You are on page 1of 68

Andrés Felipe Mora Cortés

Maestría en Educación
Universidad Surcolombiana
CONTENDIO DE LAS SESIONES
1. La educación superior en el marco del patrón de acumulación
capitalista.
2. El neoliberalismo y la reconfiguración de los sistemas de
educación superior.
3. La política social neoliberal y la educación superior.
4. La Ley 30 de 1992: cambios, efectos e impactos en el sistema.
5. Tendencias recientes en la política de educación superior en
Colombia.
6. Desafíos de la política de educación superior en Colombia.
1.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MARCO DEL
PATRÓN DE ACUMULACIÓN CAPITALISTA
1. LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MARCO
DEL PATRÓN DE ACUMULACIÓN CAPITALISTA
§ La privatización del conocimiento.

§ Estímulos a inversiones en ciencia y tecnología orientadas a la privatización


mediante patentes y propiedad intelectual.
§ Desde 1994 la Organización Mundial del Comercio OMC estableció el “Acuerdo
sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el
Comercio ADPIC”.
§ Debido a que el capitalismo basado en el conocimiento y el trabajo cognitivo
tiende a hacer bastante difícil la medida y distribución de las ganancias en
productividad, que depende cada vez más de factores sociales, la explotación se
asocia directamente con la expropiación de lo común
1. LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MARCO
DEL PATRÓN DE ACUMULACIÓN CAPITALISTA
§ El mercado de servicios educativos.

§ La oferta transfronteriza: asociada a la provisión transnacional del servicio educativo sin que
haya movimiento físico del consumidor. En ella se incluye la educación a distancia, el
aprendizaje on-line y las universidades virtuales.
§ El consumo en el extranjero: consistente con la provisión del servicio por medio del movimiento
transnacional del consumidor a través de la movilidad de los estudiantes por el mundo.
§ La presencia comercial: relacionada con el establecimiento de sucursales en el extranjero por
parte del productor privado de educación superior con el fin de vender allí sus servicios. Este
proceso se ha impulsado también a través de la venta de franquicias.
§ La presencia personal: asociada a la deslocalización temporal en el extranjero de proveedores
de servicios en un determinado país, sean ellos profesionales o investigadores.
§ La libertad de oferta: vinculada a la posibilidad de que las empresas creen sus propios centros y
programas educativos. Tal es el caso de las denominadas universidades corporativas o
empresariales como Universidad McDonald’s, la Universidad Motorola y la Universidad Disney.
§ El fortalecimiento de la demanda: por medio del crédito y el endeudamiento.
1. LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MARCO
DEL PATRÓN DE ACUMULACIÓN CAPITALISTA
§ Los “asalariados cognitivos”.

§ Impulso a la masificación de la educación superior basada en criterios de


segmentación y jerarquización de saberes y salarios.

§ Configuración de sistemas de educación superior (o “sistemas de educación


terciaria”) edificados sobre la introducción de distintos tipos de formación para el
trabajo, diversas modalidades de carreras técnicas y tecnológicas, formas variadas
de inclusión en el sistema, procesos disímiles de profesionalización y dinámicas
de elitización de la educación posgradual y de la investigación.

§ Aparece, entonces, la “universidad funcional”, sometida a una triple tendencia de


comercialización, intensificación del control gubernamental y mayores riesgos de
cooptación y corrupción
1. LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MARCO
DEL PATRÓN DE ACUMULACIÓN CAPITALISTA
Cinco caminos desde la Universidad tradicional hacia la Universidad funcional

Apredizaje flexible y de corta duración a lo largo de la vida

4. Universidad 6. Desaparición
Abierta y de las
Permanente Universidades

5. Red de
Instituciones

Diplomas y grados Diplomas y grados


otorgados por un numero otorgados por un gran
restringido de instituciones numero de instituciones

3. Libre
1. Universidad 2. Universidad
Mercado
Tradicional Emprendedora
Universitario

Primer nivel educativo en la educación superior


1. LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MARCO
DEL PATRÓN DE ACUMULACIÓN CAPITALISTA
1. LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MARCO
DEL PATRÓN DE ACUMULACIÓN CAPITALISTA
Cinco caminos desde la Universidad tradicional hacia la Universidad
funcional

• Un mismo peso relativo de los jóvenes y los adultos en cuanto a las necesidades
de acceso a la educación universitaria,

• Un claro predominio de las fuentes alternativas y privadas de financiación,

• La consolidación de objetivos profesionalizantes de corto plazo acompañados


por lógicas de especialización de acuerdo con las exigencias del sector
productivo y en detrimento de la libertad investigativa, iv) un impulso claro
hacia la internacionalización,

• Una mayor tendencia hacia la polarización y diferenciación de las instituciones


educativas y de las formas contractuales de los docentes y, por último,

• un protagonismo creciente del e-learning y de las metodologías no presenciales


de educación.
1. LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MARCO
DEL PATRÓN DE ACUMULACIÓN CAPITALISTA

La cuestión docente:

• La proletarización de los docentes, asociada a las lógicas de despojo de la labor


docente de sus habilidades y cualidades específicas, a la pérdida de control
sobre el trabajo propio y al cambio paulatino en los objetivos y fines de la
educación superior.

• La pauperización de la labor docente, relativa al declive de la calidad de vida y


los ingresos, y a la pérdida paulatina del estatus social del docente.

• La precarización laboral de los docentes, vinculada al deterioro de las


condiciones de trabajo y a la violación de los derechos individuales y colectivos
del trabajo.
1. LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MARCO
DEL PATRÓN DE ACUMULACIÓN CAPITALISTA
§ Relaciones internacionales de desarrollo desigual.
Especialización de los países industrializados en la producción de bienes de mayor
contenido tecnológico y tendencias a la reprimarización de las economías del Sur
1. LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MARCO
DEL PATRÓN DE ACUMULACIÓN CAPITALISTA
2.
EL NEOLIBERALISMO Y LA RECONFIGURACIÓN
DE LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
2. EL NEOLIBERALISMO Y LA RECONFIGURACIÓN
DE LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
§ La estabilización macroeconómica, la restricción fiscal y las
reconfiguraciones del gasto público.

Grafica 1. Elaboración propia. Fuente: Comité consultivo para la regla


2. EL NEOLIBERALISMO Y LA RECONFIGURACIÓN
DE LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
§ La estabilización macroeconómica, la restricción fiscal y las
reconfiguraciones del gasto público.

Evolución Gastos e Ingresos GNC


(% del PIB)

40 37,3

30
26,1
19,4
20 16,7
17,1 16
10
2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025
Ingresos Estructurales Gastos Estructurales Deuda Pública
$50.000
$100. 000
$150. 000
$200. 000
$250. 000
$300. 000
$350. 000
$400. 000
$450. 000
$500. 000

$-
SALUD, PROTECCION SOCIAL Y TRABAJO

EDUCACION

$456.228

$371.313
DEFENSA Y POLICIA

HACIENDA

$361.324
INCLUSION SOCIAL Y RECONCILIACION

TRANSPORTE
60% del Total

MINAS Y ENERGIA

INTERIOR Y JUSTICIA

RAMA JUDICIAL

VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO

AGROPECUARIO

FISCALIA

ORGANISMOS DE CONTROL

COMUNICACIONES
reconfiguraciones del gasto público.

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

PLANEACION
(Miles de Millones de Pesos)

REGISTRADURIA

COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO

RELACIONES EXTERIORES

AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

CONGRESO DE LA REPUBLICA
Presupuesto General de la Nación - Apropiaciones Sectoriales (2000-2018)

INFORMACION ESTADISTICA

CIENCIA Y TECNOLOGIA

INTELIGENCIA
§ La estabilización macroeconómica, la restricción fiscal y las

CULTURA

DEPORTE Y RECREACION
DE LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
2. EL NEOLIBERALISMO Y LA RECONFIGURACIÓN

EMPLEO PUBLICO

JUSTICIA ESPECIAL PARA LA PAZ


2. EL NEOLIBERALISMO Y LA RECONFIGURACIÓN
DE LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR

§ La internacionalización de la economía y la oferta transnacional de servicios


educativos.

§ La oferta transfronteriza.
§ El consumo en el extranjero.
§ La presencia comercial.

§ La presencia personal.
§ La libertad de oferta.
§ El fortalecimiento de la demanda.
2. EL NEOLIBERALISMO Y LA RECONFIGURACIÓN
DE LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Documentos FCE Escuela de Economía Nº 50
Enero 2014
§ La eficiencia microeconómica y la capacitación de la fuerza de trabajo.
Gráfico 8
Distribución Funcional del Ingreso en Colombia
Salario Mínimo en Colombia Participación de los ingresos laborales en el PIB
$900.000 $ 828.116,00
0.54

$800.000 Inflación Moderada Desinflación moderada Inflación Objetivo

0.52
$700.000

$600.000 0.5

$500.000
0.48

$400.000

0.46
$300.000

$200.000
0.44 Recesión de Final de
Siglo
$100.000
0.42
$0
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018

0.4
Mar-82

Mar-83

Mar-84

Mar-85

Mar-86

Mar-87

Mar-88

Mar-89

Mar-90

Mar-91

Mar-92

Mar-93

Mar-94

Mar-95

Mar-96

Mar-97

Mar-98

Mar-99

Mar-00

Mar-01

Mar-02

Mar-03

Mar-04

Mar-05

Mar-06

Mar-07

Mar-08

Mar-09
Fuente: Pulido(2011), elaboración propia
2. EL NEOLIBERALISMO Y LA RECONFIGURACIÓN
DE LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
§ La inversión en recursos humanos y la teoría del capital humano.

Gasto Social Porcentaje de las Transferencias en el Total del Gasto


Social
(miles de millones de pesos)
100%
$140.000

$120.000 $116.496 95%

$100.000 90%

$80.000
85%

$60.000
80%
$40.000

75%
$20.000

$0 70%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016
2. EL NEOLIBERALISMO Y LA RECONFIGURACIÓN
DE LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
§ La inversión en recursos humanos y la teoría del capital humano.

Pobreza Nacional Coeficiente de Gini Indice Palma para Colombia


60,0
0,700 6
49,7 0,600 0,572 4,889
50,0 5
0,500
0,517 4
40,0 4,064
0,400
3
0,300
30,0
28,0
0,200 2
20,0 17,7 0,100 1
-
10,0 2002 0

2003
2004
2005
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
8,5

2002

2003

2004

2005

2008

2009

2010

2011

2012
0,0
Indice Palma para Colombia
2002
2003
2004
2005
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016

Pobreza Monetaria Coeficiente de Gini

Pobreza Monetaria Extrema


3.
LA POLÍTICA SOCIAL NEOLIBERAL Y LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
3. LA POLÍTICA SOCIAL NEOLIBERAL
Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR
§ El paradigma de la igualdad de oportunidades y la definición de una
estructura jerarquizada en la educación superior.

1. Preferencias adaptativas: la paradoja del


“esclavo feliz”.

2. Las oportunidades no son medios


objetivos ni moralmente neutrales: la
paradoja liberal.

3. Las preferencias y decisiones se definen


en contextos de desigualdad que no se
pueden corregir o que la igualdad de
oportunidades ayuda a crear. Cada
resultado es una oportunidad: la paradoja
de la igualdad.
3. LA POLÍTICA SOCIAL NEOLIBERAL
Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR
§ El debate sobre los subsidios a la oferta y los subsidios a la demanda.

§ Bienes privados: excluyentes y rivales.

§ Bienes públicos: no excluyentes, no rivales.

§ Bienes comunes: no exclueyntes, no rivales, acceso constituyente.

Los bienes no son privados, públicos o comunes por naturaleza. Adquieren esa
condición por medio de procesos sociales. “Devienen” una cosa u otra.
3. LA POLÍTICA SOCIAL NEOLIBERAL
Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR
§ El debate universalización-focalización del gasto público.

1. Orígenes de los conceptos: “poblaciones problema” y “derechos”


2. Argumentos a favor de la focalización: eficiencia y restricción presupuestal
3. Los límites de la focalización: No redistribuye.
Es compensadora y asistencial.
Genera incentivos perversos para la
formalización.
Es costosa.

Principios de la universalización:

universalidad, individualidad e incondicionalidad.


4.
LA LEY 30 DE 1992: CAMBIOS, EFECTOS E
IMPACTOS EN EL SISTEMA
4. LA LEY 30 DE 1992: CAMBIOS, EFECTOS
E IMPACTOS EN EL SISTEMA
§ Los propósitos, alcances y límites del modelo de financimiento.

Colombia. Gasto Público en Educación Superior Distribución del Gasto Público en Educación Superior
(Porcentaje del PIB)
1,20% 2000 2016
1,05%
1,00% 0,90%
82,9%

0,80%
59,4%
0,60%
0,50%
0,39%
0,40%
20,1%
14,5% 10,5%
0,20% 10,0%
2,1% 0,5%
0,00%
Instituciones de ICETEX SENA Otros
2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Educación Superior
Gasto Público en Educación Superior Aportes de la Nación a las Universidades Públicas IES
4. LA LEY 30 DE 1992: CAMBIOS, EFECTOS
E IMPACTOS EN EL SISTEMA
SUE AÑO 2004 AÑO 2017 Incremento
Evolución de las Universidades Públicas

Grupos Investigación 1.287 grupos 2.620 grupos 103,57%

Reconocidos Colciencias 834 grupos 2.555 grupos 206,35%

Revistas Indexadas 73 revistas 119 revistas 63,01%

Artículos Publicados R. Ind. 9.304 artículos 11.134 artículos


19,67%

Patentes Otorgadas 5 patentes 213 patentes 4160%

Infraestructura Física 2.400.874 m2 construidos 4.482.497 m2 construidos 86,67%


Movilidad Estudiantes 280 estudiantes 2.283 estudiantes 1405%
Movilidad Docentes 1.247 docentes 4.892 docentes 292,3%

Fuente: SUE - Fernando Noreña. Vicerrector Administrativo y Financiero UTP.


4. LA LEY 30 DE 1992: CAMBIOS, EFECTOS
E IMPACTOS EN EL SISTEMA
Año Año
1.993 2016

Ampliación Cob
ertu Aumento Cobertura
Disminución Perc ra/
ápita 1993-2017 262% .
Cobertura: 159.2 Al incluir estudiantes
18
Estudiantes Cobertura: 576.3 de posgrado el
93
Pregrado Estudiantes número de
Pregrado estudiantes asciende
Aportes Nación a 623.367 y el aporte
SU
$1,72 billones E Aportes Nación
SU
percápita
$2,93 billones E correspomdería a
Aporte Nación p $4.762.721
o
Estudiante Anua r Aporte Nación p
o
$10.825.890
l Estudiante Anua r
l
$5.150866

§ Nota: Se toma como base el aporte de la


Nación a las Universidades del SUE (Art.. 86 y
87 Ley 30 de 1.992)

§ El aporte del año 1.993 que correspondió a


$202.866 millones se indexa a pesos del 2016.

Fuente: SUE - Fernando Noreña. Vicerrector Administrativo y Financiero UTP.


4. LA LEY 30 DE 1992: CAMBIOS, EFECTOS
E IMPACTOS EN EL SISTEMA
§ La configuración de un sistema de educación superior jerarquizado: la
problemática de la educación técnica y tecnológica.
4. LA LEY 30 DE 1992: CAMBIOS, EFECTOS
E IMPACTOS EN EL SISTEMA
El problema de la autonomía universitaria

1. Desarrollar programas académicos, investigativos y de servicio a la


comunidad.
2. Designar su personal docente y administrativo.
3. Fijar los criterios de selección y admisión de sus estudiantes.
4. Definir su forma de organización y gobierno institucional.

En el caso de las instituciones de educación superior técnica y tecnológica


estatales se hace patente la fuerte influencia gubernamental y empresarial, en
tanto sus directivas son nombradas directamente por el Presidente de la
República y se ha establecido una conexión abierta con las necesidades del
empresariado colombiano.
4. LA LEY 30 DE 1992: CAMBIOS, EFECTOS
E IMPACTOS EN EL SISTEMA
El problema de la autonomía universitaria

§ Con la Ley 80 de 1980 la autonomía no estaba sujeta únicamente a la constitución y


la ley, sino ante todo a la voluntad del Ejecutivo, que actuaba como autor de la ley,
intérprete y diseñador de su aplicación, y máxima autoridad universitaria para la
definición de normas internas.

§ Con la Ley 30 de 1992, la autonomía se ve limitada por el carácter funcional que


deben asumir las universidades públicas en el marco de la mayor injerencia
gubernamental en la creación de programas académicos, la fuerte restricción
presupuestaria que enfrentan, las exigencias gubernamentales en materia de
aumentos de cobertura y la clara intromisión del Ejecutivo en el nombramiento de
las autoridades académicas y administrativas.
4. LA LEY 30 DE 1992: CAMBIOS, EFECTOS
E IMPACTOS EN EL SISTEMA
El problema de la autonomía universitaria

§ Pero el sistema
de educación superior en Colombia ha sido
constantemente sitiado no sólo por el gobierno sino por intereses
privados que buscan cooptarlo e instrumentalizarlo.

§ Esto se hamanifestado en el hecho de que la subordinación a las


lógicas de control, inspección y vigilancia gubernamentales han sido
recurrentemente sustituidas por expresiones de sumisión a intereses
privados, corporativos y clientelares cuando dichas lógicas de control
e intervención gubernamental resultan limitadas o inoperantes.
5.
TENDENCIAS RECIENTES EN LA POLÍTICA
DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA
5. TENDENCIAS RECIENTES EN LA
POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
§ La profundización del crédito educativo y el subsidio a la demanda.

Par$cipación*de*los*Subsidios*a*la*Demanda*******************************************
(Total*de*la*Matrícula)*

Total$de$la$Matrícula$

Porcentaje$de$la$Matrícula$Financiada$con$ICETEX$en$Pregrado$y$Posgrado$

2014$
13%$

2034$(Intermedio)$
64%$

2034$(Ideal)$
49%$
5. TENDENCIAS RECIENTES EN LA
POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
§ La configuración de un Sistema Nacional de Educación Terciaria.

Sistema(de(
Educación(Terciaria(

Educación( Formación( Formación(para(el(


Posgradual( Universitaria (( Trabajo(

Educación(para(el(
Educación(Formal Trabajo(y(el(
Especializaciones( Maestrías(( Doctorados( ( Desarrollo(Humano(

Formación( Programas(de(
Educación(Media( Formación( Profesional( Programas(de( Formación(
Técnica( Profesional(Técnica( Tecnológica( Formación(Laboral( Académica(
5. TENDENCIAS RECIENTES EN LA
POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
SER PILO NO PAGA
CONCENTRACIÓN DE RECURSOS SPP

4.500 $130.989.634.807 $135. 000.000.000

$130.049.991.048
4.150
4.000
$115. 000.000.000

$101.857.463.976
3.500

$95.000.000.000
3.177
3.000

$75.000.000.000
2.500
$64.536.392.300
2.282 $59.759.263.572
2.127 2.112
2.000
$55.000.000.000

1.584 $40.973.455.084
1.500

$35.000.000.000

1.000

787 763
$12.424.996.593 $15.000.000.000
500
$7.554.837.040

0 Universidad Universidad de Universidad Universidad de Universidad Universidad Universidad Universidad de -$5.000.000.000


del Norte los A ndes Javeriana la S abana Pontificia Naciona l de del Va lle Antioquia
Bolivaria na Colom bia

Desembolsos (2015-2018-I ) Número de E studiantes (2015-2018)


5. TENDENCIAS RECIENTES EN LA
POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
SER PILO NO PAGA

SPP Desembolsos (Total 2015-2018) SPP Número de Estudiantes (Total 2015-2018)

IES Carácter Especial IES Carácter Especial


($4.575 millones; 1%) IES Públicas (270; 1%) IES Públicas.
($96.657millones; 9%) (7.478; 19%)

IES Privadas
(32.242; 80%)
IES Privadas ($950.658 millones; 90%)

Fuente: Ministerio de Educación. Elaboración propia.


5. TENDENCIAS RECIENTES EN LA
POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Número de Estudiantes SISBEN beneficiados vs. Inversión Pública
SER PILO NO PAGA
Universidades Públicas Acreditadas de Alta Calidad -
140.000 Total de Estudiantes (305.000)
Primiparos SISBEN (123.186 - 40%)
Valor Matrícula Cero $14,00

120.000
$12,00

100.000
$10,00

80.000
$8,00

60.000
$6,00
Programa Ser Pilo Paga
(40.000 SISBEN)
40.000
$4,00

20.000 $2,00
$ 3,32
$2,00

- $0,00
2012-2016 2015-2018

Fuente: Ministerio de Educación Nacional - Sistema para la Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de
Educación Superior SPADIES. Elaboración propia.
Universidades Integrantes del SUE SISTEMA UNIVERSITARIO ESTATAL

14 No. Universidad
3
16 1. Universidad de la Amazonia
5 2. Universidad de Antioquia
SER PILO NO PAGA 25
3. Universidad del Atlántico
4. Universidad de Caldas
27 5. Universidad de Cartagena
8 6. Universidad del Cauca
12 11
7. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
8. Universidad de Córdoba
22
13 9. Universidad de Cundinamarca
10. Universidad Distrital Francisco José de Caldas
2 11. Universidad Francisco de Paula Santander – Cúcuta
29
24
12. Universidad Francisco de Paula Santander – Ocaña
4 19 7 13. Universidad Industrial de Santander
10
30 18 14. Universidad de La Guajira
31 17 23
26
9 15. Universidad de los Llanos
15
21
16. Universidad del Magdalena
32
17. Universidad Militar Nueva Granada
28
18. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
6 19. Universidad Nacional de Colombia
1 20. Universidad de Nariño
21. Universidad del Pacífico
20
22. Universidad de Pamplona
23. Universidad Pedagógica Nacional
24. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
25. Universidad Popular del Cesar
26. Universidad del Quindío
27. Universidad de Sucre
28. Universidad Sur colombiana
29. Universidad Tecnológica del Chocó
30. Universidad Tecnológica de Pereira
31. Universidad del Tolima
32. Universidad del Valle
5. TENDENCIAS RECIENTES EN LA
POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SER PILO NO PAGA
Distribución Departamental de los Beneficiarios de "Ser Pilo Paga" vs. Tasa de Cobertura en Educación Superior
65%
63%
5.700

58% 59%
57%
55%
53%
52%
4.700 51%
50%

45%

41%
3.700
37% 37%
36%
35%
33%
31% 31% 31%
30%
2.700
27%
25% 25%
24% 24%
23% 22% 23% 23%

18%
1.700
15% 15%

11% 11%
9%

700 7%
5%
4%
Sucre

Casanare*

Putumayo**

Arauca*

Guaviare*

Vichada*
San Andrés**

Guainía*

Amazonas**

Vaupés*
Antioquia

Vall e del Cauca

Cundinamarca

Córdoba

Boyacá

Risaralda

Caquetá
Meta

Cauca

Magdalena

La Guajira
Norte de S antander

Bolívar
Santander

Cesar
Distrito Capital

Atlántico

Nariño

Quindio

Chocó
Caldas
Huila

Tolima
-300 -5%

Número de Beneficiarios (4 cohortes) Tasa de Cobertura (2015) Lineal (Tasa de Cobertura (2015))

Fuente: Ministerio de Educación. Elaboración propia.


5. TENDENCIAS RECIENTES EN LA
POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SER PILO NO PAGA
Distribución Departamental de los Beneficiarios de "Ser Pilo Paga" vs. Índice Multidimensional de Pobreza
5.700 90%

84%
80%
79% 78%
76% 76%
4.700 75%

70%

3.700 60%
59%
57% 56%

50%

2.700
44%
40% 39% 40%
38%
37%
34% 34% 33% 34%
31%
1.700 30%
27% 27%
23% 22% 22% 23%
21% 21% 21%
20%
18%
17% 16%
700 15%
12%
10%
Sucre

Casanare*

Putumayo**

Arauca*

Guaviare*

Vichada*

Amazonas**
San Andrés**

Guainía*

Vaupés*
Antioquia

Vall e del Cauca

Cundinamarca

Córdoba

Boyacá

Risaralda

Caquetá
Meta

Cauca

Magdalena

La Guajira
Norte de S antander

Bolívar
Santander

Cesar
Distrito Capital

Atlántico

Nariño

Quindio

Chocó
Caldas
Huila

Tolima
-300 0%

Número de Beneficiarios (4 cohortes) Índice Multidimensional de Pobreza (2015) Lineal (Índice Multidimensional de Pobreza (2015))

Fuente: Ministerio de Educación- Departamento Nacional de Planeación. Elaboración propia.


5. TENDENCIAS RECIENTES EN LA
POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Variación Costos de la Educación Universitaria Privada

9,60%

6,90%
5,50% 5,50% 5,50% 5,30% 5,40% 5,93%
5,30% 5,88%
4,50%
3,78% 3,74%
3,04% 3,97% 3,84%

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017
Variación ICES Universidades Privadas (variación anu al - II semestre)
SER PILO NO PAGA Variación Costo de Matrícula U. de los Andes

Variación de Costos de la Educación Universitaria Pública


7,65%
6,77%
6,37%
5,75%
5,38%
3,90% 4,09%
3,66%
2014

2015

2016

2017
Variación IPC (año corrido)
Variación ICES Universidades Públicas (anual II - semestre)

Fuente: DANE. Elaboración propia.


5. TENDENCIAS RECIENTES EN LA
POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Variación del IPC y del Salario Mínimo

9,60%

7,00%
6,77% 7,00%
6,90%
5,80%
5,5… 5,50% 5,50% 5,30%
SER PILO NO PAGA 5,30%
5,75%

4,50% 4,50% 4,60%


4,00% 4,09%
3,60% 3,73% 4,02% 3,66%

3,17%
2,44%

1,94%
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017
Variación Matrícula U de los Andes IPC (año corrido) Variación Salario Mínimo

Fuente: DANE y Cocoma (2017). Elaboración propia.


5. TENDENCIAS RECIENTES EN LA
POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

SER PILO NO PAGA


“De hecho, los Andes ni siquiera es la institución que maneja el alza de precios
más acusado. Según un muestreo realizado en cinco universidades
tradicionales por el Observatorio de la Universidad Colombiana, desde 2007 el
costo de la matrícula creció más en la Universidad del Norte (con un incremento
promedio de 118%), la Sabana (106%), la Javeriana (113%) y el Bosque (95%).
En la Universidad de los Andes subió un 90%”.

“Los costos de la educación superior también vienen creciendo desde hace


años a un ritmo vertiginoso y por encima del Índice de Precios al Consumidor
(IPC) (…) Mientras que el primero aumentó en un 42% y el salario mínimo un
70.1% entre 2007 y 2016, los costos de la educación superior pasaron del 80 al
120%”.

Semana Educación, No. 30 (diciembre de 2017), pp. 49.


¿“GENERACIÓN E” O “GENERACIÓN D”?

• Equidad: mediante el cubrimiento del 100% de la matrícula cobrada por


las Instituciones de Educación Superior Pública apoyos para la
permanencia a 320.000 jóvenes SISBEN.

• Excelencia: reconociendo el mérito de 16.000 bachilleres con resultados


destacados en las pruebas Saber 11 por medio de la financiación de
hasta el 100% de su formación

• Equipo: dirigido a fortalecer los gastos en funcionamiento de las


instituciones de educación superior pública y a poyar sus procesos de
acreditación de alta calidad.

• Beneficiar a 336.000 jóvenes en cuatro años. El costo del programa


asciende a $500.000 millones, de los cuales, $100.000 millones
financiarán el componente de Excelencia, $121.000 el de Equidad y
$279.000 el de Equipo. Esta última bolsa repartirá $223.000 millones
para mejoras en infraestructura e inversión y $56.000 millones para la
base presupuestal de las Instituciones de Educación Superior Públicas.
¿“GENERACIÓN E” O “GENERACIÓN D”?
Equidad o Desfinanciamiento: ¿Quién asume el costo de la gratuidad
focalizada?

El costo real de los estudiantes en las universidades públicas es mucho


mayor que la matrícula que pagan. Por ejemplo, el costo real promedio de
un estudiante en la Universidad Nacional de Colombia ronda los $10
millones, pero el promedio de sus matrículas se acerca a $1.500.000.

Excelencia o Desigualdad: ¿Es justo el ideal meritocrático en la


educación superior colombiana?

¿Puede el mérito individual vencer las desigualdades estructurales del


sistema de educación superior?

Equipo o Desintegración: ¿más competencia entre las instituciones de


educación superior públicas?

Faltante, déficit y desfinancimiento.


Las instituciones de educación superior pública deberán competir para
acceder a estos recursos.
¿UNA OPORTUNIDAD?:
LOS ACUERDOS DE LA MESA DE DIÁLOGO
En lo que concierne al PND 2018-2022, el gobierno se comprometió a
incluir un conjunto de iniciativas tendientes a impulsar:

1. Una reforma integral del ICETEX;


2. El saneamiento de pasivos de las IES públicas por valor de $500.000
millones;
3. La destinación a las Instituciones de Educación Superior IES de saldos
presupuestales apropiados y no comprometidos del Presupuesto
General de la Nación PGN;
4. La habilitación legal para la transferencia de recursos del PGN a
funcionamiento de las Instituciones Técnicas, Tecnológicas y
Universitarias ITTU;
5. Una revisión integral de las fuentes y los usos de los recursos de las IES
públicas para garantizar su financimiento y sostenibilidad, y la
consecuente preparación de un documento que sirva de insumo para la
modificación de los artículos 86 y 87 de la ley 30 de 1992;
6. Las estrategias requeridas para desarrollar un “Pacto por la Educación”
en Colombia.
¿UNA OPORTUNIDAD?:
LOS ACUERDOS DE LA MESA DE DIÁLOGO
Problemas:

1. La filosofía del PND: ¿Equidad? ¿Política Social Moderna?

2. El Plan Plurianual de Inversiones: ¿Privatización? ¿Desfinanciamiento?

El sector educativo recibiría recursos por $216,5 billones: $135,7 billones


(el 63%) provendrán del Presupuesto General de la Nación PGN, los $80,7
billones restantes, serán aportes del sector privado. Si se descuentan los
recursos que se espera financie el sector privado, los aportes del Gobierno
a la educación del país será de alrededor de $45 billones anuales entre
2020 y 2022. Esta variación no es sustancial si se tiene en cuenta que el
nivel de gasto en educación alcanzará $41,4 billones en 2019.

3. ¿Un Acuerdo desconocido en el marco de los “Pactos”?

Tres de los seis puntos acordados en la Mesa de Diálogo no tienen un


soporte normativo en el articulado del PND (destinación de saldos
presupuestales para 2019, Modificación de los artículos 86 y 87 de la Ley 30
de 1992 y Pacto por la Educación).
5. TENDENCIAS RECIENTES EN LA
POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
§ Calidad y supervisión: evaluación, acreditación e internacionalización.
6.
DESAFÍOS DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN
SUPERIOR EN COLOMBIA
6. DESAFÍOS DE LA POLÍTICA DE
EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA
§ El desafío de las desigualdades y la injusticia social: desigualdades
intergeneracionales, intrageneracionales e inclusión jerarquizada.

§ La probabilidad de que el nivel educativo de los hijos sea el mismo del que han
tenido sus padres de familia se ubica entre el 70% y el 80%.

§ Existe una clara propensión a que sean las personas más jóvenes y sin
discapacidad permanente, que no pertenecen a ninguna minoría étnica o racial,
con un nivel socioeconómico superior, provenientes de entornos regionales más
ricos y educadas bajo las coordenadas propias de la cultura y el conocimiento
occidental, las que posean una mayor probabilidad de ingreso, permanencia y
logro educativo en el campo de la educación superior en Colombia.

§ Dichas desigualdades se proyectan hacia los mercados laborales y el sistema de


protección social.
6. DESAFÍOS DE LA POLÍTICA DE
EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA
6. DESAFÍOS DE LA POLÍTICA DE
EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA
§ El desafío de las desigualdades y la injusticia social: desigualdades
intergeneracionales, intrageneracionales e inclusión jerarquizada.

Porcentaje'de'Estudiantes'en'Educación'Superior'que'Asisten'a'Ins7tuciones'Técnicas,'Tecnológicas'y'
Universitarias'por'Estrato'Socioeconómico'(2012)'

Universitaria#

5#y#6#
Estrato'Socioeconómico'
Técnica#y#Tecnológica#

Universitaria#

3#y#4#
Técnica#y#Tecnológica#

Universitaria#

1#y#2#
Técnica#y#Tecnológica#

0%# 10%# 20%# 30%# 40%# 50%# 60%# 70%# 80%# 90%#
6. DESAFÍOS DE LA POLÍTICA DE
EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA
Deserción$Acumula6va$por$Nivel$de$Formación$Académica$(2012)$
80$
69,3$ 70,2$ 70,6$ 71,1$
67,8$
70$ 64,6$
59,2$
61,9$
60$ 60,8$
52,6$ 59,5$
57,5$

Tasa$de$Deserción$(%)$
54,5$
50$ 44,9$ 50$
46,7$ 47,0$
42,4$ 42,3$ 43,6$ 44,8$
40$ 33,4$ 40,7$
36,1$ 38,6$
35,8$
30$ 32,1$
25,8$ 26,8$
20$ 18,6$

10$

0$
1$ 2$ 3$ 4$ 5$ 6$ 7$ 8$ 9$ 10$
Semestre$

Técnica$Profesional$ Tecnológica$ Universitaria$


6. DESAFÍOS DE LA POLÍTICA DE
EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

§ Las profesiones elegidas por las mujeres (farmacia, psicología, enfermería y ciencias de
la salud, en general) están asociadas a sectores menos productivos y de menores tasas
de retorno que las elegidas por los hombres (en estudios de técnicas, física y
matemáticas, ingenierías, entre otras).

§ La mayor presencia de mujeres en la educación superior se contrasta con la


predominancia de los hombres en los más altos niveles educativos: las mujeres
representan 45% de los egresados de maestría y una tercera parte de los doctorados en
el país son mujeres.

§ Un poco más de una tercera parte de la brecha salarial de los recién graduados, que es
del 11% a favor de los hombres, está relacionada con esta selección diferenciada de
carreras.
6. DESAFÍOS DE LA POLÍTICA DE
EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

La educación superior continúa siendo un campo ajeno para los adultos


jóvenes de minorías étnicas y raciales:

§ Tan sólo 7.4% de los adultos indígenas asisten a una institución de


educación superior, mientras para los afrocolombianos la razón es de uno
por cada cinco.

§ Por su parte, 35% de los jóvenes sin pertenencia étnica asisten a un


programa de educación superior, por lo que las brechas entre los grupos
sí son considerables.
6. DESAFÍOS DE LA POLÍTICA DE
EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

§ El 6.3% de la población colombiana presenta limitaciones permanentes, y que


de este porcentaje el 33.3% no tiene nivel educativo y el 29.1% tiene nivel de
básica primaria incompleta.

§ Para el caso de la educación superior, cerca del 2.3% tiene algún nivel en
educación de este nivel, ya sea técnica, tecnológica o profesional, el 1% han
culminado sus estudios superiores y el 0.1% han cursado postgrados
Universidades Integrantes del SUE SISTEMA UNIVERSITARIO ESTATAL

14 No. Universidad
3
16 1. Universidad de la Amazonia
5 2. Universidad de Antioquia
25
3. Universidad del Atlántico
4. Universidad de Caldas
27 5. Universidad de Cartagena
8 6. Universidad del Cauca
12 11
7. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
8. Universidad de Córdoba
22
13 9. Universidad de Cundinamarca
10. Universidad Distrital Francisco José de Caldas
2 11. Universidad Francisco de Paula Santander – Cúcuta
29
24
12. Universidad Francisco de Paula Santander – Ocaña
4 19 7 13. Universidad Industrial de Santander
10
30 18 14. Universidad de La Guajira
31 17 23
26
9 15. Universidad de los Llanos
15
21
16. Universidad del Magdalena
32
17. Universidad Militar Nueva Granada
28
18. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
6 19. Universidad Nacional de Colombia
1 20. Universidad de Nariño
21. Universidad del Pacífico
20
22. Universidad de Pamplona
23. Universidad Pedagógica Nacional
24. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
25. Universidad Popular del Cesar
26. Universidad del Quindío
27. Universidad de Sucre
28. Universidad Sur colombiana
29. Universidad Tecnológica del Chocó
30. Universidad Tecnológica de Pereira
31. Universidad del Tolima
32. Universidad del Valle
6. DESAFÍOS DE LA POLÍTICA DE
EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA
§ El desafío de las desigualdades y la injusticia social: desigualdades
intergeneracionales, intrageneracionales e inclusión jerarquizada.

Ingresos%Mensuales%Promedio%para%Diferentes%Niveles%Educa=vos%(2012)%

Doctorado$ 868%$

Maestría$ 580%$

Especialización$ 432%$

Titulo$de$Universitario$ 254%%

Titulo$de$Tecnólogo$ 170%$

Titulo$de$Técnico$Profesional$ 159%$

Cer?ficado$de$Técnico$Laboral$ 141%$

Titulo$de$Educación$Secundaria$ 100%$

$0$ $1.000.000$ $2.000.000$ $3.000.000$ $4.000.000$ $5.000.000$ $6.000.000$


6. DESAFÍOS DE LA POLÍTICA DE
EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA
§ El desafío económico: la educación superior, la política de ciencia, tecnología e
innovación y el cambio estructural de la economía colombiana.
6. DESAFÍOS DE LA POLÍTICA DE
EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA
§ El desafío económico: la educación superior, la política de ciencia, tecnología e
innovación y el cambio estructural de la economía colombiana.
6. DESAFÍOS DE LA POLÍTICA DE
EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA
§ El desafío económico: la educación superior, la política de ciencia, tecnología e
innovación y el cambio estructural de la economía colombiana.

OCDE%&%Porcentaje%de%la%Población%entre%25%y%64%años%que%ha%alcanzado%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
Educación%Terciaria%Tipo%A%%y%Tipo%B%(2012)%

40"

35"

30"

25"

20"

15"

10"

5"

0"

Promedio"OCDE"
Alemania"
Australia"
Austria"
Bélgica"
Canadá"
Corea"
Dinamarca"
Eslovaquia"
España"
Estados"Unidos"
Finlandia"
Francia"
Grecia"
Holanda"
Hungría"
Irlanda"
Islandia"
Italia"

Luxemburgo"

Noruega"
Nueva"Zelanda"
Polonia"
Portugal"
Reino"Unido"
República"Checa"
Suecia"
Suiza"
Turquía"
Japón"

México"
Educación%Terciaria%Tipo%A% Educación%Terciaria%Tipo%B%
6. DESAFÍOS DE LA POLÍTICA DE
EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA
§ El desafío económico: la educación superior, la política de ciencia, tecnología e
innovación y el cambio estructural de la economía colombiana.
Matrícula en la Educación Superior en Colombia a Nivel de Pregrado
(Porcentajes)
90%
80% 78%
80% 75% 74% 72% 70% 68% 68% 66% 66% 67% 66% 66% 67% 68% 68%
70%
60%
50%
40% 32% 32% 34% 34% 33% 34% 34% 33% 32% 32%
28% 30%
30% 25% 26%
20% 22%
20%
10%
0%
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Participación de la Educación Universitaria en el Total de la Matrícula


Participación de la Educación Técnica y Tecnológica en el Total de la Matrícula
6. DESAFÍOS DE LA POLÍTICA DE
EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA
§ El desafío económico: la educación superior, la política de ciencia, tecnología e
innovación y el cambio estructural de la economía colombiana.

Gasto por Estudiante en Educación Superior (2014) Gasto Privado (Hogares) y Público en la Educación Terciaria (2014)

USD 16.143

Colombia 57,40% 42,60%

USD 5.126
Promedio
30% 70%
OCDE

Promedio OCDE Colombia Privado Público


6. DESAFÍOS DE LA POLÍTICA DE
EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA
• El presupuesto del Gobierno nacional para ciencia y tecnología alcanza el 0,27
% del PIB.

• Esto resulta totalmente insuficiente si se tiene en cuenta que en los países de la


OCDE dichos recursos alcanzan, en promedio, el 2,38 % del PIB. O que en
países como Corea del Sur e Israel el compromiso presupuestal alcanza el 4 %
del PIB.

• En América Latina la inversión en ciencia y tecnología es, en promedio, del 0,8


% del PIB, y en África del 0,5 % del PIB.

• El presupuesto de ciencia y tecnología en Colombia registró una disminución


del 11 %, pasando de $379 mil millones en 2017 a $339 mil millones en 2018.
Paradójicamente, desde el Ministerio de Hacienda, se considera que estos
recortes presupuestales son el resultado del efecto de la caída de los precios
internacionales del petróleo sobre las finanzas públicas. Es decir: la
reprimarización produce reprimarización. “Path dependence”
6. DESAFÍOS DE LA POLÍTICA DE
EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA
El desafío político: autonomía universitaria, crítica social y déficits democráticos
internos y externos al sistema.

Si se realiza un análisis comparativo entre las principales universidades públicas de


América Latina con la Universidad Nacional de Colombia, sobresale:
§ La muy poca participación de la comunidad universitaria en los cuerpos
colegiados superiores e intermedios de la universidad.
§ La baja incidencia de la comunidad universitaria en el nombramiento de las
directivas (rectores y decanos) de la misma.
§ Esta es la tendencia en las 32 universidades públicas del país, pues los procesos
definidos por dicha Ley 30 de 1992 se asocian más con mecanismos consultivos
para la configuración del gobierno universitario que con procesos decisorios y de
participación efectiva.
§ El cogobierno como un elemento fundamental para asegurar la autonomía
universitaria en Colombia es, por lo tanto, negado.
Consejo Regional Indígena del Cauca

6. DESAFÍOS DE LA
POLÍTICA DE Proyecto
Político
Proyecto
Cultural
Proyecto
Económico

EDUCACIÓN SUPERIOR EN Sistema Educativo Indígena Propio – Seip

COLOMBIA (Programa de Educación Bilingüe Intercultural)

Componente Político Componente


Organización, dirección, Proyectos Administrativo
orientación, seguimiento, Educativos Construcción de
control y evaluación de los Comunitarios mecanismos participativos y
procesos educativos democráticos para la
comunitarios en los administración de la
territorios indígenas del educación articulando los
Cauca. niveles local, zonal, regional
y nacional.
Componente
El desafío de la interculturalidad Pedagógico
Investigación y desarrollo de
los proyectos comunitarios
PEC y la propuesta
pedagógica para los niveles
de educación básica, media
secundaria y educación
superior.

Universidad
Autónoma Indígena
Intercultural UAIIN
Consejo Político-Cultural
Consejo Académico
Consejo Administrativo
Equipo de Coordinación
Cabildo Estudiantil

Centro de Escuela de Escuela de Escuela de Escuela de Salud. Escuela de Centro de


Investigaciones Líderes para el Derecho Propio. Administración y Gobierno Investigaciones
Interculturales. Desarrollo Gestión Propia. (en proceso de Yanacona
Económico- creación). (en proceso de
Ambiental. creación).
§ La alternativa

Gracias!

Andrés Felipe Mora Cortés


afmorac@unal.edu.co
moraandres@javeriana.edu.co

You might also like