You are on page 1of 18

TITULO: EVIDENCIA DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL CUESTIONARIO

DE HABILIDADES SOCIALES E.H.S. EN ADOLESCENTES DE UNA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DISTRITO DE LA ESPERANZA.
REALIDAD PROBLEMÁTICA

I. INTRODUCCION

1.1.Realidad Problemática

En la actualidad se puede evidenciar conductas negativas en los adolescentes para


socializar e interactuar con los demás, con respecto a la expresion emocional, opinión o
simplemente iniciar una conversación. Buscan ampliar su círculo social, incluirse a uno
y sentirse importante, la mayoría por falta de apoyo de su principal grupo “La familia”,
sin embargo para ello deben arriesgarse mucho debido a que la mayoría requiere ciertas
peticiones que deben acatar llevando a cambiar en ellos sus actitudes frente a situaciones
con acciones poco favorables en las cuales no saben cómo negarse y hacer contra ante
ello.

Las habilidades sociales nos permiten relacionarnos con los demás de manera eficaz y
adecuada. Por otra parte, ellas se pueden aprender, potencializar e incentivar día a día con
el tiempo. (Sánchez,2018) También debemos tener en cuenta la cultura y variables
sociodemográficas, son indispensables para adiestrar y estimar las habilidades sociales.

Por otro lado, las habilidades sociales son importantes para los jóvenes de hoy en día para
alcanzar sus objetivos, expresarse. Para concluir las habilidades sociales nos ayudaran a
concluir aquello que queremos, a comunicarnos positivamente con los demás y favorecerá
a que los jóvenes posean una buena autoestima.

Para esta investigación se trabajara con un I.E del Distrito de la Esperanza contando
específicamente con los grados de 4 y 5 de secundaria con un aproximado de 345
alumnos, recopilando datos relevantes, como factor causante de todas estas conductas
negativas se encuentra la Dinámica disfuncional en la familia llevando a que los
adolescentes elijan grupos sociales con alto riesgo para ellos, destacando a los pandillajes
o sustancias toxicas como las drogas. También se presentan embarazos precoz, la mayoría
no sabe hacer frente a ello con una respuesta del “NO” por miedo según su perspectiva a
distintas consecuencias que le pueden generar como el ser excluidos, burlas, golpes o
simplemente sentirse solos.

El ser humano es considerado un ser social, por lo cual la interacción con otros es
fundamental para la autorrealización de este, por lo cual es necesario velar por la
construcción de interrelaciones saludables, debido a ello nace el término de Habilidades
Sociales, haciendo referencia a diversas destrezas, capacidades y modificaciones en
algunos aspectos que la persona necesite adaptar a su contexto en el que se encuentre para
así generar una armonía y bienestar en dichas interrelaciones.

Las habilidades sociales pueden ser definidas como un conjunto de habilidades


interpersonales que permiten relacionarnos con los demás de manera asertiva, expresando
sentimientos y opiniones sin ocasionar emociones negativas al otro (Dongil y Cano,
2014).

Las llamadas destrezas sociales son esenciales debido a la influencia que tienen en otras
áreas del ser humano, ya que la interacción interpersonal está inmersa en el día a día del
sujeto (Betina y Contini, 2011).

Por otro lado, Caballo (2007) nos refiere que la habilidad social es considerada dentro de
un marco cultural determinado con patrones de comunicación diferentes entre culturas e
incluso, entre los miembros de cada cultura; todo ello también depende de factores como
el sexo, la edad, la clase social y educación.

Betina y Contini (2007) consideran importante el estudio de dichas habilidades indicando


que los niños y adolescentes que presenten problemas o deficiencias en el desarrollo de
estas, pueden obtener consecuencias a largo plazo, ya sean deserciones escolares,
comportamientos violentos e incluso en psicopatologías durante la vida adulta (ejm:
Trastorno de Personalidad Antisocial).

Dentro de esta temática existen numerosos instrumentos para el estudio y medición de la


mencionada variable, sin embargo, no todos cumplen con los parámetros que se requiere
para el desarrollo de esta investigación.

Dentro de esta temática existen numerosos instrumentos para el estudio y medición de la


mencionada variable, sin embargo, no todos cumplen con los parámetros que se requiere
para el desarrollo de esta investigación; Se encontró el test de Arnold Golstein.(2005) con
su test Lista de chequeo de habilidades, que cuenta con 50 ítems, en un periodo de
resolución de 30 minutos lo cual imposibilitaría su desarrollo, ya que está adaptado para
adolescentes en un centro educativa con un determinado periodo de tiempo para
evaluarlos. Así mismo este instrumento no cuenta con la valides que se requiere para
nuestra investigación.

En el año 2002 se aplicó el test Lista de habilidades sociales con los autores Rita Urive
Obando y Manuel Escalante Palomino; el instrumento consta de 42 ítems (muchos ítems
puede perjudicar en la resolución del test), no tiene límite de tiempo y se aplica a alumnos
del nivel de secundaria (12 años); a pesar que este instrumento tiene una buena validez y
confiablidad, no es adaptable para nuestra investigación, ya que las edades de la población
a la cual nosotros nos dirigiremos no corresponde a la del instrumento.

La Lista de evaluación de Habilidades Sociales , creada por el Ministerio de salud Minsa


en colaboración con el I.N.S.M Honorio Delgado – Hideyo Noguchi (2003) , el cual se
encarga de identificar el tipo de Habilidades Sociales desarrollas en los adolescentes, para
la edad de 12 a 17 años , con duración de 20 a 30 minutos que consta de 42 ítems y está
conformada por 4 dimensiones : Asertividad ( 12 indicadores) , comunicación (9
indicadores), autoestima (12 indicadores ), toma de decisiones (9 indicadores); no se
adapta a las condiciones que se requieren en este trabajo , ya que la numerosa cantidad de
ítems, poca confiabilidad y validez no favorecerán en la medición de nuestra variable.

Después de una ardua revisión y análisis de los diversos instrumentos psicométricos


encontrados que abordan la variable, se concluyó que el más certero para la investigación
a realizar sería La Escala de Habilidades Sociales EHS de la Autora Elena Gismeros del
año 2010, por ser este un instrumento adaptado y actualizado que se acerca más a nuestra
población elegida, esta se puede evaluar de manera individual y colectiva, dirigiéndose a
adolescentes y adultos. Esta escala evalúa 6 factores a tener en cuenta: autoexpresión en
situaciones sociales, defensa de los propios derechos, expresión de enfado o
disconformidad, decir no y cortar interacciones, hacer peticiones e iniciar interacciones
positivas y adecuadas con el sexo opuesto; presentado también un nivel de validez y
confiabilidad aceptable, y la aplicación a tener que se requiere es rápida y conjunta.

Por estas razones, la importancia de la presente investigación fue determinar las


propiedades psicométricas de la escala de Habilidades Sociales en alumnos del nivel
secundario en una institución educativa en la localidad de la Esperanza. (Agregar
porcentajes de cómo van la H.S a nivel nacional e internacional.)
1.2.Trabajos Previos
- Local.

Guzmán (2017) realizo una investigación llamada “Propiedades psicométricas de la


escala de habilidades sociales en alumnos del nivel secundario del distrito de chicama
“en donde tuvo como objetivo examinar el carácter psicométrico de la escala de
habilidades sociales. Para realizar la muestra se consideró el tipo de muestreo
probabilístico estratificado, realizándolo con 518 alumnos de secundaria con edades
de 11 a 17 años. Para los resultados se utilizó el análisis factorial confirmatorio y no
exploratorio para confirmar la validez del constructo , la cual indica que la escala de
habilidades sociales , tiene validez según su estructura teórica ; esto inca que existe
validez del constructo; así mismo para determinar la confiabilidad se usó el nuevo
coeficiente Omega el cual arrojo como resultados que esta escala cuenta con 4 factores
con alto índice de fiabilidad y 2 con bajo índice.; en conclusión la escala de
habilidades sociales presenta adecuadas muestras de validez y confiabilidad.

Tamariz (2016), en su investigación con nombre "Propiedades psicométricas de la


escala de habilidades sociales en escolares de secundaria en el distrito de Piura, 2016”
tuvo como propósito analizar la escala de habilidades sociales, para determinar sus
propiedades psicométricas de los estudiantes del distrito de Piura; esta investigación
tuvo como base la teoría cognitiva y se hizo con 324 alumnos. La escala usada es de
Oliva y sus colaboradores, el cual consta de 3 dimensiones: Habilidades de resolución
de conflictos, habilidades comunicativas, y asertividad; para la información se usó el
instrumento software SPSS versión 22; así mismo para determinar su validez, se usó
el coeficiente de proporción de rangos corregidos, que fue de .889. Su confiablidad
fue de .609. En conclusión, esta investigación determinó que el nivel de confiablidad
y su validez de la escala de habilidades sociales de Oliva y colaboradores es
apropiada.

Méndez (2016) realizo una investigación llamada “Propiedades Psicométricas de la


Escala de Habilidades sociales en adolescentes de Instituciones Educativas públicas
del distrito de Florencia de Mora” en donde analizo la escala de Habilidades Sociales
en adolescentes de Instituciones Públicas del Distrito de Florencia de Mora con el
objetivo de determinar sus propiedades psicométricas. Este trabajo tuvo una muestra
de 321 adolescentes mujeres y hombres de 12 a 17 años los cuales fueron
seleccionados con el muestreo probabilístico estratificado. Para determinar la validez
se usó el método de análisis factorial confirmatorio el cual analizo los 6 factores de la
prueba las cuales arrojaron resultados aceptables (.30 y .50) y para determinar la
confiablidad se usó el método de consistencia interna del Coeficiente Alfa de
Cronbach el cual arrojo un resultado de apreciación buena (.843) ; en conclusión esta
prueba tiene una validez y confiabilidad apropiada

- Nacional

Palacio (2017) realizo una investigación con nombre “Propiedades psicométricas de


la escala de habilidades sociales (EHA) en estudiantes de secundaria de Instituciones
Educativas públicas de Comas, 20017” en donde analizo la escala de habilidades
sociales en adolescentes de Comas- Lima, con el objetivo de determinar sus
propiedades psicométricas. En el trabajo se usó una muestra de 378 estudiantes de
ambos géneros (182 mujeres y 196 varones) de edades de 12 a 17 años de edad; fueron
elegidos usando el tipo de muestro no probabilístico. Para los resultados se usaron 2
instrumentos: La correlación Ítem- test y el Alpha de Cronbach; los cuales
determinaron su Validez (Ítem-Test, valores oscilan entre .330 y .635) y confiabilidad
de la escala ( Alpha de Cronbach , Dimensiones α> .860 y puntaje de ítems fue de
.927). Con estos resultados se llegó a la conclusión que esta escala presenta alta
Confiabilidad y Validez.

Abigattas (2016); en su investigación llamada “Construcción y validación del test


habilidades de interacción social en niños de 3 a 6 años de los distritos de Surco y la
Molina de Lima” Estudio y analizo las puntuaciones derivadas de la muestra de
estudio con el objetivo de crear un test que mida las “habilidades de interacción
social”. Para ello se usó a 222 niños con edades que oscilan entre 3 a 6 años de 2
distritos de Lima (Surco y La Molina); para esta selección de participantes, se usó la
muestra de tipo no probabilístico por conveniencia. En los resultados se encontraron
evidencias de confiabilidad para los puntajes de prueba de las dimensiones, así como
el puntaje de la prueba total (.93). Para su validez se usó el análisis factorial en donde
se obtuvieron factores diferentes a los planteados en la teoría.
- Internacional

Gismero (2010) en su trabajo con título “Construcción de Escala de Habilidades Sociales”


realizó un estudio para la construcción, validez y tipificación de la Escala de Habilidades
Sociales (E.H.S) Las muestras recogidas fueron un primer grupo de 406 adultos, que
sirvió de base para la construcción del instrumento, una amplificación de 354 y un tercero
formado por niños y adolescentes de 1015 que permitieron conocer su funcionamiento en
este tipo de sujetos. Se utilizó el muestreo aleatorio, con un nivel de confianza del 95% y
un error probable no superior al 5%, la confiablidad se trabajó a través de Consistencia
Interna obteniendo un Alfa de Cron Bach de .88, el instrumento en su versión definitiva
mostro una consistencia interna alta. En relación a la Validez, se obtuvo una valides de
constructo de .30 a .51, con una validez global de .77. Esto indica que el instrumento tiene
unas propiedades psicométricas que son necesarias para su adaptación.

Miranda, Riquelme, Cifuentes y Riquelme (2013) realizaron una investigación


denominada: “Análisis factorial confirmatorio en la escala de Habilidades Sociales en
universitarios chilenos”, con 1206 estudiantes. El muestreo utilizado fue no probabilístico
incidental, la edad promedio de los estudiantes fue de 19 años. De la misma manera, se
realizaron operaciones de evaluación fiabilidad como consistencia interna (alfa ordinal)
de .91 detonando un nivel excelente, donde se encontró una relación entre autoconcepto
y habilidad social. Y en el análisis de validez discriminante utilizando los factores del
auto-concepto forma 5, donde se evidenció una relación entre auto concepto y habilidad
social, con una intensidad media y positiva (r = .36; p < .05).
1.3.Teorías relacionadas al tema

- Habilidades Sociales.
Según Mudarra y García-Salguero (2016) manifiesta que las habilidades sociales
llegan a representar conductas para satisfacer una necesidad social para el ser
humano, logrando que se ajuste a su contexto y desarrolle su potencial.

Para Garaigordobil (2015) las habilidades sociales hacen referencia al manejo de


la compresión, cooperación con los demás, llevando a la satisfacción de las
propias necesidades y a su vez con los demás, se considera un punto principal para
la felicidad en el contexto de la persona.

Por otro lado Uusitalo-Malmivaara y Letho (2013) , se considera a las habilidades


sociales como un comportamiento crucial que genera bienestar entre los seres
consiguiendo que estos sean sociables para una convivencia en comunidad.

Por último, la autora Gismero (2010) define a las habilidades sociales son un
conjunto de capacidades el cual permite la expresión de ideas y sentimientos para
una adecuada compresión ya sea de forma verbal o no verbal. Logra una relación
positiva dentro de un grupo de individuas.
(Modelo teórico).

- Componentes de las habilidades sociales.


Eceiza, Arrieta y Goño (2008) refiere que las habilidades tienen 3 componentes
principales para una conduta asertiva, los cuales son:
 Cognitiva: Toma en cuneta las percepciones y expectativas que adquiere
el ser humano a través de la experiencia.
 Conductual: Hace referencia a la capacidad para pedir favores, iniciar,
mantener y terminar un dialogo, decir no y poder expresar sentimientos.
 Situacional: Mantiene disposición mental influenciada por el contexto en
el que se encuentra, es decir, las personas actúan de forma distinta
dependiendo de la situación.

- Habilidades sociales durante la adolescencia.


Según Águila, Diaz y Diaz (2017) menciona que la adolescencia es una etapa
biopsicosocial el cual empieza en la pubertad y finaliza en la adultez. Esta etapa
facilita que los jóvenes puedan asumir roles de adulto en una sociedad, la cual
varia a través de experiencias y expectativas cultuales que trascienden.

Gismero (2010) manifiesta que en la adolescencia, las habilidades sociales se


caracterizan por elección de amigos o distintos grupos sociales. De cierta forma
también expresan sentimientos negativos a través de conductas agresivas o por el
contrario una actitud evitativa.

Las habilidades sociales en la adolescencia hacen referencia a la necesidad a que


el adolescente presenta en un grupo determinado. El adolescente constantemente
busca alejarse de sus progenitores para encontrarse a si mismo, etapa considerada
como crisis de búsqueda de identidad en discusión continua con el conflicto de
identidad y el ser reconocido en la sociedad. Existen dificultades en el proceso,
probablemente el adolescente llegue a recurrir a conductas de riesgos tales como
el consumo de drogas, embarazo precoz, alcoholismo entre otras.
(Fernández, 2014).

- Modelo de Gismero.
Según Gismero (2010) refiere como base del enfoque social, conductual y
cognitivo de habilidades sociales establecidas por un modelo que integra y
conceptualiza como una agrupación de respuestas voluntarias ya sean verbal o no
verbal, este medio ayuda a las personas a expresar sus necesidades, sentimientos
u opiniones asertivamente.

Dentro de este modelo Gismero nos menciona 6 dimensiones, las cuales son las
siguientes:
 Autoexpresión en situaciones Sociales, poder manifestar
pensamientos espontáneamente sin tomar en cuenta las
circunstancias sociales.
 Defensa de los propios derechos como consumidor, poder
defender nuestros propios derechos de manera asertiva, sin
violencia.
 Expresión de enfado o disconformidad, manifestar estar en
desacuerdo con algo de manera asertiva.
 Hacer peticiones, poder pedir algo a los demás sin imponer.
 Decir “No” y cortar interacciones, poder negarse a algo y
mantener dicha decisión.
 Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto, poder iniciar
una interacción con alguna persona del sexo opuesto sin agresiones
de por medio.

Gismero (2010), también hace mención a ciertas características que una persona
con habilidades sociales presenta:

 Comunicación de opiniones, sentimientos o dudas de forma


espontánea.
 Asertividad al hablar de gozo o malestar que puedan generarle
ciertas situaciones.
 Defensa de los derechos antes injusticias sin caer en actitudes
violentas.
 Establecer conversaciones con alguien del sexo opuesto
espontáneamente sin temor a ser rechazado/a.
 Utiliza el dialogo para solucionar los conflictos.
 Posee la capacidad para terminar o mantener distancia con
situaciones o personas que le causan daño.
 Pueden pedir algo a los demás, de manera amable, sin sentir
intimidación o vergüenza.
- Modelo Social de Arglye y Kendon
Se considera a las habilidades sociales como capacidades y destrezas que la
persona tiene para poder entender y responder a los demás y a los estímulos
emitidos por el medio social donde se encuentre. Se relaciona con la aceptación
del rol de cada individuo y las expectativas que genera en los otros, lo que le
permite asegurar su supervivencia (Alanya, 2012).

- Modelo Interaccionista de Schlundt y McFall


Esta perspectiva considera que las destrezas sociales son producto de los diversos
procesos cognitivos-conductuales, tomando en cuenta las cogniciones, percepción
y estímulos generados por el ambiente o contexto sociocultural donde el ser
humano cumpla un papel activo (Treat, Bootzin y Baker, 2012).

- Modelo Congnitivo de Schwartz y Gottman


En este modelo se toma en cuenta las atribuciones, creencias y mecanismos de
procesamiento que estén presentes durante las interrelaciones de los sujetos
(Vagos y Pereira, 2016).
De tal forma que las cogniciones se encuentren relacionadas a las metas sociales
y creencias culturales que el ser humano va incorporando a su sistema de creencias
a lo largo de su crecimiento, permitiéndole así la resolución de problemas
interpersonales (Alanya, 2012). (Reforzar marco teorico)
(Revisar teorías que se relacionen con la de Gismeros)
1.4.Formulación del Problema.

¿Cuáles son las evidencias de validez y confiabilidad de la escala de habilidades


sociales EHS en adolescentes de una institución educativa del distrito la esperanza?

1.5.Justificación

Realizar esta investigación; es importante, ya que nos dará evidencias de la validez y


confiabilidad de la escala de Habilidades Sociales en adolescentes de la Institución
Educativa Santa María del distrito La Esperanza; también aportará brindando sus
propiedades psicométricas.

Su relevancia social es de suma importancia, ya que siempre es necesario una


actualización y estandarización de un instrumento para que su aplicación sea
adecuada; los beneficiados de este instrumento, serán los profesionales e
investigadores que tendrán a la mano un test que se adaptara a la cultura analizada.
(Medrano; 2018)

Bernal (2013) Son pocos los instrumentos que miden este atributo psicológico, es por
ello que esta prueba aportara en entregar, los criterios más apropiados, para dicha
medición.

En relación a su aporte teórico, esta investigación ampliara el panorama de los


conocimientos de las pruebas psicométricas y del atributo analizado; así como los
resultados, servirán como antecedentes, para futuras investigaciones. También es
importante mencionar que las recomendaciones que se expresaran en esta
investigación, puede aportar a los profesionales, para un mejor conocimiento en el
uso de instrumentos de esta índole. (Ministerio de Educación, 2015)

Metodológicamente permitirá aceptar si este instrumento posee la validez y


confiabilidad requerida, y con ello tener la convicción de que las mediciones
obtenidas serán objetivamente, las más aproximadas a las del atributo. También
proporcionara ítems que medirán a personas con iguales características.

Para finalizar quiero aclarar que esta investigación tiene aprobación de la Institución
Educativa para su aplicación.

1.6.Objetivos
1.6.1. Objetivo General.

Establecer las evidencias de validez y confiablidad de la escala de habilidades sociales


EHS en adolescentes de una institución educativa del distrito la esperanza.

1.6.2. Objetivos Específicos.


- Determinar las evidencias de validez basado en el contenido a través del
criterio de jueces de la Escala de Habilidades sociales en estudiantes de nivel
secundario de una IE. en el Distrito de la Esperanza.
- Determinar las evidencias de validez de constructo, por medio del análisis
factorial Exploratorio de la Escala de Habilidades sociales en estudiantes de
una IE. en el Distrito de la Esperanza.
- Identificar la confiabilidad por medio del método de consistencia interna de
la Escala de Habilidades sociales en estudiantes de nivel secundario de una
IE. en el Distrito de la Esperanza.
II. MARCO METODOLOGICO.
2.1.Metodología.

La metodología de esta investigación es cuantitativa. Según (Hernandez, Fernandez,


& Baptista, 2010) con base en el análisis estadístico y en la medición numérica,
recolectara datos, con el propósito de aceptar una hipótesis, y con ello establecer
patrones psicométricos y comprobar teorías. También es no experimental ya que no
se manipulará la variable estudiad. Usa como pilar fundamental la observación de
fenómenos para que posteriormente lo analiza; así mismo se basa en conceptos,
variables, categorías, sucesos, etc. Se le conoce también como investigación “ex post
facto” que significa: hechos y variables que ya ocurrieron. (Dzul, 2015)
2.2.Tipo de estudio:

En La presente investigación se utilizará un tipo de estudio tecnológico o


instrumental. Según Montero y León (2007), describen este tipo de estudios, como
los orientados a la mejora de aparatos y pruebas, conteniendo tanto a la adaptación o
diseño como el estudio de las propiedades psicométricas de los mismos.

También Rodríguez, (2005) menciona que la investigación tecnológica o instrumental


es aquella en la cual el objetivo de investigación es menos teórico y en su mayoría
practico y cuyos instrumentos son científicos además de conducir a resultados validos
basándose en teorías científicas heterogéneas.

En esta investigación se realizará una adaptación del test de habilidades sociales EHS
de acuerdo al problema de investigación y a la población a la cual será aplicada.

2.3. Diseño de Investigación.

El diseño de investigación utilizado en esta presente investigación es el diseño


psicométrico, según refiere Alarcón (2008), este estudio es empleado para adaptar y
construir pruebas psicológicas con el objetivo de implementar instrumentos de
medición con grado de validez y confiabilidad aceptable, a su vez el desarrollo de
baremos, pautas o normas.

2.4. Población, muestra y muestreo.

Población:

La población objetivo en la presente investigación estudio está constituida por un total


de 345 estudiantes de cuarto y quinto de nivel secundario con edades entre 14 a 17
años, de la I.E. Mixta Santa María del Distrito de la Esperanza – La Libertad.

Tabla 1: Distribución de la Población objetivo por género según edad

POBLACION
I.E EDAD VARONES MUJERES TOTAL
fi % fi % fi %
14
Santa 15
María 16
17
TOTAL

Muestra:

Seb trabajara con toda la población

Criterios de Inclusión:

- Estudiantes matriculados en el año 2019, los cuales pertenecen a una Institución


Educativa del Distrito la Esperanza.
- Alumnos del sexo femenino y masculino.
- Alumnos que estén cursando el nivel secundario.
- Estudiantes que estén cursando el 4° y 5° de secundaria.

Criterios de Exclusión:

- Estudiantes que hayan marcado dos veces una alternativa de una sola opción.
- Escalas con ítems que no hayan sido marcados
- Alumnos que se nieguen a participar en la investigación.
- Alumnos que se encuentren dentro de la muestra pero que no estén presentes el
día de aplicación de la prueba.

2.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

- Técnica:
Evaluación Psicométrica: Es una técnica psicológica que permite predecir un
comportamiento especifico humano a partir de la medición y uso de instrumentos
psicométricos. (González, 2007)
- Instrumentos:
Escala de Habilidades Sociales de Gismero (EHS.) (Ficha técnica) validez,
confiabilidad, todo
En la presente investigación se hizo uso de la Escala de Habilidades Sociales
(EHS) creada por Elena Gismero en Madrid, con el objetivo de evaluar las
habilidades sociales para adolescentes. Se encuentra constituido por 33 ítems
redactados en escala tipo Likert según el nivel de identificación. Se puede aplicar
de forma individual o colectiva entre 10 a 16 minutos (Gismero, 2010).

Consta de 4 alternativas de respuesta, desde “No me identifico en absoluto; la


mayoría de las veces no me ocurre o no lo haría”, “Mas bien no tiene que ver
conmigo, aunque alguna vez me ocurra”, “Me describe aproximadamente, aunque
no siempre actué o me sienta así” y “Muy de acuerdo y me sentiría o actuaría así
en la mayoría de los casos”; de tal manera a mayor puntuación global, el sujeto
presenta más habilidades sociales y capacidad de aserción en distintos contextos.
Así mismo está compuesto por 6 sub-escalas: Autoexpresión en situaciones
sociales, Defensa de los propios derechos como consumidor, Expresión de enfado
o disconformidad, Decir no y cortar interacciones, Hacer peticiones e, Iniciar
interacciones positivas con el sexo opuesto. (Gismero, 2010).

2.6. Métodos de análisis de datos.

Se solicitó el permiso a la Directora de la I.E. para la aplicación de la prueba en


los grados del 4° Y 5° de Nivel Secundaria, llevando a ser ejecutado con un
alumnado de 345 a través de una prueba piloto para poder comprobar la
compresión de los ítems y sus términos empleados, con los resultados obtenidos
se pasa a depurar algunos ítems con el objetivo de mejorar la prueba. Luego se
solicitó la ayuda de jueces quienes brindaron su opinión con respecto a los ítems
que componen la escala y se utilizó un coeficiente de la V de Aiken para poder
encontrar validez del contenido, se empleó el procedimiento de correlación ítem
test para evidenciar la validez del constructo, así mismo para encontrar la
confiabilidad por consistencia se utilizó el estadístico de Alfa de Cronbach. Este
proceso llevo finalmente a obtener baremos mediante percentiles.

2.7. Aspectos Éticos.

La presente investigación sigue lineamientos descritos por el APA con respecto a


sus normas y propiedad intelectual.
Se empezó por la obtención de los permisos a la I.E. Santa María, se explicó los
objetivos y beneficios de la investigación a la directora y docentes con la finalidad
que tengan entendimiento de la importancia del estudio y acepten ser parte del
mismo. Luego, se ingresó a las aulas explicando a los alumnos la naturaleza del
estudio, beneficios y derechos como participantes si aceptan ser parte de la
investigación. Se les explicó que los datos obtenidos en el estudio serán de carácter
anónimo y utilizado solo para fines académicos. Tras ello, se les entregó los
protocolos, explicando el modo de resolución y respondiendo las dudas durante
todo el proceso. Finalmente, se recogieron los cuestionarios agradeciendo a los
participantes por su tiempo

REFERENCIAS

Águila, G., Díaz, J. y Díaz, P. (2017), Adolescencia temprana y parentalidad.


Fundamentos Teóricos y Metodológicos acerca de esta etapa y su manejo. MediSur, 15
(5), 694 – 700.

Alanya, S. (2012). Habilidades sociales y actitud emprendedora en estudiantes del quinto


de secundaria de una institución educativa del distrito del Callao. (Tesis de Licenciatura).
Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.

Betina, A. y Contini, N. (2011). Las Habilidades Sociales en niños y adolescentes. Su


importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Argentina: Universidad
Nacional de San Luis.
Caballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales.
España: Siglo XXI

Dongil, E. y Cano, A. (2014). Habilidades Sociales. España: SEAS

Eceiza, M., Arrieta, M. y Goñi, A. (2008). Habilidades Sociales y Contextos de la


Conducta Social. Revista de Psicodidáctica, 13, (1), 11-26.

Gismero, E. (2010). Escala de Habilidades Sociales. (3era Ed.). Madrid: TEA

Garaigordobil, M. (2015). Predictor variables of happiness and its connection with risk
and protective factor for health. España: Universidad de País Vasco

Mudarra, M. y García Salguero, B. (2016). Habilidades Sociales y éxito académico:


expectativas de los profesores de educación secundaria. España: Revista Española de
Orientación y Psicología.

Uusitalo-Malmivaara, L. y Letho, J. (2013). Social Factors Explaining Children’s


Subjective Happiness and Depressive Symptoms. Finlandia: Springer Sciencia +
Bussiness

Tadayon, R. (2012). Bandura’s social learning theory & social cognitive learning theory.
Teherán: Universidad de Ciencia y Cultura.

Treat, T., Bootzin, R. y Backer, T. (2012). Psychological clinical sciencie: papers in honor
of Richard M. McFall. Estados Unidos: Routledge

Vagos, P. y Pereira, A. (2016). A cognitive perspectve on assertiveness. Portugal:


Universitario do Santiago.

Abigattas , S. (2016). Construccion y validacion del test Habilidades de interacion social


en niños de 3 a 6 años de los distritos de surco y la molina de Lima . Lima.

Guzmán , G. A. (2017). Propiedades Psicométricas de la Escala de Habilidades Sociales


en alumnos del nivel secundario del distrito de Chicama. Trujillo.

Mendez , I. S. (2016). “Propiedades Psicométricas de la Escala de Habilidades sociales


en adolescentes de instituciones educativos publicas del distrito de Florencia de Mora".
Trujillo.

Palacio, H. A. (2017). “Propiedades psicométricas de la escala de habilidades sociales


(EHS) en estudiantes de secundaria de instituciones educativas publicas de comas. Lima.
Tamariz , E. (2016). "Propiedades psicométricas de la escala de habilidades sociales en
escolares de secundaria en el distrito de Piura , 2016". Piura.

Felipe,M.(2012).Conducta resiliente y habilidades sociales en internos del Centro de


integración para adolescentes.Tesis inédita,Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo, Morelia,Michoacan,México.

Urbina,A.(2013).Habilidades en adolescentes que practicaron juegos tradicionales


guatemaltecos durante su niñez. Tesis inédita,Universidad Rafael Landívar, Campus
Antigua Guatemala, Sacatepéquez, Guatemala.

Bernal, C. (2013). Metodologia de la investigacion. Bogota: Pearson Educacion.

Medrano, H. (2018). “Habilidades sociales en estudiantes de tercero, cuarto y quinto de


secundaria victimas y no victimas de violencia familiar de una institucion Educativa
publica en Lurin. lima.

Ministerio de Educacion. (2015). área de personal social. Rutas de aprendizaje. Lima:


Quad graphics S.A.

Monzón, J. "Habilidades sociales en adolescentes institucionalizados entre 14 y 17 años


de edad". [Tesis de licenciatura].Guatemala De La Asunción, Enero de 2014.

Dzul, M. (20 de 05 de 2015). Sistema de universidad virtual. Obtenido de Sistema de universidad


virtual:
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/f
undamentos_de_metodologia_investigacion/PRES38.pdf

Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2010). Metodoligia de la investigacion. Mexico
DF: Mc GrawHi.

RODRIGUEZ A. Ernesto (2005). Metodología de la Investigación. Universidad Juárez


Autónoma de Tabasco. Quinta Edición. México.

LEON O. & MONTERO, I. (2004). Métodos de Investigación en Psicología y Educación.


Universidad Autónoma Madrid. McGraw-Hill/INTERAMERICANA DE
ESPAÑA.S.A.U. España.

ALARCÓN, R. (2008). Métodos y Diseños de Investigación del Comportamiento. Editorial –


Universidad Ricardo Palma. Lima.

You might also like