You are on page 1of 27

UNIVERSIDAD NACIONAL

ECOLOGICA

TEMA:
“CANCER DE CUELLO UTERINO”

Estudiantes: Da Silva Romildo Cod. 38803


De Oliveira Maria das Gracas Cod. 44628
De Souza Lopes Tania Cod. 46917
Do Nascimento Gomes Carlos Cod. 45715
Silva Oliveira Vitor Cod. 45674
Rodriguez de Lima Vargas Vitor Cod. 45523
Yarin Ribera Ribera Cod. 45544
Horcilene Gomes de Souza Cod. 48304

Doc.: Dra. Shirley Nicoli Andrade

Santa Cruz – Bolivia


2019
INDICE
RESUMEN ................................................................................................................................... 1
INTRODUCCION ......................................................................................................................... 2
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................ 3
OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................................... 3
MARCO TEORICO...................................................................................................................... 4
IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN OPORTUNA DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO. .. 4
DEFINICION DE CUELLO UTERINO: ................................................................................... 4
CÁNCER .................................................................................................................................. 6
CÁNCER DE CUELLO UTERINO .......................................................................................... 6
FACTORES PREDISPONENTES DEL CÁNCER ................................................................. 7
CERVICOUTERINO. ............................................................................................................... 7
FACTORES DE RIESGO: ....................................................................................................... 8
ETIOLOGÍA: ............................................................................................................................ 9
FRECUENCIA: ........................................................................................................................ 9
ANATOMIA PATOLOGICA: ................................................................................................. 10
PATOGENIA: ........................................................................................................................ 10
SÍNTOMAS: ........................................................................................................................... 12
DIAGNÓSTICO: .................................................................................................................... 13
TRATAMIENTO:.................................................................................................................... 14
PREVENCIÓN: ...................................................................................................................... 16
CONSECUENCIAS: .............................................................................................................. 17
CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN BOLIVIA: .................................................................. 17
Red de colposcopios........................................................................................................... 18
Papanicolau, el más bajo de la región. ............................................................................. 19
CONCLUSIONES...................................................................................................................... 21
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 23
ANEXOS .................................................................................................................................... 24
CANCER DE CUELLO UTERINO

RESUMEN

El Cáncer del Cuello Uterino es una enfermedad muy común en las mujeres; es
conocida también como cáncer cervical o carcinoma del cuello uterino, este virus suele
crecer muy lentamente durante un periodo de tiempo.

Es una neoplasia maligna epitelial que se origina en esta parte del órgano a expensas
del epitelio escamoso y glandular.

El cáncer del cuello uterino es la segunda causa de muerte en nuestro país, las
mujeres más afectadas fluctúan entre los 30 a 54 años sin embargo también se
presentan casos en menor rango en las mujeres de 20 a 24 años. Sus factores más
frecuentes son el inicio de las relaciones sexuales a temprana edad, tener
antecedentes familiares.

Este cáncer en su primera fase no presenta síntomas, pero conforme avanza presenta
sangrado vaginal anormal, flujo anormal de olor fétido, pérdida de peso.
Para poder diagnosticar este cáncer se debe realizar la Prueba de Papanicolao, la cual
consiste en tomar células de la superficie del cuello uterino; se va a utilizar un trozo
de algodón, un cepillo o una paleta de madera para raspar suavemente las células del
cuello uterino y estas células van a ser examinadas a través del microscopio para
determinar si son anormales.

1
CANCER DE CUELLO UTERINO

INTRODUCCION

El cáncer de cuello uterino constituye un problema de salud pública en América Latina.


Es el tumor maligno más frecuente en las mujeres del continente y la neoplasia con
mayor índice de mortalidad en la población femenina de nuestro país. Las mujeres
afectadas por esta enfermedad corresponden a la población económicamente activa y
sobre todo en edad reproductiva, lo que nos da una idea del problema socio económico
asociado al cáncer de cuello uterino. Debemos agregar que esta enfermedad es
debilitante y produce deterioro progresivo de la salud de la mujer, culminando en los
casos avanzados con la muerte. Para el tratamiento de esta enfermedad en etapa
avanzada, se emplean como métodos la radioterapia, cirugía y quimioterapia,
requiriendo el desplazamiento de las pacientes a centros especializados de la capital
o el Departamento Central, con internaciones prolongadas y costosas, hecho que
agrava aun más el problema familiar y social. La experiencia en países desarrollados
ha demostrado que la única manera de disminuir la morbimortalidad asociada al cáncer
de cuello uterino es mediante la prevención secundaria. Si el diagnostico de las
lesiones se realiza en su etapa intraepitelial, el tratamiento resulta mucho más eficaz,
más económico y puede ser llevado a cabo en centros de menor complejidad próximos
a los lugares de procedencia de las pacientes, con internaciones cortas o aún en forma
ambulatoria. Las lesiones intraepiteliales son asintomáticas por lo que las pacientes
portadoras deben ser identificadas y diagnosticadas mediante screening en la
población general de mujeres. El método más adecuado para ello es estudio citológico
cervical. Como es obvio, el despistaje por si solo no basta para dar solución al
problema, la respuesta integral pasa por un sistema de salud preparado para el
diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las pacientes. En otras palabras, la citología,
aunque ocupa una posición central dentro del esquema de los programas de
prevención, es solo una parte del complejo sistema que debe conformarse para
alcanzar las metas propuestas. Este es un concepto fundamental y su no comprensión
puede ser causa de fracasos de programas aparentemente bien diseñados.

2
CANCER DE CUELLO UTERINO

OBJETIVO GENERAL
"Conocer las causas por las que se dan el cáncer de cérvix "

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Dar a conocer las causas del cáncer de cérvix
 Informar sobre las medidas que se debe tomara para prevenir el cáncer de
cérvix"
 Conocer las principales causas que condicionan o limitan la asistencia al
examen de detección oportuna del cáncer cervicouterino.

3
CANCER DE CUELLO UTERINO

MARCO TEORICO

IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN OPORTUNA DEL CÁNCER CÉRVICO


UTERINO.

Han mejorado las estadísticas en otros paises por ejemplo Canadá donde se llevo
acabo un programa de detección que abatió en un ochenta por ciento la frecuencia de
cáncer del cuello.

Las displasias solo se reconocen por estudio microscópico, no pueden manifestarse


por si mismas y en consecuencia transcurren a síntomas del cáncer cervicouterino son
mínimas y no especificas cuando se hacen aparentes por inspección microscópica y
por la presencia de síntomas persistentes como el sangrado, el dolor y la invasión del
tumor es notable y casi siempre corresponde a etapas avanzadas

Con la detección oportuna del cáncer cervicouterino se evitan estudios


histopatológicos invasivos para corroborar el diagnóstico del cáncer del cervix y su
extensión. De esta manera se evita la mortalidad y la diseminación delcáncer,costos y
tiempo al paciente y a la institución.

Con la detección oportuna del cáncer se evita la histerectomía abdominal total y


sección de cúpula vaginal de mujeres jóvenes así como las complicaciones
postoperatorias que pueden ser;infecciones postoperatorias y otras.

DEFINICION DE CUELLO UTERINO:

Es la porción fibromuscular inferior del útero (dentro de la vagina); mide de 3 a 4 cm


de longitud y unos 2,5 cm de diámetro, pero se puede dilatar unos 10 cm durante el
parto. Esta apertura deja que salga la sangre del útero durante la menstruación y
permite el ingreso de espermatozoides al útero y a las trompas de Falopio

Características:

 Superficie lisa y brillante


 Orificio cervical pequeño y redondeado
 Contiene epitelio escamoso y no queratinizante
4
CANCER DE CUELLO UTERINO

 Parte menos móvil del útero


 Hay un crecimiento de maduración celular desde la lamina basal hasta la capa
mas externa de células del epitelio cervical

Partes:

 Exocérvix o Ectocérvix: Parte más visible por medio de la colposcopia,


recubierta por epitelio escamoso estratificado rosado, que contiene glucógeno
y tiene múltiples capas celulares
 Endocérvix: Poco visible, ubicado en el centro del cérvix el cual forma el canal
endocervical, el cual está recubierto por epitelio cilíndrico rojizo de una sola
capa celular.
 Orificio Cervical Externo: Se comunica con el orificio cervical interno,
encontrándose en la nulípara en forma de una abertura circular de poco
diámetro.
 Canal Endocervical: Empieza desde el orificio externo hasta el orificio cervical
interno; mide 6 mm de diámetro; recubierto por epitelio cilíndrico
monoestratificado que secreta mucus.
 El moco cervical: Constituye el llamado tapón mucoso endocervical, el cual
protege de los gérmenes a los órganos genitales internos, este tapón se expulsa
en el momento del parto en forma de flemas.
 Orificio Cervical Interno: A simple vista no es muy observable, mide no más de
10 mm, delimita con el canal endocervical y el útero.
 Durante el embarazo: Actúa como esfínter; que al fallar ocasiona aborto tardío
y el nacimiento pretérmino.
 Unión Escamoso Cilíndrico: Conocida como escamo-columnar, unión del
epitelio cilíndrico con el epitelio escamoso, su localización suele variar pero
generalmente se ubica en el orificio cervical externo

5
CANCER DE CUELLO UTERINO

CÁNCER

Es una enfermedad que se caracteriza por la reproducción acelerada y anormal de las


células de alguna parte del cuerpo, éstas continúan creciendo y desplazando a las
células normales.

Existen muchos tipos de cáncer los cuales pueden comportarse de manera muy
diferente.

En la mayoría de los casos las células cancerosas se desprenden del tumor y se


propagan a diferentes partes del cuerpo a través de la sangre o del sistema linfático, y
se establecen en una nueva localización y forman nuevos tumores: este proceso se
conoce como METÁSTASIS

CÁNCER DE CUELLO UTERINO

Concepto: También conocido como cáncer cervical o carcinoma del cuello uterino,
suele crecer lentamente por un periodo de tiempo, en sus inicios algunas células
comienzan a convertirse de células normales en células pre-cancerosas y luego pasan
a ser células cancerosas (proceso conocido como Displasia).

El cáncer del cuello uterino es aquella neoplasia maligna epitelial que se origina en
esta parte del órgano a expensas del epitelio escamoso, columnar o glandular que lo
reviste, este cáncer es muy común en las mujeres.

Histología.: Existen dos tipos principales de cáncer de cuello uterino:

 Carcinoma Escamoso.- A expensas del epitelio pavimentoso, es el más


frecuente y tiene dos variables:
- Carcinoma escamoso de células grandes (queratinizantes)
- Carcinoma escamoso de células pequeñas
 Carcinoma Epidermoide.- Se origina del epitelio columnar o glandular

Relación entre el virus y el cáncer del cuello uterino:

Las células del cuello uterino son constantemente reemplazadas, y este proceso de
división celular se desarrolla normalmente hasta que algo ocasione un cambio.

6
CANCER DE CUELLO UTERINO

Estas interrupciones en la división normal casi siempre son causadas por el virus de
papiloma humano (VPH), también conocido como verrugas genitales. El virus que se
introduce en el cuello uterino durante las relaciones sexuales, tiene la capacidad
exclusiva de infectar las células en dicho órgano.

Una vez que se encuentra dentro de la célula, el VPH se inserta en el ADN de la célula
del cuello uterino y modifica su capacidad para producir nuevas células y con el
transcurso de muchos años, las células tienden a convertirse en células cancerosas.

ESTADIOS: Se inicia con el carcinoma in situ y tiene cuatro etapas:

 Estadio I: Confinado al cuello del útero


 Estadio II: Se extiende mas allá del útero y afecta la vagina
 Estadio III: El carcinoma se extiende a la pared pelviana; en la exploración al
tacto rectal no existe espacio entre el tumor y la pared pelviana; se extiende
además al tercio inferior de la vagina.
 Estadio IV: En esta etapa el cáncer se infiltra en la pared de la vagina, recto,
etc. Es la forma diseminada con metástasis y toma de ganglios lumboaórticos a
distancia.

FACTORES PREDISPONENTES DEL CÁNCER CERVICOUTERINO.

DEFINICIÓN: El cáncer cervicouterino, una clase común de cáncer en la mujer, es una


enfermedad en la cual se encuentra células cancerosas (malignas) en los tejidos del
cuello uterino. El cuello uterino es la abertura del útero, el órgano hueco en forma de
pera donde se desarrolla el feto, y lo conecta con la vagina (canal de nacimiento).

El cáncer cervicouterino suele crecer lentamente por un período de tiempo. Antes de


que se encuentre células cancerosas en el cuello uterino, sus tejidos experimentan
cambios y empiezan a aparecer células anormales (proceso conocido como displasia).
La prueba de Papanicolau generalmente encuentra estas células. Posteriormente, las
células cancerosas comienzan a crecer y se diseminan con mayor profundidad en el
cuello uterino y en las áreas circundantes.

7
CANCER DE CUELLO UTERINO

Ya que en general no hay síntomas asociados con el cáncer cervicouterino, el médico


debe hacer una serie de pruebas para buscar el cáncer. La primera prueba es la de
papanicolau, que se lleva a cabo usando un pedazo de algodón, un cepillo o una
espátula de madera pequeña para raspar suavemente el exterior del cuello uterino con
el fin de recoger células. La paciente puede sentir algo de presión, pero generalmente
no se siente dolor.

Si se encuentran células anormales, el médico tendrá que extraer una muestra de


tejido (este procedimiento se conoce con el nombre de biopsia) del cuello uterino y lo
observará a través del microscopio para ver si hay células cancerosas. Para efectuar
una biopsia sólo se necesita una pequeña cantidad de tejido y puede hacerse en el
consultorio médico. Si para hacer la biopsia el médico necesita extraer una muestra
mayor en forma de cono, la paciente quizás tenga que ir al hospital.

FACTORES DE RIESGO:

El principal factor de riesgo es la infección con el virus del papiloma humano (VPH),
aunque no hay cura para el VPH, se han creado vacunas que previenen la infección
con algunos tipos de VPH, no obstante la infección desparece a menudo por si sola
sin necesidad de ningún tratamiento.

A pesar de que el VPH es un factor de riesgo importante para el cáncer del cuello
uterino, la mayoría de las mujeres con esta infección no contraen cáncer.

Algunos factores se presentan a continuación:

 Fumar.- Las fumadoras tienen mayor probabilidad de contraer el cáncer de


cuello uterino, ya que el humo del tabaco produce químicos que pueden dañar
el ADN de las células del cuello uterino.
 Infección con VIH.- La infección con VIH hace que el sistema inmunológico de
una mujer este menos apto para combatir el VPH y los tumores cancerosos en
sus primeras etapas.
 Alimentación. - La falta de consumo de frutas, vegetales o verduras y el
sobrepeso tienen un mayor riesgo a contraer este tipo de cáncer.

8
CANCER DE CUELLO UTERINO

 Píldoras Anticonceptivas. - Algunos estudios han indicado un mayor riesgo si se


usan las píldoras anticonceptivas por 5 o mas años.
 Embarazos Múltiples. - Las mujeres que han tenido muchos embarazos
completos tienen un riesgo mayor de contraer cáncer del cuello uterino, aunque
no se sabe cual es la principal causa que ocasiona este cáncer
 Ingresos Bajos. - Las mujeres de bajos recursos tienen mayor riesgo de contraer
este cáncer, ya que no pueden pagar una buena atención medica (Prueba de
Papanicolao)
 Antecedentes Familiares.- Las mujeres cuyas madres o hermanas han tenido
cáncer del cuello uterino tienen mayor probabilidad de contraer esta
enfermedad. Esto se debería a que estas mujeres son menos capaces de
combatir el VPH en comparación con otras mujeres, u otros factores podrían
estar involucrados.
 Inicia la actividad sexual a temprana edad.
 Tener debilitado el sistema inmunitario
 Promiscuidad

ETIOLOGÍA:

El cáncer de endometrio es la neoplasia más frecuente del tracto genital femenino,


habiendo aumentado su incidencia en el último siglo a la vez que descendía la del
cáncer de cervix. Pero a diferencia de éste cáncer, que presenta una mortalidad del
50% de los casos, o del de ovario, con una mortalidad del 85%, el cáncer de
endometrio sólo presenta una mortalidad del 30% de los casos diagnosticados. La
edad más frecuente de presentación es entre los 55 y 59 años; sólo un 20% de los
casos se diagnostican durante la premenopausia siendo excepcional antes de los 40
años.

FRECUENCIA:

El tumor aparece en sus etapas pre-invasoras por lo general entre los 30años y 40
años de edad siendo de incidencia máxima para las neoplasias invasoras entre los 40
y los 60 años.

9
CANCER DE CUELLO UTERINO

ANATOMIA PATOLOGICA:

El cáncer cervicouterino empieza creciendo lentamente. Antes de que aparezcan


células cancerosas en el cuello uterino, los tejidos normales del cuello uterino pasan
por un proceso conocido como displasia, durante el cual empiezan a aparecer células
anormales. Una citología con tinción de Papanicolau generalmente encontrará estas
células pre-malignas. Posteriormente, las células cancerosas comienzan a crecer y se
diseminan con mayor profundidad en el cuello uterino y en las áreas circundantes. Ya
que en general no hay síntomas asociados con cáncer cervicouterino, suelen ser
necesarias una serie de pruebas para diagnosticarlo.

Citología con tinción de Papanicolau: Se lleva a cabo usando un pedazo de algodón,


un cepillo o una espátula de madera pequeña para raspar suavemente el exterior del
cuello uterino con el fin de recoger células. La paciente puede sentir algo de presión,
que se acompañará en algunos casos de dolor.

Biopsia. Si se encuentran células anormales, el médico tendrá que extraer una muestra
de tejido del cuello uterino y lo observará a través del microscopio para determinar la
presencia de células cancerosas. Para efectuar una biopsia sólo se necesita una
pequeña cantidad de tejido y puede hacerse en la consulta del médico. A veces se
necesita extraer una muestra de biopsia en forma de cono, más grande, para lo cual
quizás sea necesario ir al hospital.

PATOGENIA:

de esta enfermedad ha podido ser investigada en forma detallada gracias a avances


en biología celular, molecular e inmunología. Estos avances han permitido conocer el
rol del virus papiloma humano en el desarrollo de lesiones premalignas y malignas del
cuello uterino y han tenido importantes implicancias en la metodología de screening,
diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad Los virus papiloma son un género de
virus agrupados juntos por su tumorigenicidad y homogeneidad de que afectan a
vertebrados. Actualmente se conocen más de 70 tipos de virus papiloma humanos
[HPV], mostrando cada tipo un tropismo particular por sitios anatómicos específicos,

10
CANCER DE CUELLO UTERINO

siendo comunes las infecciones de piel y de mucosas del tracto oral, respiratorio y ano
genital.

Se ha encontrado una fuerte asociación entre infección ano genital por HPV y
desarrollo de neoplasia cervical intraepitelial y cáncer cervicouterino invasor. En 2.600
frotis cervicales se encontró DNA del tipo virus altamente oncogénico en el 47% de las
NIE de alto grado y en el 47% de los cánceres Cervico uterinos invasores. En un
estudio prospectivo en más de 18.000 mujeres se encontró, mediante técnicas de
inmunología molecular, que la presencia de anticuerpos contra HPV confiere un riesgo
12 veces mayor que el resto de la población de desarrollar cáncer cervicouterino o
carcinoma in situ, encontrándose además que el riesgo es más alto para las neoplasias
desarrolladas 5 años o más después de la toma de muestra sanguínea para el estudio
de anticuerpos. lo que apoya fuertemente al concepto de que la infección persistente
por HPV (y probablemente por cualquier HPV oncogénico) está implicada casualmente
en la etiología del cáncer cervicouterino.

Desde el punto de vista geonómico, el DNA del HPV se divide funcionalmente en 2


tipos de genes: los tempranos (E), y los tardíos (L). Los tempranos son responsables
de la replicación del DNA, regulación transcripcional, y transformación del DNA de la
célula infectada. Los genes tardíos codifican las proteínas de la cápside viral. Los
productos de los genes tempranos actúan como oncoproteínas. Estas, expresadas en
todos los tumores, inactivan a los productos génicos celulares supresores de tumores
causando proliferación celular descontrolada. En los cánceres cervicouterinos
asociados con HPV frecuentemente se encuentra una pérdida o disminución de la
expresión alélica de las críticas moléculas clase 1 del complejo mayor de
histocompatibilidad, que están íntimamente involucradas en el reconocimiento y
presentación de antígenos de superficie. Su baja regulacion causada por el HPV
podría explicar por qué algunos cánceres escapan a la vigilancia inmunológica
mediada por células.

La infección por HPV clínica y subclínica es la enfermedad de transmisión sexual (ETS)


más común actualmente. La infección asintomática del cuello uterino por HPV se
detecta en el 5 a 40% de las mujeres en edad reproductiva. La infección por HPV es

11
CANCER DE CUELLO UTERINO

un fenómeno transitorio o intermitente; sólo a una pequeña proporción de mujeres


positivas para un determinado tipo de HPV se le encuentra el mismo en especimenes
posteriores. El riesgo de subsecuente es proporcional al número de especimenes
positivos para HPV, lo que sugiere que el desarrollo carcinogénico resulta de
infecciones persistentes. Actualmente está bien establecido que el principal factor
causa de cáncer cervicouterino es la infección por HPV. La mayoría de la investigación
epidemiológica de los años recientes se ha focaliza do en la comprensión del rol de
factores de riesgo que influirán en la adquisición de infección persistente por tipos
oncogénicos de HPV, o el de factores coexistentes que mediarían la progresión en el
continuo de los grados de lesión. Entre éstos tenemos: tabaquismo, polimorfismo o del
gen p5, uso de anticonceptivos orales, paridad, y déficit nutricionales.

El riesgo relativo de la asociación entre infección por HPV y neoplasia cervicouterina


es de alta magnitud, en el rango de 20 a 70. Este rango es mayor que para la
asociación entre tabaquismo y cáncer pulmonar y es comparable solamente al de la
asociación entre hepatitis B crónica y cáncer hepático, relaciones causales que son
indiscutibles. Evidencia reciente usando meticulosos tests con reacción de cadena de
polimerasa en una gran colección de especimenes de cáncer cervicouterino ha
mostrado que el DNA del HPV está presente en el 99.7% de los casos. Este hallazgo
indica que la infección por HPV podría constituir una causa necesaria de neoplasia
cervicouterina, evidencia con obvias implicancias para la prevención primaria y
secundaria.

SÍNTOMAS:

En su primera fase no presenta síntomas, cuando el cáncer comienza a invadir,


destruye vasos sanguíneos que irrigan el cérvix, los síntomas que se pueden presentar
abarcan:

 Flujo vaginal continuo que puede ser pálido, acuoso, rosado, marrón,
sanguinolento o de olor fétido.

12
CANCER DE CUELLO UTERINO

 Sangrado anormal, el cual puede comenzar y parar entre los periodos


menstruales regulares y ocurrir después de las relaciones sexuales; los lavados
vaginales o un examen pélvico.
 Dolor durante las relaciones sexuales(coito)
 Sangrado menstrual más pesado, el cual puede durar más de lo usual.
 Presencia de sangrado después de la menopausia.
 Hábitos urinarios anormales: Dificultad para iniciar el flujo de orina, urgencia
urinaria, dolor al orinar, orina con sangre (casos avanzados).Pérdida de peso,
dolor de espalda y piernas, fatiga y fracturas óseas (casos avanzados).

DIAGNÓSTICO:

Para detectar y diagnosticar el cáncer de cuello uterino se utilizan pruebas que


examinan el cuello uterino.

Pueden utilizarse los siguientes procedimientos:

 Prueba de Papanicolao: Este procedimiento consiste en tomar células de la


superficie del cuello uterino y la vagina. Se va a utilizar un algodón, un cepillo o
una paleta de madera para raspar suavemente las células del cuello uterino y
la vagina. Las células son examinadas bajo un microscopio para determinar si
son anormales. Este procedimiento es conocido también como Prueba PAP.
 Colposcopia: Para realizar este procedimiento se utiliza un coloscopio
(instrumento con aumento de luz), para determinar si hay áreas anormales en
la vagina o en el cuello uterino.
 Se pueden extraer muestras de tejido con una cureta (herramienta con forma
de cuchara con borde cortante) para observarlas bajo un microscopio y
determinar si hay signos de enfermedad.
 Biopsia: Si se detecta presencia de células anormales, el médico puede realizar
una biopsia, la que consiste en cortar una muestra del tejido del cuello uterino
para que luego estas muestras van a ser observadas por un patólogo que
determinara si hay signos de cáncer.

13
CANCER DE CUELLO UTERINO

 Procedimiento de Excisión Electroquirúrgica (LEEP): Es un procedimiento en el


cual se usa un aro de alambre eléctrico delgado para obtener un pedazo de
tejido.
 Examen Pélvico: Se realiza en la vagina, cuello uterino, útero, trompas de
falopio, ovarios y recto. El médico o personal de enfermería que va a introducir
uno o dos dedos cubiertos con guantes lubricados en la vagina, mientras que
con la otra mano ejerce una ligera presión sobre el abdomen para palpar el
tamaño, forma y posición del útero y los ovarios.
 Legrado Endocervical: Procedimiento mediante el cual se extraen células o
tejidos del canal del cuello uterino mediante una legra (instrumento en forma de
cuchara). Se puede extraer muestras de tejido y observarlas bajo un
microscopio para determinar si hay signos de cáncer, la mayoría de veces, este
procedimiento se lleva a cabo en el mismo momento que la colposcopia.

TRATAMIENTO:

Las opciones de tratamiento para el cáncer de cuello uterino dependen principalmente


de la etapa de cáncer, otros factores aparte de la etapa, como la edad, estado de salud
general y los tres tipos principales de tratamiento contra el cáncer de cuello uterino son
la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia, aunque algunas veces el mejor plan de
tratamiento incluye dos de estos métodos o más:

 Cirugía: Existen varios tipos de cirugía contra el cáncer del cuello uterino. En
algunos casos se hace la extirpación del útero (histerectomía), mientras que en
otros no. Si el cáncer se ha propagado fuera del útero, puede que sea necesario
extirpar otros órganos tales como el colon o el recto. Los tipos de cirugía más
comunes contra el cáncer del cuello uterino son:
- Criocirugía: Se utiliza para tratar el cáncer preinvasivo del cuello uterino,
pero no para el cáncer invasivo. Las células cancerosas se destruyen
mediante la congelación.

14
CANCER DE CUELLO UTERINO

- Cirugía por Láser: Se emplea un rayo láser para quemar las células o para
extraer una muestra pequeña de tejido para estudiarlo.
- Biopsia Cónica: Se extrae del cuello uterino un pedazo de tejido en forma de
cono.
- Histerectomía Simple: Se extirpa en el útero, pero no los tejidos contiguos al
útero.
- Histerectomía Radical y Disección de los Ganglios Linfáticos de la Pelvis: En
este procedimiento se extirpa el útero, así como los tejidos contiguos al
útero, la parte superior de la vagina y los ganglios linfáticos de la pelvis.
También se puede hacer a través de una incisión en la parte delantera del
abdomen o través de la vagina. Después de esta operación, una mujer no
puede quedar embarazada
 Exenteración pélvica: Además de extirpar todos los órganos y tejidos
mencionados anteriormente, en esta operación también pueden extirparse la
vejiga, la vagina, el recto y la parte del colon.

Si se extirpa la vejiga, será necesario crear una vía para almacenar y eliminar la orina;
si se extirpa el recto y parte del colon, se necesita crear una vía nueva para eliminar el
desecho sólido.

La recuperación de esta cirugía pude tomar mucho tiempo (6 meses o más).No


obstante, las mujeres que han tenido esta cirugía pueden tener vidas felices y
productivas.

Radioterapia.-Tratamiento que usa rayos de alta energía (como los rayos X) para
eliminar y encoger las células del cáncer.

Esta radiación puede causar efectos secundarios como: fracturas en la pelvis,


cansancio, malestar estomacal o excremento líquido.

Quimioterapia.-Es el uso de medicamentos para destruir las células del cáncer.


Usualmente los medicamentos se administran por vía intravenosa u oral, una vez que
el medicamento entra por el torrente sanguíneo, llega a todo el cuerpo.

La quimioterapia pude ocasionar efectos secundarios tales como:

15
CANCER DE CUELLO UTERINO

 Malestar estomacal y vómitos


 Pérdida del apetito
 Caída del cabello
 Llagas en la boca
 Aumento de la probabilidad de infecciones
 Sangrado o hematomas después de pequeñas
 Cortaduras o lesiones menores
 Dificultad para respirar
 Cansancio

Estos efectos secundarios dependerán del tipo de medicamento administrado, la


cantidad administrada y duración del tratamiento.

PREVENCIÓN:

Diagnóstico del cáncer de cuello uterino mediante el examen anual de papanicolao

Mejorar la higiene personal, empleando agua y jabón

Tratamiento rápido y adecuado de las infecciones vaginales (descensos) y del cuello


uterino

Tratamiento rápido de las lesiones sospechosas (inflamaciones, heridas, úlceras)


encontradas en el examen de papanicolao

Vacuna contra el virus del papiloma humano

Evitar relaciones con múltiples compañeros sexuales

No fumar

No beber

Si tiene más de un compañero sexual, insista en que usen preservativos para prevenir
el contagio de una enfermedad de transmisión sexual.

16
CANCER DE CUELLO UTERINO

CONSECUENCIAS:

Completar el tratamiento puede causar tanto estrés como entusiasmo. Usted sentirá
alivio de haber completado el tratamiento, aunque aún resulte difícil no sentir
preocupación sobre el regreso del cáncer, lo que se conoce como recurrencia. Ésta es
una preocupación muy común entre las personas que han tenido cáncer.

Después de completar el tratamiento es muy importante acudir a todas las citas de


seguimiento. Durante estas visitas, sus médicos preguntarán si tiene síntomas, harán
exámenes físicos y requerirán que se realicen análisis de sangre o estudios por
imágenes, tal como CT o radiografías. La atención de seguimiento es necesaria para
determinar si hay recurrencia o propagación del cáncer, así como posibles efectos
secundarios de ciertos tratamientos. Casi cualquier tratamiento del cáncer puede
causar efectos secundarios. Algunos pueden durar de algunas semanas a varios
meses, aunque otros pueden ser permanentes.

CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN BOLIVIA:

En conmemoración al Día Mundial de la lucha contra el Cáncer de Cuello Uterino


(CACU), Bolivia lanzó una campaña integral de prevención del CACU que comprende
continuar con la vacunación gratuita contra el Virus del Papiloma Humano VPH en
niñas de 10 años, la promoción de la prueba del Papanicolau en mujeres en edad fértil,
la referencia a la nueva red nacional de colposcopia para el tratamiento oportuno y
eficaz de lesiones precancerosas y, finalmente, el fortalecimiento del diagnóstico
precoz del cáncer, acompañado por una maestría en citología a nivel nacional para
reforzar el desarrollo de pruebas de forma sistemática.

En evento público y en presencia de autoridades nacionales, diplomáticos,


cooperación internacional y de los directores de algunos hospitales maternos de
Bolivia, el Ministerio de Salud lanzó la campaña integral de prevención del CACU
iniciando oficialmente la vacunación anual de la VPH a niñas de 10 años en todo el
territorio nacional, recomendando a padres, madres y tutores la aplicación de las dos

17
CANCER DE CUELLO UTERINO

dosis de la vacuna que protege de los cuatro serotipos que producen cáncer y que
está certificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El viceministro de Salud, Álvaro Terrazas, manifestó su preocupación por el hecho que


Bolivia tenga baja la cobertura de vacunación de la segunda dosis de la VPH, menos
del 65%; e instó a los padres de familia a tomar conciencia de la importancia de las
dos dosis de la vacuna para prevenir el CACU. La vacuna de la VPH debe ser
administrada a las niñas en dos dosis, la primera al cumplir los diez años y la segunda
con un intervalo de seis meses. Terrazas pidió unir esfuerzos a padres, profesores y a
las autoridades departamentales y municipales para alcanzar la meta de cobertura
esperada.

En 2017 Bolivia introdujo en el esquema nacional de vacunación la vacuna VPH de


acceso gratuito, llegando a vacunar a niñas en más de 13 mil unidades educativas y
activando cerca de siete mil brigadas de búsqueda activa para vacunar a niñas no
escolarizadas.

Las estadísticas oficiales en el país establecen que tres mujeres mueren al día a causa
del cáncer de cuello uterino. Bolivia está entre los países con las tasas más alta de
CACU de la región de las Américas.

Red de colposcopios

Asimismo, en presencia de los representantes de los Estamos Miembros del Fondo de


la Organización de Países Productores de Petróleo OPEP para el Desarrollo
Internacional (OFID, por su sigla en inglés) con presencia en el Estado Plurinacional
de Bolivia, y de la Representación de la OPS/OMS, el Ministerio de Salud entregó 11
colposcopios donados por OFID para la formación de la red de referencia nacional de
colposcopia.

El OFID es una institución financiera que fomenta la cooperación con países en


desarrollo para erradicar la pobreza. Los equipos de colposcopia permitirán la
detección temprana de lesiones precancerosas en 11 hospitales de la mujer de

18
CANCER DE CUELLO UTERINO

referencia nacional: Hospital de la Mujer, La Paz y La Portada en la ciudad Sede de


Gobierno; del Norte de la ciudad de El Alto; Hospital Germán Urquidi, Sacaba y
Francés del departamento de Cochabamba; Plan 3000, Villa 1ro. de Mayo y Luis
Espinal del departamento de Chuquisaca.

El Representante de OPS/OMS en Bolivia, Fernando Leanes, agradeció por la


donación a los representantes de los Estados Miembros de OFID en nombre de la
Organización, de la directora de OPS, Dra. Carissa Etienne y, en particular, del Dr.
Anselm Hennis, director del departamento de Enfermedades No Transmisibles de la
OPS.

Papanicolau, el más bajo de la región.

El Viceministro sostuvo que Bolivia tiene los más bajos indicadores de cobertura del
Papanicolaou a nivel regional y explicó que probablemente la causa sean factores
culturales y de accesibilidad en el servicio de salud. Frente a este dato preocupante,
la autoridad convocó al personal de salud y a las autoridades locales a apoyar en la
parte preventiva.

Bajo esa premisa, Bolivia ha iniciado, en el marco de la campaña integral, el desarrollo


de exámenes de Papanicolaou, a mujeres de entre los 35 a 44 años, en seis de nueve
departamentos del país, para la detección precoz de la enfermedad. La campaña será
intensiva entre este 26 de marzo hasta el 3 de abril de 2019 en diferentes centros de
salud.

“Las mujeres se están muriendo jóvenes, cuando sus hijos y familias más las
necesitan”, dijo Terrazas. Por su parte, el director del Hospital de la Mujer, Víctor Hugo
Jiménez, añadió: “La muerte de una mujer es tan sensible ante la sociedad que todas
las autoridades y operadores de la salud debemos darle toda la atención en fortalecer
los exámenes de Papanicolaou”.

19
CANCER DE CUELLO UTERINO

Jiménez llamó la atención sobre que cada día se detecta un caso de cáncer de cuello
uterino en mujeres en edad fértil, en particular en las madres que tienen un proceso
largo de embarazos continuos e inclusive, en la actualidad, en adolescentes.

Esta política pública de salud integral que el Ministerio de Salud de Bolivia impulsa
busca prevenir el cáncer de cuello uterino para salvar la vida de generaciones de
bolivianas, mejorar la salud y la calidad de vida de las mujeres, familias y comunidades.

20
CANCER DE CUELLO UTERINO

CONCLUSIONES

Se debe conceder suma importancia al conocimiento de las creencias relativas a las


enfermedades y su curación, ya que culturas distintas incluyen patrones diferentes de
salud y enfermedad que pueden producir diversos fenómenos clínicos incluso dentro
de los límites de una sola ciudad, por lo tanto es evidente la relación existente entre
cultura de la comunidad y sus niveles de salud, si el personal de salud se familiariza
con la cultura de los grupos con los cuales debe trabajar y, en particular, si comprende
los conceptos locales sobre su salud y enfermedad, puede tener una buena aceptación
y un resultado mucho mejor. No basta conocer las técnicas de trabajo; reviste igual
importancia conocer a la gente a quien se va a aplicar estas técnicas.

Parte del proceso de adaptación social abarca la adquisición de conceptos, actitudes


y conductas de salud, la madre es la primera educadora de salud de la familia, es
responsable de educar a sus hijos con hábitos sanitarios básicos y, conforme crece, el
modo de cuidarse a si mismos. Por lo tanto, es importante enfatizar que las tareas
encaminadas a prevenir y diagnosticar el cáncer cervicouterino, no son ni pueden ser
de la exclusiva responsabilidad del paciente son y deben ser una tarea que recaiga en
todo miembro responsable de la sociedad.

A nuestro entender, el desarrollo de una verdadera educación para la salud solo es


posible a través de un proceso educativo iniciado al nacer el individuo y continuado a
través de toda la vida por la familia, la escuela, la universidad, los sindicatos, los grupos
sociales, las instituciones sociales. Lo que el individuo y la población adquieran a
través de la educación para la salud es una cierta autonomía y una consecuente
responsabilidad personal para proteger y cultivar su salud.

Por, lo menos para una población , la prevención oportuna del cáncer cervicouterino,
por medio del clásico PAP se ve obstaculizada por una falla en la información de la
sexualidad durante la infancia y la adolescencia, así como por una deficiencia en la
práctica del PAP a escala institucional. Este hallazgo, desde luego, es fundamental
porque implica hacer una propuesta totalmente diferente de la exclusiva visión médica
de que sólo con informar a través de carteles o anuncios por radio o TV las mujeres

21
CANCER DE CUELLO UTERINO

acudirán automáticamente y en masa a esta acción preventiva. Nada de eso, lo que


se requiere es algo más profundo y amplio. Es decir, lo que se necesita es todo un
gran programa educativo en la infancia y la adolescencia con el cual se rescate el valor
de una sexualidad sana, a la vez que, en la vida adulta, se construyan talleres para
que las mujeres expresen sus dudas, motivaciones, críticas, miedos y
cuestionamientos sobre su cuerpo y su salud. De otra forma seguiremos en la misma
situación de contar con un sistema de detección de cáncer bien estructurado, pero que
no es utilizado por las mujeres.

22
CANCER DE CUELLO UTERINO

BIBLIOGRAFIA

1.- Rock A J. Thompson J.D. Te linde Ginecologia quirúrgica. Editorial


panamericana. 8ctava edición. México. Capítulo 48 .Pag 1408-13

2.- Cabezas Cruz E. Tratamiento del cáncer cervicouterino en sus


etapas tempranas. Rev Cub Obstet Ginecol. 1993; 19(2):114-20.

3.- Cotran RS, Kumar V, Robbins SL. Aparato genital femenino. EN:
Robbins´ Patología Estructural y Funcional. 4. ed. Madrid:
Interamericana, 1990. t2: 1200-2.

3.- Simone, JV. NCCN Oncology Practice Guidelines. ONCOLOGY 1996; vol.10,
number 11(supple).
4.- Farías Albuqerque, C. Magnitud de la Detección de Cáncer de Cuello Uterino a
Nivel Nacional. XVII Jornadas Peruanas de Cancerología, 1994..

5.- Carreras R, Marino R, Garrido A, Figueras D, Fernández I, Checa


MA. Tratamiento con criocirugía de la neoplasia intraepitelial asociada
y no asociada a infección por papilomavirus humano. Act Ginecol.
1997; 54(6):159-61.

6.- Barriga Noriega, O. 50 Años de Lucha Contra el Cáncer. Investigación Oncológica


Año 7 N° 3-4, Set-Dic; 2000.

7.- Liria Domínguez, ME; Alarcón, ME. Epidemiología Descriptiva de Neoplasias


Malignas. Lima, 2000.

8.- Cabezas Cruz E. Tratamiento del cáncer cervicouterino en sus


etapas tempranas. Rev Cub Obstet Ginecol. 1993; 19(2):114-20.

23
CANCER DE CUELLO UTERINO

ANEXOS

24
CANCER DE CUELLO UTERINO

25

You might also like