You are on page 1of 4

1

Sociología

Trabajo Colaborativo

Momento Intermedio

Unidad 2: Fase 4. Discusión y Reflexión

Tutor:

Maycol Javier Parrado

Integrante:

Cristian David Meza Mendoza

Código:

1.099.992.990

Grupo:

100006_130

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Cead Corozal

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Mayo de 2019
2

Desarrollo de la actividad

1. ¿Cree que la terminación del conflicto entre las FARC y el Estado colombiano

ha permitido advertir otras problemáticas nacionales? ¿Cuáles?

No se puede hablar de paz completa. Aunque la principal guerrilla, las FARC, entregó

las armas con la supervisión de la ONU el pasado junio, todavía quedan insurgentes que

se resisten a dejar la lucha; y otro grupo, el Ejército de Liberación Nacional (ELN),

sigue activo, aunque acaba de firmar un alto el fuego bilateral. “La paz tiene tantos

significados como personas hay en un país. Para alguien de ciudad, será que no le roben

el celular. Para una familia en zona de conflicto, que vive en una choza con el piso de

tierra, sin agua, sin luz, sin escuela para sus hijos, es poder sobrevivir sin que los maten

ni violen”, reflexiona Frank Pearl, quien fuera negociador plenipotenciario del Gobierno

con la guerrilla.

Muchos campesinos que tuvieron que huir de sus pueblos por el conflicto colombiano lo

repiten una y otra vez: “Es mejor morir en nuestra tierra que vivir de rodillas en las

ciudades”. Algunos han regresado tras la firma del cese del fuego bilateral y definitivo

entre el Estado y las FARC de 2016. Otros lo hicieron antes de esa fecha, a lo largo de

los últimos años, a medida que sus zonas se fueron apaciguando; o arriesgando el tipo

cuando no soportaban más la vida urbana. Son más de seis millones los desplazados que

dejó la guerra. No todos volverán. Después de más de medio siglo de disputa, Colombia

se enfrenta a mil retos: frenar la violencia y el narcotráfico, la reparación de las

víctimas, la reintegración de los exguerrilleros, la vuelta a una vida normal. O su

comienzo
3

2. ¿Considera usted que participar activamente en la política es más un deber

moral que un derecho ciudadano? ¿Por qué?

La participación de los ciudadanos en su gobierno se cree que es la piedra angular de la

democracia, y que puede tener lugar a través de diferentes mecanismos y formas, y a

distintos niveles. Se han desarrollado varios modelos de participación: la primera y

probablemente la más conocida es la escalera de participación. Arnstein identificó ocho

niveles de participación, cada uno de los cuales corresponde a un peldaño de la escalera,

con poca o ninguna participación de los ciudadanos en un extremo hasta una forma

totalmente ciudadana en el otro. Cuanto más alto esté en la escalera más poder se tiene a

la hora de determinar el resultado. Los dos peldaños de la parte inferior, que son la

manipulación y la terapia, no son participativos, y deben ser evitados. Los próximos

tres, información, consulta y apaciguando, son meramente simbólicos; permiten a los

ciudadanos tener una voz y ser escuchados, pero sus opiniones no pueden ser

debidamente consideradas por quienes están en el poder. Los tres últimos pasos –

asociación, delegación del poder y control ciudadano, son de verdadero poder

ciudadano y la forma más completa de la participación de estos.

3. ¿Qué factores considera usted han sido los principales causantes de la

corrupción en Colombia? ¿Por qué?

La corrupción aumente con el grado de ineficiencia en el cual se desarrolla la actividad

de las instituciones, con la discrecionalidad de los funcionarios, con el grado de


4

monopolio sobre los servicios que prestan, con los ingresos que pueden obtenerse en las

actividades corruptas, con una baja probabilidad de ser descubierto, con unos bajos

castigos para las actividades corruptas y con una baja sanción social sobre los

individuos corruptos.

La corrupción aumenta cuanto menores sean tanto la probabilidad de que el agente

corrupto sea descubierto, como la fuerza del castigo cuando se aplica. En ambos casos

la evaluación de la situación colombiana es poco favorable.

Los mecanismos de control de los resultados dc la gestión pública en Colombia son de

baja calidad, tanto en lo que se refiere al control puramente administrativo e interno de

las instituciones, como al castigo penal a cargo de agentes externos (por ejemplo, el

sistema judicial)

You might also like