You are on page 1of 12

EL CONSTRUCTIVISMO EN EL CONTEXTO

EDUCATIVO CONTEMPORÁNEO

Hugo Montes de Oca Serpa

La educación formal estuvo mucho tiempo dirigida a aprender conocimientos


desvinculados de la realidad del aprendiz. Se esperaba que el estudiante recuerde y
repita fechas, datos sobre acontecimientos y conceptos que ni los comprendía.

CONSTRUCTIVISMO
El constructivismo es un enfoque general que incluye teorías cognitivas y socioculturales
específicas con perspectivas diferenciadas; pero que tienen en común la visión de que
el aprendizaje se construye de forma activa, no se transmite a un individuo pasivo. Así,
el enfoque constructivista, es un modelo de interpretación una corriente de pensamiento,
que se puede explicar en distintos niveles: epistemológico, psicológico, pedagógico y
didáctico.

El constructivismo asume que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que


aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus estructuras
mentales. Cada nueva información es asimilada en una red de conocimientos y
experiencias que existen previamente en el individuo, como resultado se puede decir
que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo
que cada persona va modificando constantemente, según las nuevas situaciones y sus
experiencias (Abbott, 1999; citado por, Parica, T., Bruno, F. , Abancin, R.; 2005).

El Constructivismo psicológico mantiene la idea que el individuo‚ “tanto en los aspectos


cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos”, no es un mero
producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una
construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción
entre esos dos factores. En consecuencia, esta posición el conocimiento no es una
copia de la realidad, sino una construcción del ser humano. Los instrumentos con que la
persona realiza dicha construcción, fundamentalmente con los esquemas que ya posee,
es decir, con lo que ya construyó en su relación con el medio que le rodea. (Parica, T.,
Bruno, F. , Abancin, R., 2005).

Los enfoques constructivistas enfatizan en los contextos sociales del aprendizaje y


afirman que el conocimiento es tanto edificado como construido. La teoría del
constructivismo de Vigotsky concibe al niño como un ser social inmerso en un entorno
sociohistórico. El giro conceptual de PIaget a Vigotsky, va de lo individual a la
colaboración, las interacciones sociales y la actividad sociocultural Rogoff,1998; citado
por Santrock (2001).

La principal implicación de Piaget es que el maestro debe proporcionar apoyo para que
los alumnos exploren su mundo y desarrollen la comprensión. La implicación del modelo
de Vigotsky, es que los maestros deben crear muchas oportunidades para que los
estudiantes aprendan con el maestro y con los pares desde un conocimiento co-
construido (Kosulni, 2000; véase, Santrock, 2001). En ambos casos, los profesores
cumplen el importante papel de mediadores o guías del aprendizaje.

Los estudiosos del Constructivismo, señalan que en cada nivel se puede describir lo
siguiente:
a) Epistemológico: El individuo construye su conocimiento


Docente de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
Psicólogo del Proyecto van Leer Fundation – Ministerio de Educación. 2004. Revisión 2010.
b) Psicológico: La construcción del conocimiento depende del desarrollo de las
estructuras cognitivas del sujeto
c) Pedagógico: El individuo avanza de la zona de desarrollo real, a la zona de
desarrollo próximo. El maestro toma como punto de partida lo que ya sabe el
alumno, y
d) Didáctico: Crear el conflicto cognitivo y trabaja con mapas conceptuales

Si bien esta propuesta posee innovaciones muy importantes en la comprensión del


aprendizaje y en la didáctica de la enseñanza; también presenta algunas limitaciones
que es necesario considerar. Dezubiría (2000) señala que las limitaciones del
Constructivismo se pueden resumir en: a) Su concepción individualista; b) Su
indiferenciación con el activismo; c) La ambigüedad respecto a la naturaleza del
pensamiento (confusión entre aprendizajes concretos y desarrollo de estructuras
cognitivas; d) Una reflexión débil sobre los contenidos; e) Un clima de excesivo
relativismo y flexibilidad; f) Una reflexión valorativa pobre.

TABLA 1: COMPARACION ENTRE CONSTRUCTIVISMO RADICAL Y CRITICO


CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVISMO CONSTRUCTIVISMO
RADICAL CRITICO
- EL Los objetos, datos y leyes Un conocimiento o teoría es aceptada
CONOCIMIENTO científicas dependen de los porque resuelve problemas.
observadores.
- LA REALIDAD Es construida, no hay Se desarrolló a partir de la reflexión
conocimiento objetivo posible. del pensamiento científico asumido
como un paradigma.
- RELACION La certeza de los fenómenos Los fenómenos, se verifican
CONOCEDOR- naturales, es propiedad de intersubjetivamente en la coherencia
CONOCIMIENT quienes describen y no de lo de observaciones y proposiciones,
O que describen. mediante procedimientos racionales.
- DETERMINACIÓN Por el sujeto, sólo existen Se acepta una teoría en la medida
DE LA REALIDAD representaciones de la que resiste contrastaciones con la
experiencia interna. realidad, es aceptada
provisionalmente

Adaptado de Gonzales (1999)

MAPA CONCEPTUAL DEL CONSTRUCTIVISMO


Hugo Montes de Oca

CONSTRUCTIVISMO
es

UN ENFOQUE

de de

APRENDIZAJE INTERPRETACION

que es de

CONSTRUIDO PROCESOS DE
CONSTRUCCIÓN
sobre
por
ESQUEMAS a través de
ANTERIORES
EL APRENDIZ

participando en LA ACCIÓN

para
SITUACIONES DE
APRENDIZAJE INVESTIGAR

DAR RESPUESTAS
Con donde partiendo de CREATIVAS

MÉTODOS INTERACTÚA CON


ACTIVOS E LOS DEMÁS
INTERACTIVOS
PROBLEMAS

que promueven
que
LA
LA OBSERVACIÓN EXPERIMENTACIÓN que se
NVALUACIÓN
GENERAN INTERÉS
EL ANÁLISIS
RELACIONAN CON
SUS EXPERIENCIAS
para facilitar
APLICAN A LA VIDA
PARA RESOLVER
EL LOGRO DE PROBLEMAS
COMPETENCIAS
BASES PSICOLÓGICAS

Las fuentes psicológicas del constructivismo pedagógico surgen de la psicología


cognitiva contemporánea. Entre las más fundamentales, están las siguientes:
1. La teoría de la asimilación cognoscitiva de Ausubel
2. La teoría del procesamiento de la información
3. La psicología genética de Piaget y
4. La psicología culturalista de Vigotsky

Teoría de la Asimilación de Ausubel

Good y Brophy (1999) afirman que Ausubel plantea como factor más importante de todo
aprendizaje significativo de cualquier idea nueva, es el estado de la estructura
cognoscitiva del individuo en el momento del aprendizaje.

Este autor propone que el conocimiento está organizado en estructuras jerárquicas, en


las que conceptos subordinados están incluidos bajo conceptos superordinados de nivel
superior.

Clasifica el aprendizaje en una tabla de doble entrada:


a) Aprendizaje receptivo–descubrimiento
b) Aprendizaje significativo-repetitivo

González (1999) refiere que para Ausubel, el aprendizaje básico en la educación


formal es significativo-receptivo. El aprendizaje significativo es el que puede relacionarse
con los conocimientos previos del alumno y con su disposición afectiva favorable.
El aprendizaje receptivo es el que se presenta al aprendiz en su forma final y acabada.

En el aprendizaje significativo-receptivo, las nuevas ideas son relacionadas con las


antiguas, las cuales funcionan como inclusores y sirven de anclaje a las nuevas ideas.
Se busca la diferenciación progresiva y cuando se forman los nuevos conceptos, se
procura la integración entre ellas. Al inicio de un tema general, debe emplearse
organizadores previos que son conceptos de nivel elevado de generalización e
inclusividad.

Ausubel, Novak y Hanesian (1991), introducen el modelo disposicional que consiste en


la madurez de las estructuras cognoscitivas esenciales para el aprendizaje. Así, la
capacidad intelectual de procesar ideas es una disposición que depende por un lado de
la estructura cognitiva y aumenta en su funcionalidad según la edad y la experiencia, por
otro lado su existencia está condicionada necesariamente a la estimulación ambiental
apropiada. La disposición cognoscitiva se refiere a la adecuación para afrontar las
demandas de cierta tarea de aprendizaje cognoscitivo en un nivel dado de desarrollo.

Finalmente, según los defensores de este modelo, el criterio pertinente y beneficioso


para sostener lo que un niño puede o no puede aprender es el de disposición y no el
criterio de la edad.

En refererncia a los mapas conceptuales propuestos por Novack, señalan que son muy
útiles para analizar y comprender conceptos; aunque, Dezubiría (2000) menciona que hay
una ambiguedad entre concepto y proposición, el concepto se encuentra en las
proposiciones, y que éstas explicitan los conceptos. Sugiere elaborar mapas conceptuales,
donde prevalezca la construcción del concepto en lugar de la construcción de la frase o
proposiciones.
Teoría del Procesamiento de Información

Sostiene que en el cerebro humano existen esquemas que son conjuntos cognitivos
integrados y aprendidos que se activan de manera integrada para asimilar
comprensivamente las situaciones y experiencias. Los esquemas fundamentales, son los
marcos y los guiones.
Los marcos son esquemas perceptivos. Por ejemplo el aula, comprende carpetas, pupitre,
pizarra, etc.

Los guiones son esquemas interactivos que fijan acciones. Por ejemplo, el patio de
recreo, incluye los papeles que cumplen los auxiliares u otras personas de seguridad que
cuidan y vigilan y los estudiantes que juegan, conversan en grupo o practican deporte y la
interacción entre todos ellos.

Teoría psicológica experimental de Bruner

El principal interés de Bruner en el desarrollo cognitivo era explicar la manera como los
seres humanos interactúan con el medio y representan internamente sus experiencias.
Bruner, al igual que Piaget, conceptua el desarrollo cognitivo a través de etapas, con la
diferencia de que en su representación interior Bruner hace énfasis en el papel del
ambiente, el lenguaje y la educación.

Brunner (1990; citado por Good y Brophy, 1999) menciona que es vital que el estudiante
reconozca la estructura de lo que aprenderá

De acuerdo con Brunner, existen tres formas de conocer algo:


a) Haciéndolo
b) Percibiéndolo por los sentidos y
c) Por medio de recursos simbólicos como el lenguaje.

La psicología genética de Piaget

Piaget, explica que el desarrollo cognoscitivo se da a través de cuatro períodos


diferentes y determinados genéticamente, que llevan consigo diferencias cualitativas en
el funcionamiento cognoscitivo. Los procesos de aprendizaje, pensamiento y percepción
del niño difieren según los diferentes períodos.

Piaget enfatizó el desarrollo cognitivo como resultado de cuatro causas: la maduración


como causa principal, la experiencia con los objetos, la experiencia social y el equilibrio.

Las operaciones de la inteligencia son acciones de transformación que realizan los


individuos en su esquema mental. Es simbólica porque utilizan representaciones
mentales figurativas o verbales de los objetos o situaciones. Por ejemplo, las casas que
observaron momentos antes en un paisaje, se puede representar por una figura
geométrica (cubo) y los edificios por varios cubos puestos unos sobre otros; y es
reversible porque al transformar un símbolo en un determinado sentido, puede hacerse
la transformación en sentido opuesto. Por ejemplo, al tener una perspectiva de línea
quebrada con dos elevaciones pequeñas, una bien elevada, otras tres pequeñas y tres
elevaciones por donde debe discurrir una bola de ida; a la vuelta recorrerá por tres
elevaciones, luego tres pequeñas, una bien elevada y finalmente dos elevaciones
pequeñas. O la transformación de 5 al sumarle 3, sería así 5+3=8, y a la inversa 8-3 = 5.

El desarrollo en etapas, se genera, según Piaget, mediante procesos de asimilación-


acomodación y organización-equilibración. Se asimila incorporando los objetos a los
esquemas cognitivos del sujeto y se acomoda cuando el sujeto ajusta sus esquemas
cognitivos a las propiedades sensoriales del objeto. El desequilibrio de los esquemas
cognitivos es un factor de desarrollo. Los errores, las disonancias cognitivas
generan desequilibrio. Todo aprendizaje depende del desarrollo cognitivo del niño. Un
aprendizaje operatorio que incluye acciones lógicas, simbólicas y reversibles, depende
de cómo se organizan actividades pertinentes que movilicen determinados esquemas
operatorios. Precisamente, la actividad educativa debe orientarse a la construcción de
operaciones y competencias relacionadas a ellas.

Piaget, refiere que no hay posibilidad de nuevos conocimientos, sin conflicto cognitivo.
Esta es una propuesta muy importante, pero limitada. ¿Por qué limitada? Porque sólo
corresponde a una fase del aprendizaje, específicamente a la desestabilización, falta
propiamente la fase del aprendizaje. Y ésa es una pregunta todavía débil del
constructivismo.

Modelo Sociocultural de Vigotsky

Para Vigotsky (1979) el desarrollo ontogenético de los procesos superiores en el


hombre tiene como base la interacción social. Concibe el desarrollo como resultado de
un proceso dialéctico de interacción entre el medio socio-cultural del niño y sus
disposiciones biológicas.

Este autor consideró que el desarrollo infantil se realiza a través de un proceso de


evolución cultural del niño que determina las funciones psicológicas superiores, que
posibilitan superar el condicionamiento del medio y permiten el autocontrol.

Sobre la internalización de las funciones psicológicas superiores, explica que “el dominio
de la naturaleza y el de la conducta está relacionados, puesto que la alteración de la
naturaleza por parte del hombre, altera a su vez, la propia naturaleza del hombre…El
uso de medios artificiales, la transición a la actividad mediata, cambia todas las
funciones psicológicas. En este contexto se emplea el término de función psicológica
superior, o conducta superior, al referirnos a la combinación de herramientas y signos en
la actividad psicológica.” pp.91-92 (Vigotsky, 1979)
Se puede inferir que el desarrollo de un niño se produce en la interacción con las
personas, situaciones y los objetos. Este aprendizaje, precede al desarrollo y lo amplía
para hacerlo más competente.

Según este brillante psicólogo, la actividad instrumental y la interacción social son dos
aspectos esenciales y específicos de la conducta humana que explican el proceso del
desarrollo. En primer lugar, la conducta humana no es simple conducta: una reacción
biológica a una situación; el hombre utiliza instrumentos u objetos ajenos a él para
extender su capacidad de acción, dichos instrumentos pueden ser de dos tipos básicos:
los físicos (materiales) y los signos (simbólicos). Estos últimos son de naturaleza
convencional porque han sido creados por las sociedades a lo largo de la historia y
cambian de forma según la evolución y el nivel de desarrollo cultural en cada sociedad.

Vigotsky (1979) afirma que, se debe fomentar el uso del lenguaje en los niños, para
organizar su pensamiento. Es decir, hablar sobre lo que va realizar y progresivamente,
desarrollará un lenguaje privado. El lenguaje privado, sirve al niño para atender, resolver
problemas, y regular la conducta.

Las posibilidades de que el niño incorpore las herramientas y signos, que se construyen
en su interacción con los demás, dependen a su vez del grado de desarrollo anterior. El
aprendizaje sólo se produce cuando las herramientas, signos, símbolos y pautas del
compañero de interacción son incorporables al niño en función de su grado de
desarrollo previo. De esta manera, para facilitar el desarrollo del niño, es necesario
mediaciones instrumentales y sociales. Una mediación instrumental muy importante es
el lenguaje que posibilita la organización y reorganización de la información y produce
las “representaciones mentales”.
González (1999) señala que para Vigotsky, las mediaciones sociales se producen en la
actividad conjunta y cooperativa y luego se tornan en actividad individual. Además
menciona que el pensamiento se inicia como pensamiento preverbal. El lenguaje se
inicia como lenguaje prelógico, pero lenguaje y pensamiento confluyen y se unifican en
el pensamiento verbal. Finalmente, sostiene que el aprendizaje promueve
significativamente el desarrollo.

Para Vigotsky (1979) las “funciones mentales” superiores del individuo, surgen en la
interacción social. Ello, se expresa en su concepto de ZDP (zona de desarrollo próximo)
que implica la distancia entre la capacidad real del niño para resolver un problema solo y
la capacidad potencial de ese mismo niño para resolver un problema más complejo, con
la mediación del maestro u otro individuo con habilidades más desarrolladas y, después
el niño podrá hacerlo por si solo. La acción educativa debe ir dirigida a la organización
de la Zona de Desarrollo Próximo.

La implicancia de este concepto, es poner a los niños en situaciones de alcanzar nuevas


comprensiones sobre la realidad, donde está disponible la ayuda del profesor o de los
otros niños. A veces el mejor profesor es el estudiante que recién comprendió el
problema. Se debe guiar a los niños con explicaciones, demostraciones y trabajos con
otros estudiantes, brindar oportunidades para el trabajo cooperativo, donde aprendan
mutuamente los niños con diferentes habilidades.

Por ello, se debe considerar no sólo la evolución del niño, sino también a los agentes
sociales –metacognoscitivos-. De manera que haya responsables de guiar, planificar y
regular el desarrollo del alumno en un inicio, posteriormente compartir con el alumno
dicha regulación y finalmente será el alumno quien regule su propia conducta y
reflexione sobre los procedimientos que sigue para lograr su propósito (metacognición).

Al comparar esta teoría vigotskiana con la piagetana , La concepción Vygotskiana sobre


las relaciones entre desarrollo cognitivo y aprendizaje difiere en buena medida de la
Piagetiana. Mientras que Jean Piaget sostiene que lo que un niño puede aprender
depende de su nivel de desarrollo cognitivo, Lev Vygotsky piensa que es este último está
condicionado por el aprendizaje social. Así, mantiene una concepción que muestra la
influencia permanente del aprendizaje en la manera en que se produce el desarrollo
cognitivo. Por tanto, un alumno que tenga más oportunidades de aprender que otro, no
sólo adquirirá más información, sino que logrará un mejor desarrollo cognitivo. Algunos
autores han considerado que las diferencias entre Piaget y Vygotsky son más bien de
matiz, argumentando que en la obra de estos autores los términos «desarrollo cognitivo»
y «aprendizaje» poseen, en realidad, connotaciones muy diferentes.

Carretero (1997; citado por, Parica, T., Bruno, F., Abancin, R. (2005), sostiene: ¨...
resulta bastante claro que Lev Vygotsky pone un énfasis mucho mayor en los procesos
vinculados al aprendizaje en general y al aprendizaje escolar en particular¨.

Otro aspecto de discrepancia entre estas posiciones ha versado sobre la influencia del
lenguaje en el desarrollo cognitivo en general y más concretamente en relación con el
pensamiento. Quizá esta controversia puede verse con claridad en el caso del lenguaje
egocéntrico. Para Piaget, el lenguaje característico de la etapa preoperatoria, entre los
dos y los siete años, no contribuye al desarrollo cognitivo. Por el contrario, muestra la
incapacidad del niño de esta edad para comprender el punto de vista del otro. Vygotsky,
por el contrario, afirmó que el lenguaje realiza unas contribuciones importantes al
desarrollo cognitivo del niño. En primer lugar, porque es un paso para que se produzca el
lenguaje interiorizado, que resultará esencial en etapas posteriores, y en segundo lugar,
porque dicho lenguaje posee posibilidades comunicativas mucho mayores de lo que Jean
Piaget había postulado. En cierta medida, esta visión Vygotskiana de la función del
lenguaje egocéntrico se encuentra relacionada con la importancia de los procesos de
aprendizaje en la medida en que es un instrumento que cumple una clara función en la
mejora del desarrollo cognitivo del alumno desde los primeros años.
La contribución de Lev Vygotsky ha significado para las posiciones constructivistas que el
aprendizaje no sea considerado como una actividad individual, sino más bien social.
Además, en la última década se han desarrollado numerosas investigaciones que
muestran la importancia de la interacción social para el aprendizaje.

BASES PEDAGOGICAS

Nivel metodológico: Construida sobre la base de la metodología hermenéutica, que


propugna una dialéctica de la crítica. Se sintetiza en la pregunta ¿cómo conocemos?

Ello implica el modo de exponer a la crítica, la construcción de cada una de las partes
involucradas en una investigación. Además, brindar la oportunidad para la revisión y las
nuevas construcciones. Esto conduce a la mejor comprensión del aprendiz y da
significado a las interacciones en las cuales está involucrado con los coetáneos.

El constructivismo pedagógico de acuerdo con Gonzales (1999) niega la concepción del


aprendizaje receptivo y pasivo; por el contrario, concibe el aprendizaje como una
actividad organizadora compleja del aprendiz que elabora sus nuevos conocimientos, a
partir de revisiones, selecciones y transformaciones y reestructuraciones de sus
conocimiento previos, en interacción con sus compañeros y el maestro.

El constructivismo constituye un marco explicativo que integra un conjunto de teorías


psicológicas y pedagógicas, que propone una educación escolar integral, que unifica los
aspectos centrales del proceso formativo del ser humano: sociedad y cultura – escuela –
aprendizaje – desarrollo.
TECNOLOGIA EDUCATIVA Y EDUCACION CONSTRUCTIVISTA
Cuadro comparativo

TECNOLOGIA EDUCATIVA EDUCACION CONSTRUCTIVISTA


Principios del aprendizaje Principios del aprendizaje
Se sustenta en la teoría conductista Se sustenta en la teoría Constructivista

El aprendizaje es producto del condicionamiento. A El aprendizaje es producto de la construcción. A


través de las consecuencias de las conductas en el través de la interacción con situaciones
ambiente que la refuerzan. que generan desequilibrios cognitivos y
modifican los esquemas de
conocimiento.
El aprendizaje se produce de afuera hacia adentro.
En reacción a los estímulos del ambiente, se El aprendizaje se produce de adentro hacia fuera.
emiten conductas al azar y las que son reforzadas, Se produce la reconstrucción de esquemas de
tienden a incrementarse. conocimiento a partir de experiencias con personas y
objetos, en situaciones que sean significativas.
De lo simple a lo complejo. Primero se adquieren
las conductas simples, después se asocian para De lo complejo a lo simple. El aprendiz despliega un
formar conductas complejas. conjunto de conocimientos previos para interactuar
en situaciones globales de la vida (complejas),
adquiriendo en esa experiencia cosas específicas.
PARADIGMA PEDAGOGICO PARADIGMA PEDAGOGICO
“trasmitir conocimientos” “construir conocimientos”
El conocimiento es una verdad que posee el Se debe “estimular a pensar” para que el educando
docente, por ello, es necesario que “enseñe” para aprenda a aprender y a desaprender.
que el alumno aprenda. Manteniendo una actitud crítica y
disposición al cambio.
El aprendizaje se deriva de la enseñanza de
comportamientos puntuales. El aprendizaje se deriva de experiencias en
situaciones complejas.

El educador organiza un conjunto variado de


experiencias que desafíen las
capacidades de los aprendices y
modifiquen los esquemas del
conocimiento y actitudes del aprendiz.
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS
Educación centrada en el docente Educación centrada en el aprendiz

Definidas en objetivos específicos que señalan los Definidas en competencias, sobre la base del nivel
comportamientos deseables del estudiante. de su desarrollo – ZDP., de su contexto
sociocultural e institucional.

El educador enseña al educando lo que no sabe, El docente propicia experiencias variadas que
siguiendo un programa estable con secuencia de produzcan desequilibrios y modifiquen
pasos. los esquemas cognitivos, da libertad
para decidir y elegir actividades y
proyectos en un marco delimitado.
Mayor importancia a la motivación de factores
ambientales vinculados a la actividad Mayor importancia a la motivación por la actividad en
sí.
Se orienta al método sintético y analítico
Se orienta a métodos activos: Significativo –
receptivo y Significativo –
descubrimiento

APORTES DEL CONSTRUCTIVISMO

En concordancia con Dezubiría (2000) el aporte principal para la educación, es que, la


práctica educativa debe postularse ya no con el propósito de acumulación de la
información, sino en función al desarrollo de los procesos internos de los alumnos; es
decir, desarrollo de instrumentos para conocer e interacciones intelectuales.

En el plano pedagógico, el concepto central es de desarrollo próximo, en la perspectiva de


llegar hacia una zona de desarrollo potencial del niño.

También encontramos el aporte de David Ausubel. Para él, lo central es ¿Qué sabe el
alumno? En términos de aprendizaje para asumirlo como punta de partida; sin embargo,
para un pedagogo, la pregunta inicial es el propósito. Como lo propone Vigotsky, el
punto de partida no es saber lo que ya sabe el alumno, sino lo que debe, necesita y
puede saber.

Algunas características del aula, donde tabajan según el modelo constructivista social,
de acuerdo con Santrock (2001), son las siguientes:
 Una importante meta que define la orientación del aula es la construcción del
significado colaborativo.
 Los maestros monitorean de cerca las perspectivas, pensamientos y sentimientos
de los estudiantes.
 El maestro y los estudiantes aprenden y enseñan.
 Existe amplia interacción social entre los estudiantes y el profesor y entre los
estudiantes mismos.
 El curriculum y las características físicas del aula reflejan tanto los intereses de los
estudiantes como su cultura.

LIMITACIONES DEL CONSTRUCTIVISMO

Presentan una concepción de individuo aislado. La diferencia en el énfasis en lo individual


es exagerado. Piaget no toma en cuenta la influencia de la madre en el desarrollo de las
de las habilidades del hijo. No valora la influencia del hermano, del papá, de los primos,
etc. Todos aquellos sujetos vistos por Vigotsky como los mediadores de la cultura.
Un discípulo de Vigotsky preguntó: ¿Qué pasaría si por algún fenómeno desaparecieran
los adultos de la Tierra?, y la respuesta de Vigotsky: ”Volvería a empezar la historia
humana, porque la cultura está en los adultos”.

No se especifican las diferenciaciones entre las escuelas activas y el constructivismo.


Ausubel, indica que el aprendizaje por descubrimiento es uno de los métodos para
aprender y no el único.

El constructivismo radical, no establece diferencias entre el acto de enseñar y el acto de


aprender. Asume que los conocimientos forman totalidades integradas. Además, el
constructivismo insiste en que hay que partir de los intereses de los niños y del papel de
la actividad; pero al respecto Dezubiría (2000) menciona cuestiones como las siguientes:
¿Tienen los niños intereses o más bien tienen motivaciones coyunturales, temporales,
variables?, ¿Puede un trabajo partir de motivaciones temporales o coyunturales? ¿Hay
que descubrir lo descubierto o, en un lenguaje más constructivista, hay que inventar lo
inventado? Se da mucho énfasis en la actividad manual o motriz en desmedro de la
actividad intelectual. La acción intelectual es sustituida por la acción manual, sensorial y
externa. Y esto se traduce en una subvaloración del papel de la lectura.

La naturaleza del pensamiento, para Dezubiría (2000). Incluye dos cosas: procesos e
instrumentos. Si yo dijera: “Los fenómenos sociales de democracia y autoritarismo
devienen de la formación que predominó en las familias donde hubo normas estrictas no
consensuales…” que es lo que escucha el niño siempre. Para comprenderlo se
requieren dos cosas: necesitamos las ideas o conceptos. Necesitamos saber lo que es
‘democracia’, ‘autoriatrismo’, ‘normas consensuales’; además, se debe saber operar con
ellos o aprender a manejarlos en una situación determinada.

La educación, no sólo debe desarrollar la parte cognitiva; también la parte afectiva. Es


importante enseñar a expresar afecto. El niño debe aprender a amar.

La mediación del maestro es condición necesaria en toda reforma educativa.- ¿Los


valores se aprenden? ¡Claro que se aprenden! ¿Cómo se aprenden? De acuerdo con
Vigotsky, a través de la mediación. ¿Cuándo un niño es muy amoroso? Cuando tuvo una
madre que lo quiso enormemente, cuando recibió amor por parte de un maestro.

¿En la enseñanza, qué hay que trabajar? Se debe privilegiar los conceptos. Por
ejemplo, cuando queremos estudiar la cultura Inca. Se debe saber conceptos de cultura,
tiempo y espacio, y otros conceptos sociales de familia, gobierno, etc.

El aprendizaje holístico, es posible sólo en interacción con los demás; por ello, la tarea
fundamental del psicólogo educativo, es analizar y favorecer las condiciones de
interacción en tales situaciones, donde se privilegie el desarrollo de integral, es decir, el
desarrollo de actitudes y habilidades de interacción social, afectivas, cognitiva y
psicomotriz, para: amarse así mismo y a los demás, aprender a aprender, resolver
problemas buscando el beneficio de todos, crear y producir con alegría y convivir en
forma pacífica y satisfactoria, cumpliendo un papel responsable de ciudadano con su
entorno social y ecológico.

Referencias

Dezubiría (2000) Más allá del Constructivismo. Seminario E Learnning. Bogotá.


Gonzales, R. (1999) El constructivismo, sus fundamentos y Aplicación eductiva. En:
Revista Psicología actual. Segunda edición.

Good, T., Brophy (1999) Psicología Educativa Contemporánea. Mc Graw Hill: México.

Parica, T., Bruno, F., Abancin, R. ( 2005) Teoria Del Constructivismo Social De Lev
Vygotsky En Comparación con La Teoria Jean Piaget. Universidad Central. Cuba.

Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Educación. Departamento


de Psicología Educativa. Recuperado el 17 de marzo de 2010.
http://constructivismos.blogspot.com

Santrock, J. (2001) Psicología de la Educación. Mc Graw Hill: México D.F.

Vigotsky, L. (1989) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica: Barcelona

You might also like