You are on page 1of 22

Por una parte Música Clásica es sinónimo de ‘Música culta’, una denominación que

ha caído en desuso por parecer ofensiva respecto a las formas artísticas que no
engloba, las cuales serían tachadas de ‘incultas’ o ‘no cultas’.

Pero por otra parte, este uso popular de la palabra ‘clásico’ se cruza con su
utilización para denominar una época concreta, o un movimiento, que puede datarse
aproximadamente en el tiempo que va desde 1770 hasta 1827 (lo que abarca las
primeras obras maduras de Haydn y las últimas de Beethoven). La expresión
‘Clasicismo’ (o ‘Clasicismo Vienés’) es de uso corriente, pero continúa siendo
problemática por motivos como los siguientes:

1. La música de Haydn y Mozart, y también la de Beethoven (aunque véase el


punto siguiente) forman el núcleo central del Clasicismo musical. Raramente se
encuentra en la Historia de la Música un grupo de obras consideradas con una
unanimidad virtualmente absoluta como superiores respecto a las de su tiempo y como
modelos de supremo dominio de las estrategias compositivas y de perfecta adecuación
entre su lenguaje musical y la integración a gran escala de sus elementos constructivos.
Pero ¿qué pasa con sus contemporáneos? No tenemos ningún problema en considerar
‘Barroco’ tanto a Bach o Händel como a Cristoph Graupner (1683-1760) o Nicolas de
Grigny (1672-1703). En este caso la palabra denota un estilo o un lenguaje y no lleva
aparejado un juicio de valor, como la palabra ‘Clásico’.

2. ¿Cuáles son los límites temporales del período ‘Clásico’? La música de Pergolesi
o Scarlatti y de muchos de sus contemporáneos italianos anticipa muchos de los
aspectos básicos del lenguaje de los Clásicos vieneses. Por otra parte las Sonatas
para piano de la primera madurez de Haydn son muy cercanas en estilo y forma a las
de C.P.E. Bach. Las fronteras que separan el Estilo Clásico del de los contemporáneos
de J. S. Bach no son muy definidas y existe por tanto una importante época ‘Preclásica’
durante la cual se forjó el tipo de gramática armónica, rítmica y formal que Haydn,
Mozart y Beethoven emplearían en sus obras maestras explotando sus posibilidades
con una riqueza inusitada. Por otra parte la polémica no del todo cerrada sobre si
Beethoven es un compositor ‘clásico’ o ‘romántico’ centra el problema de localizar
el fin del período Clásico. Ambas cuestiones se tratarán en los puntos 4 y 7.

Sonata en Re menor K141 de Scarlatti


3. La pareja opuesta de conceptos que forman ‘clásico’ y ‘romántico’ no expresan
solamente las diferencias entre dos épocas inmediatas de la Hª de la Música, sino que
representa también la distinción entre dos principios que pueden encontrarse en
cualquier momento histórico en la Música (y el Arte en general). La norma, la
moderación, la perfección artesanal y el distanciamiento objetivo frente a la libertad, la
ruptura de las convenciones y la irrupción de la subjetividad y la expresión directamente
personal. En esta cuestión están involucradas naturalmente varias épocas de la Hª de
la Música y será por ello menos relevante para lo que aquí se tratará.

Entre los años 1740 y 1780 se da una época que se suele conocer bajo el término de
“preclasicismo”, aunque a veces recibe otro nombre, “rococó”. En el preclasicismo se
conservan las características del barroco y se añaden y elaboran nuevos
aspectos (aparece el pianoforte). Como compositores preclásicos se puede citar a Carl
Philipp Emanuel Bach, Richter, Moon y Sammartini, siendo el más representativo Carl
Philipp Emanuel Bach.

Esta época supone un choque con el barroco y su herencia: descenso del absolutismo
frente al aumento del poder burgués, conciertos públicos para la clase burguesa, crítica
al barroco “culto” y “erudito” a favor de un arte natural y de expresión directa del
sentimiento (en contra de los juegos numéricos musicales). Se puede decir que el
estilo rococó tendría un aire conservador de herencia barroca, y el preclasicismo
se uniría a la expresión Sturm und Drang (tormenta y empuje) proveniente de la
literatura.

En esos años se diferenciaban dos estilos musicales: el estilo galante, donde la


melodía lleva todo el afecto, y es ligero y agradable; y el sentimentalismo que en
realidad es una actitud crítica al barroco racional y objetivo que impide la expresión.
Para ello está también el término Sturm und Drang, que va en contra del absolutismo
barroco.

El apogeo de la forma sonata durante el clasicismo


En los primeros años 70 del siglo XVIII, Viena está a punto de convertirse en el centro
musical de Europa, sobre todo en lo que concierne a la música instrumental y, más
concretamente, en la forma sonata, donde se lleva a cabo la elaboración de los
elementos que constituyen ese lenguaje musical. Pero en los años que van de 1770 a
1810, y en manos de Haydn, Mozart y Beethoven, se potencia toda estructuración
de la forma‐sonata.

 El primer paso en esta evolución fue la superación de la poética del estilo


galante: la sonata de los años 50 era la antítesis de la fuga, de la elaboración
polifónica sobre una base imitativa. Ahora, la poética de lo fácil y de lo natural
va a pasar a la historia, reconsiderando el contrapunto, en principio con la
inclusión de fugas como tales en función de movimientos de sonatas. Se
refuerza así un estilo con diálogo, sin rechazar la poética galante de la
agradabilidad, sino más bien buscándola en un nivel intelectual más elevado.
Estas nuevas posibilidades discursivas se insinúan sobre todo en la segunda
sección del modelo sonatístico, entre la exposición y la reexposición. Esta parte
de la forma‐sonata adquiere extensión e intensidad precisamente al limitarse a
desarrollar la idea de la exposición con la técnica de la variación y del estilo
imitativo. El crecimiento de esta sección (que podemos llamar “desarrollo”) será
el hilo conductor de la elaboración sonatística del período.
 El segundo paso fue hacia una mayor plenitud temática: ya no basta que el tema
sea fácilmente localizable y ahora se dota a éste de mayor carácter. El primer
y segundo temas tienden cada vez más a tomar fisonomía propia.
 El tercero y definitivo paso hacia la sonata galante fue el intento de coherencia,
de unir en una unidad necesaria las distintas partes de la forma. El aspecto que
caracteriza al nuevo panorama formal es la importancia que se asigna al
desarrollo, que ahora tiende a invadir la exposición y la reexposición. Por otro
lado, las codas o las secciones cadenciales pueden llegar a tener una relevancia
que consiente el que se las defina como tercer tema. Lo que mantiene unido
todo esto es el principio armónico, la organización unitaria en una jerarquía
funcional de áreas tonales. Así pues, el verdadero lenguaje musical intrínseco,
o mejor dicho, la noción misma de un “lenguaje musical”, nacía en el campo
instrumental entre sonatas y cuartetos.

Carl Philipp Emanuel Bach

Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788) suele ser llamado el Bach de Berlín o
Hamburgo, porque pasó gran parte de su vida profesional en aquellas ciudades. Fue el
segundogénito de J.S. Bach, que tuvo, entre otros, hijos músicos como
Wilhelm Friedemann Bach, el 'Hallesche Bach'; Johann Christoph Friedrich Bach
(1732-95), el 'Bückeburger Bach'; Johann Christian Bach (1735-82), el 'Bach de Milán
o Londres'.

Solffegietto en Do menor, de Carl Philipp Emanuel Bach

C. P. E. fue exclusivamente alumno de su padre, por lo que sorprende el diferente estilo


que elaboró durante su vida. C.P.E. fue muy conocido como músico en su tiempo;
cuando se hablaba de Bach se pensaba siempre en C.P.E. y no en el padre (hoy en
día es al revés). Estaba al servicio de Federico II (el Grande) como clavecinista. En
1767 C. P. E. se trasladó a Hamburgo, donde tuvo más éxito; fue nombrado director de
música de las cinco principales iglesias de Hamburgo. También tenía fama como buen
intérprete.

El 'gesto' en la música

El “gesto” es la expresión más directa de la subjetividad, en palabras de C.P.E.:

"Un músico no puede emocionar a los demás si no se emociona él mismo. Es


indispensable que sienta todas las emociones que espera hacer surgir en los oyentes,
porque de esta manera la revelación de su sensibilidad estimulará en los demás una
sensibilidad semejante. En los pasajes lánguidos y tristes se hará lánguido y triste, y
esto deberá oírse y verse. Asimismo, en pasajes apasionados y alegres deberá
sumergirse en el estado de ánimo adecuado; y así, variando constantemente las
pasiones, apenas silenciada una, hará surgir otra…….debe estar seguro de hacer suya
la emoción sentida por el compositor al escribir el trozo.Una observación interesante
es que se trata más bien de una música para conocedores y especialistas.

El nacimiento del 'genio'

Con C.P.E. Bach aparece una nueva figura que se puede nombrar con un término de
aquellos años: el genio. El genio tiene, originalidad, está creando obras ejemplares.
Pero el autor mismo no sabe cómo ha tenido sus ideas para crear, no sabe cómo puede
pensarlas según un plan, y por eso tampoco puede comunicarlas a otras personas.
Especialmente el último punto es interesante (el autor, creando una obra de arte, no
puede justificar el plan del trabajo ni sabe de dónde venían las ideas), pues es la
negación de una poética o música normativa (según un plan). En vez del plan, del
orden, del esquema, y de la regla, encontramos ahora la fuerza del genio. Esto, en
cierto modo, es una negación de la concepción barroca en la que la racionalidad
dominaba la obra.

Franz Joseph Haydn (1732-1809)

Protagonista o testigo directo de todos los acontecimientos comprendidos entre esas


dos fechas. El conjunto de su producción presenta todavía muchos aspectos de la
época barroca. Al menos hasta 1790 la ópera de Haydn puede considerarse el último
gran fruto del mecenazgo en el campo musical.

Una vida ejemplar


No es virtuoso de ningún instrumento y entra en la música por la puerta de la música
vocal, por la belleza de su voz infantil. Despedido del coro al cambiar la voz es probable
que haya trabajado obstinadamente para hacerse un nombre. Algunos italianos
célebres en Viena y la aristocracia austriaca comienzan a fijarse en él. En 1761 entra
para los 30 años siguientes, como vicemaestro de capilla de los Esterházy de Galántha,
húngaros y católicos. La capilla seguía a la corte en sus desplazamientos. Una nueva
corte, llamada Esterháza, se inaugura en 1766, cuando Haydn se convierte en maestro
de la capilla.

"La broma", de Haydn

Haydn vive y trabaja en este retiro, proporcionado toda la música que se le pide, ya
que el consumo musical es muy alto. Su fama comienza a crecer lentamente. A
mediados del los años 80 es el músico más impreso en Francia e Inglaterra. Se
reproduce así, a escala menor, el fenómeno Corelli: el de un músico instrumental que
conquista un predominio superior incluso al que pueda obtenerse en el campo teatral.

En 1790 muere su amo el Magnífico Nicolaus, encontrándose libre ya que el nuevo


Esterházy lo conserva a su servicio sólo nominalmente dejándole ir allá donde guste.
Entra así en el nuevo mundo de las profesiones liberales, eligiendo la libertad pero
también la música instrumental en lugar del melodrama.

Efectúa 2 viajes y 2 estancias en Londres encontrándose con músicos de todo el


mundo. Saciado de modernidad vuelve a su país en 1795, al aceptar la invitación del
nuevo príncipe Esteráis Nicolaus II, deseoso de reconstruir el coro y la orquesta de su
corte. Sus intereses se centran sobre todo en la música sacra y de aquí surgen las 6
últimas misas. El nivel alcanzado al comienzo del nuevo siglo es enorme.

Medio siglo de música

La actividad de Haydn se extiende durante casi 50 años de trabajo (1750-1801), a lo


largo de los cuales podemos distinguir tres fases principales:

Primer periodo (1750-1770)

20 años de progresiva madurez en el campo del estilo barroco y galante. Aquí las
fuentes son italianas (Vivaldi) y vienesas. Entre 1766 y 1770 se produce una
transformación sensible, debida a varias causas.
Segundo periodo (1770-1795)

Comienza con exploración de la forma sonata y concluye en Londres. A comienzos de


los 70 Haydn es casi un nuevo músico: el empleo de instrumentos solos en el campo
sinfónico no se da ya después de 1766. Comienza a predominar la métrica regular a 4
compases sin improvisaciones de tipo concertante, y la irregularidad y la fantasía son
conducidas más bien hacia el canal armónico, entreviendo las grandes posibilidades de
la modulación. Los temás van tomando también mayor relieve. Está presente un
matiz gluckiano y también el otro polo del Sturm und Drang musical, C.P.E.Bach.

En la 2ª mitad de los años 70, al menos en el campo sinfónico, la tensión creativa del
período 1768-1774 se allana. La década 1774-1784 registra además un interés mayor
de Haydn en el campo del melodrama. Sus óperas, que son sucesiones de piezas
magistrales por su propiedad vocal e integración instrumental, carecen, aún así, de
estrategia teatral. En la forma sonata se afirma el principio de la elaboración temática y
el juego de las modulaciones. En los cuartetos es evidente la economía temática al
evitar, por norma, el 2º tema.

En la época londinense se da un menor racionalismo de pensamiento sonatista.


Hallamos otra vez divisiones entre canto y acompañamiento y hay una recuperación
del bajo de Alberti. También hay sitio para una recuperación del holismo concertante
y alusiones al concierto barroco.

Tercer periodo (1795-1809)

Periodo postlondinense, años vieneses compendiado principalmente en los trabajos


sinfónico-corales, en las últimas misas y los oratorios La creación y Las estaciones. Hay
signos que permiten advertir que este Haydn había captado algo de lo romántico que
maduraba a su alrededor.

Mozart (1756-1791)

Las posibilidades estilísticas alrededor de 1770 y que se cruzan con la obra de Mozart
son:

 El estilo galante (melodía cantable y bajo de Alberti). J.C.Bach.


 Lado serio del estilo galante: Sturm und Drang, tonalidades menores, busqueda
armónica, posposición del punto de llegada.
 El stile osservato: contrapunto entendido como ejercicio académico (estilo de
Palestrina).
 Estilo imitativo de J.S.Bach.
 Principio de la evidencia temática y búsqueda de temas rápidamente
individualizables gracias a la fusión del ritmo de danza y la articulación melódica
de aria o canción.
 Principio de elaboración temática: Haydn, Boccherini: utilización crítica de los
temas y exploración de sus límites.
 Estilo heroico de la ópera italiana seria y Gluck.
 Estilo cómico de la comedia musical italiana.
 Estilo cómico vernáculo: singspiel, ópera bufa italiana.

Otras opciones “negativas” que con todo Mozart tuvo presentes son: el recitativo
instrumental, el melologo, el estilo sentimental-lacrimoso. Algunos de estos géneros
tenían ya sobre sí una larga tradición anterior a Mozart (ópera seria, bufa, polifonía
sagrada), otros se habían formado hacía poco tiempo (sinfonía, cuarteto, singspiel), y
otros nacen prácticamente con él (piano en música de cámara y orquesta). Pero un
elemento de novedad es que Mozart no es tan solo el mejor en todo lo que ya está en
circulación, sino haciendo que un género interfiera en otro. Los dos polos a los que
tiende Mozart tras sus viajes a Italia son Viena y Munich. En los doce años siguientes
a la vuelta a casa desde París, Mozart se alejará sólo esporádica y brevemente de
Viena, donde irá a establecerse desde 1781.

"Lacrimosa", del Requiem de Mozart

Profesión liberal

El acontecimiento fundamental en la biografía de Mozart es la decisión de dejar


el servicio musical en una corte y mantenerse como profesional libre, vendiendo
su música directamente al público de una gran ciudad. Su caso es simbólico por la
tensión violenta y por el momento en que se produce, cuando faltan pocos años para
que estalle la Revolución Francesa. Mozart iba a asumir el sentido de una declaración
de guerra entre el nuevo mundo burgués y el antiguo régimen de la producción artística.

Su situación de músico libre dura 10 años, los últimos de su vida. Los primeros años
resulta bien, con claros éxitos. En 1782 tras el éxito de El rapto del serrallo, intenta que
se represente cada año una ópera suya para el teatro nacional patrocinado por José II.
También se sustentaba con clases particulares y con las buenas relaciones con los
editores. Pero el año de oro es 1785, con la publicación de los 6 cuartetos dedicados a
Haydn, 3 conciertos para piano y 2 sinfonías.

Desde este punto, la suerte de Mozart se encamina hacia un rápido declinar, que
coincide, precisamente, con la plenitud de su fuerza creativa. A partir de Las bodas deja
de existir una base de entendimiento cordial con Viena; en Praga donde tiene amigos y
admiradores, obtiene los mayores éxitos de sus últimos años. Es nombrado “compositor
de corte”, sustituyendo a Gluck, pero el nombramiento es prácticamente honorífico y los
únicos encargos que recibe son bailes de sociedad. Su último año, una persona privada
le encarga un Réquiem. El fracaso de Mozart en Viena no tiene todavía explicaciones
satisfactorias.

Hasta su alejamiento de Salzburgo

El marco cronológico de la obra de Mozart presenta algunas fechas memorables que


se corresponden aproximadamente a las tres décadas de su vida:

Primer periodo (1763-1773)

Década de formación enmarcada bajo el signo de la exploración de los géneros


musicales. Su primera formación es netamente instrumental, pero la ópera no iba a
esperar demasiado.

Segundo periodo (1773-1781)

Madurez, hasta su alejamiento de Salzburgo.

Tercer periodo (1781-1791)

Últimos diez años de vida en Viena. El conjunto de su obra nacida en Viena en los
últimos años de su nueva condición de profesional independiente, presenta, respecto
al panorama anterior, la reducción a términos mínimos de los dos géneros más ligados
a la vida de la corte de Salzburgo, la música de iglesia y la de entretenimiento

(extracto de apuntes de Hª y Ciencias de la Música de los autores Victor Gil y Carlos


del Pino)
Historia del Clasicismo musical
Los tres nombres que podemos recordar como máximos representantes del ideal clásico son
los de Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven.
Habitualmente se denominan como los tres grandes maestros vieneses o la Primera Escuela
de Viena.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLASICISMO MUSICAL
10/11/2010, 23:21
Filed under: Clasicismo

La música en el clasicismo es cortesana, refinada, elegante, objetiva y poco emocional.

Forma: Sonata, Sinfonía, Concierto solista, Cuarteto…

Melodía: Claridad, frases nítidas y regulares que se abren y cierran con ciertos reposos.

Estilo: Homofónico o vertical. Se trata de acompañar una melodía o tema. Poca utilización del contrapunto.

Armonía: Clara y no cromática. Las disonancias se resuelven satisfactoriamente.

Ritmo: Sencillo, regular, con silencios intercalados, como descansos contrastantes entre temas y melodías.

Dinámica: Es tranquila, sin bruscos crescendos o diminuendos.

Instrumentación y orquestación: La música instrumental es más importante que la vocal. Sientan las bases de la orquestación
moderna. Como la extensión de los instrumentos es aún reducida, evitan registros extremos. Empieza a desarrollarse el piano.

Aparecen los conciertos públicos.

Gran expansión de la música editada.


5.Música del clasicismo
Si bien el clasicismo se expresó en todos los dominios del arte (arquitectura,
pintura, literatura), fue especialmente prolífico y decisivo en la historia de la
música.

 La música de esta época es refinada, elegante, contenida y equilibraba. Se basa en


melodías y armonías simples; con una estructura ordenada y regular. Se suprime el
bajo continuo; las funciones tonales organizan toda la obra. Esta época dio los más
grandes compositores de la música clásica universal: Mozart, Haydn, Beethoven,
Cherubini.

 Surge y crece la ópera bufa, con argumentos referidos a temas de la vida


cotidiana, de carácter más bien cómico o sentimental. Se extiende así este género,
que combina música y teatro, atrayendo a una gran cantidad de público. La música
empieza así a dejar de ser una cuestión exclusiva de las cortes. Se utiliza el idioma
de cada país y en ocasiones se reemplazan los recitativos por partes habladas.

 La orquesta evoluciona y se afianza en el modelo de orquesta clásica, con una


sección de cuerdas (violines, violas, violonchelos y contrabajos), una de vientos
(flautas, oboes, clarinetes, fagots, trompas) y una de percusión (timbales,
platillos).

Fuente: https://www.caracteristicas.co/clasicismo/#ixzz5np7vBTO2
Instrumentos en el Clasicismo

Algunos instrumentos surgen en este periodo como el piano, el Arpeggione (hermano del violo
mayoría de los instrumentos sinfónicos ya existían desde el Barroco, muchos de ellos alcanzan
el fagot, oboe y el contrabajo.

Mientras surgen nuevos instrumentos y se desarrollan los que ya existían otros pierden vigenc
gamba, clavicordio, dulzaina, flauta dulce (volverá a renacer en el siglo XX), bajón, laúd, etc.
tal forma que pasó a ocupar un lugar central en la música de cámara e incluso conciertos solis
el Romanticismo.

El Piano

El piano (apócope derivado del italiano pianoforte) es un instrumento

musical clasificado como instrumento de teclado de cuerdas

percutidas por el sistema de clasificación tradicional y según la

clasificación de Hornbostel-Sachs, el piano es un cordófono simple.

Está compuesto por una caja de resonancia, a la que se ha agregado un teclado, medi
cuerdas de acero con macillos forrados de fieltro produciendo el sonido. Las vibracione
puentes a la tabla armónica, que los amplifica. Está formado por un arpa cromática de
por un mecanismo de percusión indirecta, a la que se le han añadido apagadores. Fue
por el paduano Bartolomeo Cristofori. Entre sus antecesores se encuentran instrumen
monocordio, el dulcémele, el clavicordio y el clavecín.

A lo largo de la historia han existido diferentes tipos de pianos, pero los más comunes
vertical o de pared. La afinación del piano es un factor primordial en la acústica del ins
modificando la tensión de las cuerdas de manera que éstas vibren en las frecuencias a

En la música occidental, el piano se puede utilizar para la interpretación solista, para l


acompañamiento, para ayudar a componer y para ensayar. Las primeras composicione
instrumento surgieron alrededor del año 1732; entre ellas destacan las 12 sonatas par
tituladas Sonate da cimbalo di piano e forte detto volgarmente di martelletti. Desde en
compositores que han realizado obras para piano y en muchos casos esos mismos com
Destacan figuras como Frédéric Chopin, Franz Liszt, Wolfgang Amadeus Mozart o Ludw
El Clarinete

El nombre proviene al añadir el sufijo -et, que significa pequeño, a la palabra latina cla
(pequeña trompeta). En el Barroco generalmente se utilizaba para sustituir a ese instr
su capacidad para realizar cromatismo, cosa imposible de conseguir en la trompeta na

El timbre del clarinete es rico en matices y posibilidades expresivas. Junto a la flauta y


ágil de la orquesta; puede emitir cualquier matiz extremo en cualquiera de sus registr
instrumento una voz sumamente versátil, dicha capacidad de emitir matices extremos
entre todos los instrumentos de viento. También es uno de los instrumentos con una d
en su registro: el soprano alcanza más de cuatro octavas (desde un mi2 y por encima
músico) y los modernos clarinetes bajos ampliados sobrepasan las cinco octavas.

Su característico timbre se debe a la geometría cilíndrica de su cuerpo, lo que produce


armónicos pares, lo que —desde el punto de vista espectral— lo hace parecido a una o
consecuencia, cuando el ejecutante abre el portavoz, el salto de nota no es de ocho no
(cuya geometría es cónica) o la flauta (en la que, aun siendo cilíndrica, el tubo es un c
sea, una octava más una quinta). El segundo armónico (par) ha sido ignorado. El siste
actualmente en el diseño de las llaves del clarinete es el Böehm.

Se han escrito grandes obras y conciertos para el clarinete, entre los que destaca uno
valorados de la historia, el Concierto en La Mayor para clarinete y orquesta de Wolfgan

La orquesta en el Clasicismo

Este es un periodo clave también para la orquesta porque aquí se

configura claramente la Orquesta Sinfónica como tal, por influencias

mayormente de Mozart y Haydn.

De la orquesta de cámara heredada del barroco se mantiene la sección

de cuerdas, aunque esta es ampliada en número.

Se abandona la practica del bajo continuo, por lo tanto desaparece el instrumento de


Y lo más importante: queda claramente establecida la sección de vientos de madera a
traveseras, 2 oboes, 2 clarinetes y 2 fagotes. Además se usaban 2 trompetas, entre 2
trombón.
UNIDAD 14 – FORMAS Y GÉNEROS
MUSICALES DEL CLASICISMO

El desarrollo del mercado editorial musical vinculado a la


música de cámara, unido éxito del concierto público como medio de difusión de la música orquestal
tuvieron como resultado la formación de una serie de estilos que los contemporáneos denominaron
“galante” o “sentimental” (Empfindsamer stil) pero que sería rebautizado en el siglo XIX como
“Clasicismo”. Este estilo reflejaba el gusto y la pujanza de las clases medias urbanas -
burguesía- frente a los de las clases dominantes, encarnados por la ópera seria (aristocracia) y la
música sacra (Iglesia), respectivamente. y era portador de nuevos valores:

 Internacionalismo. Frente a los estilos barrocos tardíos, fuertemente marcados por su


origen nacional, el estilo clásico se convertirá en una especie de lingua franca musical de
ámbito europeo.
 Sentimiento. Frente a la expresividad “objetiva” y basada en artificios retóricos del
Barroco, el estilo clásico canaliza una nueva forma de expresión más intimista y libre,
apoyada básicamente en el gusto y el sentimiento. La posibilidad de crear matices gracias
a instrumentos como el fortepiano -que sucederá al clavecín como centro del espacio
musical doméstico- sustituirá a la dificultad técnica y la exuberancia en la ornamentación
característicos del Barroco como principal recurso expresivo del Clasicismo.
 Inteligibilidad. El estilo clásico reaccionará a las complejidades de la fuga, el contrapunto
y el bajo continuo en favor de un discurso transparente e inteligible, pero a la vez portador
de sentimiento y drama. Los códigos de este nuevo lenguaje se verán reforzados gracias a
su expansión a todos los ámbitos musicales del siglo XVIII, partiendo como sabemos de la
música de cámara y sinfónica y extendiéndose a ámbitos más alejados como el concierto o
incluso la música sacra.

En esta unidad estudiaremos dichos códigos, que cristalizarán en las denominadas formas de
sonata y que constituyen -junto a la fuga– uno de los dos grandes paradigmas formales de la
tradición clásica occidental.

Las formas clásicas


Concierto en la casa de la Condesa de Saint Brison. Grabado de Antoine Jean Duclos.

Por forma musical se entiende la estructura (división y disposición de las partes) de una obra
musical cerrada y autosuficiente. Es decir, no tanto de obras multiseccionales como una ópera o
una sinfonía, sino de cada una de sus partes separables, como un aria o un movimiento de
sinfonía, concierto o sonata.

Las formas clásicas derivaron de las barrocas a través de un complejo proceso de selección
natural y adaptación a los nuevos gustos, basados por un lado en la claridad y sencillez, pero
que por otro aspiraban a la expresión de sentimientos por vías puramente instrumentales. Este
proceso tuvo lugar en dos grandes fases, caracterizadas por la radical simplificación de texturas y
armonía (entre 1730 y 1765), y otra en la que las nuevas texturas y formas irán aumentando su
complejidad y sus proporciones.

Principales formas musicales del Clasicismo

Las formas clásicas parten de la utilización de elementos melódicos y armónicos bastante


simples en comparación con el estilo Barroco. Tanto la densidad motívica como la armónica es
menor, y además las frases musicales se benefician de una mayor regularidad y “previsibilidad”.
Donde recae el énfasis del Clasicismo es en la estructura (o la forma): en cómo disponer un
conjunto de temas musicales de modo que resulte un discurso musical coherente, variado y que
genere interés y tensión.

Las obras multiseccionales del Clasicismo (como sinfonías, serenatas, divertimentos, música de
cámara o sonatas) suelen disponer los movimientos en el siguiente orden:

 Primer movimiento. Forma de sonata (la vemos más abajo con mayor detalle).
 Segundo movimiento. Tema y variaciones, o forma de sonata sin desarrollo (o con
desarrollo breve).
 Tercer movimiento. Minueto o Scherzo. Este movimiento suele excluirse en las sonatas. En
las serenatas y divertimentos puede haber varios minuetos o scherzos.
 Cuarto movimiento. Rondó, forma de sonata, o rondó-sonata.

Franz Schubert – Quinteto con piano en La mayor D.667 “La trucha” – 4º mov. Andante [1819]. En
ocasiones, el movimiento lento (el segundo) de una sinfonía, sonata u obra de música de cámara
consiste en un tema y variaciones sobre un tema conocido o un tema de nueva invención
(ANÁLISIS COMPLETO).
Ludwig van Beethoven – Septeto en Mi bemol mayorop.20 – 3er mov. Tempo di minuetto [1802].
El minueto es una forma de danza en ritmo ternario. El carácter de este movimiento suele ser
ligero y desenfadado (ANÁLISIS COMPLETO).

Wolfgang Amadeus Mozart – Sonata en La mayor K.331 – 3er mov. Rondó Alla turca [ca.1780].
El rondó ocupa con frecuencia el último movimiento de una sonata. Consiste en la alternacia
simple de un tema principal A con temas o secciones contrastantes (ANÁLISIS COMPLETO).

Franz Schubert – Quinteto con piano en La mayor D.667 “La trucha” – 4º mov. Andante [1819].

Ludwig van Beethoven – Septeto en Mi bemol mayorop.20 – 3er mov. Tempo di minuetto [1802].

Wolfgang Amadeus Mozart – Sonata en La mayor K.331 – 3er mov. Rondó Alla turca [ca.1780].

Los géneros clásicos

La serenata para vientos era un género musical destinado para amenizar comidas y eventos al aire
libre.

Si la forma se refiere a la “estructura” de una obra musical, el género se refiere sencillamente a su


“denominación”: Una sinfonía, una serenata, un divertimento, una sonata para piano o un cuarteto
de cuerda son distintos géneros que, independientemente de su denominación, están compuestos
por un número similar de movimientos con formas semejantes.

La denominación de los géneros clásicos depende, en algunos casos, de la formación a la que


está destinada (cuarteto de cuerda, trío con piano, etc.). En otros casos, la denominación depende
de su uso social: Algunas serenatas o divertimentos están escritos para una formación de cuarteto
de cuerda, sin embargo la serenata y el divertimento se distinguen del cuarteto de cuerda en que
son música escrita para amenizar diversos actos -están escritas para músicos que tocan para
sus patronos- mientras que un cuarteto de cuerda está destinado, como ya sabemos, a
instrumentistas aficionados y a su uso doméstico.

Cuestión de género…

El cuarteto de cuerda nació como un género de ámbito doméstico, apto para el consumo de los
aficionados. El cuarteto clásico consta de cuatro movimientos, análogos a los de una
sinfonía: allegro en forma de sonata, movimiento lento de carácter lírico, minueto y presto,
normalmente en forma de rondó o sonata.

La serenata nació como un género apto para la amenización de veladas y celebraciones. En


concreto, las serenatas para vientos fueron utilizadas principalmente para acompañar cenas
importantes. Suelen constar de entre cuatro y ocho movimientos de carácter más ligero, a menudo
con varios minuetos o danzas.

El concierto solista es quizá el género barroco que ha subsistido con mayor éxito a lo largo de
distintas épocas y estilos. La razón de ello ha sido la necesidad de los virtuosos en toda época de
desplegar de la forma más eficaz posible sus posibilidades musicales y técnicas. En concreto,
Mozart se publicitó a sí mismo como pianista, lo cual explica que dedicara hasta 27 conciertos a su
instrumento.

Franz Joseph Haydn – Cuarteto de cuerda op.33 nº2 – 4º mov. Finale. Presto [1781]. Haydn fue el
compositor más reputado internacionalmente en el género del cuarteto de cuerda, un género de
música doméstica destinado al músico amateur. Este rondó-sonata.

Wolfgang Amadeus Mozart – Serenata nº10 “Gran Partita” K.361 – 3er mov. Adagio [1782]. Este
tercer movimiento (Adagio) exhibe una forma de sonata muy original, que sigue al pie de la letra la
estructura tonal de la forma sonata pero desdibuja totalmente la estructura temática al mantener la
textura virtualmente inalterada a lo largo de la obra (ANÁLISIS COMPLETO).

Wolfgang Amadeus Mozart – Concierto para piano y orquesta nº27 K.595 – 1er mov. Allegro
[1791]. El primer movimiento de concierto solista clásico adopta por lo común una forma de sonata
con doble exposición: Una abreviada a cargo de la orquesta -que emula así al ritornello inicial del
concierto barroco- [00:04] y otra completa a cargo del solista [02:38]. La otra peculiaridad de la
forma de sonata de concierto es la inserción de una cadenza -solo improvisado- en la
Recapitulación antes del grupo cadencial final [11:13].

Franz Joseph Haydn – Cuarteto de cuerda op.33 nº2 – 4º mov. Finale. Presto [1781].

Wolfgang Amadeus Mozart – Serenata nº10 “Gran Partita” K.361 – 3er mov. Adagio [1782].

Wolfgang Amadeus Mozart – Concierto para piano y orquesta nº27 K.595 – 1er mov. Allegro
[1791].
Disposición de la forma de sonata

Portada de la primera edición impresa de la Sinfonía nº3 “Eroica” de Beethoven.

De entre todas las formas musicales clásicas –rondó, minueto, tema y variaciones, etc.- hay una
que reviste especial relevancia: La forma de sonata.

En sentido estricto, no existe un prototipo de forma sonata, sino varios, cada uno de los cuales
ofrece una infinita casuística de variantes. Cada una de estas variantes deriva de formas musicales
cultivadas ya desde el Barroco, como la forma de danza procedente de la suite o el aria da capo,
que acabaron convergiendo en una forma aún insuperada por su capacidad para integrar
materiales temáticos diversos en un todo unificado e impregnado de tensión dramática.

El siguiente cuadro resume la estructura general de dicha forma:

Sección Características Variantes

INTRODUCCIÓN Introduce la tonalidad principal.Está No es una sección obligatoria.


escrita en un tiempo más lento que el
resto del movimiento.Es temáticamente
independiente del resto del movimiento.

EXPOSICIÓN Sección A. Introduce el Tema A en la En algunos movimientos de sonata no


tonalidad principal.Transición. Sección existe una transición propiamente
cuya función es modular a la tonalidad dicha, y la Sección B entra
secundaria. Puede introducir motivos directamente sin
nuevos o reutilizar los de la sección modulación previa.La tonalidad
A.Sección B. Introduce el Tema (o temas) secundaria es normalmente la del V
B en la tonalidad secundaria.Grupo final. grado (en el caso de una tonalidad
Motivos finales breves cuya finalidad es principal mayor) y la del relativo
menor (en el caso de una tonalidad
reforzar la cadencia final en la tonalidad principal menor).Normalmente la
secundaria. Exposición se repite íntegramente
antes de entrar en el Desarrollo.

DESARROLLO Recombina motivos tomados de la El Desarrollo suele omitirse en los


Exposición o incorpora motivos y temas movimientos lentos, las arias y las
nuevos.Transita por diversas tonalidades oberturas de ópera.
de forma libre e imaginativa hasta
alcanzar al final la dominante del tono
principal que conduzca a la
Recapitulación.

RECAPITULACIÓN Sección A. Reintroduce el Tema A en la Los Temas A y B pueden ser


tonalidad principal.Transición. Esta modificados, alterado su orden o
sección es modificada (o suprimida) para alguno de ellos omitido.En el caso de
que conduzca de nuevo a la tonalidad una tonalidad principal menor, la
principal.Sección B. El Tema (o temas) B tonalidad de la Sección B puede ser
es recapitulado en la tonalidad también el
principal.Grupo final. Motivos finales homónimo menor.En algunos casos, el
breves cuya finalidad es reforzar la conjunto Desarrollo + Recapitulación
cadencia final, ahora en la tonalidad se repite íntegramente.
principal.

CODA Tiene como función dotar de mayor No es una sección obligatoria aunque
rotundidad al final de sí muy frecuente.
la obra.Puedeconsistir en unas cadencias
adicionales, en la reminiscencia de algún
motivo o incluso de una nueva extensa
sección con carácter de desarrollo.

Ejemplos de análisis de formas de sonata

Tres célebres ejemplos orquestales de forma de sonata: 1) Sonata en modo mayor (Mozart), 2)
Sonata en modo menor con una extensa coda (Beethoven), y 3) Sonata sin desarrollo (Rossini).
Las formas musicales del clasicismo
Lo esencial de este período es el respeto a las formas, a la ley y a la norma como
una forma de llegar a la perfección.

Previous ImageNext Image


/ ABC Color

 1
 2
 3

LA SONATA
Es una forma de composición musical para uno o varios instrumentos consistentes en tres o cuatro
movimientos contrastados entre sí que constituyen una unidad formal.

Este vocablo se aplicó inicialmente a las piezas instrumentales en oposición a las cantatas. A partir del
siglo XVI se refirió a obras destinas a conjuntos orquestales reducidos para diferenciarlos de
composiciones de mayor envergadura.

Este género desarrolló una estructura precisa consistente en la sucesión de secciones o movimientos
independientes en ritmo y velocidad e interpretada por solistas sobre una base conformada por
instrumentos de teclado y bajos de cuerda. Las sonatas de iglesia poseían cuatro movimientos alternados
en ritmo lento-rápido; las sonatas de cámara, de estructura más flexible adquirieron el patrón rápido-
lento-rápido que perduró hasta el siglo XX.

Al primero de los cuatro movimientos se suele denominar esquema de sonata, consta de


A BC
EXPOSICIÓN DESARROLLO REEXPOSICIÓN
Las otras formas derivadas de la sonata, llamadas así por número de instrumentos que emplean, son:
DúoTrío
CuartetoQuinteto
SextetoSeptimio
OctetoNoneto

LA SINFONÍA
Inicialmente proyectada como pieza instrumental que servía de introducción a las obras de canto, habría
de convertirse en el género dominate en el ámbito musical del clasicismo.

Es una forma de composición musical para orquesta que comprende varias secciones o movimientos de
larga duración. En el siglo XVIII se incorporó tras la segunda sección un movimiento de minueto y se
produjeron reformas en el modo sinfónico.
En el período clásico, Haydn y Mozart instituyeron los cánones de la sinfonía germánico-vienesa en
obras de gran elegancia y refinamiento de estilo: el primer movimiento en tempo allegro adaptado a
forma sonata con una exposición, un desarrollo y una recapitulación temática; el segundo movimiento,
tempo adagio o lento; el tercer movimiento, en forma de minueto; movimiento final, ritmo vivo y
expresión conclusiva.

La tradición de la sinfonía alemana se perpetuó con una progresiva evolución en el esquema armónico
sin apartarse del marco estructural. En el siglo XX apareció una diversificación de estilos sinfónicos que
incluía tendencias remanentes de épocas anteriores, como el nacionalismo, el neoclasicismo y el
romanticismo, junto a corrientes derivas de las nuevas ideas artísticas como: el expresionismo, el
dodecafonismo, la atonalidad y la música electrónica.
CONTEXTO HISTÓRICO
Y CULTURAL
Publicado el 9 mayo, 2017 por musicaclasicismohaydn

El Clasicismo es un periodo que da lugar entre el Barroco y el Romanticismo. Es entre


1750 (muerte de J.S.Bach) y 1827 (muerte de Beethoven). Es una etapa corta que marca la
transición de la Edad Moderna a La Edad Contemporánea.
CONTEXTO HISTÓRICO:
Es la época de la ascensión de la burguesía a amplios sectores del poder político y
económico, esto tendrá consecuencias en el mundo de la cultura y de la música. En la 2ª
mitad del siglo XVIII se dan una serie de acontecimientos históricos importantes y
reformas sociales que dan lugar a violentos movimientos de masas, destacando entre ellos
“La Revolución Francesa” de 1789, hecho que romperá con las monarquías absolutas. El
lema revolucionario de “Libertad, Igualdad y Fraternidad” será llevado a todos los
contextos, también al de la música.
CONTEXTO CULTURAL:
El Clasicismo es la época de la Ilustración, un movimiento intelectual promovido por la
burguesía y la pequeña nobleza, cuya principal manifestación fue La Enciclopedia de
Diderot y D’Alambert que divulgará la cultura en amplias capas de la población. En
Francia, al movimiento de la Ilustración se le denomina Enciclopedismo. Este movimiento
encabezará la Revolución Francesa.
Los artistas, encontrarán en la burguesía un nuevo público que paga por apreciar sus obras
y al que debían satisfacer con creaciones entretenidas y naturales; de esta forma se van
liberar poco a poco de las obligaciones de trabajar supeditados al gusto de los mecenas,
obteniendo así una mayor independencia creativa pero contando con el reto de tener que
depender del público para rentabilizar sus ingresos.

You might also like