You are on page 1of 38

RESUMEN DEL CURSO: CULTIVOS INDUSTRIALES

Unidad 1.
1.1. Definición del cultivo industrial.
Cultivo industrial es aquel, cuyo producto cosechado necesita ser procesado
para poder ser usado por el ser humano.
Es aquel que produce materia prima para la industria, pudiendo ser su tallo
(caña de azúcar), su fruto (algodón, cacao, café), sus granos (soya).

1.2. Importancia de los cultivos industriales en la región, el país y el


mundo.
1.5.1. Económica
Especie Producción Aporte al PBI Exportación Importación
anual
Algodón 70153 t
Cacao 107922 t
Café
Caña de azúcar

1.5.2. Social
Especie Consumo per Autoconsumo Generación
cápita de mano de
obra
Algodón
Cacao
Café
Caña de azúcar

El sector cafetero da la oportunidad en forma directa, en la producción de café


a mas de 25 millones de personas y en forma indirecta a otros 75 millones más
(Clay 2004, Donald 2004).
Osorio (2002) y Santos (2003) estiman que más de 125 millones de personas
en el mundo son directa o indirectamente dependientes del café para su
sustento. Según Donald (2004), la demanda de mano de obra, es de 73
persona/ha/año
Hoy en día la bebida del café es consumida por más de la tercera parte de la
población mundial (Dulloo et al. 2001).
1.5.3. Industrial
Especie Producción Auto Venta como
consumo Materia prima
Algodón 70153 t
Cacao 107922 t
Café
Caña de azúcar

1.6. Usos
1.6.1. Autoconsumo
Especie Producción Autoconsumo Industria Productos
obtenidos
Algodón 70153 t
Cacao 107922 t
Café 277760 t
Caña de azúcar

1.6.2. Industria
Especie Producción Consumo Materia Productos
directo prima
Algodón 70153 t
Cacao 107922 t
Café 277760 t
Caña de azúcar

1.6.3. Uso de subproductos


Especie Producción Consumo Materia Productos
directo prima
Algodón 70153 t
Cacao 107922 t
Café 277760 t
Caña de azúcar
1.7. Estadística
1.3. Estadística de los cultivos y de los productos industrializados
Algodón

Cacao

Café
Caña de Azúcar
Algodón
El consumo mundial total de fibras textiles, incluido el algodón, las fibras
químicas y la lana; ha crecido a un ritmo impresionante, pasando de 9.6
millones de toneladas en 1950 a 56 millones de toneladas en el 2014.
En 1950 del consumo mundial de fibras textiles, 70 % era fibra de algodón,
proporción que bajo al 50 % a finales de 1970 y al 40 % en el 2006.
El algodón compite con todas las fibras textiles, entre las cuales la más
importante es el polyester.
Las principales ventajas del algodón sobre sus competidores, son: la mayor
comodidad de las prendas de vestir, su aspecto natural, su capacidad de
absorción, su prestigio como recurso renovable y su importante función en la
economía de muchos países productores.
Sus desventajas son: La contaminación que genera la cosecha, el desmotado y
la manipulación, las fluctuaciones anuales de la cantidad y la calidad de la
producción y la consiguiente inestabilidad de los precios.
El algodón presenta además dificultades para adaptarse a las necesidades de
las hilanderas modernas en lo que se refiere a resistencia, uniformidad y otros
parámetros de calidad.
Un factor importante que afecta al algodón, es el precio, el mismo que al bajar
ha favorecido una recuperación del consumo.
En el mundo tecnológico, los transgénicos, son el componente más influyente
en el área sembrada con algodón a nivel global. Las variedades transgénicas
aparecen a mediados de la década de los 90. Se estima que en 1996/97 ocupo
el 2 % del área mundial sembrada con algodón, cantidad que ha ido creciendo
constantemente; llegando al 36 % en la campaña 2006/07 (FOGURA 1).

El crecimiento de las variedades transgénicas es porque con ellas se usa


menos pesticidas, que se traduce en un menor costo de producción. No es por
un mayor rendimiento.
Café
A nivel global, el café (Coffea spp.) es cultivado en 80 países (Clay 2004)
tropicales y subtropicales del mundo (Silva et al. 1999, Clay 2004), y constituye
uno de los productos primarios más valiosos del comercio mundial (León 2000,
ICO 2007).
El área ocupada por el cultivo de café en todo el planeta es de 13.2 millones de
km2 (Onzima et al. 2002), de los cuales, el 75% corresponde a pequeñas
productores, que poseen menos de 10 ha, con participación del grupo familiar
(Jeffrey 2003).
El sector cafetero en su conjunto (cultivo, procesamiento, comercio, distribución
y exportación) (Rutherford 2006, ICO 2007); constituye una importante fuente
generadora de empleo en muchos países tropicales y subtropicales (Donald
2004).
Los factores que afectan la producción del café en América Latina son las
plagas y enfermedades principalmente, y estrés abiótico como la sequía,
salinidad de los suelos, entre otros.
Entre las enfermedades que afectan al café, la roya del café y el “ojo de gallo”;
producidas por Hemileia vastatrix (Avelino y Savary 2002) y Mycena citricolor
(Omphalia flavida), respectivamente, constituyen los problemas fitopatológicos
más importantes en la caficultura regional (Canet e Ibarra 2002, Muller et al.
2004). Asimismo, Hypothenemus hampei, que ocasiona la broca del café, es la
plaga más devastadora (Vega et al. 2002, Rojas 2004).
Los recursos fitogenéticos entre cultivados y silvestres de café, están
conformados por 103 especies descritas en el género Coffea (72% de los
cuales están en peligro de extinción) (Davis et al. 2006). Las poblaciones
silvestres se encuentran en estado natural en África tropical o conservadas en
condiciones ex situ en diversos bancos genéticos (Anthony et al. 2007).
Existen diez colecciones importantes en el mundo, cinco en África (Etiopia,
Kenia, Tanzania, Camerún y Costa de Marfil), una en Madagascar, una en Asia
(India) y tres en América (Costa Rica, Colombia y Brasil) (Anthony et al. 1999).
Entre las limitantes en el uso de los recursos genéticos, es que aún no se
conoce toda la variabilidad genética ni las características de interés agronómico
existentes en estas poblaciones.

ALGODON
Segunda unidad
Contenido
Importancia del cultivo en la región, el país y el mundo. Principales zonas
productoras de algodón. Antecedentes históricos, Origen (genético y
geográfico). Sistemática. Morfología. Faces de crecimiento y desarrollo.
Objetivos
Analizar y comentar la importancia del cultivo en el país y el mundo. Identificar
las principales zonas productoras. Analizar el origen, morfología y fases de
crecimiento y desarrollo del algodón.

Zonas productoras de algodón


Cultivo de algodón
ORIGEN
 El algodón es la planta textil de fibra suave más importante del mundo y
su cultivo es de los más antiguos
 El algodón es una planta de la familia de las malváceas, género
Gossypium y especie vanas
 Las diferentes especies son originadas en América tropical, Asia y África
Clasificación del algodón
• Algodones norteamericanos
• Algodones indios
• Algodones egipcios
• Algodones sudamericanos
SEA ISLAND AMERICANO
 Su color varía del blanco al cremoso.
 Tiene el mayor precio en el mercado.
 Su longitud es de 2” y diámetro 0,017mm
ALGODON EGIPCIO
 Existen dos tipos: blanco y pardo.
 Sus longitudes son 1 ½” a 1 3/16” con 0.017mm y 1”con
0.018mm respectivamente.
 Sus títulos van de 200Ne y 70 a 80Ne respectivamente.
ALGODON SUDAMERICANO
 El algodón peruano más se produce es el Tanguis, seguido del Pima
supima
 Su longitud varía entre el 1 1/8” a 1 3/16” su diámetro es de
0.0195mm promedio.
 Su color es blanco.
ALGODON DE LA INDIA
 Es de corta longitud ½” a 5/8”.
 Su color es amarillento y rojizo.
ALGODÓN NORTEAMERICANO: Sea island
Es el de más valor.
La variedad más importante es la llamada Uland. Orleans, Peelers, Luisiana
y Mobile, Texas, son otras variedades de algodones norteamericanos.
ALGODON INDIO:
 Oomor ocupa el primer lugar y es de las mejores calidades.
 Bengala ocupa el segundo lugar.
 Tinner velly, Dholler ash, Scinde, Comptha, Western , Nothern
, Coconada y Assam, son otras variedades de algodones indios.
Algodón egipcio:
 Makó son muy semejantes al Sea Island.
 Sakellaridis es un algodón muy preciado.
 Otros algodones de buena calidad son: Amo , Karnak y Malaki.
ALGODONES SUDAMERICANOS :
ALGODONES CENTROAMERICANOS
ALGODONES ESPECIALES
Principalmente los de Europa y Australia que tienen escasa importancia en el c
omercio internacional

CULTIVO DEL ALGODÓN EN EL PERU •


Actualmente se han desarrollado las mas valiosas fibras vegetales que tiene el
Perú, el algodón Pima y el Algodón Tangüis, el algodón en uno de los cultivos
tradicionales más importantes para el desarrollo económico del país por ser
fuente generadora de divisas, demanda cantidad considerable de mano de
obra y es el principal insumo para la industria textil, aceitera y la actividad
pecuaria.
Variedades comerciales
• PIMA
Tenemos Giza, Yuma y Pima, siendo esta última la de mejores características
por el tipo de planta, tendencia frutera y por tener hebra mas larga y fina. De
esta variedad se obtienen hilos finos para camisa, vestidos y corbatas.
GRADOS: 1, 1 , 1 ,1 , Y 2 Base de grado :1
COLOR : Cremoso.
Produccion : Piura
• TANGUIS
La combinación de la semilla, la tierra y el clima hace que el algodón Tanguis
tenga una fibra larga. De esta variedad se obtiene hilos para trama, polos finos,
camisas drill telas para pantalones.

PROPIEDADES FISICAS
 El color: Entre los más particulares el blanco y mantecoso.
 La resistencia: Es de 3.5 a 4 g/d. aumenta con la humedad en 20%.
 Finura: Varía entre 16 a 20 micras, es indirectamente proporcional a su
diámetro.
 Higroscopicidad: De refiere a la absorbencia del agua a 21º C y 65% de
humedad relativa absorbe de 7 a 8.5% de humedad.
 Elongación: De 3 a 7%.
 Elasticidad: De 20 a 50% del alargamiento de rotura
 Alargamiento de rotura: De 8 a 12%.
ALGODON SUPIMA
• Lugares: Costa norte
• GRADOS: 1, 1 , 1 , Base de grado :1
• Color : Blanco Cremoso.
• LONGITUD Y FINURA:1 6/7 ‐1 pulg. y 3.40‐4 micronaire.
ALGODON DEL CERRO
• Departamento: Lambayeque.
• GRADOS: 1, 1 , 1 , Base de grado :1
• COLOR: Blanco brillante.
• LONGITUD Y FINURA:33,34 36,51mm y 3.30‐3,80 micronaire.
ALGODON ASPERO
• Departamentos: Ucayali, San Marttn
• Base de grado: 1
• COLOR: Blanco cremoso.
• NGITUD Y FINURA: 26,18‐26,99mm y 6,30 6,90 micronaire.
MANEJO AGRONOMICO
2.1. Suelos
En costa central, los suelos son óptimos para el cultivo del algodonero, se
caracterizan por su textura franca o franca arenosa, bajo contenido de sales y
alta retentividad del agua de riego y suelos bien drenados; en los cuales los
rendimientos son más altos. El cultivo del algodonero por las condiciones
naturales en las cuales se produce, la rusticidad del cultivo le permite
adaptarse a la gran variedad de suelos, prosperando inclusive
económicamente en suelos de alta salinidad, y soportar mejor los escasos
recursos hídricos con que cuenta la mayoría de los valles costeños y por su
menor susceptibilidad a la irregularidad y al atraso en la oportunidad de
aplicación de los riegos, sigue siendo considerado como un cultivo prioritario de
la costa peruana

2.2. Riego de machaco


El riego de machaco debe ser realizado con la mayor uniformidad posible, se
debe tener en cuenta la variabilidad de la textura del suelo para diferenciar la
duración del riego de machaco. El objetivo del riego de machaco es permitir el
crecimiento de las semillas de malezas que serán eliminadas en la preparación
del suelo y también propiciar la muerte de las pupas existentes en el suelo.
Además disponer de una uniforme humedad del suelo a fin de garantizar una
germinación uniforme de la semilla después de la siembra. Luego del riego de
machaco se debe realizar la incorporación de abonos orgánica (estiércol de
animales, abonos verdes, compost) en cantidades que varían de 5 a 10
toneladas por hectárea como mínimo, se debe esparcir en todo el campo para
ser incorporada con la aradura.
2.3. Preparación del terreno
Se realiza la aradura a una profundidad de 25 a 35 cm, luego de la aradura,
proceder al “gradeo” o pase de gradas de discos en forma cruzada al de la
aradura de tal manera que el suelo quede sin terrones y mullido.
Conjuntamente con esta labor, se realiza la nivelación del terreno (niveladoras
o uso de rieles), para facilitar un mejor control de los riegos. La labranza del
terreno debe permitir formar una cama mullida con aireación y humedad
suficiente que permita una buena germinación de la semilla y un vigoroso
desarrollo de las plantas
2.4. Siembra
Es el inicio de una actividad que tiene como meta una buena cosecha.
Constituye una de las operaciones más importantes del cultivo. Se debe tener
en cuenta las siguientes consideraciones:
 Se debe revisar el reglamento del cultivo del algodón, para
determinar la fecha de siembra para cada valle de la costa central.
 Elección de una buena semilla certificada de calidad de los linajes
desarrollados por los diferentes productores y considerando, la
adaptación a las características del suelo, la precocidad de los
linajes, calidad de fibra y el rendimiento potencial que tienen.
 Características de una semilla certificada de calidad:
• Corresponde a las características del linaje que el agricultor desea
sembrar.
• Está libre de semilla de malezas.
• Tiene alto porcentaje de germinación.
• Está libre de plagas y enfermedades.
• Está dentro de los límites mínimos de mezcla con semillas de otros
linajes.
 Desinfección de la semilla: Contra la Chupadera Fungosa y los
gusanos de tierra. Procedimiento:
 Remojar la semilla en una cantidad de agua, de tal manera que toda
la semilla quede sumergido en el agua durante 6 a 8 horas. Luego
depositar la semilla en un costal o costalillo hasta que escurra el
agua y agregar el adherente (50 mililitros por bolsa de semilla de 12
kg.) para que al adicionar el insecticida y fungicida queden adheridos
los productos a la semilla y estén mejor protegidos.
 Profundidad de siembra: Varía de 3 a 5 cm de profundidad de
acuerdo a la textura del suelo, verificando que las semillas queden
completamente cubiertas con el suelo, a fin de evitar la pérdida de
humedad suficiente para la buena germinación.
 Cantidad de semilla necesaria: 12 Kg. /Ha, colocando 4 - 5 semillas
por golpe en siembras manuales y utilizando sembradoras
neumáticas se debe calibrar bien a fin de depositar 10 semillas por
metro lineal; y tener la población de plantas según los
distanciamientos indicados, para lo cual se requiere que la semilla se
encuentre completamente deslintada (pelada).

Linajes Dentro de la variedad Tangüis tenemos distintos linajes, con


características diferentes, que hay que saber seleccionar, de acuerdo a
nuestras necesidades y condiciones y características de nuestros suelos a
sembrar. Proceden de la asociación de agricultores de Cañete, Asociación de
Fomento Agroindustrial de Chincha, Asociación de agricultores de Ica,
Sucesión Luís Massaro G., Universidad Nacional Agraria la Molina.

Procedencia Cañete
Cñ W-339-67
Cñ W-21-75
Cñ-CPR-208-83

Procedencia Chincha
CH-H-46-81
CH-CPR-118-74
CH-H-49-82
LMG 1-72
Procedencia Ica
ICA- 161-74
ICA- 805-W-63

Procedencia Lima o UNA


UNA No. 1
1 2.5. Resiembra
Efectúe con semilla previamente remojada y desinfectada y sola cuando se
observen fallas en la germinación o mortandad de plántulas de los surcos
sembrados. El resiembra se ejecuta con lampa, a las dos semanas de la fecha
de siembra del campo a fin de no tener mucha des uniformidad en el tamaño
de plantas sembradas con respecto a las plantas de resiembra.
2.6. Desahijé
También llamado entresaque, que consiste en eliminar las plantas de los
surcos, para dejar 2 plantas juntas cada 30, 40, 50 o 60 cm de distancia; según
los distanciamientos de siembra realizada. Las plantas extraídas serán las
menos vigorosas, las más pequeñas, enfermas, amorfas, etc. Esta labor debe
realizarse cuando las plántulas tengan de 4 a 5 hojas verdaderas (35 a 45 días
desde la germinación) y una vez que no exista mayor peligro de mortandad de
plantas por ataque de plagas y/o enfermedades. Con un desahije tardío, el
rendimiento disminuye apreciablemente y el ciclo vegetativo se prolonga.
Dejar solo dos plantas por golpe, evitando la excesiva competencia entre ellas.
No realice el transplante, pues provoca desuniformidad en el desarrollo del
cultivo, problemas fitosanitarios y un mayor costo.
2.7. Fertilización
La fertilización constituye una de las prácticas culturales que más influye en los
rendimientos. De allí que para obtener éxito en una empresa agrícola es
necesario saber los requerimientos nutricionales de acuerdo a las
características del suelo. Un buen programa de fertilización debe empezar con
el análisis químico del suelo, el cual nos va a permitir hacer uso racional de los
fertilizantes, es decir fertilizar el cultivo con las cantidades adecuadas que este
necesita. El análisis de suelo nos indicará la proporción de nitrógeno (N),
fósforo (P2O5), potasio (K2O) y elementos menores que hay en el suelo y lo
que realmente necesita nuestro cultivo para obtener buenas cosechas. El
algodonero puede desarrollar en varios tipos de suelos (Arenosos, francos,
arcillosos etc.). Pero se recomienda su cultivo en suelos con buen drenaje y
con buena capacidad de retención de agua.
Tolerancia a sales
El algodonero es una planta muy tolerante a las sales, prospera bien en suelos
salinos y sódicos.
Requerimientos de nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, azufre y principales
elementos menores
Podemos decir en forma general, que el algodonero es muy exigente en
nitrógeno, al que responde en forma muy significativa en la mayoría de los
casos. En cuanto al fósforo y potasio su respuesta varía muchas veces en
función al tipo de suelo.
Los suelos de costa generalmente son pobres en materia orgánica y por lo
tanto en nitrógeno de allí que la fertilización nitrogenada es notorio en los
rendimientos y en la calidad de fibra y peso de la semilla. En algunos valles de
la costa, debido al alto contenido de calcio en el suelo hay tendencia a la
fijación del fósforo y del potasio. El primero porque parte del fósforo pasa a
formar un complejo con el coloide del suelo, y el segundo por el antagonismo
calcio-potasio.
El algodonero responde a las aplicaciones de magnesio cunado los suelos son
pobres en éste elemento. En igual forma ocurre con el azufre, debido a que los
suelos de costa son pobres en azufre disponible por su alto pH.
Aplicaciones foliares con elementos menores han demostrado que el
algodonero responde bien al manganeso, zinc, cobre y ocasionalmente al boro.
Se recomienda de ser posible, efectuar un análisis químico de suelo y abonar
bajo un plan adecuado.
FORMULA DE ABONAMIENTO: 220 – 120 – 100 (DOSIS ALTA) Para suelos
con bajos contenidos de materia orgánica, pobres en fósforo y potasio
disponibles:
• Urea 45 % N = 7.7 bolsas. Ó Nitrato de Amonio 33.5% N =10.3 bolsas. •
Fosfato diamónico 18 % N y 46 % P2 O5 = 5.2 bolsas. • Sulfato de Potasio 50
% K2O= 4 bolsas. • Abono Orgánico = 20 sacos
FORMULA DE ABONAMIENTO: 200 – 100 – 80 (DOSIS MEDIA) Para suelos
con niveles medios de materia orgánica, fósforo y potasio disponibles:
• Urea 45 % N =7.2 bolsas. Ó Nitrato de Amonio 33.5 % N =9.6 bolsas. •
Fosfato diamónico 18 % N y 46 % P2O5 =4.3 bolsas. • Sulfato de Potasio 50
% K2O =3.2 bolsas. • Abono Orgánico = 15 sacos
FORMAS DE FERTILIZACIÓN
1. En suelos francos y arcillosos: • Primera fertilización: A la Siembra o al
Desahije o 50 % de Urea ó Nitrato de Amonio. o 100 % del Fosfato diamónico
y Sulfato de Potasio. o 50 % de Abono Orgánico. • Segunda fertilización: A la
Floración o 50 % de Urea ó Nitrato de Amonio. o 50 % de Abono Orgánico.
En caso de abonamiento a la siembra se empleará máquina sembradora –
Abonadora.
2. En suelos arenosos: •
•• • Primera fertilización: A la Siembra o al Desahije o 1/3 de la Urea o Nitrato
de Amonio. o 50% del Fosfato diamónico y Sulfato de Potasio. o 50 % de
Abono Orgánico. •
•• • Segunda fertilización: Al inicio de la Floración o 1/3 de la Urea o Nitrato de
Amonio. o 50% del Fosfato diamónico y Sulfato de Potasio. o 50 % de Abono
Orgánico. •
•• • Tercera fertilización: En plena floración o 1/3 de la Urea o Nitrato de
Amonio.
2.8. Riegos
El riego es quizás la labor más importante en el cultivo del algodonero, por eso
se dice que “saber cultivar algodonero es saber regar”.
El exceso de agua en el cultivo es tan perjudicial como la falta de riego.
El riego pesado es el riego de machaco; posteriormente se darán riegos ligeros
o “pases” que deben aplicarse con una frecuencia de 20 a 25 días, según las
características del tipo de suelo.
El primer riego es aconsejable retardar un poco a fin de permitir el crecimiento
longitudinal y la profundización de la raíz, a fin de que la planta no muestre
signos de deficiencia de humedad muy rápidamente.
En época de botoneo, floración y llenado de bellotas los riegos debe manejarse
adecuadamente ya que su exceso o deficiencia prolongada provocan
desequilibrios fisiológicos en la planta originándose la caída de botones, flores
ó pequeñas bellotas
2.9. Cultivos y deshierbes
Para proporcionar un buen control de malezas (malas hierbas), y además
poder evitar la pérdida de humedad del suelo, dar una buena aireación (sobre
todo cuando hay escasez de agua) se debe remover el suelo usando
cultivadoras mecánicas.
2.10. Despunte
Llamado también “capado”, consiste en eliminar la yema Terminal de las
plantas, a fin de evitar el crecimiento excesivo en altura y estimular el
crecimiento de las ramas fruteras y estimular también el crecimiento de ramas
en pandereta y la madurez de las bellotas
Cabe mencionar también que, en suelos de buena profundidad donde el
crecimiento de las plantas no se puede detener con el despunte es
recomendable el uso de reguladores de crecimiento “pix” usando de 1.5 a 2.0
litros/ha. Realizar tres aplicaciones, iniciando la aplicación; desde la floración
de las plantas.
2.11. Cosecha
Generalmente consiste en 2 ó 3 pañas, debiendo realizarse el primer recojo
con el 50 ó 60 % de bellotas abiertas, evitar cosechar motas inmaduras, con
alto contenido de humedad. Se recomienda utilizar como material de cosecha,
sacos y mantas confeccionados de lona de algodón y evitar la contaminación
de la fibra. Así mismo el retraso de la primera cosecha ocasiona la caída de
motas, contaminación con polvo, hojas secas y materias extrañas que afectan
la calidad de la fibra. La cosecha debe realizarse con el mayor cuidado
evitando materias extrañas (paja, hojas secas, brácteas etc. ), descartando
totalmente el uso de sacos de polipropileno o de yute. Luego de la cosecha se
debe efectuar el escogido del algodón en rama (manteo), con la finalidad de
separar los algodones dañados por arrebiatado (acocopados) y otras plagas
Además de materias extrañas, lo que permitirá comercializar un algodón de
buena calidad. En caso de realizar la cosecha en días lluviosos, se debe
extender el algodón en mantas o sobre pisos de cemento limpio, a fin de secar
el algodón húmedo por las lloviznas y poder recién juntar con el algodón seco
en las colcas.
2.12. Matada y quema
Se recomienda efectuar la matada después de la última cosecha y quemar la
broza inmediatamente para permitir un período de campo limpio libre de
algodón de 2 meses como mínimo, para cumplir con la reglamentación del
cultivo para eliminar pupas u otros estados de insectos causante de las plagas
y evitar la infestación temprana de la siembra de la siguiente campaña de
algodón.
2.13. Rotación de cultivos
Evite el monocultivo del algodón durante varias campañas. Esto causa el
agotamiento de los suelos y el incremento de poblaciones de parásitos y
patógenos radiculares y la compactación del subsuelo. Debe establecer
programas de rotación con otros cultivos como. Fríjol, maíz, hortalizas,
cucurbitáceas etc. Con cultivares precoses y su adecuado manejo agronómico,
existe la posibilidad de disponer de 4 a 5 meses, para la siembra de un cultivo
de corto periodo. De ésta manera podrá recuperar el potencial productivo de
los suelos y aumentar la rentabilidad por unidad de superficie cultivada
anualmente.
RECUERDE
• Efectuar araduras profundas en la preparación de suelos. • Sembrar
únicamente con semilla certificada y de buena calidad. • Realizar el desahije
máximo a los 45 días.
Mantener los campos libres de malas hierbas. • Realizar un buen manejo del
agua de riego. • Evitar el desarrollo excesivo del follaje en el período de
floración y fructificación. • Realizar el recojo periódico de botones y bellotas
caídas y dañadas y enterrarlos en el campo. • Realizar la cosecha en forma
oportuna, y utilizando sacas y mantas de lona de algodón únicamente. •
Cumplir estrictamente con el reglamento de cultivo en cada valle.

MANEJO INTEGRADO DE LAS PRINCIPALES PLAGAS DEL CULTIVO DE


ALGODON
El Manejo Integrado de Plagas (MIP) utiliza todas las técnicas y métodos
adecuados de la manera más compatible posible y mantiene las poblaciones
de plagas por debajo del umbral de daños económicos.
3.1. “Gusanos de tierra” (Agrotis ypsilon Rott, Feltia spp.)
En el algodonero, producen daños al inicio de la campaña cortando las
plantitas tiernas a la altura del cuello de la raíz. Cuando las plantitas están más
desarrolladas, las larvas suben a las plantas y se alimentan del follaje. Pasan
toda su vida larval en el suelo, alimentándose solo durante las noches,
mientras que en el día son inactivos y permanecen escondidos bajo la tierra
cerca de las plantas, enrollados en espiral o en forma de “rosquillas”.
Formas de control:
Cultural:
- Buena aradura y gradeo para eliminar pupas.
- Riego pesado, para matar los gusanos por ahogamiento.
- Campos limpios mediante deshierbos oportunos
Biológico:
Poseen un excelente complejo de enemigos naturales que limitan su
incremento, como: Megacephala carolina chilensis, Cicindella peruviana,
Calosoma abbreviatum
Químico:
- Aplicación de cebos envenenados al pie de las plantas a razón de 50 kg, por
hectárea. De preferencia se recomienda este método para el control de
infestaciones que se dan de manera focalizada, que es la forma como
generalmente atacan los “gusanos de tierra”. Para controlar a los gusanos de
tierra, se usan cebos desde hace mucho tiempo. Una fórmula común es la
siguiente: Insecticida en polvo 10 kg., maíz molido o afrecho 100 kg., azúcar
rubia o melaza 10 kg. y agua para formar una pasta.
- Desinfección de semilla con semevin 8 cc x kg de semilla.
DAÑOS
- En caso de fuertes infestaciones después de la germinación se recomienda la
aplicación al cuello de la planta de clorpirifos 750 cc x ha.
3.2. “Pulgón de la melaza del algodonero” (Aphis gossypii Glover)
Atacan las plantas desde una edad muy temprana del cultivo, localizándose en
densas colonias en la cara inferior de las hojas, de preferencia en el Terminal
de la planta, produciendo su encrespamiento y la presencia de melaza, la cual
genera el desarrollo del hongo de la fumagina. Infestaciones, bajas en plantas
chicas no causan daños, al contrario, traen beneficios al servir de alimento a
numerosas especies de depredadores, los cuales incrementarán su población.
Ataques en plantas cuando las bellotas están abriendo, la melaza y la fumagina
pueden afectar la calidad de la fibra, por lo cual se recomienda recurrir a su
control químico selectivo.
Formas de Control
Cultural:
a. Eliminación de malas hierbas del campo y de los bordes.
b. Manejo adecuado de los riegos para prevenir un crecimiento exorbitante.
c. Evitar el uso excesivo de abonos nitrogenados.
Biológico
Normalmente, el pulgón posee un excelente control biológico natural por
diferentes especies de parásitos: Aphidius matricariae, Lysiphlebus testaceipes;
y depredadores: Hippodamia convergens, Coleomegilla maculata, Cycloneda
sanguinea, Scymnus sp., Eriopis connexa; Baccha clavata, Allograpta piurana;
Chrysoperla sp..
Químico:
Para un control eficiente en infestaciones tempranas, se recomienda aplicar:
• 50 g. /ha de Acetamiprid ó • 70 – 100 cc./ha de Imidacloprid ó • 60 – 80
cc./ha de Tiacloprid. Se puede aplicar a toda la planta o al cuello en plantas
tiernas.
En Infestaciones tardías (mayor de 60 días), se pueden usar productos
carbamatos a dosis de 250 – 300 cc./ha.

3.3. “Gusano mayor de la hoja del algodonero” (Alabama argillacea Hubner)


Ataca exclusivamente el follaje de las plantas. Cuando los gusanos son
pequeños, raspan la epidermis de las hojas más tiernas. Las larvas más
desarrolladas son muy activas, se alimentan vorazmente de las hojas
produciéndoles huecos irregulares o las comen por sus bordes. Cuando el
ataque es muy severo, solamente dejan las nervaduras de las hojas.
Formas de Control
Cultural:
a. Evitar alta densidad de siembra, ya que crean un microclima favorable para
la plaga.
b. Manejo adecuado del riego y abonamiento balanceado, especialmente
nitrogenado, para evitar el desarrollo de plantas muy verdes y suculentas.
Biológico:
El control biológico de este insecto plaga se realiza por la acción de numerosos
depredadores (Orius insidiosus, Parathriples laeviusculus, Rhinacloa forticornis,
R. subpallidicornis, R. Aricana, Nabis punctipennis, Zelus nugax, Podisus sp.; y
por la acción de los parásitos: Trichogramma brasiliensis (principalmente) y
Eucelatoria australis, Brachymeria sp.
Químico: Aplicaciones oportunas de insecticidas, pero en bajas dosis. Dosis
altas afectan a los controladores biológicos (Tracer, Avaunt ).
3.4. “Gusano perforador grande de la bellota” (Heliothis virescens F.)
Este insecto normalmente se encuentra en equilibrio natural con sus
controladores biológicos. Surge como plaga inducida por el mal uso de
insecticidas “fuertes” que son aplicados para el control de otros insectos
plagas. Las larvas se alimentan de brotes, botones florales y bellotas. Las
larvitas recién eclosionadas barrenan los brotes terminales; a medida que van
creciendo dañan botones florales y bellotas, perforándolas con penetración
total o parcial, comiendo en su interior hasta su destrucción total.
Medidas de Control Cultural:
a. Preparación adecuada del terreno, con labranzas profundas para la
destrucción de pupas.
b. Siembra en períodos de tiempo corto.
c. Riegos controlados, evitando plantas suculentas.
d. Siembra de maíz intercalado para fomentar el control biológico.
e. Despunte de terminales para eliminar posturas y larvas pequeñas.

Biológico:
Tiene un control biológico natural muy eficiente, especialmente por los
numerosos depredadores, entre los que destacan las chinches del género
Rhinacloa que predatan huevos y larvas pequeñas; Orius insidiosus,
Parathriples laeviusculus, Geocoris punctipes, Nabis capsiformis, Zelus nugax,
Euchistus convergens, etc.
En campos algodoneros en donde se haya perturbado el control biológico por
la aplicación de insecticidas “fuertes” y posean una alta población de huevos de
Heliothis, liberar repetidas veces avispitas parásitas del género Trichogramma.
50 pulg2 x ha
Control Etologico:
- Instalar 5 trampas de melaza por hectárea con agua al 10% de melaza, en
botellas de gaseosa. Revisar y rellenar la trampa periódicamente.
- Se debe sembrar maíz, en los contornos a los 20 y 25 días de haber
germinado el algodón. Esta medida es con la finalidad de alimentar y atraer la
fauna benéfica nativa, y la que se está inoculando.
Químico:
No se recomienda la aplicación de ninguna clase de insecticida orgánico
sintético. En caso de fuertes infestaciones y según las evaluaciones, se
recomienda hacer aplicaciones de Spinosad a dosis de 80 - 100 cc/ha. o
Avaunt 150 – 200 cc/ha.
3.5. “Picudo Peruano del Algodonero” (Anthonomus vestitus Bohm)
Ataca a los botones florales, los cuales presentan “picaduras” de color bruno o
marrón (picaduras de alimentación y de oviposición). En nuestras condiciones,
la hembra cuando ovipone corta el botón floral por el pedúnculo, el cual
después de secarse cae al suelo.
Medidas de control
Cultural:
a. Período de “campo limpio” prolongado.
b. Buen distanciamiento de siembra para lograr una buena luminosidad.
c. Sembrar linajes precoces.
Mecánico:
a. Recojo de los primeros botones dañados y su destrucción inmediata.
Biológico:
Entre los enemigos naturales se puede mencionar: Triaspis vestiticida,
Heterolaccus towsendi, Microbracom vestiticida, Eurytoma piurae.
El control biológico se puede incrementar mediante el recojo de los botones
dañados para llevarlos a las “cámaras de recuperación” donde pueden
eliminarse los picudos adultos y recolectarse a las avispas parásitas que
emergen, para liberarlas en los campos.
Químico:
No se recomienda la aplicación de insecticidas orgánicos sintéticos.

3.6. “Arrebiatado” (Dysdercus peruvianus Guerin)


Este insecto pica y chupa brotes terminales y hojas de donde extrae jugos para
alimentarse, pero el órgano preferido para su alimentación son bellotas de
cualquier edad, de donde extrae el aceite de las semillas. Como consecuencia
se produce la caída de bellotas chicas; en bellotas medianas y grandes
provoca endurecimiento y coloración anormal de las zonas picadas, mancha la
fibra (“cocopa”) y además provoca su apertura prematura.
Medidas de Control
Cultural:
Incluye una serie de medidas tendientes a lograr un control temprano del
“arrebiatado remanente”, antes de que aparezcan los órganos fructíferos:
a. Eliminación de motas que queden después de la cosecha (“peluseo”) así
como los sobrantes de semilla que queden después de la siembra.
b. Eliminación de hospederos alternantes durante el periodo de campo limpio.
c. Realizar frecuentemente recojo a mano de ninfas, adultos y eliminación de
los primeros nidos.
Etológico:
Colocación de trampas de semillas de algodonero y su destrucción posterior.
Para el control de poblaciones remanentes se recomienda la aplicación de
cebos, sobretodo antes de la formación de bellotas.
Para elaborar los cebos se utiliza lo siguiente:
• 5 Kg. de semilla molida de algodón.
• 1 litro de aceite de pepita ó de soya.
• 7 cc de Imidacloprid

Una vez que la mezcla del cebo está uniforme, se coloca en vasitos
descartables y se sujetan en los tallos de la planta. También se pueden colocar
en bandejas en el suelo al pie de las plantas. Es importante refrescar éstos
cebos (con solución de aceite y el insecticida) al menos una vez por semana.
Biológico:
Los enemigos naturales del “arrebiatado” tienen una influencia muy limitada,
por lo cual su importancia como factor de regulación de población es muy
reducida o casi nula.
Químico:
a. Para la eliminación del “arrebiatado remanente” se recomienda la aplicación
de cebos tóxicos a base de semilla de algodón y un insecticida, y su recojo
manual.
b. Para el control del “arrebiatado de migración” hay que recurrir a la aplicación
de insecticidas orgánicos sintéticos. El número de aplicaciones estará
supeditado a la frecuencia de las migraciones y al estado vegetativo del cultivo.
3.7. “Gusano Rosado” de la INDIA (Pectinophora gossypiella Saunders)
Es una de las plagas más temibles del algodonero. Ataca a los botones florales
y principalmente a las bellotas, en las cuales las larvas se alimentan
esencialmente de la semilla. Las bellotas atacadas se pudren o abren con la
fibra manchada y “acocopada”. Los orificios de ingreso a las bellotas no son
observables, el daño solo se reconoce cuando las bellotas ya han sido
dañadas, observándose la presencia de orificios por donde han salido las
larvas o adultos.
Medidas de Control
Cultural: Es el método más importante para reducir las poblaciones
remanentes.
a. Cumplimiento de la reglamentación del cultivo (destrucción de algodones y
hospederos).
b. Buena preparación del terreno
c. Limpieza de campo. c. Acortar el periodo de siembra.
d. Limpieza y fumigación en desmotadoras, fábricas de aceite y otros
almacenes de semilla.
Etológico:
a. Monitoreo de la población de adultos mediante trampas con feromonas
sexuales.
b. Trampeo masivo al inicio de las infestaciones para la confusión de machos.
Inmediatamente después de haber detectado la presencia de esta plaga a
través del número de capturas de adultos por trampas; debe realizarse la
primera aplicación, de una solución compuesta por Gossyplure líquida (0,75
cc/Lt.); Fenvalerato (3,75 cc/Lt.) y melaza (40 cc/Lt).La dosis de la solución
aplicada al campo debe ser 4 Lt/Ha, y su metodología de aplicación consiste en
aplicar en puntos (Plantas trampas) cada 10 metros dentro de una misma línea
y entre surcos cada 5 líneas de algodón; logrando así que todo el campo este
impregnado con esta solución. Realizar las aplicaciones cada 12 días.
Biológico:
a. A nivel mundial, este insecto es atacado por muchos parásitos y
depredadores, algunos de los cuales les causa una alta mortalidad.
b. En los valles algodoneros del país, los predatores (chinches de los géneros
Rhinacloa, Ceratocapsus, Orius, Geocoris, etc, Chrysoperla y Hemerobius,
destruyen huevos y larvas pequeñas de gusano rosado”; las tijeretas y
hormigas predatan larvas grandes de esta plaga.
Control mecánico:
Cuando hay infestaciones fuertes de esta plaga se recomienda recoger los
puchos (flores marchitas), adheridos a las plantas, así como los caídos al
suelo, cada 15 días para romper el ciclo biológico de la plaga y luego
enterrarlos o quemarlos inmediatamente.
Químico:
Aplicación de insecticidas orgánicos sintéticos de reconocida efectividad contra
este insecto. Estas aplicaciones deberán de ser lo más tardías posibles y por
recomendación de los especialistas y en base a contadas”, tanto de la plaga
como de sus enemigos naturales.

3.8. “Gusano perforador de la hoja” (Bucculatrix thurberiella Busk.)


Es una de las plagas que ocupa un lugar preponderante en importancia para la
costa norte, no solo por los daños que ocasiona, sino por los gastos debido a la
aplicación de insecticidas. La larva de este insecto ocasiona el daño al
consumir el parénquima de las hojas, dejando pequeñas perforaciones
irregulares. En condiciones de fuerte infestación, las hojas se tornan coriáceas
resecas y de un color grisáceo-amarillento, observándose al atardecer
plateadas y transparentes. Una busca defoliación puede ocasionar la caída de
órganos.
Medidas de Control
Cultural:
a. Realizar una adecuada preparación del terreno, especialmente en campos
donde se realiza siembra de algodón en forma continuada.
b. Realizar cultivos oportunos durante las primeras etapas del cultivo.
c. En lo posible evitar campos con terrenos arenosos y/o con limitaciones con
el agua de riego.
d. Período de campo limpio.
e. Adecuada fertilización.
Biológico:
Este insecto plaga tiene un amplio rango de enemigos naturales: Parásitos de
larvas en fase minadora (Closterocerus cinctipennis, Cirrospilus variegatus);
parásitos de larvas en fase de larva libre (Apanteles sp., Leurinion primum).
Entre los predatores de huevos y larvas tenemos: Nabis capsiformis, Aknisus
sp., Rhinacloa forticornis, Zelus nugax, Geocoris punctipes, Parathriples
laeviusculus, Chrysoperla sp y Hemerobius sp.

IV. VOCABULARIO ALGODONERO MÁS USADO POR LOS AGRICULTORES


DEL PERÚ.
ACUDE Expresión que nos indica la cantidad (qq) de algodón rama, necesarias
para obtener una unidad (qq) de algodón fibra, luego del proceso de desmonte.
ALGODÓN RAMA Algodón tal como sale de la planta al ser cosechado, fibra y
pepa juntos.
ALGODÓN FIBRA Es la fibra de algodón obtenida, luego del proceso de
desmote, en la cual se separa la semilla o pepa de la fibra.
ALGODÓN DURO Es el algodón en rama que no abre bien su bellota (al
momento de la cosecha), la fibra está apretada y puede estar manchada. Es
originado por causas fisiológicas o por daño causado por el “arrebiatado”,
“gusano rosado” u otros insectos.
APAÑAR Acción de recoger el algodón en rama en el campo; se realiza
manualmente y el algodón recogido o cosechado de las plantas se coloca en
sacas de tela de algodón que el “apañador” lleva amarrado a la cintura.
BOQUILLA Orificio de salida o de descarga en las mochilas manuales o a
palanca.
CARGUÍO Transporte de algodón rama o semilla sobre los hombros que
realizan los trabajadores para poder colocar la carga sobre la unidad de
trasporte, para su traslado a las desmotadoras o almacenes.
CONTROL BIOLÓGICO Uso de los predatores y parásitos en el control de
plagas.
CONTROL CULTURAL Diferentes labores en el manejo de suelo, agua y
planta para disminuir los daños de las plagas y enfermedades.
CONTROL QUÍMICO Aplicación de diferentes tipos de productos para el
control de plagas, enfermedades y malezas.
DESAHIJE Eliminación de plantas, a fin de dejar el número de plantas
determinadas según los distanciamientos de siembra, o densidades
preestablecidas.
DESHIERBAR Acción manual de eliminar las malezas en los campos de
cultivo.
DESLINTADO Operación que consiste en eliminar todo el linter (fibras cortas)
que quedan adheridos a la semilla luego del desmote. Tiene la ventaja de
eliminar insectos y agentes patógenos.
DESMANCHE Aplicación dirigida de agua, fertilizantes e insecticidas a
determinadas áreas del campo, con la finalidad de uniformizar con respecto al
resto del campo.
DESMOTADO Proceso que se efectúa en la desmotadora con la finalidad de
separar la fibra de la pepa o semilla.
DESPAJE Eliminación de malezas y restos de cosecha anterior, en un campo
de cultivo.
ESTADIO Etapa determinada en el crecimiento del cultivo del algodonero.
35
ENVICIADO Exceso de crecimiento vegetativo 8ramas y hojas) en la plantas
de algodonero.
GOLPE Planta o grupo de plantas colocadas a un distanciamiento
determinado.
GRADA Implemento de discos lisos o dentados utilizados para mullir el suelo,
durante la preparación del suelo.
MALEZA Toda planta distinta al algodonero, presente en un campo de cultivo,
PRECOSIDAD RELATIVA Es él % en peso de la primera cosecha en relación
con el peso total.
PRIMER SIMPODIO Primera rama frutera presente en el tallo principal de la
planta de algodonero. , La ubicación en los primeros nudos es un indicativo de
precocidad.
SOCA Cultivo de los brotes de las plantas de algodonero sometidas a una
poda.
TRANSPLANTE Acción de colocar plantas de algodonero en los golpes que
hubo fallas de germinación en un campo de cultivo.
MATADA Eliminación de las plantas de algodonero luego de la última cosecha.
PEPA Semilla de algodonero cosechado en campos comerciales de
agricultores y que no han sido sembrados con la categoría registrada y por lo
tanto no tiene la certificación para ser usada como semilla para la siembra de
nuevos campos.
QUEMA Poner fuego a las plantas matadas, secas y amontonadas; Previo a la
preparación de campo para la siembra de campos de algodonero.
SEMILLA Es un insumo de óptima calidad, con identificación y pureza
genética, conducido en campos de multiplicación y sembrados con la categoría
registrada y certificada por el CODESE para ser usada como semilla para las
siembras de los campos. Y garantiza altos rendimientos y buena calidad de
fibra.
MANERA DE EXPRESAR LOS RENDIMIENTOS EN PIURA. En los
valles de Piura se expresan en “cargas de algodón en rama por cuadra. Una
carga equivale a 364 libras de 460 g. (167.44 kilos = 3.64 qq) y una cuadra
tiene 6987 metros cuadrados.

You might also like