You are on page 1of 24

Instituto Tecnológico De Huimanguillo

Instituto Tecnológico De México

Trabajo:
Proyecto parte cuatro

Instituto Tecnológico De Huimanguillo.

Tecnológico Nacional De México.

Ingeniería En Innovación Agrícola Sustentable.

Huimanguillo Tabasco México.

12 de noviembre Del 2018

Presenta: Kevin Yang Ku Salaya

Emanuel Del Carmen Ramírez Morales

Emmanuel Gamas Collado

Docente: Doraliz De Los Santos Mena

Química
Solución 1

En la primera solución utilizamos solo 50ml de nuestro macerado por cada litro de agua esta
cantidad se estaría aplicando cada 3 días por 3 semanas.

Semana 1. Aplicamos el concentrado de nuestra solución, los siguientes días estuvimos


observando que la planta tenía un color diferente, y la cantidad de plagas era menos.

Semana 2. Al momento de ver nuestras plantas vimos que había cambios en ella hubo un
color de hojas un poco más verdes y la cantidad de plaga seguían reduciendo.

Semana 3. En el transcurso de la tercera semana nos dimos cuenta de que en la planta de


tomate hubo una menor cantidad de pulgones y arañas rojas, pero no obtuvimos buenos
resultados contra la plaga de mosquita blanca ya que vimos que la cantidad de mosquita
blanca seguía casi igual
Solución 2

En esta solución utilizamos una cantidad de 100ml de macerado por cada litro de agua esta
se estaría aplicando cada tres días por 3 semanas al igual que la primera solución.

Semana 1. aplicamos la solución ala plantas, los siguientes días observamos que la planta
tenía un color verde más fuerte y no tenía la misma cantidad de plagas que tenía des de un
principio

Semana 2. La planta seguía mejorando las plagas seguían reduciendo poco a poco esta
cantidad de concentrado estaba haciendo efecto con la mosquita blanca, la cual en la primera
solución no habíamos obtenidos buenos resultado

Semana 3. La planta tenía una mayor cantidad de hojas nuevas el color de la planta era un
color verde fuerte, los pulgones, las arañas rojas al igual que las mosquitas blancas
empezaron a desaparecer de la planta esto gracias a la cantidad de macerado de esta solución
podíamos llevar un control a las plagas que afectaban las plantas.
Solución 3.
Esta solución estaría compuesta por 150ml de macerado por cada litro de agua, esta se
estaría aplicando cada tres días al igual que las demás soluciones.

Semana 1. El primer día aplicamos nuestro compuesto, los siguientes días vimos que las
diferentes plagas estaban desapareciendo rápidamente.
Semana 2. La semana dos empezamos a darnos cuenta de que la planta estaba un color
amarillento y su crecimiento era un poco menor que el de las otras plantas. Las plagas
seguían con el mismo control de la semana anterior.

Semana 3. La semana tres la planta estaba un color más amarillentas avían hojas que
estaban por completo muertas, dada esta situación la planta quedo mucho más pequeñas
que las otras plantas, esta situación se debió a la cantidad de macerado que utilizamos ya
que esta tuvo un fuerte efecto en la planta la cuales les estaban dañando sus hojas al igual
que las flores donde el fruto crecería, las plagas por el momento seguían disminuyendo.
Antecedentes
El tomate (jitomate o tomatera), cuyo nombre científico es "Lycopersicon escultelum", es
una fruta, perteneciente a la familia de las solanáceas. Hoy día se cultiva y consume en todo
el mundo, tanto fresco como procesado (purés, zumos, enlatados, frito, deshidratados...),
pero el tomate o llegó a Europa hasta el descubrimiento de América y los viajes de ultramar
de los conquistadores españoles. Y es que el origen del tomate es americano.
Se ha sugerido que la introducción prehispánica del chile habanero en el Caribe se debió a
migraciones indígenas de agricultores y alfareros procedentes de Sudamérica,
pertenecientes a grupos arahuacos (originarios de Puerto Rico), quienes viajaron por las
Antillas menores hasta llegar a Puerto Rico, La Española (República Dominicana y Haití),
Jamaica y Cuba, entre los años 250 d. C. y 1000 d. C.

Por otro lado, algunos estudios con ADN señalan que en Puerto Rico y República
Dominicana, las migraciones precolombinas de indígenas procedentes del Amazonas,
corresponderían a las tribus de yanomamis y crajos, que aún hoy en día continúan
habitando en las regiones del Amazonas y del Orinoco. El tomate es originario de los bajos
Andes, y fue cultivado por los Aztecas en México. Los Mexicas o aztecas lo conocían
como xïctomatl, fruto con ombligo. Debido a esa palabra azteca "tomatl" los
conquistadores españoles lo llamaron "tomate".
Existen evidencias arqueológicas que demuestran que el tomate verde, una especie que
produce una fruta ácida y de color verde, que aún se consume en México, fue usado como
alimento desde épocas prehispánicas. Esto hace pensar que el tomate rojo común también
fue cultivado y usado por los pueblos originarios mesoamericanos desde antes de la llegada
de los españoles. Es posible que después de la llegada de los españoles el tomate se
cultivara y consumiera más que el tomate verde por su apariencia colorida y su mayor
tiempo de vida después de ser cosechado.
Junto al maíz, la patata, el chile y la batata, el tomate fue introducido en España a
principios del siglo XVI. Se cree que llegó primero a Sevilla en 1540, uno de los
principales centros del comercio internacional, junto con Italia.
En 1544, un herborista italiano Mattioli se refirió a los frutos amarillos de la planta del
tomate como "mala aurea" (manzana de oro). Ese mismo año, otro herborista holandés,
Dodoens, realizó una descripción detallada del fruto, el cual se ganó la reputación de
afrodisíaco, lo que explicaría los nombres de "pomme d' amour" en francés, "pomodoro" en
italiano y "love apple" en inglés.
¿Sabíais que al principio se pensaba que era una planta venenosa por la presencia de
tomatina, un alcaloide que se encuentra en sus hojas y frutos inmaduros? Así que
inicialmente sólo se usaba como planta ornamental. Afortunadamente para nosotros eso
fue cambiando en el siglo XVIII, cuando se incorporó como un ingrediente culinario más.
La primera receta publicada que se conoce para preparar "salsa de tomate al estilo español",
data del año 1692. ¡Doscientos años después de la llegada del tomate a Europa!

Los tomates son nutritivos. Contienen grandes cantidades de vitamina C y folato. El tomate
es la fuente alimentaria más importante de un pigmento rojo llamado licopeno, que
tiene propiedades antioxidantes y puede ser anticancerígeno. Un elevado nivel de
licopeno en el plasma se asocia con una menor incidencia de algunos cánceres, en especial
el cáncer de próstata. La asimilación por el organismo depende del tipo de producto que se
consuma. El plasma sanguíneo absorbe mejor el licopeno cuando éste procede de productos
elaborados a altas temperaturas que cuando se ingiere una cantidad equivalente de tomates
frescos. Del mismo modo, la biodisponibilidad del licopeno procedente del zumo de tomate
procesado con calor es mayor que la del zumo de tomate crudo.
Hoy día el tomate es básico en la base de todas las cocinas del mundo. En crudo es una de
los elementos principales de ensaladas, aunque como más se consume es en salsa de tomate
frito (pizzas, pastas, condimentos, etc.); en sofrito el tomate es la base de la mayoría de
guisos de otros ingredientes principales como las legumbres, arroces, carnes y pescados en
todo el mundo, como estos burritos mexicanos, pastel de berenjena con salsa de tomate o
esta lasaña de boloñesa con espinacas.
Ideas principales

Idea Principal:
 producir productos que ayuden a los cultivos en contra de insectos, para cuidar
el medio ambiente.

IDEAS SECUNDARIAS:
 Desarrollar nuevas técnicas para la elaboración de macerados.
 Desarrollar nuevos productos agroecológicos.

Esta investigación tiene como objetivo utilizar productos macerados para


poder controlar los diferentes tipos de plagas que afectan la producción del
tomate en las cuales se encuentran el enrollamiento amarillo del tomate
transmitido por las mosquitas blancas (bemisia tabaci) araña roja, pulgones.
En esta ocasión tuvimos tres diferentes resultados por la cantidad de
macerado que utilizamos en las plantas.

Desarrollo:

El macerado de ajo y cocoite, dieron un excelente resultado a pesar del mal olor, desagradable
se pudo controlar la plaga de la mosquita blanca; asiendo las siguientes soluciones se realizó
en soluciones de 2 ml de macerado en 10 ml de agua pura, esta solución nos dio un resultado
favorable; debido a que los insectos se repelieron de las plantas y el cultivo de tomate se
dieron problemas de plagas Esta disolución se estuvo aplicando cada 6 días, en el periodo de
1 mes.

Dosificación:
 250 ml por cada 1 lt.
 Aplicar cada 4 días.
Evidencia fotográfica
·
Datos Del Antecedentes Referencia Bibliográfica
Autor Teórico
Eva Aguirre Origen e importancia https://www.revistaciencia.amc.
Hernández y del cultivo de edu.mx/images/revista/66_3/PDF/Chile.pdf
Verónica Muñoz hortalizas Todas las
Ocotero especies del género
Objetivos:
La distribución recombinada de este género se extendió probablemente desde el borde más
meridional de Estados Unidos a la zona templada cálida del sur de Sudamérica. Respecto
a su procedencia, una de las hipótesis más aceptadas sugiere que una porción importante
del género se originó en un “área núcleo” en Bolivia sur central, con la subsiguiente
migración a los Andes y las tierras bajas de la Amazonia, acompañada por radiación
adaptativa y especiación.
“Las diferentes especies de pimientos, que los mexicanos llaman Chili, y tomates son un
fruto tan indispensablemente necesario a los indígenas como la sal a los blancos.” En
México se utiliza la palabra “chile”, del náhuatl chili o xilli, para referirse a todo fruto
clasificado dentro del género. En Sudamérica lo llamaban “ají”, término que los españoles
adoptaron y usan desde la época colonial hasta la actualidad.
Datos Del Antecedentes Referencia Bibliográfica
Autor Teórico
Lizette Borges- Suelos destinados a Borges-Gómez, L., & Moo-Kauil, C., &
Gómez, Cristy Moo- la producción de Ruíz-Novelo, J., & Osalde-Balam, M., &
Kauil, Juan Ruíz- tomate González-Valencia, C., & Yam-Chimal,
Novelo y Mercedes características C., & Can-Puc, F. (2014). Suelos
Osalde-Balam. físicas y químicas Destinados a producción: Características
predominantes Físicas Y Químicas
Predominantes. Agrociencia, 48 (4), 347-
359.
Objetivo:
La necesidad de caracterizar los suelos donde se produce el tomate derivó de la propuesta
para obtener la certificación de origen del "tomate" en octubre de 2008. La propuesta se
modificó en junio de 2010 y se obtuvo la denominación de origen del "el tomatillo indio"
(Diario Oficial de la Federación, 2010). Después fue emitida la NORMA Oficial Mexicana
(NOM-189-SCFI-2012) la cual señala que, dadas las características del tomate en el norte
de México, el mercado nacional e internacional distingue al Chile Habanero producido en
estas zonas a los provenientes de otras zonas productoras, por sus características de sabor,
aroma, pungencia, color y vida de anaquel, debiéndose éstas a las condiciones especiales
de la región, como clima, suelo y ubicación. Por tanto, de posibilidades a una mejor tierra
disponible para el cultivo orgánico de tomate
Datos Del Autor Antecedentes Referencia Bibliográfica
Teórico
Tucuch-Haas, C. J., En el estado las http://www.agricultura.uson.mx/publicaci
Alcántar-González, G., onscongresos
calidades de los /XVI%20Congreso%20Internacional%20de
Ordaz-Chaparro, V. M.,
Santizo-Rincón, J.A., & productos deben de %20Ciencias%2Ag
r%C3%ADcolas/ICA%202013%20_HUEZ%2
Larqué-Saavedra, A. cumplir con las normas 0LOPEZ.pdf
(2012).
de calidad.
objetivo, el tomate es ampliamente consumido especialmente en los estados de Yucatán,
Quintana Roo, Campeche y Tabasco. Yucatán ocupa uno de los primeros lugares de
importancia en cuanto a la siembra de esta hortaliza. En los sistemas hidropónicos la
solución nutritiva y el sustrato tienen una función importante en el desarrollo de las
plantas. La absorción de nitrógeno (N) por la planta ocurre principalmente, en forma de
nitrato (NO3-) y amonio (NH4+) o como compuestos sin carga de bajo peso molecular en la
forma de urea y algunos aminoácidos. El empleo de elevadas relaciones amonio/nitrato
limitan el crecimiento de las plantas, pero una baja relación lo favorece. El objetivo del
presente trabajo fue evaluar cuál es la mejor relación amonio/nitrato y granulometría de
sustrato para incrementar el rendimiento y calidad del fruto de chile habanero.
Datos Del Antecedentes Teórico Referencia Bibliográfica
Autor

Lizette Borges– Capsaicinoides bajo diferentes Borges-Gómez, Lizette, Cervantes


Gómez, Libnih condiciones de humedad y Cárdenas, Libnih, Ruiz Novelo, Juan,
Cervantes Cárdenas,
Juan Ruiz Novelo,
nutrición Soria Fregoso, Manuel, Reyes
Manuel Soria Fregoso, Oregel, Vicente, & Villanueva Couoh,
Vicente Reyes Oregel y Eduardo. (2010). bajo diferentes
Eduardo Villanueva condiciones de
Couoh humedad y nutrición. Terra
Latinoamerican0a, 28(1), 35-41.
Recuperado en 12 de noviembre de 2018,
de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0187-
57792010000100004&lng=es&tlng=es.
Objetivo:

Los niveles nutrimentales y de humedad aprovechable no tuvieron un efecto estadísticamente


significativo sobre la concentración de capsaicina y dihidrocapsaicina en los frutos de chile
habanero, cuando se esperaba que los alcaloides se concentraran al disminuir la nutrición y
humedad en el suelo.

Únicamente para capsaicina su contenido aumentó con la edad de la planta al tener ésta 126
días de desarrollo, posteriormente baja de 9.5 a 8.5 g kg –1 de fruto seco a los 140 días de
desarrollo.

Los frutos de chile habanero de calidad 3ª y 2ª son los que mostraron una mejor relación con
el contenido de capsaicina y dihidrocapsaicina, situación que ha sido en campo observada pero
no documentada.

El mayor rendimiento de fruto de 1391 g planta–1 se presentó con la dosis más alta de fertilizante
y el 100% de humedad aprovechable.
Datos Del Autor Antecedentes Teórico Referencia
Bibliográfica
Nancy Ruiz Lau, Fátima El chile habanero es un El CHILE HABANERO: su
Medina Lara y Manuel producto muy útil en la vida ORIGEN y USOS
Martínez Estévez de los consumos de las
familias en su alimentación.
Objetivos:
se conoce a nivel mundial por sus ciudades mayas, como Chichen Itzá y Ux mal; por su
cultura y tradición culinaria, por la calidez de su pueblo y por sus altas temperaturas. La
sopa de lima, el escabeche oriental, los panuchos y salbutes, entre otros muchos platillos,
nunca faltan en la mesa del mexicano, siempre acompañados de salsas picantes y
condimentos, muchos de los cuales son productos agrícolas de la región. Las especies
hortícolas de mayor importancia que se cultivan en el estado de Yucatán se agrupan
taxonómicamente en dos familias botánicas: Solanáceas y Cucurbitáceas. Dentro de la
familia de las solanáceas se encuentran, como principales cultivos, el tomate y el chile.
Este último pertenece al género. Este género presenta características que lo distinguen,
como las diferencias marcadas que sus frutos pueden presentar en forma, tamaño y color,
así como en los niveles de picor de cada una de sus especies.
Datos Del Autor Antecedentes practica Referencia Bibliográfica
Norma Lugo-Jiménez y EFECTO DEL SISTEMA Lugo-Jiménez, n., & carballo-
Cols. (2010) DE CULTIVO SOBRE LA bautista, m., & sauri-duch, e., &
CALIDAD centurión-yah, a., & tamayo-
MICROBIOLÓGICA DEL canul, e. (2010). Efecto del
TOMATE DESPUÉS DE sistema de cultivo sobre la
SU COSECHA calidad microbiológica del
tomate Después de su
cosecha. Revista
iberoamericana de tecnología
postcosecha, 11 (2), 171-179.
Objetivos:
Las buenas prácticas agrícolas (BPA) están reconocidas a nivel mundial como una de
lasprincipalesestrategiasparaasegurarlainocuidaddefrutasyhortalizasenlaproducción
primaria, previenen y controlan los peligros para la inocuidad del producto reducen, a la vez,
las repercusiones negativas de las prácticas de producción sobre el medioambiente, la fauna,
la flora y la salud de los trabajadores (FAO, 2004).

Datos Del Autor Antecedentes practica Referencia


Bibliográfica
Erik Pablo Carrillo1, José Calidad de semilla en Carrillo, E. P., Mejía
Apolinar Mejía colectas de tomate de Contreras, J. A., Carballo
Carballo, A., García de los
Contreras Aquiles agua de los Valles Santos, G., Aguilar Rincón, V.
Carballo Carballo1, Centrales de Oaxaca, H., & Corona Torres, T.
Gabino García de los México* (2009). Calidad de semilla en
Santos1, Víctor Heber colectas de los Valles
Aguilar Rincón y Tarsicio centrales de Oaxaca,
Corona Torres México. Agricultura técnica en
México, 35(3), 257-266.
Objetivos:
Las semillas de las colectas de tomate de agua de los Valles Centrales de Oaxaca mostraron
diferencias en calidad física y fisiológica.
Las características de la semilla de las colectas que mejor describen la calidad física y fisiológica
fueron: peso de mil semillas, peso volumétrico, longitud de plántula, porcentaje de germinación
y envejecimiento acelerado.
En tomate de agua existe una estrecha relación entre la calidad física de la semilla y la calidad
fisiológica.

Datos Del Autor Antecedentes practica Referencia


Bibliográfica
Ramírez-Luna, E.; Castillo- EFECTO DE PRODUCTOS CON Ramírez-Luna, E., &
Aguilar, C. de la C.; Aceves- REGULADORES DE Castillo-Aguilar, C., &
Navarro, E.; Carrillo-Avila, E CRECIMIENTO SOBRE LA Aceves-Navarro, E., &
FLORACIÓN Y AMARRE DE Carrillo-Avila, E. (2005).
FRUTO EN TOMATE’ EFECTO DE
PRODUCTOS CON
REGULADORES DE
CRECIMIENTO SOBRE
LA FLORACIÓN Y
AMARRE DE FRUTO EN
TOMATE’. REVISTA
CHAPINGO SERIE
HORTICULTURA, 11 (1),
93-98.
Objetivos:
Las principales hormonas de la floración son las gibelinas, sin embargo, las auxinas también
pueden tener influencia en esta etapa (Rojas, 1980). Por otra parte, se ha encontrado que la
aplicación de citosinas como la benziladenina (BA) incrementa el amarre de fruto en melón
(Jones, 1965), considerándose que éstas son también efectivas para amarrar frutos en las flores
emasculadas de ciertos cultivares de manzano; aunque por lo común son menos efectivas que
las gibelinas (Williams y Letham, 1990). Wittwer y Bukovac (1984) encontraron en varios
géneros y especies de plantas, que la aplicación de giberelinas indujo la producción de flores y
semillas en plantas de día largo, en fotoperiodos no inductivos. Una forma de disminuir la caída
de flor en tomate y chile según Bustamante citado por Rojas (1980) es realizando aplicaciones
de ácido clorofenoxiacético (auxina) en una concentración de 70 mg·litro-1, cuando un 50 % de
las flores están abiertas y un 50 % están en botón (Rojas, 1980). Dichas aplicaciones promueven
en las plantas tratadas un amarre promedio de 132 frutos por planta, mientras que las no
tratadas amarran en promedio 124 frutos.

Datos Del Antecedentes Referencia Bibliográfica


Autor practica
Magdalena Villa PRODUCCIÓN Centro de Nacional de Investigación Disciplinara en
Castorena, HIDROPÓNICA Relación Agua Suelo Planta Atmósfera. Gómez Palacio,
Ernesto Alonso EN Dgo., diciembre 2014. Folleto Técnico Núm. 34 ISBN:
Catalán Valencia, INVERNADERO 978-607-37-0298-0 recuperado de
Marco Antonio http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/j
Inzunza Ibarra, spui/bitstream/handle/123456789/4294/01
Abel Román 020821890007126_RASPA.pdf?sequence=1
López, Hilario
Macías Rodríguez,
Daniel Cabrera
Rodarte
Objetivos:
El cultivo de tomate, bajo condiciones de campo, no se lleva a cabo en forma comercial en las
regiones áridas del norte de México. Esto debido a que las altas temperaturas e incidencia solar
presentes hacen que la planta tenga un desarrollo raquítico y una baja producción lo cual lo hace
incosteable. Sin embargo, tomate es un cultivo atractivo ya que su precio en el mercado nacional
supera a la de cualquier otro tipo de tomatillos. En la Región Lagunera, por ejemplo, se vende
entre $100 y 130 por kilo de fruto fresco; además es un producto que tiene demanda a nivel
nacional e internacional por sus múltiples usos. El cultivo bajo invernadero es una opción de
producción que permite proteger a las cosechas de factores ambientales adversos. Tales como,
temperaturas extremas, precipitación intensa, baja humedad relativa y radiación solar intensa
(Robledo y Martín, 1988; Jensen y Malter, 1995). También con este sistema de producción es
posible tener un mejor control de las plagas y enfermedades, lo cual ayuda para que la calidad y
cantidad de las cosechas se incrementen (Macías et al., 2003). Los principales cultivos que se
producen bajo invernadero en México son el tomate, chile pimiento y pepino. El cultivo del tomate puede
ser un cultivo alternativo de producción en invernadero, sobre todo en las regiones donde a campo abierto
no tiene buen desarrollo, como es el caso de las regiones áridas y semiáridas del norte de México.
En el presente folleto se presenta información tecnológica generada de trabajos de investigación
desarrollados 2 en el CENID RASPA INIFAP sobre el manejo agronómico del cultivo de
hortalizas bajo condiciones de invernadero en regiones áridas del país.
Datos Del Antecedentes Referencia Bibliográfica
Autor Practica
José Proceso de Proceso de producción de hortalizas en salsa, a
Alberto producción de desarrollarse en el departamento del Petén.
Pacheco hortalizas en salsa, a Guatemala, octubre de 2005 recuperado de
Méndez desarrollarse en el http://www.innovacion.gob.s/inventa
departamento del /attachments/article/1070/ethnographic_research.pdf
Petén

Objetivos:
El tomate es una planta de hábito erecto clasificado como una hortaliza y dentro de los
picantes de un alto valor nutritivo En el departamento de El Petén se analizaron cuatro
variedades de, dos variedades criollas (una roja y una amarilla), la Scotch Bonne y la West
India; obteniendo los mejores resultados de esta última variedad en donde se consideró su
rendimiento, mejor adaptabilidad, alta concentración de capsaicina, color y aroma; razón
por la cual existe demanda en el mercado internacional. Todas las variedades de chile que
se mencionan anteriormente tienen el mismo sistema de cultivo, la producción de la planta
se puede hacer por semilleros en tablones o por semilleros en pilón, y luego deben
trasplantarse las plántulas cuando tengan de 6 a 8 foliolos, o sea entre 30 y 35 días después
de la siembra.
Datos del Antecedentes teóricos Datos de referencia
autor: Título del documento: bibliográfica:
La agricultura ecológica
(quijano & Referencias
santiago, quijano, g. d., & santiago,
m. g. (2011).
2011)
Historia de la
agricultura
ecológica.
Obtenido de La
agricultura
ecológica:
http://www.grefa.
org/grefa/alimento
s_ecologicos.pdf

Objetivo del trabajo:


Nuestra agricultura ecológica hoy en día se observa como un complemento a lo
convencional, que deja olvidados conceptos importantes, tales como el cuidado del medio
ambiente.
Datos del Antecedentes de campo Datos de referencia
autor: Título del documento: bibliográfica:
La agricultura ecológica
(sanchez,
2013) Referencias
sanchez, a. p. (2013).
wikipedia. Obtenido
de
https://es.wikipedia.
org/wiki/Agricultura_
ecol%C3%B3gica

Objetivo del trabajo: Las materias orgánicas que utilizamos es la base de la maceración,
aunque también se pueden utilizar como fertilizantes, bien como recurrimos al macerado.
Con el fin de dar nutrientes a las plantas sembradas o contrarrestar algún mal. Método y
muestra: Diversas experiencias realizadas han demostrado que el trabajo biológico posee
ventajas sobre el mecánico. Como son:
No atacan el suelo al pasar por el suelo, lo que comúnmente ocurre al trabajar la tierra con
maquinaria y que obliga a realizar cada cierto tiempo un trabajo más profundo.
Resultado: sanar o prevenir algún animal que enferme la siembra.

You might also like