You are on page 1of 36

1

UNIVERSIDAD NACIONAL
DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CONTAMINACIÓN DEL SUELO


ASIGNATURA : FÍSICO QUÍMICA AMBIENTAL.

ALUMNAS : ROMERO FUCHS, WINNIE DIAM.

RIVERA RODRIGUEZ, STYBEEN.

RODRÍGUEZ PAREDES, MARJORY.

RODRÍGUEZ RÍOS, RONALD.

SANCHEZ GUIMARAES, LENIN OWER.

CATEDRÁTICO : ING. ALEX RENGIFO ZUMAETA.

CICLO :V

PUCALLPA, PERÚ
2018
2

ÍNDICE

Resumen ..................................................................................................................................... 4

Introducción ............................................................................................................................... 7

Determinación de parámetros físico-químicos de los suelos............................................ 9

CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 11

El suelo ................................................................................................................................ 11

1. Definiciones de suelo ............................................................................................. 11

1.2 tipos de suelo............................................................................................................ 11

1.3 Formación de suelos según autores ....................................................................... 13

1.3 Propiedades físicas y químicas............................................................................... 13

CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 16

La Contaminación ............................................................................................................. 16

2.1 Concepto de degradación del suelo .................................................................. 16

2.2 Factores influyentes en la contaminación ............................................................. 18

2.3 Causas ...................................................................................................................... 19

2.4 Agentes ..................................................................................................................... 20

2.5 Consecuencias.......................................................................................................... 23

2.6 Control ..................................................................................................................... 26

2.6.3 Recuperación ........................................................................................................ 27

2.6.4 Técnicas de recuperación de suelos contaminados ........................................... 28


3

2.6.5 Datos requeridos para la remediación de suelos contaminados ................ 29

2.6.6 Factores que inciden en la eficiencia de una tecnología de remediación ........ 30

Bibliografía .............................................................................................................................. 36

Ilustración 1 Composición volumétrica del suelo. 8Error! Bookmark not defined.

Tabla 1 Ventajas y Desventajas de la Remediación In situ y Ex situ. 27


4

Resumen
Actualmente, la contaminación de los suelos se encuentra cada vez más en el punto de mira de la

gestión medioambiental, debido principalmente al riesgo que un suelo contaminado puede

suponer para la salud humana y para el correcto funcionamiento de los ecosistemas. Pero a pesar

de los problemas que puede ocasionar esta contaminación, el hombre sigue abusando del suelo;

utilizándolo de manera continua e indiscriminada en muchas ocasiones, dando lugar a que las

propiedades naturales del suelo se vean negativamente afectadas.

Cuando un suelo ha sido continuamente utilizado, se deteriora, se degrada, y deja de poseer y

aportar sus cualidades iniciales. Podemos decir que un suelo está contaminado, cuando las

características físicas, químicas o biológicas originales han sido alteradas de manera negativa,

debido a la presencia de componentes de carácter peligroso o dañino para el ecosistema.

Entonces, la productividad que el suelo tenía se pierde total o parcialmente.

Las propiedades naturales del suelo le permiten auto-regenerarse en ciertas condiciones no muy

extremas, pero al someterse a actividades industriales, agrarias, etc. de gran incidencia sobre el

suelo, sus propiedades quedan anuladas y pierde la capacidad de autogeneración. Esta

contaminación tiene riesgos para la salud humana y lleva consigo consecuencias

medioambientales de diversa consideración, produciendo desastres ecológicos como

contaminación de aguas, terrenos, etc.

Es importante señalar que el suelo tiene una estrecha relación con las aguas subterráneas, las

cuales son muy utilizadas actualmente para abastecimiento humano. Esto hace reseñar, que

debido a esta relación, es muy importante que nos tomemos el problema de la contaminación de

este medio, con el mismo interés que nos tomamos la contaminación del aire o el agua.

En la mayoría de las ocasiones, la contaminación es producida de una manera artificial por la

actividad humana, pero también puede ser ocasionada de una forma natural, aunque esta no sea
5

la más común. Las actividades potencialmente contaminantes de suelos son muy variadas;

acumulación de residuos sólidos o líquidos en balsas más o menos preparadas sobre el terreno,

emisiones a la atmósfera, escombreras ilegales, usos fitosanitarios desmedidos o incontrolados,

etc.

Entre los agentes contaminantes que proceden de la actividad humana, podemos encontrar, por

ejemplo, los metales pesados. Estos tienen una doble vertiente; en dosis pequeñas resultan

beneficiosos, porque actúan como nutrientes, pero si se abusa de ellos son perjudiciales para el

suelo. Los metales pesados suelen formar parte de los fertilizantes, pero mayoritariamente de la

minería, refinerías, procesos de combustión e incineración, etc.

En zonas agrícolas es posible el efecto producido por la sodificación o la salinización, ambas

causadas por el mal uso del agua de riego.

La sodificación es la acumulación de sodio, que afecta de una manera muy directa a los cultivos,

porque el exceso de sodio hace que las arcillas se dispersen y la materia orgánica se solubilice.

Por otra parte la salinización es una acumulación de sales que influye en el crecimiento de los

cultivos. Las técnicas de descontaminación que nos pueden devolver un suelo en perfecto estado

existentes actualmente son cinco, basadas en los siguientes métodos: Extracción, Tratamiento

químico, Tratamiento electroquímico, Tratamiento térmico, Tratamiento biológico. Estos

métodos se pueden aplicar in situ, in situ o ex situ. Las técnicas de descontaminación dan más o

menos resultado dependiendo de cómo se aplique el tratamiento. Cuando un tratamiento está

llevado a cabo in situ, lo que se hace, es poner en contacto la masa del suelo con los agentes

limpiadores. Este proceso es difícil de llevar a cabo.


6

Si el tratamiento se hace in situ, se excava el suelo y los agentes limpiadores se tratan con ese

terreno, y por último si se trabaja ex situ lo que se hace es retirar y transportar el terreno a tratar

hasta las plantas depuradoras.

Este sistema de trabajo es caro por lo que supone tener que excavar, transportar, tratar, y una vez

tratado devolver y recubrir el terreno vaciado. Aunque como hemos dicho es caro, este proceso

es el más rápido.

Los procesos de descontaminación son caros, pero si tenemos en cuenta que el suelo es un medio

natural que nos proporciona múltiples beneficios, y que necesita miles de años para formarse,

tendríamos que pensar que todo lo que hagamos por el beneficio del suelo es poco. Por lo tanto

sería conveniente establecer una serie de factores, en virtud de los cuales, se vayan

descontaminando los suelos.

Es decir, la peligrosidad de la contaminación dependerá de efectos como puede ser el poder

tempanador o lo vulnerable que sea el suelo ante la contaminación, etc. Uno de los factores a

evaluar con más importancia es la extensión de la contaminación, así como la naturaleza y la

medida en que los contaminantes estén concentrados. Es muy importante la naturaleza de éstos

porque dependiendo del peligro que aporten al suelo, este se contaminará más o menos rápido, y

con mayor o menor profundidad.

Los tipos de contaminantes en suelos son:

• Nutrientes: N y P de fertilizantes, estiércol, aguas residuales, residuos sólidos urbanos

• Plaguicidas

• Sustancias peligrosas: combustibles, disolventes, compuestos orgánicos volátiles.

• Acidificación por lluvia ácida o drenaje ácido de minas

• Salinidad y basicidad ocasionadas por sales de carreteras, aguas salobres de irrigación, etc.
7

Introducción
Los suelos constituyen un sistema vital de la más alta importancia, bajo la sola consideración de

que la mayor parte de la producción alimentaria requerida por la población mundial en continuo

crecimiento depende de ellos. A parte de esa función primordial de ser la base para la producción

de biomasa, los suelos cumplen otras importantes funciones para la vida humana. Por una parte

actúan filtrando, amortiguando y transformando compuesto adverso que contaminan el ambiente,

protegiendo así de la polución, la cadena alimenticia y el agua subterránea; y también

comprenden una reserva de genes, la cual es más completa en calidad y cantidad que la de toda

la biota sobre la Tierra. (Blum, 1998).

El suelo, como resultado de la interacción de la atmósfera, litosfera, hidrosfera y biosfera, tiende

en cada circunstancia a alcanzar un equilibrio natural, que sólo se ve modificado cuando uno de

estos sistemas varía. Pero es la intervención del hombre, un componente singular de la biosfera,

lo que de forma más violenta puede modificar un suelo y degradarlo. Por tanto la degradación de

un suelo, o modificación que produce un deterioro, es consecuencia directa de la utilización en

cualquiera de sus vertientes (agrícola, forestal, ganadera, industrial, transporte, etc.). Un tipo

especial de degradación es la producida por la presencia de sustancias químicas nocivas y en este

caso se la denomina contaminación.

Un contaminante es un elemento o compuesto químico situado fuera de lugar, o presente en

concentraciones mayores de las normales que en general tiene un efecto adverso sobre algún

organismo. Se deben distinguir los contaminantes de origen natural (p .e. los gas es nocivos

emitidos por un volcán a la atmósfera) de los antropogénicos (p .e. metales pesados en un suelo

procedentes de la actividad minera).

Los conceptos de contaminación y de contaminante deben ser acordados por quienes los utilizan

y pueden variar de una a otra persona según sus intereses.


8

Así, el uso de insecticidas puede ser aceptable para unos si sólo ejercieran el efecto para el que se

suministran al suelo y no se movilizaran por debajo de las raíces de los cultivos, o se dispersaran

por la superficie, porque entonces podrían considerarse contaminantes, al encontrarse en otros

lugares no apropiados y en concentraciones suficientemente altas como para causar daños a

organismos; sin embargo para otros ningún insecticida debe usarse porque todos son

contaminantes.

Otro término habitualmente usado para cierto tipo de contaminantes es el de sustancia tóxica o

peligrosa. Se trata de contaminantes que pueden ser intensa o crónicamente tóxicos para la

especie humana, en oposición a ciertos contaminantes como el fósforo que puede no ser tóxico.

El grado de toxicidad de una sustancia representa la intensidad de los efectos nocivos que el

agente contaminante crea en los organismos.


9

Antecedentes

 Del estudio de “Caracterización de la materia orgánica de suelos representativos de

ecosistemas amazónicos del Perú, departamento de Ucayali, e influencia de su uso y

manejo en el secuestro del carbono” de la UNIVERSIDAD DE SEVILLA, pudimos

conocer los datos físico-químicos obtenidos del suelo en nuestra región.

Determinación de parámetros físico-químicos de los suelos

Las determinaciones se han realizado siguiendo la metodología descrita en (Sales, 2003). PH. Se

determinó en suspensión suelo: agua (1:2,5) con pH-metro de electrodo combinado (Corning

Mod.7).

- Textura. Por densimetría: dispersión del suelo por agitación con hexametafosfato sódico y

medida de la distribución de partículas según su tamaño con un hidrómetro (Bouyoucos, 1927)

previamente calibrado.

- Acidez o Aluminio. Por volumetría de neutralización. Extracción con ClK, luego el Al

intercambiable se determinó con una solución valorada por titulación con NaOH 0.01N.

- Ca y Mg. Por Espectrofotometría de Absorción Atómica (EAA) en extractos de los suelos

con KCl 1N.

- Fósforo. Método de Olsen modificado: extracción con CO3HNa-EDTA-Superfloc y medida

en el espectrofotómetro de luz visible con molibdato amónico y ácido ascórbico.

- K. EAA utilizando la misma solución extractante que para P.

- Materia Orgánica (MO). Método de Nelson & Sommers: oxidación del C orgánico (CO)

con dicromato potásico en presencia de ácido sulfúrico. El exceso de oxidante se valora con

sulfato ferroso amónico (sal de Möhr) y la cantidad de CO oxidado se calcula a partir de la

cantidad de dicromato reducido.


10

- Nitrógeno. Se determinó por el método Kjeldahl: digestión de la muestra de suelo con H SO

y mezcla catalizadoras (CuSO + K SO +Se), seguida de una destilación y valoración con H SO

0,05N.

- Saturación de aluminio. El porcentaje de saturación de aluminio, una medida útil de la

acidez del suelo, es una relación entre el aluminio intercambiable extraído por una sal o

amortiguada de KCl y la suma de las bases cambiables más el aluminio 3.2. . Las fracciones

polares y la fracción de lípid iazometano n intercambiable. (Beatriz, 2006).

 De la UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA SELVA se extrajo la conclusión del estudio

“Distribución espacial por unidades fisiográficas, las propiedades físicas y químicas

de los suelos con Palma Aceitera (Eleaeis guineensis Jacq), Nueva Requena –

Ucayali”.

Los suelos con palma aceitera por unidades fisiográficas en el sector Zanja Seca distrito Nueva

Requena, Ucayali presentan una colina baja ligera a moderadamente disectada, una lomada y una

terraza baja inundable a no inundable, en cuanto al contenido de materia orgánica es medio a

bajo, pH extremadamente ácido, fósforo bajo a muy bajo, potasio muy bajo, nitrógeno medio a

bajo, el CICe o potencial de nutrientes es bajo, bajo en bases cambiables, de manera general

consideramos a estos suelos como poco fértiles. La clase textura franco arcillo arenoso a franco.

Se logró interpretar las diferentes propiedades del suelo en los diferentes mapas temáticos de

acuerdo a su distribución espacial de cada componente. (Gonzales Vasquez, 2015).


11

CAPÍTULO I

El suelo

1. Definiciones de suelo
 El suelo es el material suelto no consolidado que resulta inicialmente de la alteración

meteorológica o de la disgregación física de las rocas y que, bajo la influencia de los

seres vivos, evoluciona hasta formar un sistema complejo. de estructura estratificada y

composición específica.

 Formación natural superficial, mineral, vegetal y animal, de estructura muelle y variable

en extremo y espesores diferentes, resultante de la transformación de la roca madre por

acción de los agentes biológicos y físicos.

 Mezcla de minerales, materia orgánica, aire y agua en proporciones variables. El suelo

forma la capa superior de la litosfera y habitan en él una infinidad de organismos.

 Sustrato sobre el que se desarrollan la mayoría de organismos que viven sobre o dentro

de la litosfera. Mezcla de minerales (arcilla, limo, arena, guijarros), materia orgánica en

descomposición, organismo vivos, agua y aire.

1.2 tipos de suelo


Existen básicamente tres tipos de suelos: los no evolucionados, los poco evolucionados y los

muy evolucionados; atendiendo al grado de desarrollo del perfil, la naturaleza de la evolución y

el tipo de humus.

1.2.1 Suelos no evolucionados

Estos son suelos brutos muy próximos a la roca madre. Apenas tienen aporte de materia orgánica

y carecen de horizonte B.
12

Si son resultado de fenómenos erosivos, pueden ser: regosoles, si se forman sobre roca madre

blanda, o litosoles, si se forman sobre roca madre dura. También pueden ser resultado de la

acumulación reciente de aportes aluviales. Aunque pueden ser suelos climáticos, como los suelos

poligonales de las regiones polares, los (o desiertos pedregosos), y los ergs, de los desiertos de

arena.

1.2.2 Suelos poco evolucionados

Los suelos poco evolucionados dependen en gran medida de la naturaleza de la roca madre.

Existen tres tipos básicos: los suelos ránker, los suelos rendzina y los suelos de estepa. Son más o

menos ácidos y tienen un humus de tipo moder o mor. Pueden ser fruto de la erosión, si están en

pendiente, del aporte de materiales coluviales, o climáticos, como los suelos de tundra y los

alpinos.

Los suelos ránker

Se forman sobre una roca madre carbonatada, como la caliza, y suelen ser fruto de la erosión. El

humus típico es el mull y son suelos básicos.

Los suelos de estepa

Se desarrollan en climas continentales y mediterráneo subárido. El aporte de materia orgánica es

muy alto, por lo que el horizonte A está muy desarrollado. La lixiviación es muy escasa. Un tipo

particular de suelo de estepa es el suelo chernozem, o brunizem o las tierras negras; y según sea

la aridez del clima pueden ser desde castaños hasta rojos.

1.2.3 Suelos muy evolucionados

Estos son los suelos que tienen perfectamente formados los tres horizontes. Encontramos todo

tipo de humus, y cierta independencia de la roca madre. Los suelos típicos son:

 Los suelos pardos


13

 Los suelos lixiviados


 Los suelos podsoles
 Los suelos podsólicos
 Los suelos ferruginosos
 Los suelos ferralíticos
 Los suelos gley
 Los suelos pseudogley
 Los suelos solonetz
 Los suelos solods
 Los suelos halomorfos

1.3 Formación de suelos según autores


Las rocas constituyen el origen de los suelos y se componen de minerales que se formaron con la

combinación de alimentos como oxígeno, silicio, aluminio, hierro, calcio, sodio, potasio y

magnesio. Todas las rocas se desintegran para formar suelos, de acuerdo con los siguientes

procesos que forman parte del ciclo geológico (Rowe, 2001).

Se comienza con la roca, y los procesos de intemperismo dan lugar a los suelos residuales que

por el proceso de transporte forman suelos transportados y estos a través de los procesos de

formación de roca, vuelven a formar roca, completando el ciclo (Mitchel, 1993). El

intemperismo puede ser mecánico o químico. El mecánico forma partículas grandes como grava,

arenas y limos.

El intemperismo químico forma partículas como arcillas, y disuelve minerales en agua. Los

procesos químicos incluyen hidratación, hidrólisis (los feldespatos reaccionan con el agua para

formar arcilla), carbonatación, oxidación y solución (disolución de los minerales en el agua

subterránea que se depositan posteriormente).

1.3 Propiedades físicas y químicas


14

Propiedades Físicas

(Martinez, 1993), en el componente físico del suelo uno de los principales síntomas de

degradación ocurre en la morfología del perfil al perder el horizonte orgánico. Los principales

cambios químicos que sufre el suelo como causa de la degradación es la pérdida de la materia

Ilustración 1 Composición Volumétrica del suelo.

orgánica y el fósforo (Ordoñez, 1989), los cuales también están relacionados con los cambios en

las poblaciones biológicas.

 Propiedades Químicas

La materia orgánica se define como la suma de todos los materiales de origen vegetal o animal

encontrados en el suelo o en su superficie, independientemente de que se encuentren vivos,

muertos o en descomposición. También de define como la fracción orgánica del suelo que

incluye residuos vegetales y animales en diferentes estados de descomposición , tejidos y células

de organismos que viven en el suelo, y sustancias producidas por los habitantes del suelo

(Fassbender & Bornemisza, 1994).

La materia orgánica disuelta involucra a los compuestos orgánicos solubles en agua, encontrados

en la solución del suelo, con tamaño menos de 0,45 micrómetros (azúcares, ácidos orgánicos,

compuestos de origen biológico).


15

El humus se refiere al material orgánico que permanece en el suelo después de remover la

materia orgánica disuelta. Los ácidos fúlvicos son materiales orgánicos solubles en soluciones

alcalinas. La materia orgánica inerte se compone de los materiales orgánicos carbonizados

(grafito, carbón).

El pH del suelo es la medida de la concentración de los iones hidrógeno en la disolución del

suelo que refleja el grado de acidez o alcalinidad del mismo.

Se define como el logaritmo negativo de la actividad del ion hidrógeno. Valores de pH mayores

a 7 indican suelos básicos o alcalinos, mientras que valores de pH menores a 7 indican suelos

ácidos.

El pH del suelo se mide con un electrodo específico, y el método consiste en mezclar una parte

de suelo en una parte de agua destilada en un recipiente y agitarlo durante 10 min, permitiendo

que las partículas finas del suelo, sedimenten [NOM-O21-RECNAT-2000(AS-02)].

Posteriormente se introduce el pH en la suspensión sedimentada y se mide el valor del pH.

El pH del suelo depende de varios factores:

- Relación suelo-agua.

- Presencia de sales solubles.

- CO2 de la Atmósfera.
16

CAPÍTULO II

La Contaminación

2.1 Concepto de degradación del suelo


Un suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que repercuten

negativamente en el comportamiento de los suelos. Las sustancias, a esos niveles de

concentración, se vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Se trata pues de una

degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo.

Hemos de distinguir entre contaminación natural, frecuentemente endógena, y contaminación

antrópica, siempre exógeno.

Los fenómenos naturales pueden ser causas de importantes contaminaciones en el suelo. Así es

bien conocido el hecho de que un solo volcán activo puede aportar mayores cantidades de

sustancias externas y contaminantes, como cenizas, metales pesados, H+ y SO4=, que varias

centrales térmicas de carbón.

Pero las causas más frecuentes de contaminación son debidas a la actuación antrópica, que al

desarrollarse sin la necesaria planificación producen un cambio negativo de las propiedades del

suelo.
17

En los estudios de contaminación, no basta con detectar la presencia de contaminantes sino que

se han de definir los máximos niveles admisibles y además se han de analizar posibles factores

que puedan influir en la respuesta del suelo a los agentes contaminantes.

Definición según autores


(Stewart, 1990), define la degradación del suelo como el descenso de la calidad del mismo,

debido a su mal uso por los seres humanos. En este sentido como se entiende la pérdida de

calidad de suelos, como el descenso de su productividad a través de cambios adversos en el

estado de nutrientes y de materia orgánica , pérdida de los atributos estructurales de los suelos y,

concentración de electrolitos y productos tóxicos que perjudican el desarrollo de la cobertura

vegetal.

La UNEP, 1982, define de forma más simplificada la degradación de los suelos, como la

disminución actual y/o potencial de los mismos para producir bienes o servicios, debido al

resultado de uno o más procesos degradativos, entre los que destacan, con más acuciantes la

compactación y endurecimiento del suelo, la desertificación, la erosión y sedimentación del

material erosionado, la laterización, y la degradación biológica y química.

(FAO, 1980) , se define la degradación del suelo como la pérdida de las características,

Ilustración 2 Tipos de degradación de suelo.


18

químicas y/o biológicas, que afectan su capacidad de auto regulación y producción de bienes y

servicios.

(Malagón, 2003) , la degradación se diferencia del proceso normal de erosión en cuanto a este

último puede referirse a la pérdida de suelo por agentes naturales (viento, lluvia), mientras la

degradación, el principal causante de pérdida de suelo es el hombre a través del uso inadecuado

de los recursos. Es por ello que la degradación, además de incluir la erosión por actividades

humanas, también incluye la acidificación, la intoxicación, la contaminación, el aumento en la

compactación, la disminución la infiltración, la conductividad hidráulica y la cantidad de humus

existente.

2.2 Factores influyentes en la contaminación


Que pueden tomar los diferentes aspectos:

2.1.1 Vulnerabilidad
Representa el grado de sensibilidad (o debilidad) del suelo frente a la agresión de los agentes

contaminantes. Este concepto está relacionado con la capacidad de amortiguación. A mayor

capacidad de amortiguación, menor vulnerabilidad.

El grado de vulnerabilidad de un suelo frente a la contaminación depende de la intensidad de

afectación, del tiempo que debe transcurrir para que los efectos indeseables se manifiesten en las

propiedades físicas y químicas de un suelo y de la velocidad con que se producen los cambios

secuenciales en las propiedades de los suelos en respuesta al impacto de los contaminantes.

2.1.2 Poder de amortiguación


El conjunto de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo lo hacen un sistema clave,

especialmente importante en los ciclos biogeoquímicos superficiales, en los que actúa como un

reactor complejo, capaz de realizar funciones de filtración, descomposición, neutralización,

inactivación, almacenamiento, etc.


19

Por todo ello el suelo actúa como barrera protectora de otros medios más sensibles, como los

hidrológicos y los biológicos. La mayoría de los suelos presentan una elevada capacidad de

depuración.

Un suelo contaminado es aquél que ha superado su capacidad de amortiguación para una o varias

sustancias, y como consecuencia, pasa de actuar como un sistema protector a ser causa de

problemas para el agua, la atmósfera, y los organismos. Al mismo tiempo se modifican sus

equilibrios biogeoquímicos y aparecen cantidades anómalas de determinados componentes que

originan modificaciones importantes en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.

2.1.3 Biodisponibilidad

Se entiende la asimilación del contaminante por los organismos, y en consecuencia la posibilidad

de causar algún efecto, negativo o positivo.

2.1.4 Movilidad

Se regulará la distribución del contaminante y por tanto su posible transporte a otros sistemas.

2.1.5 Persistencia

Se regulará el periodo de actividad de la sustancia y por tanto es otra medida de su peligrosidad.

2.3 Causas

La mayoría de los procesos de pérdida y degradación del suelo son originados por la falta de

planificación y el descuido de los seres humanos. Las causas más comunes de dichos procesos

son:

2.2.1 Erosión

La erosión corresponde al arrastre de las partículas y las formas de vida que conforman el suelo

por medio del agua (erosión hídrica) y el aire (erosión eólica). Generalmente esto se produce por

la intervención humana debido a las malas técnicas de riego (inundación, riego en pendiente) y la
20

extracción descuidada y a destajo de la cubierta vegetal (sobrepastoreo, tala indiscriminada y

quema de la vegetación).

2.2.2 Contaminación

La contaminación de los suelos se produce por la deposición de sustancias químicas y basuras.

Las primeras pueden ser de tipo industrial o domésticas, ya sea a través de residuos líquidos,

como las aguas servidas de las viviendas, o por contaminación atmosférica, debido al material

articulado que luego cae sobre el suelo.

2.2.3 Compactación

La compactación es generada por el paso de animales, personas o vehículos, lo que hace

desaparecer las pequeñas cavernas o poros donde existe abundante microfauna y microflora.

2.2.4 Expansión urbana

El crecimiento horizontal de las ciudades es uno de los factores más importantes en la pérdida de

suelos. La construcción en altura es una de las alternativas para reducir el daño.

2.4 Agentes

Cuando en el suelo depositamos de forma voluntaria o accidental diversos productos como papel,

vidrio, plástico, materia orgánica, materia fecal, solventes, plaguicidas, residuos peligrosos o

sustancias radioactivas, etc., afectamos de manera directa las características físicas, químicas y

de este, desencadenando con ello innumerables efectos sobre seres vivos.

2.3.1 Plaguicidas
21

La población mundial ha crecido en forma abismante en estos últimos 40 a 50 años. Este

aumento demográfico exige al hombre un gran desafío en relación con los recursos alimenticios,

lo cual implica una utilización más intensiva de los suelos, con el fin de obtener un mayor

rendimiento agrícola.

En agricultura, la gran amenaza son las plagas, y en el intento por controlarlas se han utilizado

distintos productos químicos.

Son los llamados plaguicidas y que representan también el principal contaminante en este

ámbito, ya que no sólo afecta a los suelos sino también, además de afectar a la plaga, incide

sobre otras especies. Esto se traduce en un desequilibrio, y en contaminación de los alimentos y

de los animales.

A) Tipos de plaguicidas

Existen distintos tipos de plaguicidas y se clasifican de acuerdo a su acción.

 Insecticidas

Se usan para exterminar plagas de insectos. Actúan sobre larvas, huevos o insectos adultos. Uno

de los insecticidas más usado es el DDT, que se caracteriza por ser muy rápido. Trabaja por

contacto y es absorbido por la cutícula de los insectos, provocándoles la muerte. Este insecticida

puede mantenerse por 10 años o más en los suelos y no se descompone.

Se ha demostrado que los insecticidas órgano clorados, como es el caso del DDT, se introducen

en las cadenas alimenticias y se concentran en el tejido graso de los animales. Cuanto más alto se

encuentre en la cadena -es decir, más lejos de los vegetales- más concentrados estará el

insecticida. Por ejemplo si se tiene:

En todos los eslabones de la cadena, existirán dosis de insecticida en sus tejidos. Sin embargo, en

el carnívoro de 2do. Orden, el insecticida estará mucho más concentrado.


22

Hay otros insecticidas que son usados en las actividades hortofrutícolas; son biodegradables y no

se concentran, pero su acción tóxica está asociada al mecanismo de transmisión del impulso

nervioso, provocando en los organismos contaminados una descoordinación del sistema

nervioso.

 Herbicidas
Son un tipo de compuesto químico que destruye la vegetación, ya que impiden el crecimiento de

los vegetales en su etapa juvenil o bien ejercen una acción sobre el metabolismo de los vegetales

adultos.

 Fungicidas

Son plaguicidas que se usan para combatir el desarrollo de los hongos (fitoparásitos). Contienen

azufre y cobre.

2.3.2 Actividad minera

La actividad minera también contamina los suelos, a través de las aguas de relave. De este modo,

llegan hasta ellos ciertos elementos químicos como mercurio (Hg), cadmio (Cd), cobre (Cu),

arsénico (As), plomo (Pb), etcétera. Por ejemplo: el mercurio que se origina en las industrias de

cemento, industria del papel, plantas de cloro y soda, actividad volcánica, etcétera.

Algunos de sus efectos tóxicos son: alteración en el sistema nervioso y renal. En los niños,

provoca disminución del coeficiente intelectual; en los adultos, altera su carácter, poniéndolos

más agresivos.
23

Otro caso es el arsénico que se origina en la industria minera. Su existencia es natural en la II

Región. Este mineral produce efectos tóxicos a nivel de la piel, pulmones, corazón y sistema

nervioso.

2.3.3 Basura

La destrucción y el deterioro del suelo son muy frecuentes en las ciudades y sus alrededores,

pero se presentan en cualquier parte donde se arroje basura o sustancias contaminantes al suelo

mismo, al agua o al aire.

Cuando amontonamos la basura al aire libre, ésta permanece en un mismo lugar durante mucho

tiempo, parte de la basura orgánica (residuos de alimentos como cáscaras de fruta, pedazos de

tortilla, etc.) se fermenta, además de dar origen a mal olor y gases tóxicos, al filtrarse a través del

suelo en especial cuando éste es permeable, (deja pasar los líquidos) contamina con hongos,

bacteria, y otros microorganismos patógenos (productores de enfermedades), no sólo ese suelo,

sino también las aguas superficiales y las subterráneas que están en contacto con él,

interrumpiendo los ciclos biogeoquímicos y contaminado las cadenas alimenticias.

2.5 Consecuencias

Dada la facilidad de transmisión de contaminantes del suelo a otros medios como el agua o la

atmósfera, serán estos factores los que generan efectos nocivos, aun siendo el suelo el

responsable indirecto del daño.

La presencia de contaminantes en un suelo supone la existencia de potenciales efectos nocivos

para el hombre, la fauna en general y la vegetación. Estos efectos tóxicos dependerán de las
24

características toxicológicas de cada contaminante y de la concentración del mismo. La enorme

variedad de sustancias contaminantes existentes implica un amplio espectro de afecciones

toxicológicas cuya descripción no es objeto de este trabajo.

De forma general, la presencia de contaminantes en el suelo se refleja de forma directa sobre la

vegetación induciendo su degradación, la reducción del número de especies presentes en ese

suelo, y más frecuentemente la acumulación de contaminantes en las plantas, sin generar daños

notables en estas. En el hombre, los efectos se restringen a la ingestión y contacto dérmico, que

en algunos casos ha desembocado en intoxicaciones por metales pesados y más fácilmente por

compuestos orgánicos volátiles o semivolátiles.

Indirectamente, a través de la cadena trófica, la incidencia de un suelo contaminado puede ser

más relevante. Absorbidos y acumulados por la vegetación, los contaminantes del suelo pasan a

la fauna en dosis muy superiores a las que podrían hacerlo por ingestión de tierra.

Cuando estas sustancias son bioacumulables el riesgo se amplifica al incrementarse las

concentraciones de contaminantes a medida que ascendemos en la cadena trófica, en cuya cima

se encuentra el hombre.

Las precipitaciones ácidas sobre determinados suelos originan, gracias a la capacidad

intercambiadora del medio edáfico, la liberación del ion aluminio, desplazándose hasta ser

absorbido en exceso por las raíces de las plantas, afectando a su normal desarrollo.

En otros casos, se produce una disminución de la presencia de las sustancias químicas en el

estado favorables para la asimilación por las plantas. Así pues, al modificarse el pH del suelo,

pasando de básico a ácido, el ion manganeso que está disuelto en el medio acuoso del suelo se

oxida, volviéndose insoluble e inmovilizándose. A este hecho hay que añadir que cuando el pH
25

es bajo las partículas coloidales como los óxidos de hierro, titanio, cinc, etc., que pueden estar

presentes en el medio hídrico, favorecen la oxidación del ion manganeso.

Esta oxidación se favorece aún más en suelos acidificados bajo las incidencias de la luz solar en

las capas superficiales de los mismos, produciéndose una actividad fotoquímica de las partículas

coloidales anteriormente citadas, ya que tienen propiedades semiconductoras.

Otro proceso es el de la biometilización, que es un proceso por el cual reaccionan los iones

metálicos y determinadas sustancias orgánicas naturales, cambiando radicalmente las

propiedades físico-químicas del metal. Es el principal mecanismo de movilización natural de los

cationes de metales pesados.

Los metales que ofrecen más afinidad para este proceso son: mercurio, plomo, arsénico y cromo.

Los compuestos argometálicos así formados suelen ser muy liposolubles y salvo casos muy

puntuales, las consecuencias de la biometilización natural son irrelevantes, cuando los mentales

son añadidos externamente en forma de vertidos incontrolados, convirtiéndose realmente en un

problema.

Aparte de los anteriores efectos comentados de forma general, hay otros efectos inducidos por un

suelo contaminado:

 Degradación paisajística: la presencia de vertidos y acumulación de residuos en lugares


no acondicionados, generan una pérdida de calidad del paisaje, a la que se añadiría en los
casos más graves el deterioro de la vegetación, el abandono de la actividad agropecuaria
y la desaparición de la fauna.

 Pérdida de valor del suelo: económicamente, y sin considerar los costes de la


recuperación de un suelo, la presencia de contaminantes en un área supone la
desvalorización de la misma, derivada de las restricciones de usos que se impongan a este
suelo, y por tanto, una pérdida económica para sus propietarios.
26

2.6 Control

Se puede definir el tratamiento y recuperación de suelos contaminados como un conjunto de

operaciones que se deben realizar con el objetivo de controlar, disminuir o eliminar los

contaminantes y sus efectos.

Una de las posibles divisiones de los sistemas de tratamiento se establece en función de tres

categorías de actuación:

2.5.1 No recuperación

Cuando se opta por la medida de no recuperación del espacio, se debe tener en cuenta que se

parte de un espacio contaminado, aunque el estudio de viabilidad determine esa opción. Así

pues, se tiene que registrar la localización real del espacio.

Esta sencilla solución evita una gama de problemas importantes generados a posterior, por un

uso del suelo para el que ya no es adecuado (agricultura, residencial, espacios de ocio,…).

2.5.2 Contención o aislamiento

Consiste en establecer medidas correctas de seguridad que puedan controlar la situación

presente, impidiendo la progresión de la contaminación en el medio y mitigando riesgos

relacionados con esta dispersión de contaminantes.

 Aislamiento: Consiste en aislar el foco emisor de la contaminación, limitando el potencial


de migración y difusión de los contaminantes mediante la construcción de barreras
superficiales y/o subterráneas, de forma que se impida la movilización horizontal de los
contaminantes. Esta tecnología suele usarse como medida temporal para evitar la
generación de lixiviados, la entrada de los contaminantes en los cursos de agua o la
infiltración en las aguas subterráneas.

 Reducción de las volatilizaciones: Pretende suprimir las corrientes de aire, para evitar la
volatilización de compuestos orgánicos. Los métodos incluyen la reducción del volumen
27

de poros del suelo, mediante la adición de agua, o por compactación o el sellado de la


capa superficial del suelo mediante coberturas (con membranas sintéticas, arcillas,
asfalto, cemento,…).

 Control de lixiviados: El objeto es impedir la dispersión de contaminantes a través de las


aguas recogiendo los lixiviados procedentes del suelo contaminado en aquellas
situaciones en que ello sea posible, como en vertederos controlados de residuos sólidos
urbanos. Otro sistema de control consiste en el bombeo de las aguas subterráneas
afectadas por la lixiviación de los contaminantes.

2.6.3 Recuperación

La elaboración de un plan de saneamiento precisa una cierta delimitación del resultado mínimo a

alcanzar.

Se dividen en dos tipos de tratamiento y/o recuperación de suelos en dos grandes grupos:

 Tratamiento IN SITU, que implican la eliminación de los contaminantes sobre el propio


terreno, sin remoción del mismo
 Tratamiento EX SITU, en los que se produce la movilización y traslado del suelo a
instalaciones de tratamiento o confinación.

Tabla 1 Ventajas y Desventajas de la Remediación In situ y Ex situ.


28

2.6.4 Técnicas de recuperación de suelos contaminados


El suelo, la capa más superficial de la corteza terrestre, constituye uno de los recursos naturales

más importantes con el que contamos al ser el substrato que sustenta la vida en el planeta. Desde

el punto de vista edáfico, un suelo es un cuerpo natural tridimensional formado por la progresiva

alteración física y química de un material original o roca madre a lo largo del tiempo, bajo unas

condiciones climáticas y topográficas determinadas y sometido a la actividad de organismos

vivos.

A lo largo de su evolución o edafogénesis, en el suelo se van diferenciando capas verticales de

material generalmente no consolidado llamados horizontes, formados por constituyentes

minerales y orgánicos, agua y gases, y caracterizados por propiedades físicas (estructura, textura,

porosidad, capacidad de retención de agua, densidad aparente), químicas y físico-químicas (pH,

potencial redox, capacidad de intercambio catiónico) que los diferencian entre sí y del material

original.

El conjunto de horizontes constituye el perfil del suelo y su estudio permite dilucidar los

procesos de formación sufridos durante su evolución y llevar a cabo su clasificación dentro de

las distintas unidades de suelos.

La importancia del suelo radica en que es un elemento natural dinámico y vivo que constituye la

interfaz entre la atmósfera, la litosfera, la biosfera y la hidrosfera, sistemas con los que mantiene

un continuo intercambio de materia y energía. Esto lo convierte en una pieza clave del desarrollo

de los ciclos biogeoquímicos superficiales y le confiere la capacidad para desarrollar una serie de

funciones esenciales en la naturaleza de carácter medioambiental, ecológico, económico, social y

cultural:
29

- El suelo proporciona los nutrientes, el agua y el soporte físico necesarios para el

crecimiento vegetal y la producción de biomasa en general, desempeñando un papel

fundamental como fuente de alimentación para los seres vivos.

- Es un componente esencial del ciclo hidrológico, actuando como elemento distribuidor de

las aguas superficiales y contribuyendo al almacenaje y recarga de las aguas subterráneas.

2.6.5 Datos requeridos para la remediación de suelos contaminados


Cada sitio por tratar presenta un reto único. No obstante, cada sitio puede analizarse en términos

de un juego limitado de características fundamentales y de una solución que sea efectiva en

cuanto a los costos de dichas características. Las opciones de remediación para sitios

contaminados, dependen de cuatro consideraciones generales (Sellers 1999):

- El tipo de contaminante y sus características físicas y químicas determinan si un sitio requiere

ser remediado y la manera en la que el contaminante debe tratarse. Además, dichas propiedades

determinan cómo puede ser el movimiento del contaminante y si éste es o no persistente en el

ambiente.

- La estructura química de un contaminante determina su toxicidad y por consiguiente permite

fijar ciertos criterios para establecer los límites de limpieza.

- La localización y las características del sitio, así como el uso de suelo (industrial, residencial o

agrícola), fundamentalmente afectan la meta de la limpieza y los métodos que pueden emplearse

para alcanzarla.

- Las características naturales de los suelos, sedimentos y cuerpos de agua, a menudo determinan

las particularidades de los sistemas de tratamiento. Para suelos o lodos, el manejo del material a

tratar (conversión del contaminante a una forma en la que pueda tratarse y/o transportarse desde

la fuente de la contaminación hasta el lugar de tratamiento), es el paso crítico en la mayoría de


30

los procesos de tratamiento. Los pres tratamientos para modificar las características naturales de

un suelo contaminado pueden ser componentes muy caros en un proceso de remediación.

- Las capacidades de las tecnologías de remediación pueden variar ampliamente en función de

las condiciones específicas del sitio. Las tecnologías de remediación pueden actuar conteniendo

la contaminación, separando el contaminante del suelo o destruyendo el contaminante. El uso de

una tecnología en particular depende, además de los factores mencionados, de su disponibilidad,

fiabilidad (demostrada o proyectada), estado de desarrollo (laboratorio, escala piloto o gran

escala) y de su costo.

2.6.6 Factores que inciden en la eficiencia de una tecnología de remediación

El comportamiento de un contaminante en el suelo, así como la efectividad de una tecnología de

remediación, están determinados por una variedad de factores que interactúan de manera

compleja y que dependen de las características propias del contaminante, así como de las del

suelo (figura 1). Por consiguiente, para la selección adecuada de una tecnología de remediación

con buenas perspectivas de éxito, es indispensable considerar tanto las propiedades del

contaminante como las del sitio contaminado. En general, dentro de los factores a considerar se

encuentran los siguientes: (i) procesos químicos (reacciones de hidrólisis, oxidación, reducción,

fotólisis); (ii) procesos físicos o de transporte (sorción, advección, dispersión, difusión,

volatilización y solubilizarían); y (iii) procesos biológicos (biodegradación, biotransformación y

toxicidad) (Eweis et al.1998, Riser-Roberts1998). (Blum, 1998).

2.6.7 Técnicas de descontaminación de suelos

Los siguientes tratamientos describen distintas técnicas de descontaminación de suelos que

combinan asimismo en algunos casos la descontaminación del agua subterránea.


31

Tratamientos fisicoquímicos.

2.6.7.1. Extracción.

Son técnicas típicamente aplicadas in situ que tienen como objetivo separar los contaminantes

del suelo para su posterior tratamiento depurador. Son tratamientos sencillos que requieren que

los suelos sean permeables y que las sustancias contaminantes tengan suficiente movilidad y no

estén altamente adsorbidas en el suelo. Según con qué elementos se realice la extracción, se

habla de:

a). - Extracción de aire. - Se emplea para extraer los contaminantes adsorbidos en las partículas

de suelos no saturados mediante su volatilización o evaporación a través de pozos de extracción

verticales y/u horizontales que conducen el aire con los contaminantes a la superficie. Allí,

pueden ser tratados en plantas especializadas (generalmente adsorbidos a carbono) o ser

degradados en la atmósfera de forma natural. Esta técnica está indicada para suelos

contaminados con sustancias volátiles y semivolátiles como hidrocarburos ligeros derivados del

petróleo, algunos disolventes no clorados, hidrocarburos aromáticos policíclicos ligeros y

compuestos organoclorados volátiles. (Grasso, 1993; Fischer et al., 1996; Khan et al., 2004

b). - Extracción de fase libre. - Se aplica en suelos contaminados con hidrocarburos en fase

libre, situados por encima del nivel freático. Normalmente se extraen mediante pozos verticales a

los que fluye el contaminante, a profundidades del nivel freático superiores a 80 m, y que pueden

extraer sólo la fase libre, la fase libre y agua simultáneamente, o una mezcla de ambos. La fase

libre extraída con esta técnica puede ser recuperada como hidrocarburo y reutilizarse en

refinerías o como combustible siempre y cuando tenga la calidad suficiente.

c). - Extracción con disolventes y ácidos. - Este tratamiento, aplicado ex situ, se basa en la

extracción de los contaminantes mediante la mezcla en un tanque del suelo con un disolvente
32

orgánico como acetona, hexano, metanol, éter dimetílico y trietilamina. El disolvente orgánico

arrastra los contaminantes y se separa del suelo por evaporación, y mediante la adición de nuevos

disolventes o destilación los contaminantes se eliminan para que el disolvente orgánico empleado

pueda ser reutilizado. A su vez, el suelo tratado se lava para arrastrar cualquier resto que pueda

quedar del disolvente.

2.6.7.2. Lavado.

El lavado de suelos es un tratamiento generalmente ex situ en el que el suelo excavado es

previamente separado físicamente por tamizado, densidad o gravedad para eliminar las partículas

de grava más gruesas, con poca capacidad de adsorción, de la fracción fina y seguidamente

lavado con extractantes químicos que permitan desorber y solubilizar los contaminantes (van

Benschoten et al., 1997). Después del tratamiento químico, el suelo se vuelve a lavar con agua

para eliminar los contaminantes y agentes extractantes residuales y se devuelve a su lugar de

origen (Peters, 1999).

2.6.7.3. Tratamientos biológicos.

La biorrecuperación se define como todos aquellos tratamientos de recuperación que degradan

contaminantes orgánicos o disminuyen la toxicidad de otros contaminantes inorgánicos como

metales tóxicos a través de la actividad biológica natural, principalmente la de los

microorganismos, mediante reacciones que forman parte de sus procesos metabólicos. Estos

tratamientos utilizan bacterias, hongos y plantas para detoxificar las sustancias de riesgo para el

hombre y el medio ambiente. Para que los tratamientos de biorrecuperación de suelos sean

efectivos no sólo hay que tener en cuenta factores biológicos, como la existencia de poblaciones

microbianas susceptibles de transformar los contaminantes, la presencia de nutrientes y oxígeno


33

u otros aceptores de electrones alternativos, sino también factores ambientales como el tipo de

suelo, la temperatura y el pH.

a). - Biodegradación asistida. - La Biodegradación es el proceso por el cual microorganismos

indígenas o inoculados (bacterias y hongos) metabolizan los contaminantes orgánicos que se

encuentran en suelos y/o el agua subterránea, convirtiéndolos en productos finales inocuos. En

este proceso, los contaminantes orgánicos son biotransformados porque generalmente los

microorganismos pueden utilizarlos para su propio crecimiento como fuente de carbono y

energía y, en el caso de que no sean capaces de crecer a partir de ellos, pueden seguir

transformándolos si se les aporta un sustrato de crecimiento alternativo o cosustrato. Para el

crecimiento de los microorganismos es necesaria la presencia de donadores y aceptores de

electrones, una fuente de carbono y nutrientes (N, P, K, S, Mg, Ca, Mn, Fe, Zn, Cu y elementos

traza). El proceso más básico del metabolismo microbiano es la transferencia de electrones desde

un substrato donante hasta un substrato aceptor. Los electrones son necesarios para oxidar (o

reducir) los compuestos orgánicos, que son la fuente de carbono, a la forma química utilizada por

los constituyentes celulares y para generar la energía necesaria que posibilite la síntesis y el

mantenimiento de la biomasa.

b). - Fitorrecuperación. - La Fitorrecuperación es una técnica emergente que utiliza la

capacidad de ciertas especies vegetales para sobrevivir en ambientes contaminados con metales

pesados y sustancias orgánicas y a la vez extraer, acumular, inmovilizar o transformar estos

contaminantes del suelo. Las plantas utilizadas en la fitorrecuperación presentan mecanismos

constitutivos y adaptados para tolerar o acumular un elevado contenido de metales en su

rizosfera y en sus tejidos. El éxito de este tratamiento está controlado por la selección de las

especies vegetales adecuadas para recuperar un suelo determinado, así como de la cuidada
34

selección de enmiendas (materia orgánica, agentes quelantes, cal, etc.) que permitan mejorar las

propiedades del suelo y fomenten la supervivencia y el crecimiento de las plantas (Clemente et

al., 2005). La fitorrecuperación es un tratamiento natural, limpio y económico, alternativo a otros

procesos físicos y químicos más invasivos.

c). - Compostaje. - El compostaje es un proceso biológico que consiste nuevamente en estimular

la actividad biodegradadora, aerobia y anaerobia, de microorganismos indígenas bajo

condiciones termofílicas (12-18ºC) que permita transformar compuestos orgánicos tóxicos en

sustancias inocuas (USEPA, 1996). Para ello, los suelos contaminados son excavados y

mezclados con residuos animales y vegetales como abonos, estiércol, paja, trozos de madera, etc,

que proporcionan una porosidad óptima y un balance adecuado de carbono y nitrógeno. El calor

generado metabólicamente con este proceso es atrapado dentro de la matriz del compost, lo que

da lugar a la elevación de la temperatura característica del compostaje (Williams et al., 1992).

Una vez que se ha realizado la descomposición microbiana, se produce un efecto de enfriamiento

debido al descenso de la actividad microbiana cuando todo el carbono orgánico presente ha sido

utilizado (Fogarty and Tuovinen, 1991). La eficacia del proceso biodegradador se consigue

controlando parámetros como el contenido en oxígeno, humedad y temperatura. Este tratamiento

se puede realizar sobre el terreno, con el material contaminado apilado y aireado con bombas de

vacío, o en reactores.

d). - Lodos biológicos. - Es otro tratamiento de biodegradación en el que el suelo contaminado

es excavado, tamizado para eliminar los elementos gruesos y mezclado con agua y otros aditivos

en un biorreactor controlado. La mezcla del lodo resultante mantiene a los sólidos en suspensión

y a los microorganismos biodegradadores en contacto con los contaminantes. En estos

biorreactores se controlan parámetros que pueden limitar el crecimiento microbiano en la


35

naturaleza como la disponibilidad de substratos, nutrientes y oxígeno, la temperatura, el pH y la

humedad. Asimismo, el proceso de mezcla facilita la homogeneidad del material contaminado

para evitar la concentración de los contaminantes en bolsadas.). Se suelen añadir oxígeno y

nutrientes, así como ácidos o álcalis para controlar el pH y microorganismos no indígenas si la

población autóctona no es suficientemente activa. Cuando termina el proceso, el lodo es

desecado mediante filtros, lechos secantes o centrífugas y el suelo tratado es eliminado (Zhang et

al., 2001).
36

Bibliografía

Beatriz, S. d. (junio de 2006). CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA DE

SUELOS. 43-45.

Blum, J. (1998). El suelo y su importancia.

FAO. (1980).

Fassbender, & Bornemisza. (1994). Propiedades químicas del suelo.

Gonzales Vasquez, A. (2015). UNAS. Obtenido de

http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/397

Malagón. (2003). Suelos.

Martinez, C. (1993). Física del suelo.

Mitchel. (1993).

Ordoñez, C. (1989).

Rowe. (2001).

Stewart, M. L. (1990). Degradación de suelos.

You might also like