrana nuclear. Es la fase más larga, demanda
aproximadamente el 60% del tiempo de toda la mitosis.
Metafase: los cromosomas se ubican en el plano medio (ecuador) de la célula. Cada
cromosoma está unido a las fibras del huso acromático a través del centrómero. Las fibras unen a
las cromátidas hermanas por intermedio de sus centrómeros a los polos de la célula.
Anafase: ocurre la duplicación de centrómeros. Las cromátidas se dirigen a los polos opuestos.
Después de la separación a las cromátidas se les llama cromosomas. Es la fase más rápida y corta
de la mitosis.
Telofase: los cromosomas llegan a los polos de la célula. Se forma la membrana nuclear, los
cromosomas se descondensan y aparecen los nucléolos. Desapareciendo el huso acromático. Esta
etapa termina con el inicio de la citocinesis.
Para el caso de la citocinesis que se define como: “la división del citoplasma que
habitualmente acompaña a la mitosis. Generalmente comienza en la telofase de la mitosis y

3
divide a la célula en dos partes casi iguales, para originar dos células hijas” (Vallejo et al, 2010).
Este proceso es importante pues si hablamos de división celular aquí es cuando realmente se
divide la célula, pues hasta al momento solo se había duplicado y dividido el material genético,
pero se encontraba en el mismo citoplasma. Esta fase, los docentes en ocasiones no la mencionan,
dejando el proceso inconcluso para sus estudiantes.
En el caso de la meiosis “termino que etimológicamente significa “hacer más pequeño”. Se
describe como un proceso que reduce el número de cromosomas a la mitad. Los ciclos vitales
sexuales en los eucariontes requieren la meiosis, debido a que la reproducción sexual implica la
fusión de dos células sexuales (gametos) para formar un cigoto” (Angulo et al, 2012). El proceso
de meiosis evita que el cigoto cuente con el doble de cromosomas que sus progenitores, por ello
en esta división “se obtienen células hijas con la mitad de la carga genética (n = haploides)
partiendo de una célula madre diploide (2n)” (Vallejo et al, 2010).
Como método pedagógico, para comprender este proceso se puede incorporar el uso de
herramientas tecnológicas, como videos, fotografías, entre otros, acompañados de actividades
lúdicas, como el uso de un kit didáctico; este último “pretende atraer la atención del estudiante,
estimulando sus sentidos a través del uso de colores llamativos, texturas propias de cada parte
celular implicada y resaltada con mayor énfasis en la reproducción celular, como son la
membrana plasmática, membrana nuclear, centriolos, cromatina, huso mitótico y cromosomas.
Los cuales el estudiante tendrá la oportunidad de observar, manipular, palpar, percibir, reconocer,
identificar y reconstruir, utilizando sus sentidos; de tal forma que se facilite la apropiación de
términos, conceptos y procesos” (Ospina, 2011).
Sin embargo el factor comparativo entre los procesos de mitosis y meiosis, es indispensable
para lograr diferenciar una de la otra y comprender el objetivo de cada proceso. En este sentido
Angulo et al menciona que: las etapas de la meiosis son parecidas a las de la mitosis, con cuatro
diferencias importantes:
1- La meiosis implica dos divisiones nucleares y citoplásmicas sucesivas, produciendo cuatro
células.
2- Aunque son dos divisiones nucleares sucesivas, el ADN y otros componentes del cromosoma,
solo se duplican una vez, durante la interfase de la primera división meiótica.
3- Cada una de las cuatro células generadas en la meiosis, contiene un número cromosómico
haploide, es decir, solo un juego de cromosomas con un representante de cada par homólogo.
4- Durante la meiosis, cada par de cromosomas homólogos se mezcla, de tal forma que las
células resultantes poseen una combinación de genes única.
Al introducir estas diferencias de manera que el estudiante vaya empezando a generar e
imaginar los procesos de meiosis por sí mismo, se pude dar paso a describir las dos divisiones
celulares y citoplasmáticas conocidas como: “primera división meiótica o meiosis I y segunda
división meiótica o meiosis II,” (Angulo et al, 2012). Para evitar una extensión en la información
de los procesos realizados en cada división, se presentara a continuación una descripción

4
sintetizada de lo que ocurre en cada proceso, para así evitar un posible desvió en la idea central
del ensayo, logrando así evidenciar estrategias pedagógicas para comprender la división celular.

En lo descrito por Angulo y colaboradores se pude mencionar que: “cada una de las divisiones
que ocurre en la meiosis, consta de las etapas de profase, metafase, anafase y telofase. Durante la
meiosis I, los miembros de cada par de cromosomas homólogos se unen primero, y se separan
después, para desplazarse a núcleos distintos. En la meiosis II, las cromátidas hermanas que
forman cada uno de los cromosomas duplicados, se separan entre ellas y se distribuyen en
núcleos diferentes”. Permitiendo entender que “en esta división celular se presenta la
recombinación genética, la cual es fuente de variabilidad, como consecuencia del
entrecruzamiento de cromátidas homologas no hermanas (Vallejo et al, 2010).

Como conclusión, en los conceptos de mitosis y meiosis se presentan dificultades en su


entendimiento, peculiarmente por parte de los estudiantes de básica secundaria, a pesar de ser un
tema de principal interés biológico, pues permite comprender que, desde la unión de dos gametos
producidos por meiosis, se forma un cigoto, que por procesos de mitosis formara un nuevo
individuo con características heredadas por sus progenitores. Sin embargo los procesos
pedagógicos se han quedado cortos en el manejo de esta información, pues la pedagogía
tradicional parece ser un gen dominante, que no deja expresar las características de nuevos
procesos pedagógicos, en los que al estudiante se le ofrece un aprendizaje que se adapta a sus
necesidades cognoscitivas. En la búsqueda de una variación en este proceso, se invita a introducir
a nuestro genoma profesional herramientas tecnologías y habilidades lúdicas que hagan de la
enseñanza un proceso estructurado.

5
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Angulo et al. (2012). Biologia Celular. Mexico: Universidad Autonoma de Sinaloa.


Ayuso, G., & Banet, E. (2002). Alternativas A La Enseñanza De La Genética En Educación
Secundaria. España: Investigacion didactica.
Fantini, V., & Joselevich, M. (2014). Indagando sobre división celular. Módulo de Ciencias
Naturales, Plan Escuelas de Innovación, Programa Conectar Igualdad, ANSES. Buenos
Aires: Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación.
Jimenez, P. (2003). La enseñanza y el aprendizaje de la biologia . Barcelona: Enseñar Ciencias.
Nérci, I. G. (1973). Hacia una Didáctica General Dinámica. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.
Ospina, Y. (2011). Elaboración De Un Kit Didáctico Para La Enseñanza – Aprendizaje De La
Reproducción Celular En Estudiantes De Secundaria. Bogota: Universidad Nacional de
Colombia. p 31.
Pozo, J. (2000). Aprender y Enseñar Ciencia. Madrid: Ediciones Morata.
Solano, M. (2008). Técnica kinestésica para el aprendizaje de las fases de la Mitosis. Costa Rica:
Congreso Nacional de Ciencias y Estudios Sociales.
Vallejo et al. (2010). Genetica Vegetal. Palmira, Valle del Cauca: Universidad Nacional de
Colombia - Sede Palmira.

You might also like