You are on page 1of 31

PROFESORA:

M.E. MARÍA FRANCISCA CHIMAL CEN.

PROYECTO:
INVESTIGACION DE LA FALLAS ESTRUCTURA (COLUMNAS) PARA
VIVIENDAS EN MEXICO

NOMBRE DEL ALUMNO


JUAN ALEJANDRO INFANSON TORRES

SEMESTRE: 4B

FECHA DE ENTREGA:

29 DE abril de 2019
PLANTEAMIENTO

Debido a que en los últimos años hemos visto y presenciado varios sismos da la
preocupación de lo que ocurre cuando hay un movimiento telúrico y en que afecta
a las estructuras también cabe mencionar las condiciones cambiantes del suelo
por la contaminación y como altera el funcionamiento estructural, Es importante
analizar aquellas estructuras de nuestro lugar de residencia cumplen con los
requisitos mínimos exigidos por la normas establecidas para reducir el riesgo de
esta índole.

El estudiar las características físicas y propiedades de las estructuras son de vital


importancia para adecuar de manera prudente una forma o método estructural
basándose en las normas y especificaciones de los materiales.

Algo criticable de esto sería que la mayoría de las construcciones no están


reguladas y supervisadas al 100%por lo cual surgen estos problemas. La
decadencia en las operaciones y supervisiones constructivas son orígenes de la
deficiencia de estas estructuras específicamente en las estructuras de carga, cabe
mencionar que también el tiempo juega un papel importante en esto ya que el
tiempo de efectividad de alguna construcción esta determinad por sus
características estructurales entre otro factores ; cabe mencionar que surgen
debido a los malos manejos administrativos y de procesos constructivos, ya que
no se usan los debidos métodos , estos son normalmente basados en los
conocimientos empíricos de los obreros y no por cálculos y estudios de ingenieros
capacitados, todo esto con tal de disminuir los costos y evadir algunas
documentaciones o reglamentaciones de dichas construcciones estructurales.

Por lo cual surge la pregunta:

¿NUESTROS HOGARES ESTAN PREPARADOS PARA ESTOS EVENTOS?,

¿QUE TAN LONGEVO ES NUESTRO HOGAR?


OBJETIVO:

General.

Investigar las causas de estas fallas en las estructuras de cargas específicamente


columnas y través, cual es el factor más común que las ocasionan, ya sea tiempo,
supervisión etc.

Específicos.

 Conocer aquellos aspectos que son factores de una mala construcción de estas
estructuras.

 Conocer las características que definen que una estructura está dañada o
deteriorada.

 Cuando una estructura ya es considerada longeva.

 Conocer las causantes de deterioro de estas mismas, tiempo, clima, entre otros.
JUSTIFICACION:

La vulnerabilidad y deterioro de las construcciones se define en la capacidad de


resistencia de las estructuras y edificaciones sin que le ocurra daño o afectación
ante cualquier amenaza materializada, cuando la edificación tiene una baja
vulnerabilidad quiere decir que no sufrirá grandes daños estructurales ante la
emergencia por el contrario la de alta vulnerabilidad tiene poca capacidad para
soporta la demanda de la amenaza y puede sufrir daños significativos en la
infraestructura de la construcción estos daños pueden derivarse de distintos
factores cuales pueden ser ocasionados por el tiempo, los materiales , malas
supervisiones afectaciones por el clima, temperaturas, etc.

Las características de las estructuras ayudan a determinar la vulnerabilidad de las


construcciones tomando como base los elementos como el tipo de materiales con
el que está construido la edificación, antigüedad la cual determina el deterioro y
uso, altura o número de pisos, ubicación geográfica, todas estas características
influyen notoriamente en el comportamiento de la construcción ante estos factores.
Teniendo en cuenta su tipología constructiva más utilizada en la ciudad de
Valladolid es la mampostería simple esto nos brinda un panorama al cual poder
basarnos y predecir y/o elaborar una hipótesis, teniendo en cuenta todas estas
características y a pesar que las construcciones existentes se ejecutaron después
de que comenzó a regir las norma sismo resistente muchas de las edificaciones
tienen poca aplicación en muchas de las edificaciones dejando como resultado un
panorama desfavorable de la capacidad sismo resistente de las edificaciones
especialmente las que corresponden a los estratos.

Las vulnerabilidades que existe en estas situaciones en este casi en Valladolid no


son tan frecuentes aunque eso no lo exenta de que puedan suceder ya que en
estas zonas los estudios geotécnicos y de supervisión a la hora de construirlas no
existe lo que provoca que se lance una moneda al aire en lo que pueda pasar con
dichas estructuras.
Las soluciones a estos problemas son variados, desde los más básicos como
hacer los estudios previos, revisión de materiales, lugares o zonas vulnerables
encontradas, una mejor técnica de construcción entre muchas otras más
soluciones pueden haber

HIPOTESIS:

Las ideas con este proyecto son dar a conocer las clases de estructuras que hay
en casas comunes y cuáles son sus beneficios lo que creemos es que por medio
de la investigación futuramente mostrada podamos identificar y saber cuáles son
los casos donde se pude aplicar un tipo de estructura conociendo las condiciones
en las que pueden hacerse; las estructuras son muy importantes ya que son los
pilares que mantienen en pie las construcciones todas estas basadas en
normativas y reglas para hacerlos tanto en métodos de construcción como en
materiales necesarios.

Las posibles mejora que podrían tener o considerarse en las estructuras en hacer
estudios y análisis estructurales para adecuar las estructuras y así obtener su
optimización de la mejor manera, previendo riesgos y posibles fallos a la largo del
tiempo.
DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO

Esta investigación se basara y se registrara información solamente en la zona de


México durante una etapa de definida por el profesor en el cual desarrollaremos:

 Investigar porque son afectados los fallos en las viviendas.

 Registrar datos anteriores a estas.

 Investigación acerca las mejoras estructurales en las viviendas. Recopilación de


información: internet y algunos libros y artículos de divulgación.

 Estimación y Evaluación del sistema estructural utilizado en su construcción


basándonos en métodos locales de la región.

 Conclusiones y recomendaciones para un mejoramiento continuo.

Todas estas limitantes son necesarias para no expandirnos y salir del contexto, se
manejaran datos locales y breves investigaciones que solo nos ayudaran a
registrar datos ya que estés es la finalidad de la investigación. No se busca aportar
mejoras ni ideas solo es meramente intención de informarnos.
Marco Teórico

Una de las áreas más importantes de la ingeniería civil es la de estructuras. La


estructura es la parte resistente de una construcción, desempeña el mismo papel
que los sistemas óseo y muscular de los vertebrados: provee resistencia y rigidez
para que, junto con otros sistemas, se alcance un fin común; por ello, la estructura
es vital para que una construcción sea útil. En este breve artículo se ofrece un
panorama del área de la ingeniería relacionada con el estudio de las estructuras
en el contexto de la construcción; primero se explica por qué es importante para
una sociedad. Con el fin de conocer y apreciar la interesante labor de un ingeniero
que trabaja en este ámbito, se presenta de manera sucinta el proceso de diseño
de una construcción y el medio profesional donde se desarrolla. Asimismo, se
describen algunas facetas de su actividad y se relatan casos de algunos proyectos
que destacan la importancia de esta área y la gran responsabilidad a que se
enfrentan los ingenieros estructuritas

El desarrollo de un país generalmente va acompañado de la construcción, de la


operación y del mantenimiento de su infraestructura; en ésta se incluyen:
viviendas, vías de comunicación, centros de salud, de educación, de producción,
de servicios, etcétera. Es interesante apreciar que la ingeniería estructural
participa en la realización y el mantenimiento de esta infraestructura. Con el fin de
describir esta participación, se presenta el proceso de diseño dentro de un
proyecto y las actividades que desarrolla un ingeniero estructurista; para
complementar la descripción del campo de acción de éste, también se mencionan
las herramientas que usa y los profesionistas con los que se relaciona en su
trabajo, tales como topógrafos, dibujantes, especialistas en mecánica de suelos,
arquitectos, otros ingenieros (electricistas, mecánicos, industriales, etcétera),
constructores, y otras Tradicionalmente el proceso de diseño se limitaba al cálculo
de los elementos que conforman la estructura a fin de que la construcción
resultara estable y funcional. Esta forma de diseño, sin embargo,
limitaba la acción del ingeniero estructurista a las etapas finales del proyecto.
Dado el avance de éste, resultaba difícil modificarlo a fin de lograr algún beneficio
estructural. Actualmente, el proceso de diseño inicia desde las primeras etapas del
proyecto junto con el diseño de otros sistemas (arquitectónico, sanitario, de
ventilación, etcétera). De esta forma, el proceso de diseño ha evolucionado para
convertirse en un trabajo de equipo, con un enfoque de sistemas que beneficia a
todo el proyecto en su conjunto

El diseño estructural, visto como un proceso, involucra todas aquellas actividades


encaminadas a la definición de las propiedades del sistema (estructural) que
proporcionan de manera económica resistencia y rigidez a la construcción.

Fallas en elementos estructurales

Las estructuras tienden a fallar de diferentes maneras de acuerdo a la carga, o la


situación en que dicho elemento se encuentra.

Al momento en que hay una condición no deseada que hace que un elemento
estructural no desempeñe una función para la cual existe, se le llama falla.

Mecanismo de falla:

Cuando un elemento estructural falla, ocurre un proceso o secuencia. Puede


haber un mecanismo de falla o varios que se acoplan.

Modo de falla:

Cuando un elemento estructural falla, este adopta una configuración geométrica, a


eso se llama modo de falla.

Parámetro crítico:

Son indicadores como la tensión, deformación, desplazamiento, carga, numero de


ciclos de carga, energía, los cuales se usan para definir la falla.
Criterios de falla:

Estos permiten predecir el modo de falla.

Debemos estar conscientes de que la falla estructural que existe puede significar
la falla del sistema al que pertenece este elemento.

Ahora describiremos los modos de falla más frecuentes, estos son plasticidad,
fractura, fatiga, desplazamientos, creep y corrosión.

Plasticidad:

Se manifiesta con deformaciones en la forma del elemento. En una plasticidad


local, se hace una redistribución de cargas a zonas con menores tensiones.

Los materiales ductiles son capaces de desarrollar grandes deformaciones.

La plasticidad fluye por una parte considerable del elemento. Los factores que
influyen principalmente son los procesos de carga y descarga, estados
multiaxiales y las altas temperaturas.

Fractura:

Cuando un material se rompe, antes de tener deformaciones grandes, se llama


fractura. Esta falla se origina por defectos locales en el material a nivel
microestructural.

La fractura se puede propagar de manera continuada. El modo de falla es una


separación de la estructura en partes.

Los factores principales que influyen para ocasionar una fractura son las bajas
temperaturas, cargas dinámicas, y depende también de la habilidad que tiene el
material para absorber energía.
Fatiga:

Se manifiesta por medio de una fractura progresiva. La causa son estados


tensionales o cíclicos. Influyen la concentración de tensiones, cambios abruptos
de sección, fisuras, entre otras.

Desplazamientos:

El origen es la esbeltez del objeto estructural. Se da en diferentes modos:

Desplazamientos grandes con equilibrio estable.

Pandeo (equilibrio inestable), falla en la forma estructural. No se consideran dentro


las fallas por modos de pandeo, los dominados por la geometría y no por el
material.

Vibraciones: por consecuencias de ruido, golpes entre partes que se mueven,


grandes desplazamientos transitorios.

Modelos: constitutivas elásticas, cinematicas no lineales.

Reducción de desplazamientos: modificación de la forma, redimensionar


secciones. No influye tanto cambiar el material.

Los factores que influyen principalmente son las relaciones geométricas.

Las consecuencias pueden ser: problemas operativos, colapso, inseguridad del


usuario.

Creep:

Se manifiesta por medio de desplazamientos diferidos en tiempo. El origen, en


metales y cerámicos ocurre una difusión de vacancias, con cambio de forma en
los granos. Deslizamiento de granos, formación de cavidades a lo largo de los
bordes de granos. La causa para dicha falla son tensiones actuando durante
tiempos largos. Influyen factores como la temperatura, problemas de material.
Corrosión:

Se manifiesta como la perdida de material en el espesor de un elemento y la


reducción de dimensiones de una sección.

Se origina por una acción química o ambiental.

Influye la agresividad del medio.

Fallas en estructuras de concreto reforzado y mampostería

Las fallas que en el concreto reforzado se presentan, suelen deberse a:

 Una inadecuada resistencia al cortante de los entrepisos debido a la


escasez de elementos estructurales como columnas o muros

 Grandes esfuerzos de cortante y tensión diagonal en columnas o en vigas.


 Falla por adherencia del bloque de unión en las conexiones viga-columna
debida al deslizamiento de las varillas ancladas, o a falla de cortante.
 Grandes esfuerzos en muros de cortante, sin o con aberturas, solos o
acoplados
 Vibración torsional debida a la falta de coincidencia en planta del centro de
masas con el centro de rigidez.
 Punzonamiento de la losa de edificios construidos a base de losas planas
 Variación brusca de la rigidez a lo alto del edificio
 Golpeteo entre edificios
 Amplificación de los desplazamientos en la cúspide de los edificios.
 Grandes esfuerzos de cortante en columnas acortadas por el efecto
restrictivo al desplazamiento causado por elementos no estructurales.

Falla por inadecuada resistencia al cortante de los entrepisos debido a la escasez


de elementos estructurales como columnas o muros.

Esta falla es el colapso de los edificios, y se debe a la poca resistencia a carga


lateral de los elementos verticales de soporte como son columnas y muros.
Las fuerzas de inercia, donde la variación de la base hasta la cúspide del edificio
es progresivamente creciente, generan fuerzas cortantes decrecientes desde la
base hasta la cúspide.

Esta falla es generalmente la causante del colapso de edificios en sismos.

Falla por grandes esfuerzos de cortante y tensión diagonal en columnas o en


vigas.

En caso de un sismo es muy importante que las construcciones tengan la


capacidad de deformación suficiente para soportar de manera adecuada la
solicitación sísmica sin desmeritar su resistencia.

Cuando la respuesta sísmica del edificio es dúctil, es que se presentan


deformaciones grandes en compresión, estas debidas a efectos combinados de
fuerza axial y momento flector.

Falla por adherencia del bloque de unión en las conexiones viga-columna debida
al deslizamiento de las varillas ancladas, o a falla de cortante.

Muchas veces ocurre que en las conexiones entre los distintos elementos
estructurales, se presenten concentraciones elevadas, así como complejas
condiciones de esfuerzos.

Estos conducen a distintos casos de falla especialmente entre uniones de muros y


losas de estructuras a base de paneles, entre vigas y columnas en estructuras de
marcos, entre columnas y losas planas, también en las uniones de columnas con
cimentaciones.

Falla frágil en muros de cortante, con o sin aberturas, ya sea acoplados o solos.

Los muros de cortante son para resistir principalmente esfuerzos producto de


fuerzas horizontales de sismos.

Ante un sismo, y por esta razón las fallas que suelen presentarse son en su unión
con los sistemas de piso, por cortante horizontal o vertical y por vuelco.
Vibración torsional debida a la falta de coincidencia en planta del centro de masas
con el centro de rigidez.

Cuando en la distribución de los elementos estructurales resistentes de un edificio


hay asimetría, causa una vibración torsional ante la acción sísmica y genera
fuerzas elevadas en elementos de la periferia del edificio.

Esta vibración se da cuando el centro de masa del edificio no coincide con su


centro de rigidez. Por esta acción el edificio tiende a girar respecto a su rigidez, lo
que causa grandes incrementos en las fuerzas laterales, que actúan sobre los
elementos perimetrales de soporte de manera proporcional a sus distancias al
centro de proporción.

Falla por punzonamiento de la losa de edificios construidos a base de losas planas

Esta es una falla de conexión que se presenta en edificios de losas planas y se


debe a una falla de punzonamiento producida por esfuerzos elevados cortantes.

En esta falla los sistemas de piso quedan sin apoyo dando lugar a un colapso total
de los mismos, manteniéndose de pie solo las columnas.

Falla por variación brusca de la rigidez a lo alto del edificio

Generalmente las plantas bajas en los edificios se construyen dejando el mayor


espacio posible, y los niveles superiores se construyen mediante marco-muro,
este en la mayoría de los casos queda confinado por el marco proporcionándole a
los pisos superiores mayor rigidez que la de la planta baja.

Gracias a esta situación se conduce a una concentración de daños en la planta


débil (planta baja), la cual tiene una rigidez mucho menor en comparación con la
de los pisos superiores.

Falla por golpeteo entre edificios

En caso de sismo, la cercanía entre edificios y el movimiento diferente entre cada


uno de ellos puede causar severos daños. Esto se agrava cuando los edificios
cercanos no están a la misma altura.
Falla por amplificación de los desplazamientos en la cúspide de los edificios

Al propagarse las vibraciones inducidas por un sismo, desde la base hasta la


cúspide de los edificios, se presentan amplificaciones de la vibración a lo largo de
su altura, que se acentúan en sus niveles superiores, principalmente en edificios
altos, lo que conduce a una elevada concentración de acciones internas que
provocan el colapso de una parte del edificio de determinada altura

(apuntes de Comportamiento Estructural en Obra Civil del Doctor Raúl Serrano


Lizaola ,2001)

Falla por grandes esfuerzos de cortante en columnas acortadas por el efecto


restrictivo al desplazamiento causado por elementos no estructurales

La interacción entre elementos no estructurales, tales como muros divisorios de


mampostería, y las columnas de marcos de concreto provoca concentraciones de
fuerza cortante en los extremos libres de las columnas, estas que tienden a fallar
por cortante.

(Apuntes de Comportamiento Estructural en Obra Civil del Doctor Raúl Serrano


Lizaola ,2001)

Sobre el tema de fallas estructurales en la edificación existen diversas


investigaciones ya alrededor del mundo, a continuación se mencionan fragmentos
importantes sobre estas investigaciones.

Bogotá, Colombia.

Existe un catálogo de fallas estructurales en concreto y mampostería, creado por


el gobierno del estado para la prevención de catástrofes.

En este se describen las causas y efectos de dichas patologías.

Alcaldía mayor de Bogotá (2004)

En el documento se describe la causa de la falla y la reacción de la estructura al


fallar.
También existen investigaciones sobre las patologías constructivas y sus técnicas
de reparación.

Más todas estas investigaciones se han desarrollado en diversas partes del


mundo pero no en Guadalajara.

Las patologías asociadas a los mecanismos de falla estructural

Para evaluar con certidumbre el estado de una edificación afectada por un evento
sísmico, es esencial reconocer las manifestaciones que evidencian el paso de la
estructura por los diferentes mecanismos en la ruta que conduce hacia el colapso.

El comportamiento estructural obedece a un gran número de factores que


incluyen: el diseño estructural, la naturaleza y la calidad de los materiales, los
procedimientos y la calidad de la construcción, el tipo y duración de las cargas de
servicio, y la exposición ambiental. (Alcaldía mayor de Bogotá (2004))

Marco referencial

Mi investigación se basara en la manera de evaluar las fallas estructurales del


Doctor Raúl Serrano Lizaola, que analiza cada tipo de falla en un edificio y es el
presidente de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica.

En mi investigación se tomara la misma metodología, con la diferencia de que en


nuestro caso se estudiara la falla partiendo de la realidad y no de la teoría.

Lizaola describe la falla en general y después la ejemplifica en un edificio. En este


caso se analizaran los edificios de la ciudad de Guadalajara, si es que tienen fallas
se plasmaran y para explicarlas tendrá que brotar la teoría sobre dicha falla.

Algunos de los trabajos realizados por el consejo de trabajo de dicho ingeniero en


el país de México son la revisión de los artículos 964 a 1045 del apartado de
“Diseño Estructural, Requisitos de Seguridad y Servicio de las Estructuras”,
Pertenecientes a la propuesta al Código Reglamentario para el Municipio de
Puebla entregado el 13 de noviembre de 2006 al Colegio de Ingenieros Civiles del

Estado de Puebla A. C., en un documento de 46 cuartillas para que se haga llegar


a las autoridades correspondientes.

Además de Lizaola, Juan Monjo Carrió estudia las patologías de diferentes


elementos, como cerramientos y acabados arquitectónicos, patologías en
fachadas, entre otros temas de interés.

Al igual que él, mi estudio se basara en análisis de estructuras existentes en base


a visitas de obra, pudiendo así obtener los datos de la falla y en base a la teoría
recopilada identificar dicha falla.

VARIABLES

 Temperatura
 Clima
 Tipo de catástrofe
 Intensidad de la catástrofe
 Época en que fue construido
 Calidad de mano de obra
 Terreno
 Topografía
 Materiales
 Proceso constructivo
Los elementos y materiales de la estructura trabajan bajo la influencia de muchos
factores, entre ellos la temperatura, tanto la temperatura ambiente como la
temperatura regulada dentro de un espacio habitable.

Esta variable puede ser medida por medio de un instrumento llamado termómetro,
y una vez que la podemos cuantificar, procedemos a relacionarla con cada tipo de
falla así encontramos correlación.

El clima está relacionado con la temperatura, pero además debemos medir la


humedad que está influyendo en cada uno de los edificios, operativizamos esta
variable midiendo la humedad de la zona geográfica y espacial dentro del edificio.

En caso de analizar un edificio que ha pasado por un tipo de catástrofe natural,


debemos conocer de qué tipo fue este, su magnitud y alcance, esto es conocible
por medios que los expertos utilizan para evaluarlos.

La época de construcción del edificio se puede conocer por medio de sub-


investigaciones acerca de cada uno de los edificios a estudiar, estas pueden ser
por medio de fuentes secundarias, por ejemplo, investigar con las personas
relacionadas con el edificio, o primarias si es que existiera algún documento que
nos permita conocer la fecha.

La calidad de mano de obra en la construcción será una variable importante en


nuestro estudio, ya que nos permitirá conocer la manera en que fue construido, si
fue hecho con calidad o no.

El tipo de terreno es importante, no es lo mismo un edificio en un terreno blando a


uno en un terreno duro a la hora de someterse a sismos de gran intensidad, esta
variable se puede medir por medio de la mecánica de suelos o fuentes primarias.
Los materiales utilizados en la construcción son factores clave en su resistencia, y
para conocerlos basta con la observación y el análisis de cada uno para conocer
sus propiedades.

IDENTIFICACION DE LAS FALLAS ESTRUCTURALES MÁS COMUNES EN LA


EDIFICACIÓN ACTUAL DE GUADALAJARA JALISCO PARA SU ESTUDIO Y
EVALUACIÓN Investigador titular: Dulce Guadalupe Sánchez Robles

Bases teóricas:

Los elementos y materiales de la estructura trabajan bajo la influencia de muchos


factores, entre ellos la temperatura, tanto la temperatura ambiente como la
temperatura regulada dentro de un espacio habitable.

Esta variable puede ser medida por medio de un instrumento llamado termómetro,
y una vez que la podemos cuantificar, procedemos a relacionarla con cada tipo de
falla así encontramos correlación.

El clima está relacionado con la temperatura, pero además debemos medir la


humedad que está influyendo en cada uno de los edificios, operativizamos esta
variable midiendo la humedad de la zona geográfica y espacial dentro del edificio.

En caso de analizar un edificio que ha pasado por un tipo de catástrofe natural,


debemos conocer de qué tipo fue este, su magnitud y alcance, esto es conocible
por medios que los expertos utilizan para evaluarlos.

La época de construcción del edificio se puede conocer por medio de sub-


investigaciones acerca de cada uno de los edificios a estudiar, estas pueden ser
por medio de fuentes secundarias, por ejemplo, investigar con las personas
relacionadas con el edificio, o primarias si es que existiera algún documento que
nos permita conocer la fecha.

La calidad de mano de obra en la construcción será una variable importante en


nuestro estudio, ya que nos permitirá conocer la manera en que fue construido, si
fue hecho con calidad o no.
El tipo de terreno es importante, no es lo mismo un edificio en un terreno blando a
uno en un terreno duro a la hora de someterse a sismos de gran intensidad, esta
variable se puede medir por medio de la mecánica de suelos o fuentes primarias.

Los materiales utilizados en la construcción son factores clave en su resistencia, y


para conocerlos basta con la observación y el análisis de cada uno para conocer
sus propiedades.

Clasificación de las patologías


Entre los efectos negativos que produce la presencia de patologías estructurales
están las demandas adicionales de torsión, concentración de esfuerzos en
elementos estructurales, incremento de las fuerzas sísmicas y directamente daños
adicionales a los causados por el movimiento fuerte del terreno. Entre las
principales patologías estructurales podemos encontrar las que se desarrollan en
los siguientes apartados.

Efectos de esquina
Este efecto en general se presenta en estructuras que se encuentran localizadas
en esquinas, espacialmente hablando. La patología sucede cuando están
formadas por dos muros de colindancia contiguos y dos fachadas con aberturas
importantes para ventanas y puertas. Esta configuración estructural hace que una
parte del edificio (la colindante con otras estructuras) sea mucho más rígida que la
otra, y provoca que, ante las fuerzas sísmicas, el edificio rote sobre su eje
longitudinal y genere esfuerzos torsionantes adicionales en los diferentes
elementos estructurales. Esta condición generalmente es provocada por la
posición de la estructura en una cuadra; sin embargo, debe resaltarse que existen
estructuras ubicadas espacialmente en una esquina pero que están aisladas de
otras estructuras, es decir, cuentan con cuatro fachadas. En este caso, tales
estructuras no padecen la patología de efecto de esquina.

Irregularidad en planta
Esta condición se presenta en estructuras cuya configuración en planta (vista
aérea) tiene formas irregulares, tales como superficies muy alargadas,
triangulares, trapezoidales, en L, en H o con alguna otra forma que no sea un
rectángulo con lados similares. Igual que la condición anterior, esta patología
produce torsiones adicionales en los elementos estructurales, los cuales pudieron
no haber sido diseñados para soportarlas. Esta condición en general es provocada
por diseños arquitectónicos poco conservadores.

Irregularidad en elevación
Las irregularidades en elevación se presentan cuando existe un cambio abrupto
en la geometría de los diferentes entrepisos que componen una edificación. Este
cambio provoca que la distribución de pesos de cada entrepiso sea irregular, y
hace que durante un sismo la estructura vibre de manera muy compleja y
disminuyan las aproximaciones en el cálculo del comportamiento del edificio. Esto
se suma a problemas de cabeceo y efectos conocidos como P-delta. De la misma
manera que el punto anterior, esta condición es generada desde el diseño
arquitectónico del edificio.

Efecto de columna corta


Se presenta cuando una estructura posee columnas con muros de relleno ligados
a ellas, pero estos muros no rellenan en su totalidad el espacio entre columnas y
hacen que la distancia libre de las columnas sea más corta. Esta condición
provoca que las fuerzas sísmicas se concentren en esos espacios de columna
libre, los cuales generalmente no son diseñados para soportar tales niveles de
fuerza, y así se provoca daño en exceso y se compromete la estabilidad de la
estructura. Tal efecto generalmente es provocado por asuntos arquitectónicos
relacionados con la iluminación natural dentro del edificio.
Sobrepeso
Cuando se diseña una estructura, se debe tener claro el uso que se la dará, ya
que las cargas que se considerarán para establecer el tamaño y la resistencia de
los elementos estructurales dependerán de éste. Cuando toda la estructura o un
entrepiso se utilizan para un objetivo diferente, en el cual las cargas serán
mayores a las consideradas en el diseño original, es muy probable que las
características de los elementos estructurales sean insuficientes, y esto resulte en
daños mayores durante la ocurrencia de un sismo. Esta fue una patología
ampliamente observada durante el sismo de 1985 en edificios que fueron
diseñados como vivienda y eran usados como almacenes y talleres de costura,
con pesos mucho mayores que los de diseño.

Golpeteo
El golpeteo entre estructuras se presenta cuando la separación entre edificios no
es lo suficientemente grande. Esto hace que, durante un sismo, los edificios
choquen entre ellos y se dañen mutuamente. Se ha observado que esta condición
empeora según sea la configuración de los edificios involucrados; los edificios de
diferente altura cuyas losas no son colineales son los más afectados.

Daños previos y falta de mantenimiento


Durante la vida de un edificio, éste se verá sometido a múltiples eventos sísmicos,
algunos más intensos que otros, los cuales provocan daños en el sistema
estructural. Estos daños, si no son atendidos, se pueden ir intensificando con
sismos moderados, y así, para el momento en que se presente un sismo intenso,
la estructura ya no contará con la totalidad de su resistencia y por tanto se dañará
gravemente. La falta de mantenimiento, aunque en menor medida, también
provoca estos efectos: corrosión en acero de vigas o columnas, grietas,
desmoronamiento de muros y otros efectos, que reducen la calidad de la
edificación.
Bases legales

la legalidad de las construcciones son importantísimas ya que ellas regirán la


calidad de la obra y por lo consecuente darán fe de lo que se hará por ello existen
normar o leyes que rigen los procesos de construcción y control de calidad de las
obras hechas, otorgar permisos licencias incluso financiamientos, es sabido que
las construcciones comunes como viviendas no cuentan con estos lineamientos
por ello aquí presentamos cuales son y el porqué de ellas.

Primero lo primero: comencemos por definir lo que es una licencia de


construcción. Es un documento certificado por las autoridades municipales de tu
localidad que avala el proyecto que habrás de construir, autorizando que
los materiales, su calidad, las medidas, la distribución y los cálculos estructurales
son correctos, idóneos para una vivienda digna y adecuada y absolutamente
seguros.
Una licencia de construcción no deberá otorgarse a un proyecto que presente
fallas estructurales en la losa de cimentación, que presente volados mayores a
cuatro metros sin un soporte adecuado o que proponga materiales de construcción
endebles o no resistentes. Se exige para todo tipo de construcción, desde
habitacional hasta comercial o industrial. En este caso nos abocaremos a la
habitacional.
Siempre que vayas a construir algo en tu predio, ya sea tu casa completa, sólo
una fase, colocar una barda o realizar una ampliación es necesario realizar este
trámite, esto no sólo te asegura un procedimiento limpio y libre de multas y
notificaciones, sino la tranquilidad de que estás construyendo algo seguro para el
bienestar de tu familia.
Sin embargo existen dos tipos de licencia: para obra menor y para obra mayor.
Una superficie de construcción menor a 60 metros cuadrados en un sólo nivel y
con claros no mayores a 4 metros (es decir, espacios sin soporte vertical) se
considera obra menor. En cambio, una construcción mayor a 60 metros
cuadrados, con claros mayores o de más de un nivel y bardas mayores a 2.5
metros de altura se considera obra mayor, y los requisitos entre una y otra son
distintos.
Existe un formato que se llama Autorización de Licencia de Construcción, en
donde la carátula pide los datos básicos, como son: nombre del propietario o
representante legal, su firma y su RFC, el domicilio, la clave catastral, el giro (el
destino de la construcción, si será vivienda o negocio y tipo de negocio), el tipo de
trámite y datos de la obra (si es licencia de obra nueva, remodelación, ampliación,
regularización, demolición, fachada, movimiento de tierra, instalación de cerco o
barda o aviso de terminación de obra).
Otra información que solicita la carátula es la superficie y la ubicación de la obra
(primer nivel o algún otro, sótano o vía pública), y los datos del proyecto, del
director de obra y de los corresponsables de la misma.
En el caso de la obra menor, no se exige la firma del responsable director de obra
y los anexos que se solicitan son: comprobante de propiedad, deslinde catastral,
pago del impuesto predial y un plano o croquis con dimensiones, nombre de los
espacios, materiales constructivos, especificaciones y programa de obra.

Sistema de variables

Los elementos y materiales de la estructura trabajan bajo la influencia de muchos


factores, entre ellos la temperatura, tanto la temperatura ambiente como la
temperatura regulada dentro de un espacio habitable.

Esta variable puede ser medida por medio de un instrumento llamado termómetro,
y una vez que la podemos cuantificar, procedemos a relacionarla con cada tipo de
falla así encontramos correlación.

El clima está relacionado con la temperatura, pero además debemos medir la


humedad que está influyendo en cada uno de los edificios, operativizamos esta
variable midiendo la humedad de la zona geográfica y espacial dentro del edificio.
En caso de analizar un edificio que ha pasado por un tipo de catástrofe natural,
debemos conocer de que tipo fue este, su magnitud y alcance, esto es conocible
por medios que los expertos utilizan para evaluarlos.

La época de construcción del edificio se puede conocer por medio de


subinvestigaciones acerca de cada uno de los edificios a estudiar, estas pueden
ser por medio de fuentes secundarias, por ejemplo, investigar con las personas
relacionadas con el edificio, o primarias si es que existiera algún documento que
nos permita conocer la fecha.

La calidad de mano de obra en la construcción será una variable importante en


nuestro estudio, ya que nos permitirá conocer la manera en que fue construido, si
fue hecho con calidad o no.

El tipo de terreno es importante, no es lo mismo un edificio en un terreno blando a


uno en un terreno duro a la hora de someterse a sismos de gran intensidad, esta
variable se puede medir por medio de la mecánica de suelos o fuentes primarias.

Los materiales utilizados en la construcción son factores clave en su resistencia, y


para conocerlos basta con la observación y el análisis de cada uno para conocer
sus propiedades.

CONSIDERACIONES GENERALES

En estas Normas se presentan disposiciones para diseñar estructuras de


concreto, incluido el concreto simple y el reforzado (ordinario y pres forzado). Se
dan requisitos complementarios para concreto ligero y concreto de alta resistencia.
1.2 UNIDADES. En las expresiones que aparecen en estas Normas deben
utilizarse las unidades siguientes, que corresponden al sistema gravitacional
usual, empleando las unidades siguientes: Fuerza kgf (kilogramo fuerza). Longitud
cm (centímetro). Momento kgf-cm. Esfuerzo kgf/cm². (En estas Normas el
kilogramo fuerza se representa con kg) Las unidades que aquí se mencionan son
las comunes. Sin embargo, no se pretende prohibir otras unidades empleadas
correctamente, que en ocasiones pueden ser más convenientes; por ejemplo,
usualmente puede ser preferible expresar las longitudes en metros (m), las fuerzas
en toneladas (t) y los momentos en t-m.

CRITERIOS DE DISEÑO. Las fuerzas y momentos internos producidos por las


acciones a que están sujetas las estructuras se determinarán de acuerdo con los
criterios prescritos en toda estructura escolar el dimensionamiento y el detallado
de los armados, cumplirá con lo establecido para estructuras dúctiles aún cuando
el factor de ductilidad de las Normas para Diseño por Sismo sea menor o igual a
dos. Además cumplirá con los criterios relativos a los estados límite de falla y de
servicio, así como de durabilidad establecidos a continuación, o por algún
procedimiento optativo aceptado y estudiado por el INIFED.

Estado límite de falla. Según el criterio de estado límite de falla, las estructuras
deben dimensionarse de modo que la resistencia de diseño de toda sección con
respecto a cada fuerza o momento interno que en ella actúe, sea igual o mayor
que el valor de diseño de dicha fuerza o momento interno. Las resistencias de
diseño deben incluir el correspondiente factor de resistencia, FR, prescrito en

Las fuerzas y momentos internos de diseño se obtienen multiplicando por el


correspondiente factor de carga los valores de dichas fuerzas y momentos
internos calculados bajo las acciones especificadas en la sección correspondiente
de la Norma de Disposiciones y Criterios de Seguridad Estructural.

Optativo, deben revisarse los estados límite de servicio, es decir, se comprobará


que las respuestas de la estructura (deformación, agrietamiento, etc.) queden
limitadas a valores tales que el funcionamiento en condiciones de servicio sea
satisfactorio.

Diseño por durabilidad. Las estructuras deberán diseñarse para una vida útil de al
menos 50 años, de acuerdo con los requisitos de durabilidad establecidos en el
capítulo 4 de las presentes normas.
Las estructuras de concreto se analizarán, en general, con métodos que supongan
comportamiento elástico. También pueden aplicarse métodos de análisis límite
siempre que se compruebe que la estructura tiene suficiente ductilidad y que se
eviten fallas prematuras por inestabilidad. Las articulaciones plásticas en vigas y
columnas se diseñarán .Cuando se apliquen métodos de análisis elástico, en el
cálculo de las rigideces de los miembros estructurales se tomará en cuenta el
efecto del agrietamiento. Se admitirá que se cumple con este requisito si las
rigideces de vigas y muros agrietados se calculan con la mitad del momento de
inercia de la sección bruta de concreto (0.5Ig), y si las rigideces de columnas y
muros no agrietados se calculan con el momento de inercia total de la sección
bruta de concreto. En vigas T, la sección bruta incluirá los anchos de patín
especificados en la sección.

En estructuras continuas se admite redistribuir los momentos flexionantes


obtenidos del análisis elástico, satisfaciendo las condiciones de equilibrio de
fuerzas y momentos en vigas, nudos y entrepisos, pero sin que en ningún
momento se reduzca, en valor absoluto, más del 20% en vigas y losas apoyadas
en vigas o muros, ni que se reduzca más del 10% en columnas. En los momentos
de diseño y en las deformaciones laterales de las estructuras deben incluirse los
efectos de esbeltez valuados de acuerdo con efectos de esbeltez.

Se admitirá valuar los efectos de esbeltez mediante el método de amplificación de


momentos flexionantes o por medio del análisis de segundo orden especificado en
Conceptos preliminares.

Restricción lateral de los extremos de columnas. Se supondrá que una columna


tiene sus extremos restringidos lateralmente cuando estos extremos no se
desplacen uno respecto al otro de manera apreciable. El desplazamiento puede
ser despreciable por la presencia en el entrepiso de elementos de una elevada
rigidez lateral, como contravientos o muros, o porque la estructura puede resistir
las cargas aplicadas sin sufrir desplazamientos laterales considerables. En el
primer caso, puede suponerse que no hay desplazamientos laterales
considerables si la columna forma parte de un entrepiso donde la rigidez lateral de
contravientos, muros u otros elementos que den restricción lateral no es menor
que el 85 por ciento de la rigidez total de entrepiso. Además, la rigidez de cada
diafragma horizontal (losa, etc.), a los que llega la columna, no debe ser menor
que diez veces la rigidez de entrepiso del marco al que pertenece la columna en
estudio. La rigidez de un diafragma horizontal con relación a un eje de columnas
se define como la fuerza que debe aplicarse al diafragma en el eje en cuestión
para producir una flecha unitaria sobre dicho eje, estando el diafragma libremente
apoyado en los elementos que dan restricción lateral (muros, contravientos, etc.).

Metodología

La metodología utilizada para este proyecto constituye una investigación de tipo


analítica, por medio de la cual distinguiremos de manera ordenada cada una de
las fallas constructivas que en una edificación pueden aparecer, lo que nos
permitirá el estudio de las mismas.

El método analítico nos va a permitir el estudio por separado de cada una de las
fallas constructivas para observar las causas, la naturaleza y los efectos.

Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para


comprender su esencia. Este método nos permite conocer más del objeto de
estudio, con lo cual se puede explicar de una forma sencilla y clara para hacer
más comprensible el fenómeno, y poder así lograr nuestros objetivos.

El método analítico en resumen, ordena descomponer el fenómeno en partes,


para estudiarlo y comprender su naturaleza.

En el caso de nuestra investigación los elementos en que se descompone el


fenómeno son los elementos que influyen en la estructura, estas forman un todo,
que es la falla constructiva, y la cual es nuestro objeto de estudio.
El método correlativo es también importante en nuestra investigación ya que nos
permitirá relacionar las variables con la magnitud del fenómeno.

Conclusiones
Las patologías estructurales son un mal muy común que generalmente se deriva
de las necesidades arquitectónicas de espacio, iluminación y estética; sin
embargo, estas soluciones deben ser absolutamente congruentes con la
seguridad estructural en zonas de alta sismicidad, tales como la Ciudad de
México.

Las patologías estructurales introducen incertidumbres en la respuesta sísmica de


los edificios; estas incertidumbres hacen que las aproximaciones calculadas en los
análisis estructurales típicos para el diseño símico de estructuras sean muy
limitadas, y que se requieran análisis mucho más complejos y detallados que en la
mayoría de los casos no son llevados a cabo, ya sea por falta de tiempo y
recursos o por ignorancia de los dueños, arquitectos e ingenieros. Así pues, la
mejor solución
es que desde la etapa del proyecto se evite que los edificios nazcan enfermos.

Se han identificado las variables que participan en el comportamiento no lineal de


una estructura articulada. Además de conocer la relación entre las variables
participantes. La implementación del comportamiento no lineal en las rutinas de la
interfase Artic, se ha realizado de forma satisfactoria, por lo tanto es posible
estudiar estructuras articuladas más complejas, presentes en el campo de la
ingeniería, considerando el efecto de grandes desplazamientos. En el estudio de
estructuras articuladas presentado en el capítulo 3, se ha verificado que los
desplazamientos son mayores mediante la teoría de segundo orden. Además para
un mismo nudo se obtiene un mayor axil y por lo tanto una mayor tensión
mediante la teoría de segundo orden. Dichos factores hacen reflexionar que
analizando la estructura mediante una teoría u otra puede ser que el valor de la
tensión obtenida esté dentro la tensión admisible o no .
Fuentes consultadas:
Fallas técnicas en la construcción Volumen 4Volumen 3 de Biblioteca del ingeniero
civil
Fallas técnicas en la construcción, Jacob Feld

Jacob Feld

Ediciones Ciencia y Técnica

491 páginas

Patología y técnicas de intervención en estructuras arquitectónicas

Juan Monjo Carrió, Luis Maldonado Ramos

Munilla-Lería, 2001

302 páginas

Análisis Estructural
Carrera de Ingeniería Civil
F.C.E.F.yN.
Universidad Nacional de Córdoba

 Resistencia de materiales (Timoschenko), de Jhon E. Gere 5° edición


 https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2782/1/TRABAJO
%20DE%20GRADO%20CARACTERIZACI%C3%93N%20DE%20LAS
%20CONDICIONES%20ESTRUCTURALES%20EN%20VIVIENDAS
%20RESIDENCIALES%20DEL%20BARRIO%20CIUDAD%20JARDIN
%20SUR%20EN%20BOGOTA%20SEG%C3%9AN%20NSR-10.pdf
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/15706/Freire-Tellado_%26_Aragon-
Fitera_2012_LA_EVALUACI
%C3%93N_ESTRUCTURAL_EN_EL_PROYECTO_DE_REHABILITACI
%C3%93N_UN_CASO_PR%C3%81CTICO.pdf?sequence=5&isAllowed=y
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/murillo_j_cg/capitulo4.pdf

You might also like