You are on page 1of 8

Universidad Nacional de Asunción

Facultad de Filosofía
PROGRAMA DE ESTUDIO

1. IDENTIFICACIÓN

1.1. Carrera: Psicología


1.2. Asignatura: Lógica Semántica
1.3. Curso: Segundo Primera
1.4. Prerrequisitos:
1.5. Nivel: Educación Superior Universitaria
1.6. Modalidad: Anual
1.7. Carga horaria Semanal: 3 horas cátedra
1.8. Carga horaria anual: 87 horas
1.9. Carga Horaria Real: 80 horas
1.10. Clases:
Teóricas: 70 %
Prácticas: 30 %
1.11. Docente: Lic. Jorge García
1.12. Auxiliar de la Enseñanza:
1.13. Año: 2018

2. FUNDAMENTACIÓN

La intencionalidad de la Lógica, ciencia tomada como instrumento, más que asumir


conocimientos, es enseñar a pensar mejor mediante el uso correcto de las reglas, y así
con la práctica diaria a que nos expone la vida, hace mejorar en precisión y rapidez la
coordinación del pensamiento, despierta la mente del estudiante y eleva su autoestima
al notar su continuo progreso en su capacidad de pensar, razonar y distinguir más
rápidamente la verdad o falsedad que encierra un pensamiento.

Las leyes lógicas, al despertar la mente, enriquecen la vida del hombre y esto se
proyecta hacia el mundo social y cultual. No debe pensarse que solo el que ha
estudiado Lógica puede pensar correctamente, pero nos da ese hábito, por lo que
tenemos mayor facilidad y posibilidad de razonar bien y organizadamente.

Es importante el estudio de Lógica ya que debemos pensar correctamente para


poder interpretar los textos y entender el mensaje que nos envían los autores. Si
alguna persona pretende menospreciar la Lógica, lo hace empleando
inconscientemente una argumentación lógica.

1
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Filosofía
3. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Al terminar el curso, los alumnos deben ser capaces de distinguir claramente las
estructuras lógicas fundamentales del pensamiento, tener el hábito de pensar
ordenadamente, pudiendo así interpretar correctamente lo leído, tener fundamentos
mínimos de la historia de la lógica y una buena capacidad de pensamiento crítico y
autónomo.

4. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

4.1. UNIDAD I Definición y relación de la Lógica.


4.1.1. Definición de la Lógica.
4.1.2. Finalidad y utilidad de la Lógica.
4.1.3. Lógica y razonamiento; lógica y lenguaje.
4.1.4. Concepto y término.
4.1.5. Lógica semántica.

4.2. UNIDAD II Proposiciones Lógicas


4.2.1. Proposiciones Lógicas y la oración gramatical.
4.2.2. Proposiciones Atómicas y Moleculares.
4.2.3. Distintas conectivas Lógicas.

4.3. UNIDAD III Las conectivas y simbolización


4.3.1. Negaciones, conjunciones, disyunciones, condicionales y
Bicondicionales.
4.3.2. Letras a utilizar para la simbolización: P, Q, R, S, T, U, V.
4.3.3. Signos de agrupación: paréntesis, corchetes y llaves.

4.4. UNIDAD IV Veracidad de las proposiciones


4.4.1. Veracidad y la validez.
4.4.2. Tablas de verdad.
4.4.3. Resultados de las tablas de verdad.

4.5. UNIDAD V El razonamiento


4.5.1. El razonamiento, definición.
4.5.2. Estructura del razonamiento.
4.5.3. Resultados posibles del razonamiento: tautología, contingencia
y contradicción.

4.6. UNIDAD VI Veracidad de las proposiciones


4.6.1. Construcción del condicional asociado.
4.6.2. Resultados válidos y no válidos.
4.6.3. Distintas reglas de inferencia.
4.6.4. Demostraciones.

4.7 UNIDAD VII HISTORIA DE LA LÓGICA

4.7.1 La lógica antigua, obra de Aristóteles, los megáricos y los estoicos.

2
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Filosofía
4.7.2 La idea de un lenguaje único, completo y exacto para razonar, sueño al que
aspiraban Ramón Llull y Leibniz.
4.7.3 Los progresos en álgebra y geometría al comienzo del siglo XIX, y el desarrollo de
un cálculo completo, obra de Frege.
4.7.4. Ya en el siglo XX, Bertrand Russell y Whitehead culminaron el proceso de creación
de la lógica. A partir de este momento no cesarán de producirse nuevos desarrollos y de
nacer escuelas y tendencias.

4.8. UNIDAD VIII PENSAMIENTO CRÍTICO


4.81. ¿Por qué pensamiento crítico?
4.8.2. Los elementos del pensamiento
4.8.3 Una lista de cotejo para razonar
4.8.4 Preguntas que usan los elementos del razonamiento
4.8.5 El problema del pensamiento egocéntrico
4.8.6 Estándares Intelectuales Universales
4.8.7. Criterios para evaluar el razonamiento
4.8.8. Características intelectuales
4.8.9. Tres tipos de preguntas
4.8.10 Lo que los pensadores críticos hacen
4.8.11 Los pasos del desarrollo del pensamiento crítico

5. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

El método será el más ameno e interesante posible, con clases expositivas,


explicativas y participativas, con definiciones y didácticos ejemplos dispuestos en un
material teórico-práctico con una batería adecuada de ejercicios prácticos para los
estudiantes, correcciones y demostraciones en clase, pues la lógica es eminentemente
práctica y con teorías, reglas o leyes que son suficientemente orientadoras.

Aparte de las tareas específicas dirigidas en clase, habrá ejercicios individuales y


grupales y serán corregidos y demostrados por el profesor de la asignatura durante el
desarrollo de la clase puesto que, la dinámica de grupo es muy positiva para el mejor
aprendizaje durante el desarrollo de los problemas lógicos.

6. TRABAJO PRÁCTICO

Los trabajos prácticos poseen un peso del 20% y consistirán exposiciones


periódicas grupales participativas y con debates sobre el contenido programático

Los criterios de evaluación son los siguientes:

- Apariencia pulcra
- Dominio del tema
- Buena oratoria y retórica
- Capacidad de generar debate

3
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Filosofía
7. EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
La Extensión Universitaria, una de las funciones esenciales de la Universidad Nacional
de Asunción, debe desarrollarse como una actividad de sustancial importancia en el
proceso institucional, conjuntamente con las actividades académicas y de investigación.
Debe constituir una actividad permanente y sistemática, con acciones planificadas, que
permitan transferir a la sociedad los beneficios de los conocimientos científicos y
tecnológicos generados en la Universidad.

Art. 17º: “Al término de su Carrera, el estudiante deberá tener cumplida una cantidad
mínima de 30 horas reloj, en tres actividades diferentes de extensión organizada por su
Facultad. (Extensión Universitaria, Reglamento General, UNA)

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación refleja el aprendizaje logrado. Incluir los tipos de evaluación
correspondientes a la asignatura y otros requisitos inherentes a la cátedra, siempre de
acuerdo al reglamento de la institución (pruebas sumativas, pruebas parciales, finales).
8.1 Excepciones
 Completación: Según establece el Reglamento Académico de la Facultad de
Filosofía, el alumno que no lograra cumplir con todo lo exigido por el Art. 18, tendrá
una (1) única oportunidad de rendir esta prueba a fin de obtener el promedio
requerido.
Complementario (para aplazados en la 1ª; 2º y/o 3ª oportunidad)

8.2 Criterios para tener derecho a la evaluación final:


Asistencia: 70 % para la 1ª Convocatoria (noviembre/diciembre)
63 % para la 2ª y 3ª Convocatoria (febrero/marzo)
Estos porcentajes corresponden a clases presenciales
 Exámenes parciales: promedio de calificación Dos (2)
 Trabajo práctico aprobado.
 Tareas asignadas realizadas en tiempo y en forma.
 No adeudar libros a la biblioteca.

8.3 Porcentajes correspondientes a las diversas evaluaciones, según el


Reglamento Académico de la Facultad de Filosofía, UNA:

Trabajos Prácticos : 20% de la calificación obtenida.


Parciales : 20% de la calificación obtenida.
Final : 60% de la calificación obtenida.

* Calificación numérica del 1 al 5.

4
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Filosofía
8.4 Regímenes de exámenes
 Parciales: Julio y octubre

 Finales: 1ª Convocatoria: Diciembre


2ª Convocatoria: Febrero
3ª Convocatoria: Marzo

 Complementarios: coincidentes con las fechas de los exámenes finales.

9. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica

- Suppes, Patrick y Hill, Shirley. Introducción a la lógica matemática.


- Copi, Irving y Cohen, M. Introducción a la lógica.
- La mini-guía para el Pensamiento crítico. Conceptos y herramientas. Dr. Richard
Paul y Dra. Linda Elder
- Bochensky, I. Historia de la Lógica Formal.

Bibliografía Complementaria

Barreiro de Nudler, T y Oscar Nudler: Elementos de Lógica Simbólica.


Martínez, Andrés Evelio: Lógica.
Martínez Lugo, Carlos A.: Lógica Semántica.

Docente: _____________________

Firma

Aclaración de firma: Lic. Jorge García

Auxiliar de la Enseñanza: ______________________

Firma

Aclaración de firma:

5
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Filosofía

ANEXO

6
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Filosofía

CRONOGRAMA

Mes Contenidos Programáticos Metodología

Definición y relación de la Lógica. Clases expositivas.


Finalidad y utilidad de la Lógica. Lógica y Debate.
razonamiento; lógica y lenguaje. Método deductivo.
Abril Concepto y término. Proposiciones
Lógicas. Proposiciones Lógicas y la
oración gramatical. Proposiciones
Atómicas y Moleculares. Distintas
conectivas Lógicas.

Las conectivas y simbolización. Método heurístico.


Negaciones, conjunciones, disyunciones, Planteamiento y análisis de
condicionales y bicondicionales.. Letras a casos.
Mayo utilizar para la simbolización: P, Q, R, S, Ejercicios de aplicación.
T,U, V. Signos de agrupación: paréntesis, Método analógico.
corchetes y llaves.

Clases expositivas.
Veracidad de las proposiciones. Debate
Veracidad y la validez. Tablas de verdad.
. Resultados de las tablas de verdad. El
razonamiento. El razonamiento,
definición. . Estructura del razonamiento.
. Resultados posibles del razonamiento:
tautología, contingencia y contradicción.
Junio Veracidad de las proposiciones.
Construcción del condicional asociado.
Resultados válidos y no válidos. Distintas
reglas de inferencia. Demostraciones.

Julio y Historia de la Lógica Clase magistral


Agosto Debate

Pensamiento Critico Clase magistral


Setiembre Debate

Pensamiento Crítico Clase magistral


Octubre

7
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Filosofía
Debate

You might also like